Alan

46
SÉPTIMA PARTE CATEGORÍAS DE COGNICIÓN LÓGICA II ÍNDICE REALIDAD PROBLEMÁTICA ENUNCIADOS DEL PROBLEMA CAPÌTULO I 1. NECESIDAD Y CASUALIDAD…………………………………………… 2. DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS NECESIDAD Y CASUALIDAD

description

dccc

Transcript of Alan

SPTIMA PARTE CATEGORAS DE COGNICIN LGICA II

NDICE

REALIDAD PROBLEMTICAENUNCIADOS DEL PROBLEMACAPTULO I1. NECESIDAD Y CASUALIDAD 2. DEFINICIN DE LAS CATEGORAS NECESIDAD Y CASUALIDAD DE LOS IDEALISTAS SUBJETIVOS.3. DEFINICIN DE LAS CATEGORAS DE NECESIDAD Y CASUALIDAD DE LOS IDEALISTAS OBJETIVOS.4. DEFINICIN DE LAS CATEGORAS NECESIDAD Y CASUALIDAD DE LOS MATERIALISTAS. 5. DIALECTICA DE LA NECESIDAD Y CASUALIDAD. 6. IMPORTANCIA DE LAS CATEGORAS DE NECESIDAD Y CASUALIDAD....7. NECESIDAD Y CASUALIDAD DE LOS MATERIALISTAS MECANICISTAS...8. LA NECESIDAD Y LA CASUALIDAD SOCIALES EN LAS CONDICIONES DEL SOCIALISMOCAPTULO II2.1POSIBILIDAD Y REALIDAD... 2.2 CONDICIONES PARA LA REALIZACIN DE LA 2.3. POSIBILIDAD.......CAPTULO III3.CONTENIDO Y FORMA.. 4. RELACIONES ENTRE EL CONTENIDO Y FORMA.. 5. PAPEL DETERMINANTE DEL CONTENIDO CON RESPCTO A LA FORMA.... 6.REZAGAMIENTO DE LA FORMA CON RESPECTO AL CONTENIDO.. 7.EL CARCTER CONTRADICTORIO ENTRE LA FORMA Y EL CONTENIDO.. CAPTULO IV4. ESENCIA Y FENMENO..... 5.DESARROLLO HISTRICO... 6. UNIDAD ESENCIA Y FENMENO 7. CARCTER CONTRADICTORIO DE LA UNIDAD DELA ESENCIA Y EL FENMENO. 8. DIALCTICA DE LA ESENCIA Y FENMENO... 9. IMPORTANCIA DE LAS CATEGORIAS DE ESENCIA Y FENMENO.... III. BIBLIOGRAFA..

1. Realidad ProblemticaEn este presente trabajo sobre las categoras de la cognicin lgica, segunda parte, veremos las diversas definiciones de filsofos en: La objetividad de las relaciones causales, necesidad y casualidad, dialctica de la necesidad y casualidad, Importancia de las categoras de necesidad y casualidad, Necesidad y casualidad de los materialistas mecanicistas, La necesidad y la casualidad sociales en las condiciones del socialismo, Posibilidad y realidad, Condiciones para la realizacin de la posibilidad, Contenido y forma, Papel determinante del contenido con respecto a la forma, Rezaga miento de la forma con respecto al contenido, El carcter contradictorio entre la forma y el contenido, Esencia y fenmeno, Desarrollo histrico, Unidad esencia y fenmeno, Carcter contradictorio de la unidad dela esencia y el fenmeno.De los cuales realizaremos conclusiones para una comprensin efectiva de los diversos puntos ya mencionados.

