ALADI

14
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente °°ALADI°° TRATADOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES Profesora: Janett Cueto García.

Transcript of ALADI

Page 1: ALADI

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Occidente

°°ALADI°°

TRATADOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALESProfesora: Janett Cueto García.

INTEGRANTES:Liliana Meza Cabrera.

Karla Irene Velázquez Cruz.

Page 2: ALADI

Asociación Latinoamericana De Integración.

Tlaquepaque, Jalisco, 10 de abril de 2010.

INTRODUCCIÓNEn los años sesentas cuando Europa se encontraba en su proceso comunitario, en Latinoamérica se comienzan con los procesos de integración comercial, naciendo con once países miembros lo que fuera la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio cuya finalidad era alcanzar la conformación de una zona de libre comercio, a la cual se accedería mediante la progresiva integración de las economías de los países miembros, a través principalmente, de la eliminación gradual de las barreras al comercio intrarregional, hasta alcanzar su supresión definitiva.

Debido al fracaso que fue ALALC, por su estricta rigidez, la inestabilidad política, la heterogeneidad de sus miembros, entre otras causas, se retoma la idea de constituir un área de preferencias arancelarias, con vistas a constituir un mercado latinoamericano común, toma forma lo que se conoce como ALADI.

SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS

ALADI“Asociación Latino Americana De Integración”

Cede: Montevideo, Uruguay.

MAPA DE PAÍSES INTEGRANTES

HISTORIA

Antecedentes.Después de la Segunda Guerra Mundial, América Latina no estuvo al margen de la modalidad de la internacionalización de la vida económica y social. En Latino América, la idea de la unidad regional y la integración económica, aparecen como una constante plasmándose en organizaciones, asociaciones e instituciones de variado tipo que expresen y representan una red de interacciones solidarias y de expansión.

Por lo que se propicia el 18 de febrero de 1960, Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay crearon la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) mediante el Tratado de Montevideo, y bajo el paraguas jurídico del artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles

Page 3: ALADI

Asociación Latinoamericana De Integración.

Aduaneros y Comercio (GATT), posteriormente se incorporaron Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Según el Tratado de Montevideo los países firmantes se comprometían a crear una zona de libre comercio que debería estar funcionado en un plazo de 12 años (meta 31 de diciembre de 1972). La marcha hacia la integración estuvo determinada por el juego de diversos factores, por un lado, como respuesta a los problemas del estrangulamiento externo al desarrollo latinoamericano y a la saturación del proceso de sustitución nacional de importaciones, y por el otro, por la necesidad de resolver los problemas creados por la red de convenios bilaterales de comercio.

Etapa de transición de ALALC a ALADI

Para que la integración hubiera sido una alternativa válida para enfrentar los aspectos estructurales del subdesarrollo y la dependencia, era necesario que el proyecto de integración contemplara expresamente instrumentos y mecanismos idóneos para la acción estructural.La ALALC no fue rica en medidas diferenciales, acordes con la magnitud e importancia relativa de sus países miembros. Apenas si se establecieron algunas medidas en favor de los países menos desarrollados de la zona, a los cuales era indispensable otorgar un tratamiento más favorable, que les permitiera hacer frente a los compromisos derivados del programa de liberación sin daño para sus economías. Al crearse la ALALC no existía ni la voluntad política ni el conocimiento que se requería para idear y poner en marcha un mecanismo compensador de las heterogeneidades estructurales de las partes y que fuera suficiente y adecuado a la fórmula de integración empleada.

Los países tuvieron objetivos distintos que no pudieron ser conciliados por la Asociación. El proceso de integración de ALALC, entró en un periodo de estancamiento por los siguientes factores causales:

Las metas previstas en TM60 en cuanto a la liberalización del comercio zonal y en lo referente al logro de un desarrollo equilibrado y una distribución equitativa de los beneficios del proceso no eran viables.

Otro de esos factores es que los acuerdos de complementación industrial más que promover una creciente complementación y diversificación de las economías de los países miembros, se convirtieron en mecanismos de desgravación utilizados por empresas transnacionales para lograr una mayor racionalización de las producciones. Los mecanismos previstos por el tratado no resultaron suficientes para lograr una participación creciente de los países de menor desarrollo relativo en el comercio intrazonal y en los beneficios que se obtienen del mismo.

