Al Respecto

40
Al respecto, el Mandatario explicó que “si crecemos mucho menos, también hay menos empleo y aumenta el desempleo”. Sin embargo, dijo que algún momento el fenómeno se revierte por inercia, por lo que hay que minimizar los costos sociales. Entre tanto, el ministro coordinador de política Económica, Patricio Rivera, reveló que el Banco Central del Ecuador (BCE) ha venido trabajando con el Frente Económico en el establecimiento de mecanismos más eficientes, para conocer cómo va a evolucionar la economía en los siguientes seis meses y diseñar una política activa que vaya en línea con el ciclo, de acuerdo al avance de la economía y evitar así su desaceleración. En el estudio, el BCE determinó que un periodo de estos dura, en promedio, alrededor de 40 meses. Por lo tanto, Rivera destacó que el modelo constituye una herramienta importante para diseñar mejor la política fiscal y el presupuesto, entre otros parámetros. Para el ministro de Finanzas, el modelo es estándar y consistente, y ha funcionado con la predicción establecida, una vez que se verificó empíricamente en una serie de 20 años. ¿Cómo? Los datos de un trimestre de 1995 ya me predijeron lo que va a pasar en 1996, señaló. En este panorama, el analista económico Sebastián Oldeas, opina que, para anular esa contracción, el Gobierno debería gastar más, como la única herramienta efectiva para reducir la profundidad del ciclo y hacer que “la economía empiece a moverse”. Sin embargo, señaló que habría que tratar de buscar condiciones para ejercitar dicha herramienta, para que los agentes económicos se sientan confiados de seguir gastando. Pero frente al gasto, se ha desarrollado una economía con presencia de importaciones que impulsa el consumo. Es por eso, que las autoridades del Frente Económico analizan las medidas para equilibrar la balanza comercial negativa con el incremento de las exportaciones y la reducción de las importaciones. Datos del Banco Central (BCE) revelan que a julio anterior, las exportaciones totalizaron 2.119,37 millones de dólares y las importaciones, 2.146,29 millones, es decir, 26,92 millones más.

description

comentarios

Transcript of Al Respecto

Al respecto, el Mandatario explic que si crecemos mucho menos, tambin hay menos empleo y aumenta el desempleo. Sin embargo, dijo que algn momento el fenmeno se revierte por inercia, por lo que hay que minimizar los costos sociales.

Entre tanto, el ministro coordinador de poltica Econmica, Patricio Rivera, revel que el Banco Central del Ecuador (BCE) ha venido trabajando con el Frente Econmico en el establecimiento de mecanismos ms eficientes, para conocer cmo va a evolucionar la economa en los siguientes seis meses y disear una poltica activa que vaya en lnea con el ciclo, de acuerdo al avance de la economa y evitar as su desaceleracin.

En el estudio, el BCE determin que un periodo de estos dura, en promedio, alrededor de 40 meses. Por lo tanto, Rivera destac que el modelo constituye una herramienta importante para disear mejor la poltica fiscal y el presupuesto, entre otros parmetros.

Para el ministro de Finanzas, el modelo es estndar y consistente, y ha funcionado con la prediccin establecida, una vez que se verific empricamente en una serie de 20 aos. Cmo? Los datos de un trimestre de 1995 ya me predijeron lo que va a pasar en 1996, seal.

En este panorama, el analista econmico Sebastin Oldeas, opina que, para anular esa contraccin, el Gobierno debera gastar ms, como la nica herramienta efectiva para reducir la profundidad del ciclo y hacer que la economa empiece a moverse.

Sin embargo, seal que habra que tratar de buscar condiciones para ejercitar dicha herramienta, para que los agentes econmicos se sientan confiados de seguir gastando.

Pero frente al gasto, se ha desarrollado una economa con presencia de importaciones que impulsa el consumo. Es por eso, que las autoridades del Frente Econmico analizan las medidas para equilibrar la balanza comercial negativa con el incremento de las exportaciones y la reduccin de las importaciones.

Datos del Banco Central (BCE) revelan que a julio anterior, las exportaciones totalizaron 2.119,37 millones de dlares y las importaciones, 2.146,29 millones, es decir, 26,92 millones ms.

Antes, la brecha de esta relacin era mucho ms profunda.

Respecto a otros indicadores, cifras del BCE revelan que este ao, la economa ecuatoriana crecer el 4,5%, mantenindose la meta del Gobierno, lo que para el ministro de Finanzas, refleja la estabilidad econmica del pas.No hay que darle vuelta a la explicacin delGobierno: Todas las economas, desde la msdesarrollada hasta la ms subdesarrollada, creceny bajan. Es la tendencia del ciclo econmico quese acaba cuando comienza otro, y no es cuestinnicamente de Ecuador. Lo importante es laadopcin de un modelo diseado por el Gobiernopara predecir la desaceleracin econmica

Asimismo, los ingresos no petroleros acumulados a mayo anterior, ascienden a 6.602 millones de dlares; en agosto, la variacin mensual del ndice de Precios al Productor se ubic en el 0,82%, y la inflacin (ndice de Precios al Consumidor) en el 0,17%; mientras que la pobreza por ingresos en el sector urbano fue del 14,95% en junio de 2013, y el salario mnimo vital nominal promedio en agosto sum 370,82 dlares mensuales (ver grfico 2).

Tambin, como se observa en el mismo grfico, en junio el subempleo alcanz el 46,25% y el desempleo el 4,89%; y en julio, el valor unitario del barril del petrleo de exportacin alcanz los 101,07 dlares, uno de los ms altos de los ltimos aos.

De igual manera, para mayo de 2013, los ingresos petroleros acumulados llegaron a un total de 2.273,80 millones.

El analista econmico Julio Daz indica que Correa tiene el crdito de haber reducido la pobreza, de un 37% en 2006, a 27.3% en 2012. En total, precisa, invirti unos 60 mil millones de dlares en el rea social, y planea inyectar 40 mil millones hasta 2017, pero cuestiona la falta de inversin privada.

Por su parte, el exsecretario de Planificacin, Fander Falcon, opina que el socialismo del Buen Vivir es defender y fortalecer la sociedad, el trabajo y la vida en todas sus formas. El primer paso dijo- es resolver el acceso a bienes, oportunidades y condiciones que garanticen al individuo, la colectividad y a las generaciones futuras una vida digna sin perjudicar a la naturaleza.Las fases de los ciclosComo se observa en el grfico 1, las fases de los ciclos econmicos, comienzan con la expansin de la economa, luego se desacelera sobre la tendencia, se desacelera bajo tendencia y posteriormente se recupera, dentro de una tendencia a largo plazo. En Ecuador se han identificado cinco ciclos completos. El actual empez en marzo de 2010, alcanz su pico en abril de 2012 y en el primer trimestre de 2013 se ubica en la fase de desaceleracin sobre tendencia.Ciclos econmicos y polticosEl historiador Juan Paz y Mio, hace un anlisis de las pocas econmicas y polticas que los pases de Amrica Latina han experimentado en su historia republicana. Observa que al iniciarse el siglo XXI varios de ellos, se encuentran en el trnsito de un ciclo en el que predomin el modelo econmico neoliberal y el Estado de partidos, a otro en el que se trata de construir un modelo econmico solidario y equitativo y un Estado de democracia social.