1.1 Enunciado del Problema:

i. Qu es necesidad y qu es casualidad?ii. Cul es la dialctica de la necesidad y la casualidad?iii. Cul es su importancia de las categoras necesidad y casualidad?iv. En qu consiste, necesidad y casualidad de los materialistas mecanicistas?v. En qu consiste la necesidad y la casualidad sociales en las condiciones del socialismo?vi. Qu es la posibilidad y qu es la realidad?vii. Cules son las condiciones de realizacin de la posibilidad?viii. Qu es el contenido y qu es la forma?ix. Cul es la relacin entre el contenido y la forma?x. Qu es determinante: el contenido o la forma?xi. En qu consiste el razonamiento de la forma con respecto al contenido?xii. En qu consiste el carcter contradictorio entre la forma y el contenido?xiii. Qu es el fenmeno y qu es la esencia?xiv. Cmo se da el desarrollo histrico de la esencia y el fenmeno?xv. En qu consiste la unidad de esencia y fenmeno?xvi. En qu consiste el carcter contradictorio entre la esencia y el fenmeno?xvii. En qu consiste la dialctica de la esencia y fenmeno?xviii. Cul es la importancia de las categoras de esencia y fenmeno?

CAPTULO I

CAPTULO I: NECESIDAD Y CASUALIDAD

Se evidencian desde el momento en que la vivencia casual genera la necesidad de hacer una obra artstica. Por mera casualidad, P. Greenaway acudi a una sala de cine donde experiment El sptimo sello de I. Bergman. Esta casualidad gener en Greenaway la necesidad de hacer cine y con ello algunas de las mejores pelculas de todos los tiempos.

(ULIANOV, Marn; 2013: 54-55)

En conclusin, se puede decir que cuando un hecho casual te agrada llega a convertirse en una necesidad

Rosental cita a Kant mencionando lo siguiente:

Las categoras de necesidad y casualidad, como las dems categoras, son conceptos fundamentales del entendimiento, es decir, la forma a priori. (ROSENTAL Y STRAKS; 1965: 124)

En conclusin, para llegar a un buen entendimiento se necesita previamente de las categoras.

1.1NECESIDAD:La necesidad dimana de la esencia, de la naturaleza interna del fenmeno en desarrollo. Es constante y estable en un fenmeno dado. (AFANASIEV, V; 197:147)En conclusin siempre existe la necesidad la cual puede ser cambiante, para que as se desarrolle los fenmenos que nos rodean.

La necesidad es una categora filosfica que sirve para designar aquellos aspectos de la realidad, que por estar ntimamente ligados a lo esencial del desarrollo, deben de ocurrir, se abren paso a travs de la realidad hasta que existen de manera inevitable. La necesidad es portadora de los aspectos esenciales de la realidad que expresa, y se desprende de las relaciones internas de la misma realidad, se deriva de ella.Ejemplo: La vida es un fenmeno necesario de la evolucin de la materia de lo ms simple a lo ms complejo, por ello la vida es portadora de la esencia del desarrollo, el movimiento y el cambio, que se manifiesta como permanente desintegracin y reorganizacin, de esto se desprende que la muerte es un hecho necesario para la vida misma, la vida y la muerte son dos expresiones necesarias de un mismo fenmeno, el desarrollo de la materia. La necesidad, lleva en s misma sus causas. 1.2 CASUALIDAD:

La casualidad no se infiere de la naturaleza del objeto dado, es inestable y temporal. Pero la casualidad no se presenta sin causa. Su causa no est implcita en el propio objeto, sino que reside fuera de l, en las condiciones y circunstancias exteriores. (AFANASIEV, V; 197:147)En conclusin se dira que la casualidad segn AFANASIEV no es una simple casualidad sino que tambin tiene su causa.La casualidad, es otra categora filosfica, que nos expresa lo no necesario, lo que puede o no ocurrir de una determinada forma, es la forma como se expresa la necesidad, la manera como la necesidad se abre paso a travs de la realidad, los "intentos " que sta hace en su camino a la existencia, no est conectada directamente con la esencia, sino a travs de lo necesario; por ello, a diferencia de lo necesario, depende de causas externas para realizarse.