La insatisfacción con los resultados y la incapacidad de la Asociación para adoptar mecanismos correctores de los desequilibrios y desarrollar políticas estructurales condujeron a los países andinos a intentar un proceso autónomo de integración que toma cuerpo en el Acuerdo de Cartagena en mayo de 1968.

El objetivo central del TM60 – la constitución de la zona de libre comercio- no era compatible con las heterogeneidades en el grado de desarrollo relativo que presentaban las economías del área y con la diversidad e inestabilidad de las políticas económicas de los miembros. El proceso de integración no podía cumplir la función anticíclica que se le atribuía y, en consecuencia, el comercio zonal, paradójicamente, tendía a acompañar en nivel de actividad de las economías nacionales, con la independencia de los compromisos integracionistas contraídos.

La ALALC, se formó una zona preferencial de carácter preferencial limitado que benefició selectivamente el comercio intrazonal de determinados productos, parceló casi al infinito el ámbito geográfico de su aplicación.

La transformación de la ALALC en ALADI, crea flexibilidad y el pragmatismo como características dominantes del nuevo modelo de integración; la asociación pasaría a ser, tal como se había planeado veinte años antes, una organización de integración y cooperación basada en un sistema preferencial para el comercio zonal, que aceptaba la concentración de los acuerdos de alcance parcial de variada índole y que debía servir como foro para lograr, mediante negociaciones, la multilateralización y convergencia progresiva de las acciones parciales.

Los cambios introducidos al reformular el modelo de integración obedecieron tanto a una percepción realista y pragmática de las fallas insalvables de la ALALC, como a las condiciones predominantes de

Page 4: ALADI

Asociación Latinoamericana De Integración.

la época de gestación de la ALADI, que asignaban a la integración una baja prioridad en la formulación de las políticas nacionales internas y externas.El Tratado de Montevideo 1980 se propone establecer un “área de preferencias económicas”, como etapa intermedia conducente a un mercado común regional. Este tratado se suscribió el 12 de agosto de 1980.

INTEGRANTES Y FECHAS DE INTEGRACIÓN

Son países originarios de la ALADI, signatarios del TM80 (12 agosto 1980): Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Los Estados Unidos Mexicanos Paraguay Perú Uruguay Venezuela.

Posteriormente, el 6 de noviembre de 1998, la República de Cuba fue aceptada como país miembro en la Décima Reunión del Consejo de Ministros por la Resolución 51(X), pasando a ser miembro pleno de la ALADI el 26 de agosto de 1999, luego de haber cumplido las formalidades pertinentes.

Hay que resaltar que en páginas no oficiales, se considera a los siguientes países como integrantes de la ALADI, sin el propio reconocimiento en la página oficial:

Panamá Republica Dominicana Costa Rica Guatemala El Salvador Nicaragua

PAÍSES OBSERVADORES.

El Comité de Representantes puede otorgar la categoría de Observador a los países y organismos internacionales que así lo soliciten (Artículo 28 de la Resolución 1 del Comité de Representantes). Los Observadores pueden participar en las sesiones públicas del Comité de Representantes y acceder a su documentación cuando esta no tenga carácter reservado. Además de ello, La Secretaría General promoverá acciones de cooperación con los países u organismos internacionales que hayan sido admitidos en calidad de Observadores, a efectos de coadyuvar al desarrollo y consolidación del proceso de integración latinoamericano que se lleva a cabo en la ALADI.

OBSERVADOR INCORPORACIÓN

El Salvador 17 de junio de 1981Honduras 1 de febrero de 1982España 30 de noviembre de

1982República Portuguesa 27 de julio de 1983Guatemala 2 de agosto de 1984República Dominicana 15 de agosto de 1984Costa Rica 11 de noviembre de

1986Nicaragua 15 de julio de 1987Italia 15 de julio de 1987Panamá 3 de diciembre de 1987

Page 5: ALADI

Asociación Latinoamericana De Integración.