De hecho, Ecuador se ha caracterizado por la inestabilidad poltica, con excepcin del ciclo 1948-1960 cuando se suceden tres gobiernos electos, condicionado por el auge del banano y los primeros intentos desarrollistas, bajo nuevas formas de vinculacin del pas al mercado internacional, seala Paz y Mio, al advertir que fue el momento de hegemona poltica de los grupos de poder, frente a la estabilizacin de las clases medias y populares.

1979-2006 fue el tiempo constitucional ms largo de la historia nacional. El historiador distingue dos momentos: entre 1979-1996, la sucesin estable de gobiernos electos por votacin popular (excepto Osvaldo Hurtado -1981/1984- por sucesin constitucional tras la muerte del presidente Jaime Rolds (1979/1981), es decir, cinco gobiernos en 17 aos; y entre 1996-2006, cuando se suceden siete gobiernos en apenas 11 aos, con un intento dictatorial en 2000 y con los nicos tres presidentes electos por votacin popular, pero derrocados: Abdal Bucaram (1996-1997), Jamil Mahuad (1998-2000) y Lucio Gutirrez (2003- 2005).

CRISISUnacrisises uncambio bruscoo unamodificacin importanteen eldesarrollode algn suceso, y sta puede ser tanto fsica como simblica. Crisis tambin es unasituacin complicada o de escasez.

Lee todo en:Definicin de crisis - Qu es, Significado y Conceptohttp://definicion.de/crisis/#ixzz3aLYc2ZJoRecesin, enmacroeconoma, es la disminucin o prdida generalizada de la actividad econmica de un pas o regin, medida a travs de la bajada, en tasa anual, delProducto Interior Bruto(PIB) real, durante un periodo suficientemente prolongado. No existe acuerdo en la doctrina acerca de cul es dicho periodo, si bien, con el tiempo ha venido a extenderse la opinin emitida por Julius Shiskin en un artculo publicado en el diarioNew York Timesen 1975 en torno a dos trimestres consecutivos de cada como plazo definitorio para el trmino.Definicin de recuperacin econmicaEtapa del ciclo econmico que se caracteriza por una reanimacin paulatina de todas las actividades econmicas: aumenta el empleo, la produccin, la inversin, las ventas, etc. En la poca de la recuperacin, las variables macroeconmicas tienen un movimiento ascendente que se orienta hacia el pleno empleo.

AUGE ECONOMICOEste concepto se usa en el contexto de laEconomay las finanzas pblicas.Es aquella etapa delCiclo Econmico, donde las variables principales alcanzan el grado mximo de expansin, por un mayor uso de losFactores de Producciny por mejores condiciones en los mercados.Esta etapa es posterior a la recuperacin y anterior a la crisis.Definicin de Auge

La palabra auge se usa para referir a aquel perodo o momento de mayor elevacin o intensidad de un proceso o estado de cosas, es decir, estamos en condiciones de hablar de auge de tal o cual momento o perodo cuando el mismo ha adquirido el mximo nivel de clmax, de esplendor. El auge de las minifaldas se produjo en la dcada del sesenta del siglo pasado.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/auge.phpPleno empleo

ParaJohn Maynard Keyneselpleno empleoera una condicin necesaria para un verdadero equilibrio econmico. Para Keynes el pleno empleo garantizara un aprovechamiento eficiente de los recursos humanos, productivos y de inversin; alejara la posibilidad de nuevascrisisdel sistema capitalista como elcrack del 29y la posteriorGran depresin; ofrecera una vacuna frente al malestar social que acaba desembocando en males mayores como ocurri con lasegunda guerra mundial.Elpleno empleoes un conceptoeconmicoque hace referencia a la situacin en la cual todos los ciudadanos en edad laboral productiva poblacin activa, y que desean hacerlo, tienentrabajo. En otras palabras, es aquella situacin en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales.

PLENO EMPLEOSituacin en la que todos losrecursos productivosde unaeconomaestn completamente utilizados. Se trata de una situacin ideal, casi utpica, muy difcilmente alcanzable en la prctica. Amn de los crnicosdefectos estructurales y las restriccionesinstitucionales, resulta realmente muy difcil desde elpuntode vista tcnico lograr una combinacin completamente armnica entre losproductos que lasociedaddemanday losfactores productivos de que dispone. Pues cuando se ha ocupado toda lamano de obra, sobracapital, o viceversa, opartede la fuerza laboral se halla subempleada, o se est utilizando toda lamano de obray todo elcapitaldisponible, pero unapartede losrecursos naturalespermanecen ociosos, o sobramano de obrapoco cualificada, perofaltanespecialistas, etctera (VaseEmpleo, nivel de.)GRAFICOS AULADEECONOMIA.COM123456789101112131415

Asignacin de recursos: asignacin eficiente, sobreproduccin y subproduccin

[Ver lista de grficos]

Bienes pblicos: derivacin de la demanda total por un bien pblico

[Ver lista de grficos]

Brecha inflacionaria:

[Ver lista de grficos]

Brecha inflacionaria: poltica fiscal para hacer frente a una brecha inflacionaria

[Ver lista de grficos]

Brecha recesiva:

[Ver lista de grficos]

Brecha recesiva: poltica fiscal para enfrentar una brecha recesiva

[Ver lista de grficos]BRECHA INFLACIONARIASituacin en la que lademanda agregadaplaneada esmayorque laoferta agregadaplaneada. Inflationarygap.>

BRECHA DEFLACIONISTABRECHA INFLACIONISTA

Brecha inflacionaria: se refiere a la zona situada entre la oferta agregada (OA) y la demanda agregada (DA), cuando la segunda excede a la primera. Tambin se puede decir que es la cantidad por la que el PIB potencial excede al PIB real.Ms informacin de este tema.Poltica fiscal contra una brecha inflacionaria.Poltica monetaria contra una brecha inflacionaria.Brecha recesiva: Es la cantidad por la que el PIB potencial excede al PIB real, esto sucede ya sea porque la economa a sufrido una recesin o por que el PIB real su crecimiento a sido mas pausado.Ms informacin de este tema.Poltica fiscal contra una brecha recesiva.Poltica monetaria contra una brecha recesiva.-Evolucin del PIB-Evolucin del PIB sectorial-Evolucin del PIB per cpita-Evolucin del IPC - Tasa anual de crecimiento--Evolucin del desempleo-Evolucin del la poblacin econmicamente ectiva- PEA--Rentas familiares-Inversin extranjera directa -IED--Rgimen de tipo de cambio actual-Evolucin del tipo de cambio nominal y efectivo-Dficit/supervit del gobierno- Porcentaje respecto al PIB--Variables socioeconmicas