Ejemplo: La muerte es una necesidad para el desarrollo, incluso de la vida misma; pero la forma como la muerte se haga realidad, es algo casual.Segn: Konstantinov (1965)La necesidad: Es el fenmeno que ocurre sin falta en determinadas condiciones, es constante y estable en un fenmeno dado. La Casualidad:Puede presentarse o no presentarse, puede ocurrir de esta manera u otra manera.1.3 DEFINICIN DE LAS CATEGORAS NECESIDAD Y CASUALIDAD DE LOS IDEALISTAS SUBJETIVOSDice que para los idealistas subjetivos la necesidad surge al observar que los objetos o cosas si suceden los unos a los otros. Es decir la necesidad es producida por la observacin del sujeto, y que lo casual son los hechos que suceden bajo una causa directa.(ROSENTAL Y STRAKS 1965: 86)

1.4 DEFINICIN DE LAS CATEGORAS DE NECESIDAD Y CASUALIDAD DE LOS IDEALISTAS OBJETIVOS

Para los idealistas objetivos como Hegel para lo causal, carece de fundamento esto quiere decir que no puede explicarse por su propio fundamento interno sino por un fundamento externo.(ROSENTAL Y STRAKS 1965: 78)

En conclusin la necesidad proviene del fundamento interno de la ciencia.

Los idealistas objetivos actuales que siguen la doctrina del personalismo, como Flewelling y Brightman, niegan la necesidad y admiten la casualidad, pero solo ven esta ultima un producto de la voluntad divina(ROSENTAL Y STRAKS; 1965: 125)En conclusin se dira que segn estos idealistas la casualidad es ms que todo la voluntad divina.1.4 DEFINICIN DE LAS CATEGORAS NECESIDAD Y CASUALIDAD DE LOS MATERIALISTASLa casualidad carece de causa determinada, la casualidad es una categora subjetiva, que encubra la ignorancia humana.(ROSENTAL Y G.STRAKS 1965: 94)Las categoras de la necesidad y la casualidad son al mismo tiempo categoras del ser y del conocimiento.(ROSENTAL Y G.STRAKS 1965: 78)1.5 DIALCTICA DE LA NECESIDAD Y CASUALIDAD

La dialctica de la necesidad y de la casualidad se expresa, ante todo en el hecho en que se forma en una unidad, se hallan en una mutua conexin. No existe la necesidad pura, tampoco existe la necesidad pura; la necesidad, en mayor o menor grado, se halla ligada a la casualidad, en cuanto que esta se encuentra unida a la necesidad.

(ROSENTAL Y STRAKS; 1965: 132-133)

En conclusin tanto la necesidad con la casualidad se encuentran en mutua conexin y ninguna es mayor o menor que la otra.

La necesidad y la casualidad no existen aisladas una de otra como categoras puras. La necesidad se presenta en un proceso como la tendencia principal, como la tendencia del desarrollo, pero esta tendencia se abre camino a travs de una multitud de casualidades.(AFANASIEV, V; 1973:148)En conclusin la necesidad tiende a ser til para nuestro desarrollo la cual se habr camino entre casualidades.

La necesidad y la casualidad guardan una interdependencia dialctica. Un acontecimiento ocurre por necesidad y al mismo tiempo es casual, es necesario bajo un aspecto y casual bajo otro.(AFANASIEV, V; 1973:147)En conclusin tanto la necesidad y la casualidad dependen una de la otra.Los demcratas revolucionarios rusos intentaron tambin resolver el problema de las relaciones entre la necesidad y la casualidad. Algunos de ellos, como Herzen, Belinski y Dobroliubov, pugnaron por demostrar el nexo existente entre estas categoras y el papel que desempea cada una de ellas. Es importante as mismo el hecho de que esos pensadores concedieran una significacin decisiva a la necesidad en el proceso histrico.Segn: Rosental y Straks (1965)Belinski deca que la casualidad haba desempeado un papel importante, para ello designa un ejemplo:En el hecho de que Pedro I construyera Petersburgo a orillas del rio Neva. Pudo construir Petersburgo donde ahora se halla enclavado Shluselburgo y pudo tambin sencillamente no haberlo construido convirtiendo a Reval o Riga en la capital del pas. Pero, independientemente de esto, era necesario que Rusia tuviese una salida al Mar Bltico y que dispusiera de un medio fcil y cmodo de comunicacin con Europa. Vemos en este ejemplo que BELINSKI consideraba una casualidad dada como expresin de la necesidad histrica.