Suiza 30 de octubre de 1991Rusia 23 de junio de 1993Rumania 15 de diciembre de

1993China 15 de junio de 1994Corea 16 de junio de 2004Japón 30 de junio de 2004Ucrania 2 de febrero de 2006

ORGANISMOS OBSERVADORESComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 17 de junio de 1981Organización de los Estados Americanos (OEA) 17 de junio de 1981Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 1 de febrero de 1982Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 3 de setiembre de 1986Comisión de las Comunidades Europeas 6 de julio de 1990Sistema Económico Latinoamericano (SELA) 13 de noviembre de

1996Corporación Andina de Fomento (CAF) 10 de diciembre de

1996Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA 8 de octubre de 1997Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

16 de mayo de 2001

Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) 29 de mayo de 2008

Países en Proceso de Adhesión.

El 20 de febrero de 2009, Panamá comenzó su proceso de adhesión a la ALADI, quedando a la espera de que el gobierno de Panamá acepte los requisitos consagrados en el TM80.

Grado de integración de inicio y actual

Cuando comenzó ALALC, su objetivo era crear una zona de libre comercio, entre los países miembros, teniendo como plazo 12 años para lograrlo, de manera gradual, se eliminarían todas las restricciones, cupos y gravámenes al comercio, sin embargo el logro del objetivo no fue posible porque los países miembros se encontraban en diferentes etapas de desarrollo y no era posible que redujeran los aranceles a los países integrantes puesto que los menos favorecidos se veían una desventaja mayor, además que situaciones como ofrecer un arancel externo común y el movimiento de factores no fueron desarrollados.

Actualmente, ALADI, comprende un nivel de integración de preferencias arancelarias, aunque su objetivo sigue siendo la constitución de un Mercado Común. Sin embargo como ALADI comprende una reestructuración de la ALALC, muestra mayor flexibilidad y permite que los países miembros puedan ser clasificados de acuerdo a su nivel de desarrollo y de esta forma promover el comercio intrazona, intrarregional. A diferencia de ALALC, ALADI además de comprender la desgravación a los bienes, toma en cuenta servicios y propiedad intelectual. No ha podido elevar su nivel de integración puesto que no todos los integrantes pueden llevar a cabo las políticas que contemplarían un área de libre comercio, una unión aduanera para imponer el AEC, y el movimiento de factores aún no está desarrollado de manera clara, nada más los países del pacto andino son quienes buscan que el movimiento de factores se dé con la eliminación del pasaporte.

Manejo de ALADI, respecto a otros tratados.

Para comenzar, es considerado un organismo intergubernamental que cuenta con tres órganos políticos: el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la Conferencia de Evaluación y Convergencia y el Comité de Representantes; y un órgano técnico: la Secretaría General.

Sus características que lo hacen diferir de un tratado son los principios mismos de la organización y los mecanismos que lleva a cabo para establecer preferencias arancelarias entre los miembros y propiciar el desarrollo económico y la cooperación entre los países.

Page 6: ALADI

Asociación Latinoamericana De Integración.

Dentro de sus principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

Para conseguir la preferencia arancelaria con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

La Asociación, con base en los niveles de desarrollo, reconoce tres categorías de países, para la aplicación de tratamientos diferenciales en sus mecanismos: de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay); de desarrollo intermedio (Colombia, Cuba, Perú, Uruguay y Venezuela); y los países de desarrollo avanzado (Argentina, Brasil, Chile y México).La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente.

OBJETIVOS PRINCIPALES

Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países miembros; Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos

latinoamericanos; Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y equilibrada a fin

de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos; Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos aplicables a la

realidad regional; Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el establecimiento de

un mercado común latinoamericano

ACUERDOS DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICAEstos acuerdos tienen entre otros objetivos, promover el máximo aprovechamiento de los factores de producción, estimular la complementación económica, asegurar condiciones equitativas de competencia, facilitar la concurrencia de los productos al mercado internacional e impulsar el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros. Entre los acuerdos de complementación económica, se pueden identificar dos categorías: Acuerdos bilaterales o plurilaterales que prevén el establecimiento de zonas de libre comercio entre sus signatarios, abarcan la eliminación total de los gravámenes y otras restricciones para el universo arancelario, en algunos casos con excepciones.