La economa ecuatoriana tiene un antes y un despes luego de que en el ao 1999 el entonces presidente, Jamil Mahuad, decidiera implementar la dolarizacin. La dcada de los 90 se caracteriz por inestabilidad econmica la cual desemboc en la crisis financiera de finales de siglo, en el ao de 1999 el PIB ecuatoriano decreci un 6.3%. El 9 de enero de 2000 el gobierno adopt un esquema de dolarizacin de la economa, esta medida implicaba que a partir de la fecha se sustituyera la moneda de curso legal, el sucre, por el dlar americano como nico medio de pago. La adopcin de esta nueva poltica se justific como instrumento para romper la innestabilidad del mercado cambiario, reducir las presiones inflacionarias de origen monetario y cambiario, y modular de cierta manera la expectativa de los agentes econmicos para dinamizar la actividad productiva, estimular las inversiones y atraer inversin extranjera.Evolucin del PIBLa economa ecuatoriana goza de buena salud, en la ltima dcada el PIB, como lo muestra los datos representados en la grfica, ha crecido en promedio de 4.77%. En el 2011, presenta una tasa de crecimiento del 7, 8%, gracias al aumento en la demanda interna cuyo msculo es el sector pblico, la inversin estatal en formacin de capital fijo, ha sido una delas ms altas, como se puede observar en otro apartado. Otro factor determinante es el aumento en el consumo por causa de la subida de los salarios reales, los subsidios estatales y el aumento del crdito.Dentro del escenario macroeconmico a largo plazo el gobierno ecuatoriano espera que el PIB crezca en el 2012, 5,35% en el 2013, 4,37% y en el 2014 un 3,26%.

Fuente: CEPALCrecimiento del PIB antes y despus de la dolarizacinLa economa ecuatoriana antes de la dolarizacin present un promedio de crecimiento en la dcada comprendida del 90 al 99 del 1.8%, si se compara con la dcada post dolarizacin hay un cambio significativo. No se puede inferir que la dinmica econmica de la ltima dcada responda solo al hecho de la dolarizacin, se han de hacer otros anlisis que permitan aislar eventos de tipo internos y externos que han afectado la economa ecuatoriana como los conflictos blicos, la crisis financiera de final de los 90, inestabilidad poltica- 7 presidentes en 5 aos- , la crisis de Mxico, asitica, rusa, la volatilidad del precio del petrleo y la devaluacin del dlar frente al euro desde el 2003, entre otros posibles factores de incidencia macroeconmica.

Fuente: CEPAL

Evolucin del PIB sectorialEl valor agregado de la construccin a lo largo de la dcada presenta un crecimiento superior del 8% gracias a factores como la construccin del OCP- Oleoducto de Crudos Pesados- y la construccin pblica. En el sector correspondiente a establecimientos financieros, seguros, present un promedio de crecimiento del 6%, destacndose en el 2011 con un crecimiento del 11%, inciden este sector lel peso financiero de Estados Unidos y Canad. La actividad manufacturera aport a este indicador un 4%, este sector a diferencia del de servicios financieros dinamiza en mayor medida otros sectores econmicos como la agricultura y los servicios.Una dinmica importante ha presentado el sector de agricultura, caza y pesca, el cual aport un 4.3%. Esta actividad sin embargo refleja tasas de crecimiento relativamente moderadas, situacin que debe ser considerada porque un importante porcentaje de la poblacin vive en el campo.

Fuente: Banco Central de Ecuador- BCE-

El sector de la minera en el 2004, crece un 37.5%, debido a la entrada en funcionamiento del OCP, sin embargo, a partir del 2005 el valor agregado del petrleo presenta cadas significativas especialmente en el 2007 y 2009, la causa, de acuerdo al BCE, obedece a la limitada inversin pblica y privada en los primeros aos. Ecuador es el socio ms pequeo de la OPEP, actualmente produce 504.000 bpd, la meta en el 2013 es producir 526.000 barriles por da.Evolucin del PIB per cpita

La dcada anterior a la dolarizacin evidencia un estancamiento de la economa ecuatoriana con niveles promedio de variacin de -0,2%. Duarante los ltimos 10 aos el crecimiento promedio de este indicador es de 3,2%, destacndose los crecimientos en el 2004 y 2011, tal como lo muestra la grfica.De otro lado, el PIB percpita ascendi de USD 1,336 entre los aos 1993-1999 a USD a 2,997 en los ltimos 10 aos. Se ha de tener en cuenta que para reducir los niveles de pobreza, el pas necesita tasas de crecimiento econmico per cpita altas y sostenibles en el tiempo cosa que de acuerdo a los datos no ha ocurrido.

Fuente: CEPALEvolucin IPC - tasa anual de crecimiento-La tasa de inflacin es uno de los indicadores que ms muestra el antes y el despus de la dolarizacin. Durante los aos 90, el ndice inflacionario present fuertes ascensos y descensos hasta ubicarse en el 61% en 1999 cerrando la dcada con un promedio de 39.8%. Luego de la dolarizacin la inflacin registr su mayor descenso en el 2004 con un 2.0% estabilizndose luego por debajo del 5% a excepcin del perodo 2088 (8.8%) y 2011 (5.5%). De 2002 a 2011, la media de inflacin anual ha sido menos de la mitad de la dcada anterior (15.3%). El descenso inflacionario se podra a tribuir entre otros factores a la eliminacin dels riesgo cambiario, pero sin dejar del lado el de otras varibles como la cantidad de liquidez en la economa y las tasas de inters, entre otras.

El gobierno espera que la inflacin promedio para el 2012 sea de 5,14%, para el 2013 de 3,82 y para el 2014 de 3,75%. Debido a que el tipo de cambio depende de factores en los cuales no puede inluir el emisor, entonces para lograr estas metas tendr que vigilar muy de cerca las tasa de inters efectivas y nominales, entre otras variables.Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador.

Fuente: CEPALEvolucin del desempleoLa grfica muestra cmo esta variable se ha resistido a ceder durante la dcada, este comportamiento es una muestra de la fragilidad econmica y de los desequilibrios estructurales del pas. A pesar del crecimiento, la economa no ha sido capaz de absorver la fuerza creciente de mano de obra, es una variable que no ha resuelto el pas ni antes ni despus de la dolarizacin, Ecuador no cuenta, como la mayor parte de paises de Amrica Latina, de un seguro de desempleo. El promedio de desempleo de los ltimos 10 aos se situa por encima del 8%, de 1992 a 1999 se situ por encima del 9%. En el ao de la peor crisis, 1999, se situ el desempleo por encima del 14% y en contraposicin el 2011 registr la ms baja de los ltimos tiempos, 6%.

Fuente: Banco Mundial- BM-

Evolucin de la poblacin econmicamente activa- PEA-

La poblacin econmicamente activa- PEA- durante la ltima dcada ha ido en descenso, esta variable va de la mano con el crecimiento poblacional, segn elINEC, la tasa de crecimiento poblacionl del area urbana pas del 3,32% en 1995 a 2,32 en 2009% con una tasa de crecimiento poblacional anual promedio de 2,48% en el perodo 1995-2010 , en el caso de Ecuador la reduccin en el ritmo de crecimiento de la PEA, podra deberse a la oleada migratora que se acentu a partir del ao 2000, registrando un promedio anual de salidas del pas de 634.251 personas, correspondiente al 6,21% del total de la poblacin. La edad de los emigrantes actualmente se ubica entre los 25 y 26 aos-INEC- este dato indica que la poblacin que migra es aquella que est en plena capacidad productiva.