Dobroliubov sealaba que la marcha de la historia de los pueblos depende de ciertas leyes. Slo la ms extrema ignorancia, deca, puede considerar las reformas de Pedro I como resultado de la voluntad caprichosa de este hombre. Ninguna persona que piense puede dejar de ver en ellas la consecuencia natural de la historia anterior de Rusia. (Rosental y Straks. G 1965)La dialctica de la necesidad y casualidad forman una unidad, son una mutua conexin.(Rosental y .Straks 1965)Se dice que ambas categoras tienen un carcter relativo, es decir que lo que en una relacin se presenta como una necesidad, en otra existe el carcter de casualidad.(Rosental y .Straks 1965:46)Se dice que la casualidad es un fenmeno necesario producido por otros fenmenos casuales.

1.6 IMPORTANCIA DE LAS CATEGORAS DE NECESIDAD Y CASUALIDADLa necesidad se manifiesta siempre en determinadas condiciones objetivas. Pero las condiciones cambian. Entonces, cambian y desarrolla tambin la necesidad. Sin embargo, toda necesidad nueva no aparece en forma y acabado; al principio existe solo en la posibilidad que se transforma en realidad nicamente si las condiciones son favorables. (AFANASIEV, 1973: 150)

En conclusin se dira que las necesidades cambian segn determinadas condiciones y que al principio son llamadas simplemente posibilidades.Es de suma importancia en la labor cientfica y prctica.1.7 NECESIDAD Y CASUALIDAD DE LOS MATERIALISTAS MECANICISTAS"La concepcin de la necesidad adoptada por los materialistas mecanicistas encamino a la ciencia por el derrotero del estudio de las cualidades accidentales y superficiales de los fenmenos, los objetos y los cuerpos, apartndola de la investigacin de los nexos esenciales, internos, de los fenmenos mismos y entre los fenmenos del mundo material y la, asimismo, del estudio de las leyes que rigen en su desarrollo." (ROSENTAL Y STRAKS; 1965:127)1.8 LA NECESIDAD Y LA CASUALIDAD SOCIALES EN LAS CONDICIONES DEL SOCIALISMO."La necesidad y casualidad sociales actan de distinto modo bajo el capitalismo y el socialismo. En la sociedad capitalistas, la necesidad social obra como una fuerza ciega, espontanea, que se manifieste en innumerables casualidades, que dejan inerme ante su poder." (ROSENTAL Y STRAKS; 1965: 147)

De acuerdo a Rosental y Straks esta cita nos trata de decir que la necesidad y la casualidad actan de acuerdo al ambiente en que se quieran desarrollar de acuerdo a ese ambiente es como se va adquiriendo una concepcin o definicin respectiva de estos trminos.

CAPTULO II

CAPTULO II: POSIBILIDAD Y REALIDAD

Es la relacin dialctica entre el planteamiento terico y lo experimentalmente probable, pero tambin en las concepciones sobre un objeto natural y su valoracin axiolgica. Es posible dar sentido esttico a las nubes y dotarlas de formas que se transforman bajo la accin de las corrientes de aire, sin embargo las nubes no dejan de ser cmulos de vapor.(ULIANOV, Marn; 2013: 55)

En conclusin la posibilidad siempre quiere llegar a ser realidad y para ello tiene que tener un proceso o transformacin.

Lo nuevo, lo que se desarrolla, es necesario, pero no surge de golpe. Primero se crea solo las premisas o factores determinantes de su nacimiento, luego estas premisas maduran, se desarrollan y, en virtud de las leyes objetivas, aparece el nuevo objeto y fenmeno.Estas premisas del nacimiento de lo nuevo, implcitas en lo existente, han recibido el nombre de posibilidad. Realidad es la posibilidad realizada.Ejemplo:Todo germen tiene la posibilidad de desarrollarse y transformarse en organismo adulto. El organismo adulto que se ha desarrollado del germen es ya una realidad.