ACUERDOS DE ALCANCE PARCIALEstos acuerdos podrán ser comerciales, de complementación económica, agropecuarios, de promoción del comercio, o adoptar otras modalidades de conformidad con el artículo 14º del Tratado

ACUERDOS DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA NÚMEROARGENTINA Y MÉXICO AAP.CE No.6MÉXICO-PERÚ AAP.CE No.8MÉXICO-BOLIVIA AAP.CE No.31COLOMBIA, MÉXICO, VENEZUELA AAP.CE No.33MÉXICO-CHILE AAP.CE No.41MÉXICO-CUBA AAP.CE No.51MÉXICO-BRASIL AAP.CE No.53Argentina, Brasil, México, Paraguay, Uruguay AAP.CE No.54Argentina, Brasil, México, Paraguay, Uruguay AAP.CE No.55MÉXICO-URUGUAY AAP.CE No.60

Page 7: ALADI

Principales Productos más importados del ALADI 2009 Vehículos, Automóviles, Tractores, Velocípedos 1406.430416

Reactores Nucleares, Calderas, Máquinas, Aparatos

781.17585

Combustibles Minerales, Aceites Minerales.

345.52448

Cobre y sus Manufacturas 512.74414

Special Classification Provisions, Nesoi

453.64104

Asociación Latinoamericana De Integración.

de Montevideo 1980. Por su flexibilidad, estos acuerdos se han constituido en el instrumento más utilizado en la integración regional,

ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL NÚMEROMéxico- Panamá AAP.A25TM No. 14México, Guatemala. El Salvador AAP.A25TM No. 37

PRODUCTOS MÁS IMPORTADOS POR ALADI (MDD)

Principales países origen de las importaciones de Vehículos Automóviles, tractores, Velocípedos.

2009

Estados Unidos 9749.485624

Alemania 537.47614

Japón 1717.631618

Corea del Sur 1717.631618

China 2408.632031

PRODUCTOS MÁS EXPORTADOS POR ALADI (MDD)

Principales Productos más exportados de la ALADI 2009Máquinas, Aparatos y Material Eléctrico. 574.86122

Aceites Esenciales y Resinoides; Preparaciones. 311.045736

Reactores Nucleares, Calderas, Máquinas, Aparatos 281.663592

Vehículos Automóviles, Tractores, Velocípedos . 241.065592

Plástico y Sus Manufacturas 160.046144

Page 8: ALADI

1881.852234

-1048.3761

986.218233

-597.215113

417.421859

-1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000

Colombia

Brazil

Venezuela

Chile

Ecuador

Ecuador

Chile

Venezuela

Brazil

Colombia

Asociación Latinoamericana De Integración.

Principales países destino de las exportaciones del Maquinas, aparatos y material eléctrico del ALADI

2009

Canadá 3673.7464

Alemania 268.190347

China 268.763416

Estados Unidos 51228.22276

A pais bajos de Holanda 750.327898

BALANZA COMERCIAL DE LOS CINCO SOCIOS MÁS IMPORTANTES PARA ALADI (MDD)

CASOS ACTUALES CON ALADI. ALADI: se prevé economía alentadora para 2010

MONTEVIDEO (AP) - Un estudio de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), considera

que en 2010 las perspectivas económicas de la región "son alentadoras", luego del retroceso que

significó el año pasado por la crisis mundial.

Los efectos de la crisis se hicieron sentir en los 12 países de la ALADI, durante el año pasado donde

una estimación inicial, anticipada a la AP, establece que el comercio intrarregional rondará los

107.081 millones de dólares en 2009 contra 146.443 millones de dólares de intercambio comercial en

2008.Se estima que el PIB del conjunto de países de la ALADI crecerá un 4,2% al tiempo que el

comercio global, tanto en exportaciones como de importaciones, se incrementará en torno al 25%",

dice el estudio.

Tras aludir a que la crisis mundial fue la peor en 60 años, establece que el producto mundial cayó un

Page 9: ALADI

Asociación Latinoamericana De Integración.

0,8% en 2009 y el comercio mundial de mercancías se contrajo un 23%. Como reflejo, en la región

comprendida por ALADI el PIB cayó un 1.9% en 2009 lo cual interrumpió un quinquenio de expansión.

En ese marco, las exportaciones intrarregionales cayeron un 23% por la disminución de la demanda

interna y las importaciones se redujeron un 24,4%, por menor actividad económica.

Brasil elimina tarifas aplicadas a la importación de etanol

Brasil decidió hoy eliminar la tarifa del 20 por ciento aplicada a la importación de etanol, en una medida que fue celebrada por los productores locales que esperan una respuesta similar de Estados Unidos. La Cámara de Comercio Exterior (Camex) anunció hoy la reducción temporal hasta final de 2011 de la tarifa de importación, en una medida que entrará en vigor cuando sea publicada en el Diario Oficial de la Unión, esta misma semana.