Fuente: Banco Mundial- BM-Rentas familiaresEl salario mensual muestra dos mundos. Antes de la dolarizacin los salarios se vieron reducidos en los perodos 1990-1992 y 1996-2000 debido a la inflaicn y las devaluaciones. A partir del ao 2001 luego de ser corregida la inflacin por efecto de los precios internacionales y ya sin devaluacin, el poder adquisitivo de los salarios ha ido en aumento tal como lo muestra la grfica. En los aos 2008 y 2011 el salario aumenta ms con relacin a los dems aos guardando una correlacin positiva con el aumento del PIB per cpita en los mismos aos.

Fuente: Banco Central de Ecuador- BCE-Inversin extranjera directa-IED-En los ltimos aos a Latinoamrica han llegado importantes flujos de IED, siendo los ms favorecidos, como lo muestra la grfica, Brasil51,20%, Chile16,90% , Colombia10,90%,Argentina8,01% y Per7,66%. Ecuador no ha logrado atraer la inversin, solo representa un 0,52% del total de la IED de amrica del sur durante los ltimos 5 aos. Algunos paises como Venezuela, Argentina y Ecuador, tal vez por el cambio en lasreglas de juego en materia de inversin privada,han alejado a los inversionistas, los cuales podran ver con desconfianza la sostenibilidad del modelo econmico en cada uno de estos. paises.

Fuente: Banco Central de Ecuador -BCE-

En el caso de Ecuador, el actual plan de desarrollo se basa en la inversin pblica como dinamizador del desarrollo, segn informes oficiales se espera que para el 2012 lainversin pblica represente el 12,8 del PIB. La IED entre 2005 y 2011 no ha superado el 2% del PIB.

Fuente: Banco Central de Ecuador -BCE-

Inversin extranjera directa en Amrica Latina y el Caribe- 2011-

Los paises que mayor invirtieron en el 2011fueron: Estados Unidos, Canad, Panam y China.

Fuente: Banco Central de EcuadorRgimen de tipo de cambio actual y cambios en los ltimos 10 aosDurante la dcada de los 90 y en especial al final de esta, la economa ecuatoriana se encontraba atravezando por constantes desequilibrios de tipo econmico, financiero, monetario y agudizado por problemas polticos internos y externos -conflicto con Per en 1995- ante estos reveces el gobierno implement diversos instrumentos monetarios y cambiarios para contrarrestar los efectos, como fue la fuerte intervencin de los tipos de cambio mediante el establecimiento de bandas cambiarias dentro de las cuales se permita fluctuar el tipo de cambio. Esta y otras medidas no fueron suficientes para deneter una inflacin galopante - 61% en 1999- aunada a una severa devaluacin del sucre, tasas interbancarias por las nubes y a la dolarizacin extraoficial. Ante la profundizacin de la crisis hizo que el gobierno decidiera dolarizar la economa, esta medida implic que la divisa norteamericana sustituyera a la domstica en sus funciones de reserva de valor, unidad de cuenta y medio de pago.La alternativa fue justificada por el gobierno bajo los argumentos de: romper la inestabilidad del mercado cambiario, reducir laspreciones inflacionarias de origen monetario y cambiario, estimular las inversiones y propiciar un mejoro ambiente para lainversin extranjera.

Para mayor ilustracin de los antecedentes y la situacin macroeconmica post dolarizacin, se recomienda leer el documento :La economa ecuatoriana luego de 10 aos de dolarizacin.Evolucin del tipo de cambio nominal y efectivoTipo de cambio nominal: un dlar- Moneda nacional por dlar de Estados Unidos-

Tipo de cambio real efectivoEste indicador permite seguir la evolucin de la competitividad cambiaria efectiva que tiene el pas respecto a los mercados de intercambio que ms pesan en los intercambios de comercio exterior. Debido a que Ecuador tiene la economa dolarizada, entonces el tipo de cambio real efectivo flucta de acuerdo al comportamiento de otras monedas como el euro. En los ltimos aos el dlar en trminos cambiarios ha estado depreciada frente al euro, disminuyendo en el 2009, dada a la crisis marcada de la zona euro y la prdida de valor de la divisa. Al apreciarse la moneda la economa puede perder competitividad frente a otras economas en las transacciones de comercio exterior. El pas muestra una moderada apreciacin real efectiva en el 2009 y 2010 principalmente, este comportamiento se bas debido a la devaluacin monetaria mostrada por la mayora de sus socios comerciales con respecto al dlar estadounidense. Los aos 2002 y 2003, marcan una gran diferencia debido a que la moneda nica-el euro- estaba en sus comienzos y no se haba consolidado an, se toma como referente los ltimos 5 aos.

Fuente: Banco Central de EcuadorDficit/supervit del gobierno- Porcentaje respecto al PIB-El resultado del gobierno central ha sido deficitario antes y despus de la dolarizacin, en la grfica se puede observar el comportamiento de los ingersos, gastos y el resultado global. La tendencia es en promedio a disminuir. Uno de los factores que pueden incidir en este comportamiento es el aumento del gasto por parte del gobierno central en inversin. Una variable que ha incidio primordialmente en este resultado es el gasto del gobierno en inversin en formacin bruta de capital fijo- FBCF- la cual se ha financiado en su mayora con recursos provenientes del endeudamiento interno y externo. A lo anterior se le ha de agregar la fluctuacin en la produccin petrolera, la cual en el 2005 present un descenso importane al registrar una produccin diria de 194.000 barriles- en 1994 la produccin diria era de 328.000 barriles-. De acuerdo a las proyecciones del ministerio Coordinador de la Poltica Econmica, se espera que la produccin aumente un 13,57% en el 2013, mientras que para 2014 y 2015 pronostican contraccin en la produccin, lo cual afectar la dinmica del gasto estatal.

Fuente: Banco Central de Ecuador

Formacin bruta de capital fijo- FBCFEsta variable registr una tasa de crecimiento de 8,7% durante los 10 primeros aos de dolarizacin, contrastando con un promedio negativo en la dcada anterior (-0,1%). Ecuador en lo sltimos aos ha construido importantes proyectos de infraestructura vial, construccin de vivienda popular, continuidad y construccin de proyectos hidroelctricos como la central hidroelctrica Baba, entre otros.

Fuente: CEPALVariables socioeconmicas

Inversin en Investigacin y Desarrollo- I+D-A continuacin se puede onservar que Ecuador es uno de los paises de la regin que menos invierte en I+D por debajo de paises como Brasil o Argentina y muy por debajo del promedio de Amrica Latina. Solo en los 3 ltimos aos se aprecia un leve aumento en la cantidad de recursos presupuestales disponibles dentro de ese rubro. La deficiente atencin y asignacin de recuros hacia este campo conllevan a que la calidad de la educacin sea deficitaria y el talento humano busque otros paises dnde encontrar apoyo a los diferentes proyectos de investigacin. La siguiente tabla muestra la inversin en investigacin y desarrollo que hacen diferentes regiones como porcentaje del PIB.