2.1 POSIBILIDAD

Es una categora filosfica que sirve para expresar la propiedad de la materia en constante movimiento, de adquirir diversas formas, de expresar su desarrollo de maneras diferentes; expresa el nexo con lo necesario del desarrollo.Es lo que no se ha realizado todava, lo que no existe an, pero tiene todos los fundamentos para hacerse real.

Ejemplo: Todo estudiante universitario tiene la posibilidad de formarse y graduarse en un profesional.Las condiciones que crean determinada posibilidad no son algo dado de una vez para siempre. Estas condiciones tambin pasan por un proceso de transformacin y desarrollo. Al examinar los rasgos caractersticos de este proceso, conviene detenerse en las diferencias que median entre la posibilidad abstracta, formal, de una parte, y la posibilidad real de otra.Al hablar de la posibilidad abstracta y formal debe advertirse, ante todo, que esta posibilidad abstracta se distingue de la imposibilidad general. La posibilidad abstracta, en verdad, no puede convertirse directamente en realidad. Para ello se requiere, primero, que sea una posibilidad real, que disponga de las condiciones concretas correspondientes para su transformacin en realidad.

El Partido Comunista ensea que solamente puede ser fecunda la actividad prctica que se apoya en las posibilidades reales, no en las abstractas.(ROSENTAL Y STRAKS; 1965: 236)En conclusin este partido se muestra en contra de aquellas posibilidades que van fuera de lo real al dar soluciones a esta sociedad.

La posibilidad nace, por lo tanto, de la existencia de la necesidad objetiva y de las leyes que actan en la naturaleza; gracias a ello, ciertas condiciones encierran en su seno determinadas posibilidades. Sin embargo, la posibilidad se halla vinculada no solamente con la ley, con la necesidad, sino tambin con la casualidad.

(ROSENTAL Y STRAKS; 1965:235)

En conclusin la posibilidad puede desarrollarse mediante casualidades y se encuentra vinculada con la ley.2.2 REALIDAD:

Es la categora con la que se designa a aquello que existe, y representa la materializacin de la posibilidad. Es lo que se ha realizado ya, lo que tiene existencia verdadera, lo que es real y ha sido originado por las leyes objetivas, por la necesidad natural. Ejemplo: El ser un profesional.La realidad, en el sentido ms amplio de la palabra, es el mundo objetivo que nos rodea y existe infinitamente en el tiempo y en el espacio. Sin embargo la realidad solamente existen en sus manifestaciones finitas y concretas-cuerpos, fenmenos, objetos-, ninguna de las cuales est dotada de una existencia eterna. Todas ellas se hallan sujetas a un proceso de cambio, de aparicin y de desaparicin.

Primero se crean premisas las cuales vienen a ser las posibilidades, estas premisas maduran y se vuelven realidad.(KONSTANTINOV 1965:76)

Ciertas condiciones generan determinadas posibilidades y luego estas posibilidades se vuelven realidad. Para esto da el ejemplo de que si el cielo esta nublado viene a hacer una condicin, las posibilidades serian que puede llover y la realidad seria la lluvia.(ROSENTAL Y STRAKS 1965: 87)

Ciertas posibilidades son casuales como los fenmenos naturales, estos fenmenos vienen a ser la realidad(ROSENTAL Y STRAKS 1965: 99)

Las posibilidades que son irreales, no pueden llegar a ser reales.(KONSTANTINOV 1965: 87)Dice que las posibilidades tienen que ser reales y no abstractas, para que as den una realidad real.(ROSENTAL Y STRAKS 1965: 76)Las posibilidades no siempre llegan a ser reales, as lo aparenten. Este viene a ser el caso de la luna la cual nunca caer sobre la tierra as lo aparente.(KURSANOV 1975: 65)Si a lo largo de la historia los acontecimientos que iniciaron como una posibilidad llegaron a ser reales, entonces estas se podran repetir en otras ocasiones como por ejemplo la independencia de los pases coloniales.(ROSENTAL Y STRAKS 1965: 67) La conclusin seria que una posibilidad puede llegar a ser realidad cuando estas son: reales, histricas y casuales.2.3 CONDICIONES PARA LA REALIZACIN DE LA POSIBILIDAD.