La medida, además de garantizar el abastecimiento del mercado local, afectado por la reducción de la oferta y la consecuente subida de los precios, fue catalogada por la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar (Única) como "corajosa y paso esencial para promover el libre comercio de las energía limpias"."Es un gran paso en la construcción de un mercado global de biocombustibles y Brasil, el mayor exportador mundial con el 60% del mercado da ejemplo para volverlo en una materia prima global que ayude a reducir la dependencia del petróleo", apuntó la patronal en una noEstados Unidos, mayor productor mundial del biocombustible a base de maíz, impone dos tarifas al etanol importado de Brasil, con [...]

Argentina y Brasil intercambiarán datos en investigación por "dumping"

El secretario de Industria argentino, Eduardo Bianchi, y la directora del Departamento de Defensa

Comercial de Brasil, Miriam Santos Barroca, acordaron en Buenos Aires la puesta en marcha de este

mecanismo de información recíproca que busca agilizar los trámites de investigación de casos de

presunto "dumping".

Así, ambos países asumen el compromiso "de comunicar a las embajadas y a las autoridades

investigadoras de cada país aquellas decisiones que cada gobierno adopte en casos de defensa

comercial, aumentando de esta manera la agilidad de los procedimientos", indicó el Ministerio de

Industria argentino en un comunicado.Por otra parte, Bianchi y Santos Barroca analizaron los casos

de investigación "antidumping" iniciados por Brasil y Argentina en el sector de calzados y que

involucran a las importaciones provenientes de China. Previo a este encuentro, del que participarán

los ministros de Exteriores, Economía e Industria de ambos países, los cancilleres de Argentina,

Jorge Taiana, y de Brasil, Celso Amorin, mantendrán el jueves por la tarde un diálogo de carácter

político.

Importancia del ALADI para L.A

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Representa en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 430 millones de

habitantes. Su objetivo contribuye a la formación de preferencias arancelarias entre sus miembros,

incrementando las relaciones comerciales con beneficios para los participantes en Latinoamérica.

da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente América Latina.

En un puente para atraer a nuevos países a Latinoamérica con inversión extranjera

ARGUMENTO POSITIVO.

Page 10: ALADI

Asociación Latinoamericana De Integración.

Consideramos que es una institución que busca de una forma más amable que el ALALC, la participación de los diferentes estados latinoamericanos, otorgando mayor flexibilidad, pero dotando a los menos favorecidos de buenas oportunidades. Impulsa al comercio y por ende la movilidad de las economías, además que toma en cuenta aspectos esenciales y características específicas de cada país para que no se esté en desventaja al lograr un acuerdo, aunado a que da la oportunidad de menos responsabilidades y permite probar antes de concretar un tratado.

ARGUMENTO NEGATIVO.

Como tal, la organización no ha podido lograr acercarse a su objetivo final que es la consolidación de un mercado común, por las diferencias existentes y respetadas de sus estados miembros, sin embargo, deberá apoyar a los países menos competitivos para poder lograr nivelar las balanzas comerciales de los miembros.

Page 11: ALADI

Asociación Latinoamericana De Integración.

http://www.aladi.org/nsfaladi/discursos.nsf/vwdiscursosweb/047A95655574276303257613005EA999

http://www.noticias.com/brasil-elimina-tarifas-aplicadas-a-la-importacion-de-etanol.212741

http://www.kipo.ke.wipo.net/export/sites/www/tk/en/igc/ngo/aladi_annex.pdfhttp://www.economia.gob.mx/work/snci/organismos/aladi/htm/mexico_aladi.htmhttp://www.aladi.org/nsfaladi/PREGUNTASFRECUENTES.NSF/041375533fe033d7032574a3005a4dfd/13f6e7196eff45a2032574be0043f187?OpenDocumenthttp://www.sagpya.gov.ar/new/0-0/programas/negociaciones/Aladi/Antecedentes%20Aladi.htmhttp://www.aladi.org/NSFALADI/ARQUITEC.NSF/VSITIOWEB/ADA_PRINCIPALhttp://www.economia.gob.mx/work/snci/organismos/aladi/htm/funciones.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Latinoamericana_de_Libre_Comercio