Fuente: CEPAL

Fuente: CEPAL

Gasto pblico social - Porcentaje del PIB-Durante el primer quinquenio el gasto social representa un promedio de 4.4% del total del PIB, en el periodo posterior el gobierno duplica el promedio de los primeros 5 aos con una inversin superior al 9% del PIB. Este es el resultado del Plan de Desarrollo del actual gobieno el cual dentro de las polticas de desarrollo hace nfasis en el gasto pblico como dinamizador de la economa.- La informacin estadstica correspondiente a 2011 es estimada-

Fuente: CEPAL

Educacin secundaria

Aproximadamente un 40% de la poblacin no ha culminado con xito los aos de educacin secundararia, se esperara que este porcentaje disminuya y se vea de alguna forma reflejado el esfuerzo prosupuestal que est haciendo el gobierno en el aumento del gasto social .

Fuente: CEPAL

La respuesta de Visca es correcta, pero voy a tratar de explicrtelo un poco ms simple:

PIB potencial: Es el nivel de produccin que un pas puede alcanzar con los recursos y capacidad que tiene.

PBI efectivo: El nivel de produccin realmente alcanzado.

Por ejemplo: Yo cuento con una tierra para cultivar 1000 k de trigo al ao y 10 tractores y 25 trabajadores. Si ocupara todos los tractores y los trabajadores producira los 1000 k de trigo eso es el producto potencial (PIB potencial)Pero si ocupara 9 tractores (para dejar uno de repuesto) y 15 trabajadores (porque lo otrso 10 no tienen las habilidades para ese trabajo, por ejemplo) produzco unos 800 k de trigo. Esa produccin es la efectiva.Como dijo visca, hay una brecha entre el PIB potencial y el PIB efectivo.PIB potencial. Se denomina as al producto interior bruto que puede genera una economa de un pas en un periodo (generalmente un ao) a partir del capital instalado y el volumen de empleo que se corresponde con la tasa de paro natural de dicha economa.

El PIB potencial nos indica la capacidad productiva a largo plazo de una economa a travs de la cantidad mxima que puede producirse manteniendo los precios estables.

El PIB potencial tambin se denomina nivel pleno empleo (tasa natural de paro). Cuando un pas se encuentra en su nivel de PIB potencial, el desempleo es bajo y su produccin es elevada.

Durante los ciclos econmicos el PIB efectivo o real se aleja del potencial. La diferencia entre el PIB potencial y el efectivo se denomina brecha del PIB (ouput gap). Cuando la brecha es grande significa que la economa se encuentra en una crisis econmica y que est actuando por debajo de su frontera de posibilidades de produccin. Dentro de las crisis se distinguen las recesiones econmicas y las depresiones econmicas. En las segundas la brecha se agranda mucho msPIB realInicioEconoma y finanzas. (13 / 06 / 2010 )El PIB real se refiere al valor total de los bienes y servicios producidos por un pas, sin tener en cuenta lainflacinocurrida en el periodo respectivo.El PIB real es igual alPIB nominaldeflactado segn el incremento del ndice de precios al consumidor [IPC].De esta forma se elimina la distorsin causada por la inflacin, especialmente cuando esta es muy elevada, puesto que el slo incremento de los precios de los bienes y servicios pueden inflar el PIB, sin que en realidad se haya producido un incremento efectivo en la produccin nacional.El PIB se habr incrementado efectivamente cuando su incremento sea superior al incremento de los precios de los bienes y servicios que lo componen.A manera de ejemplo supongamos un PIB de $23.000 en el 2008, y un incremento de precios del 15% durante el 2008.Para determinar el PIB real, tendremos que deflactarlo para anular el efecto del incremento de los precios, operacin que se realiza con la siguiente frmula: 23.000/1,15 = 20.000.As las cosas, el PIB real fue de apneas $20.000, valor muy inferior a los 23.000 que engaosamente se nos puede presentar.Para ser ms claros respecto al efecto que la inflacin tiene sobre el PIB, supongamos el siguiente ejemplo:PIB 2007: 10.000PIB 2008: 12.000IPC 2008: 12%.PIB real 2008: 12.000/1,12 = 10.714.Vemos que el crecimiento del PIB slo fue del 7,14% aproximadamente, muy diferente al 20% que se observa en el PIB nominal.

PIB potencialPIB potencial.Se donina as al producto interior bruto que puede genera una economa de un pas en un periodo (generalmente un ao) a partir del capital instalado y el volumen de empleo que se corresponde con la tasa de paro natural de dicha economa.Interpretacin y utilidad del PIB PotencialEl PIB potencial nos indica la capacidad productiva a largo plazo de una economa a travs de la cantidad mxima que puede producirse manteniendo los precios estables.El PIB potencial tambin se denomina nivel pleno empleo (tasa natural de paro). Cuando un pas se encuentra en su nivel de PIB potencial, el desempleo es bajo y su produccin es elevada. Durante los ciclos econmicos el PIB efectivo o real se aleja del potencial.La diferencia entre el PIB potencial y el efectivo se denominabrecha del PIB(ouput gap).Cuando la brecha es grande significa que la economa se encuentra en una crisis econmica y que est actuando por debajo de su frontera de posibilidades de produccin. Dentro de las crisis se distinguen las recesiones econmicas y las depresiones econmicas. En las segundas la brecha se agranda mucho ms.

Ejercicio:Supongamos que el PIB de un pas en 1990 es de 1.000 euros (no se trata precisamente de una superpotencia) y en el ao 2000 de 1.800 euros. Los precios en estos 10 aos han aumentado un 60% (si consideramos el ndice de precios de 1990 base 100, el del ao 2000 es 160) . Calcular el crecimiento del PIB nominal y del PIB real.Renta per capita:Para tratar de medir el nivel de bienestar de una poblacin elPIBnos sirve comoprimera aproximacin(aquel pas que tenga un PIB ms alto tendr un mayor bienestar).Pero elPIB no es suficiente:Qu pas tiene un mayor nivel de bienestar China con un PIB de 500.000 millones de euros y una poblacin de ms de 1.000 millones de habitantes o Mnaco con un PIB de 5.000 millones de euros y una poblacin de 30.000 habitantes? (por cierto, las cantidades son figuradas, que nadie se moleste en contrastarlas).Por tanto, para medir elnivel de bienestarde un pas hay que considerar larenta disponible(1) y lapoblacin:Renta per cpita = renta disponible / poblacin(1) Larenta disponiblees la renta de la que pueden disponer los habitantes del pas.El PIB se podra tomar como aproximacin, pero hay ciertas diferencias entre ambos conceptos:Hay beneficios que permanecen en las empresas y que no se reparten entre sus accionistas (forma parte del PIB, pero no es renta disponible); hay que pagar impuestos sobre los beneficios (mismo caso); las familias pueden recibir transferencias del Estado como pensiones, ayudas, subsidios, etc. (integran la renta disponible, pero no se contabilizan en el PIB ya que son simplemente transferencias de rentas, sin que respondan a ninguna transaccin econmica).En el ejemplo anterior, la renta per cpita de China es de 5.000 euros y la de Mnaco es de 160.000 euros, por lo que queda claro que el nivel de bienestar es notablemente ms elevado en Mnaco que en China.Qu es el PIB nominal? Qu es el PIB real?Escrito el 20 febrero 2013 por Rafael Pampilln enDiccionario de EconomaEl producto interior bruto (PIB) nominales el valor a precios de mercado ( a precios corrientes) de la produccin de bienes y servicios finales producidos en un pas durante un perodo determinado de tiempo, normalmente un ao.El PIB real es la produccin de bienes y servicios finales producidos en un paspero a precios constantes,es decir, el PIB real elimina el cambio de los precios a lo largo de los aos, mientras que el PIB nominal o a precios corrientes s refleja estos cambios anuales, ya sean incrementos (inflacin) o disminuciones (deflacin).El PIB a precios constantes se calcula a partir de los precios de un ao que se toma como base y permite, por tanto, aislar los cambios ocasionados en los precios. Como consecuencia, esta medida nos da la posibilidad de comparar la produccin real de un determinado pas en periodos de tiempo diferentes.A pesar de que el crecimiento del PIB real no recoge los cambios tecnolgicos que constantemente modifican las caractersticas de los bienes y servicios producidos por una economa es sin embargo la mejor forma de calcular el crecimiento econmico de una nacin. De ah que el crecimiento del PIB real proporciona la mejor informacin sobre el crecimiento de una economa.- See more at: http://economy.blogs.ie.edu/archives/2013/02/que-es-el-pib-nominal-que-es-el-pib-real.php#sthash.TGETbbhm.dpufPRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) NOMINAL Y REALAhora tenemos otro indicador macroeconmico que es el Producto Interno Bruto (de manera abreviada PIB), el cual mide la produccin total de bienes y servicios de la economa. Pero tenemos que distinguir entre PIB nominal (o a precios corrientes) y PIB real (o a precios constantes). Demos la definicin de ambos: PIB nominal (o a precios corrientes): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economa durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un ao), calculado utilizando los precios de mercado de ese mismo periodo. PIB real (o a precios constantes): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economa durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un ao), calculado utilizando los precios de mercado de un periodo base fijo.Es decir, si estimo el PIB de 2001 con los precios que prevalecieron en ese ao, entonces estoy calculando (u obteniendo) el PIB nominal de 2001, pero si en cambio utilizara los precios de 1993 (que es el ao base que anteriormente utilizaba el INEGI y el Banco de Mxico) entonces estoy calculando (u obteniendo) el PIB a precios constantes (o real). En el clculo del PIB real, entonces, los precios se fijan en un periodo determinado del tiempo (y de ah el nombre de PIB a precios constantes). Ahora, mediante un ejercicio, numrico aclaremos mejor sobre ambos conceptos o indicadores macroeconmicos:Cuadro 1.4: Volumen fsico de la produccin y precios unitarios de mercado por periodoBienes y serviciosCantidadesPrecios

199019952000199019952000

Funciones de cine450400320$10.0$12.5$16.0

Pizzas12001200156030.036.040.0

Televisores8009701020800.0950.51100.3

Licuadoras100013541300200.0235.4260.0

Cortes de pelo50065873910.015.025.0

FUENTE:Elaboracin propia con datos hipotticos.Ahora que hacemos? Tenemos el volumen fsico de la produccin (o las cantidades producidas de cada bien o servicio) y los precios (unitarios) de todos y cada uno de esos bienes y servicios. Para calcular el PIB nominal, multiplicamos las cantidades producidas de cada uno de esos bienes y servicios por cada uno de los precios que prevaleci en cada uno de esos tres aos y, por ltimo, sumamos (ya que la definicin dice que el PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final...). Y cmo calculamos el PIB real (o a precios constantes)? En este caso el ao base fijo va a ser 1990; por tanto, multiplicamos los precios (de todos y cada uno de los bienes y servicios producidos por esta economa hipottica) de 1990 por las cantidades (de bienes y servicios) que produjo la economa en 1990, 1995 y 2000, y por ltimo sumamos. Queda claro? En el siguiente Cuadro tenemos los resultados:Cuadro 1.5: Clculo del PIB a precios corrientes y a precios de 1990Bienes y serviciosPIB nominal (o a precios corrientes)PIB a precios de 1990

199019952000199019952000

Funciones de cine$4500$5000$5120$4500$4000$3200

Pizzas360004320062400360003600046800

Televisores6400009219851122306640000776000816000

Licuadoras200000318731.6338000200000270800260000

Cortes de pelo5000987018475500065807390

SUMA885 500.01 298 786.61 546 301.0885 500.01 093 3801 133 390

FUENTE:Elaboracin y resolucin propia con base en los datos hipotticos del Cuadro 4EL PIB REAL Y EL CRECIMIENTO ECONMICOAhora bien, toda economa debe ser capaz de generar una mayor cantidad de bienes y de servicios, y debe hacerlo porque ao tras ao, continuamente la poblacin est creciendo, y una poblacin ms grande requiere de ms satisfactores y tambin de ms empleos. En esa medida, la economa debe ser capaz (aos tras ao) de producir una mayor cantidad de bienes y de servicios, es decir, debe ser capaz de crecer. Si el nmero de invitados a la fiesta est aumentando, debe aumentar tambin el tamao del pastel para que a cada invitado adicional le corresponda una rebanada. Luego entonces, decimos que una economa est creciendo cuando est produciendo una mayor cantidad de satisfactores, y con ello est generando tambin una mayor cantidad de empleos. Desde esa perspectiva, es el PIB nominal o el real el mejor indicador del crecimiento econmico? En el ejercicio resuelto vemos que para cada uno de los tres aos el PIB nominal es mayor al PIB real, por qu? Porque en el clculo del mismo se involucran tanto las variaciones de la produccin como las variaciones de precios, en tanto que en el clculo del PIB real los precios permanecen constantes (o fijos). En el Cuadro 1.4 observamos que la produccin de funciones de cine disminuye en 1995 y 2000, no obstante el valor monetario (a precios corrientes) de las funciones de cine aumenta entre 1995 y 2000 debido al simple incremento de los precios. De esa manera, el PIB nominal nos puede indicar (falsamente) que la produccin est aumentando cuando en realidad est disminuyendo, desde esa perspectiva el PIB nominal es un mal indicador del crecimiento econmico. El PIB nominal aumenta si aumentan los precios, aun cuando la produccin permanezca constante. En cambio, el PIB real (al mantenerse fijos o constantes los precios en un periodo determinado del tiempo) aumenta si aumenta la produccin de bienes y servicios, y disminuye si disminuye la produccin de bienes y servicios. Luego entonces, es el PIB real (o a precios constantes) el mejor indicador del crecimiento econmico. En los Cuadros 1.6 y 1.7, observamos claramente como el PIB nominal es mayor al PIB real para todos los aos posteriores a los aos base: 1960 para el periodo 1940-1970, 1970 para el periodo comprendido entre 1970 y 1982 y, finalmente, 1993 para el periodo 1982-2007. Por ltimo, podemos obtener las tasas de crecimiento, o alternativamente las variaciones porcentuales, de la produccin total de bienes y servicios de la economa de manera similar a como calculamos las tasas de inflacin. En cunto aument la produccin de bienes y servicios de 1990 a 1995, y de 1995 a 2000? Ah, la respuesta es sencilla: aplicando la frmula ya conocida. De 1990 a 1995 la produccin de bienes y servicios (medida por el PIB a precios constantes) aument en un 23.47 por cientoy de 1995 a 2000 aument en un 3.66 por ciento. En este caso hablamos de variaciones porcentuales, pero cuando tenemos datos del PIB real de ao tras ao hablamos de tasas de crecimiento, pero se aplica la misma frmula. En los Cuadros 1.6 y 1.7, se presentan las tasas de crecimiento del PIB real (o a precios constantes de 1960, de 1970 y de 1993) de la economa mexicana. Entre 1940 y 1982, en que estuvo vigente la estrategia de desarrollo denominada industrializacin por sustitucin de importaciones (ISI), la economa mexicana creci a una tasa promedio interanual del 6.31 por ciento; en tanto que bajo el modelo de economa abierta y Estado mnimo inaugurado hacia fines de 1982, la economa mexicana ha crecido a una tasa promedio interanual del 2.54 por ciento entre 1982 y 2007 (Ver Cuadros 1.6 y 1.7).Cuadro 1. 6: PIB nominal, PIB real y tasas de crecimiento econmico (1940-1970)AoPIB nominal o a precios corrientes(Millones de pesos)PIB a precios de 1960 (para el periodo 1940-1970) y de 1970 (para el periodo 1970-1982) (Millones de pesos)Tasas de crecimiento econmico(%)

19401941194219431944194519461947194819491950195119521953195419551956195719581959196019611962196319641965196619671968196919701970197119721973197419751976197719781979198019811982Promedio7 7518 71110 06612 29017 72519 40826 35529 26431 62334 33939 73651 24557 48257 17269 76984 87096 996111 402123 815132 669150 511163 301176 055196 011231 292252 024280 164306 415339 171374 767417 952444 300490 000564 700690 900899 7001 100 1001 371 0001 849 3002 337 4003 067 5004 276 5005 874 4009 417 10046 69351 24154 11656 12060 70162 60866 72269 02072 86475 80383 30489 74693 31593 571102 924111 671119 306128 343135 169139 212150 511157 931165 310178 516199 390212 320227 037241 272260 901277 400296 000444 300462 800502 100544 300577 600610 000635 800657 700712 000777 200841 900908 800903 800-9.745.613.708.163.146.573.445.574.039.897.733.980.279.998.506.847.575.322.998.124.934.677.9911.696.486.936.278.136.326.704.168.498.406.125.614.233.448.269.168.327.95-0.556.31

FUENTE:Para 1940-1970 elaboracin propia con base en Guilln Romo, Hctor: Orgenes de la Crisis en Mxico. Inflacin y Endeudamiento Externo (1940-1982), Ediciones Era, Coleccin Problemas de Mxico, Octava Reimpresin de la Primera Edicin, Mxico, 1995, pp. 27 (Cuadro I), 28 (Cuadro II), 34 (Cuadro VI) y 35 (Cuadro VII); con base en informacin deMedio siglo de estadsticas econmicas seleccionadas, enCincuenta aos de Banca Central, ed. Fondo de Cultura Econmica-Banco de Mxico, 1976, Cuadros 3 y 6. Para 1970-1982 datos tomados de Estadsticas Histricas de Mxico, Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), Mxico, 1999, 2 volmenes.Cuadro 1. 7: PIB nominal, PIB real y tasas de crecimiento econmico (1982-2007)AoPIB nominal o a precios corrientes(Miles de pesos)PIB a precios de 1993 (Miles de pesos)Tasas de crecimiento econmico(%)

19821983198419851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007Promedio9 595 75217 493 31228 659 77045 940 61376 306 561185 542 049378 979 149499 435 646672 000 052864 298 6971 027 650 7911 155 132 1881 309 506 2841 682 246 5812 301 008 0832 878 118 1583 519 650 2864 212 506 4184 989 544 8305 271 741 7505 738 982 9696 248 911 3096 968 758 9827 496 787 4908 220 615 1578 846 477 116941 727 455908 894 864939 895 578960 457 610930 885 548946 919 487959 070 935998 445 6821 050 122 9181 094 383 0241 133 136 2481 155 132 1881 206 674 3541 131 589 6901 189 738 0931 270 430 0411 332 545 6261 384 244 0581 475 634 0401 473 153 4631 485 366 2621 505 378 3041 568 235 5801 612 177 6961 689 707 0861 745 303 209-3.493.412.19-3.081.721.284.115.174.213.541.944.46-6.225.146.784.883.886.60-0.170.831.354.172.804.813.292.54

FUENTE:Elaboracin propia con base en Producto Interno Bruto Trimestral: Base 1993 y en Producto Interno Bruto Trimestral: A Precios Corrientes, en Cuentas Nacionales: Actualizacin del Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico (Banco de Informacin Econmica), Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI),www.inegi.org,mxDe la combinacin del PIB nominal y real se obtiene otro indicador de inflacin llamado deflactor del PIB (y en el caso de las Cuentas Nacionales de Mxico, llamado ndice de Precios Implcitos del PIB). Pero ese es tema de la siguiente leccin. Es hora de pasar a la formulacin de preguntas para corroborar lo aprendido hasta aqu. Pero antes chele una leda a la lectura analtica titulada: Crecimiento y desarrollo econmico. Son lo mismo?, y reflexione sobre la misma.

A. DEFINICINEl Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un pas en un periodo de tiempo determinado, generalmente un ao.Analicemos cada uno de los elementos de esta definicin: Es el valor monetario.Para calcular el PIB se suman bienes heterogneos, pero esto plantea una duda: cmo se puede sumar bienes tan diferentes como libros y calcetines? El PIB suma libros y calcetines utilizando su precio en el mercado, esto es, multiplicando las cantidades por su precio, de tal forma que lo que se suman son unidades monetarias. de todos.El PIB comprende todos los bienes y servicios que pasan por el mercado. La fruta que compramos en el mercado forma parte del PIB, pero no la fruta que cultivamos en el huerto para nuestro consumo privado. los bienes y servicios.El PIB incluye tanto los bienes (calzado, ropa, libros) como los servicios (corte de pelo, visita al dentista). finales.Slo se tienen en cuenta los bienes finales, ya que el valor de los bienes intermedios ya est incluido en el precio de los bienes finales. Si el papel que se utiliza para producir libros se incluyera en el PIB, estaramos contabilizando dos veces lo mismo, ya que en el precio del libro est incluido el valor del papel utilizado. producidos.El PIB incluye slo lo producido en el periodo, y no incorpora las transacciones de productos de segunda mano. Cuando una persona vende su moto usada, su valor no se incluye en el PIB de ese ao. en un pas.En PIB mide la produccin dentro de las fronteras de un pas. durante un determinado periodo de tiempo.Normalmente un ao, con la intencin de poder hacer comparaciones.B. MTODOS PARA CALCULAR EL PIBEn una economa de mercado, las empresas ajustan su produccin a lo que los agentes econmicos estn dispuestos a gastar. De ah que el PIB, que mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos o adquiridos por los agentes econmicos de un pas, sea un indicador significativo de la marcha de la economa.Hay tres mtodos para calcular el PIB:ver cunto gastan los habitantes de un pas en bienes y servicios finales; sumar los ingresos de esos habitantes; o calcular el valor aadido que las empresas otorgan a sus productos. Mtodo del gastoEn las economas de mercado se consume o compra todo lo que se produce (todo aquello que no se vende se considera una forma de inversin). Si el PIB mide la produccin de bienes finales, para calcularlo podemos sumar todos los gastos, esto es,el valor a precio de mercado (pm) de todas las compras de bienes y servicios finales realizadas, con independencia de su nacionalidad, por todos los agentes econmicos dentro de un pas (las familias, las empresas y el sector pblico). No hay que olvidar que las economas de diferentes pases estn relacionadas entre s: los extranjeros compran en nuestro pas y nosotros en el suyo. Por consiguiente, al consumo de las familias (C), la inversin empresarial (I) y el gasto del sector pblico (G), hay que sumarle el valor de las exportaciones netas. Las exportaciones netas son la diferencia entre el valor de los bienes que se exportan (X) y el de los que se importan (M).

Mtodo del valor aadidoEn teora, al computar el valor de la produccin de todo un pas, obtendramos el mismo resultado calculando cunto se ha comprado (mtodo del gasto en bienes y servicios) que calculando cunto se ha vendido (las cosas se venden porque alguien las compra). As pues, para saber cunto vale la produccin de bienes y servicios finales (es decir, el PIB) bastara con preguntar a las empresas cunto han vendido en el periodo que se estudia.Esto sera factible si todas las empresas produjeran nicamente para el consumidor final sin que mediara ninguna otra empresa, pero en la prctica no suele ser as. Muchas no fabrican para el consumidor final sino para otras empresas, de tal forma que los productos finales de algunas empresas son los intermedios para otras que los utilizan en sus procesos productivos.Si sumsemos lo producido por ambos tipos de empresas estaramos contando dos veces el mismo producto, porque la empresa que vende al consumidor final ya asume como propio el coste de los bienes intermedios adquiridos a otras empresas. Para solucionar este problema de doble contabilizacin se utiliza el mtodo del valor aadido. El valor aadido se obtiene restando al valor de las ventas del producto de una empresa el valor de las materias primas y el de otros bienes intermedios (adquiridos a otras empresas) utilizados en su produccin.Contabilizando el valor que las empresas aaden a los productos si es posible realizar el clculo del PIB a coste de factores.

Mtodo de los ingresos o de las rentasEste mtodo nos permite calcular elPIB al coste de los factorescomo la suma de las rentas distribuidas en el proceso productivo, es decir, sumando los salarios, intereses, alquileres y dividendos.

C. DIFERENCIA ENTRE EL PIB NOMINAL Y EL PIB REALEl valor monetario de un bien o servicio, es decir, su precio, vara con el tiempo aunque el bien o servicio sea el mismo. El PIB al que nos hemos referido hasta ahora, ya fuera a precios de mercado o a coste de los factores, se llamanominal,y resulta de multiplicar la cantidad de bienes y servicios finales por los precios que tuvieran el ao en cuestin.Para medir el valor de la produccin de un ao basta con realizar dicho clculo, pero resulta insuficiente si queremos analizar la evolucin del PIB en periodos distintos. Dado que la economa est sujeta a procesos inflacionistas (subida generalizada de los precios), habr que eliminar el efecto de la inflacin para hacer comparaciones vlidas entre periodos distintos.Al comparar el PIB de dos periodos distintos, pueden variar la cantidad producida, el precio o ambos a la vez. Si la cantidad no vara y los precios suben, crece el PIB, pero eso no quiere decir que haya aumentado el valor de la produccin de bienes y servicios. Pudiera ser que el pas estuviera produciendo la misma cantidad de bienes y servicios que aos pasados pero que, debido a la inflacin, el PIB reflejara un incremento que se justificara por la subida de los precios, no por el aumento del valor de la produccin.Para solucionar este problema, los economistas recurren al clculo de otro indicador, el PIB real. ste se calcula empleando tambin las cantidades de bienes y servicios de un determinado ao que se utiliza como base o referencia. De esta forma, se elimina el efecto de la subida de precios. El procedimiento que consiste en pasar el PIB de valores nominales (o precios corrientes) a valores reales (o precios constantes) se conoce comodeflactar.

D. LIMITACIONES DEL PIBExisten ciertas limitaciones en cuanto al uso y la interpretacin del PIB. Entre las ms relevantes estn las siguientes: El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales producidos en una economa. Muchas actividades no son declaradas al sector pblico y por tanto no consta su existencia. El conjunto de actividades ocultas a los ojos del Estado se denominaeconoma sumergida El PIB tampoco mide el valor de las actividades en las que no se cambian bienes y servicios por dinero. Es el caso del trabajo domstico, el trabajo voluntario y las operaciones de trueque. A pesar de la importancia de estas actividades, el PIB no las considera, puesto que no pasan por el mercado. El PIB, al igual que otros muchos indicadores econmicos, no informa de las externalidades, esto es, no refleja la totalidad de los beneficios y costes sociales derivados de la actividad econmica, como la generalizacin de los avances tecnolgicos o la contaminacin. El PIB no mide la calidad de los bienes y servicios producidos. Las cifras del PIB son slo eso, nmeros, que no tienen en cuenta si lo que se produce son alimentos, libros, armas, venenos o cualquier otra cosa. Esto impide comparar la calidad de la produccin entre distintas pocas. Un sencillo ejemplo: en los aos 80 los ordenadores personales estaban al alcance de pocos bolsillos. A medida que se reducan los precios y aumentaban sus prestaciones, las ventas de ordenadores crecieron vertiginosamente. Y sin embargo, un ordenador sumaba antes mucho ms al PIB que hoy, aunque las prestaciones que proporcionaban al principio eran muy limitadas. Adems, el PIB habla slo de las cifras actuales y olvida que la produccin futura puede quedar comprometida debido al agotamiento de dichos recursos. El PIB no mide la distribucin de la riqueza entre los habitantes. Incluso si calculamos el PIB per cpita (esto es, el PIB de un pas dividido entre el n total de habitantes) para obtener una medida del bienestar de la poblacin, no conoceremos el reparto real porque tales indicadores establecen sin ms un trmino medio. Aunque el PIB per cpita fuera relativamente alto, pudiera resultar en la prctica que la distribucin fuera muy desigual, es decir, que unos pocos tuvieran mucho y otros muchos muy poco.