Al cuestionar ms la posibilidad esta adquiere una maduracin gradual, que luego se convierte en realidad.(ROSENTAL Y STRAKS 1965: 76)

Dice que KURSANOV para que la posibilidad se convierta en realidad tiene que a ver dos factores la accin de una ley determinada y la existencia de condiciones adecuadas. Esto se da por que pocas posibilidades llegan hacer reales.A la vez ROSENTAL Y STRAKS las condiciones objetivas vienen hacer igual a las fuerzas de la naturaleza, estas son espontaneas y por consiguiente el hombre solo puede evitar algunas de ellas. En este caso el hombre crea posibilidades que estn relacionadas a evitar las fuerzas naturales, solo algunas de estas llegan hacer reales. Existen numerosas posibilidades, pero pocas llegan hacer reales; las que son reales viene hacer lo que nos rodea.Algunas posibilidades crecen y otras se extinguen, da ejemplo sobre los pueblos coloniales que algunos pueden llegar a independizarse y otros no.Segn KURSANOV menciona que a mayor posibilidad mayor probabilidad que se realicen acontecimientos concretos. En conclusin para que se realicen las condiciones hay varias formas como: que sean cuestionadas, que estn determinadas por leyes, reales, que ya haiga sido realizada a travs de la historia y que en el caso de las fuerzas de la naturaleza pocas posibilidades pueden llegar a ser reales.

CAPTULO III

CAPITULO III: CONTENIDO Y FORMA

El contenido y la forma son inherentes tambin a todos los fenmenos sociales.(AFANASIEV, V; 1973:133) Por ejemplo:Las partculas elemnteles y los procesos ligados con su movimiento constituyen el contenido del tomo del elemento qumico. La organizacin de estas partculas y el orden de su disposicin en el tomo representan su forma.

Estn presentes incluso en las disciplinas tcnicas propias de cada manifestacin artstica; se puede hablar de estructuras o formas fijas, como el soneto, la sonata, el bodegn, el arco gtico, etctera, siempre determinadas y transformadas por el contenido que las configura.(ULIANOV, Marn; 2013: 55)

En conclusin mediante el arte tambin es usado el contenido y la forma; estas se representan a travs del soneto, sonata, bodegn, el arco gtico y otros.

3.1 CONTENIDO: Es el conjunto de elementos y procesos que constituyen el fundamento de los objetos, condicionan la existencia y el desarrollo de las cosas.Ejemplo: La botella es muy grande y vistosa, pero el contenido es escaso.

3.2 FORMA: Es la estructuracin del contenido y la expresin de este.La categora de forma expresa el nexo interno y el modo de organizacin, de interaccin de los elementos y procesos del fenmeno tanto entre s como con las condiciones externas.Ejemplo: Los comerciales de productos de limpieza del hogar: casi sin excepcin, van dirigidos a las mujeres, a las amas de casa, dejando bien claro que su papel en el mundo gira en torno al mantenimiento.

En conclusin el contenido y la forma deben estar unidos porque si no no tienen sentido como se dio a conocer en el ejemplo dado.

3.3 RELACIONES ENTRE EL CONTENIDO Y FORMA

Se dice que el contenido posee una forma y la forma posee un contenido.Segn: Engels (1955)La naturaleza orgnica es una demostracin de unidad indisoluble del contenido y la forma. Los fenmenos morfolgicos y los filosficos, la forma y el contenido se condicionan mutuamente.

3.4 PAPEL DETERMINANTE DEL CONTENIDO CON RESPECTO A LA FORMALas categoras de contenido y forma se encuentran relacionadas pero una es la que hace el papel fundamental de acuerdo a los cambios que se puedan dar entre ellas.Por ejemplo: En el desarrollo de la produccin socialEl proceso empieza siempre por el contenido: las fuerzas productivas. En su aspiracin a obtener la mayor cantidad posible de bienes materiales, los hombres perfeccionan constantemente los instrumentos de produccin y elevan su calificacin. Esto lleva inevitablemente el cambio de la forma de la produccin social: las relaciones de produccin.

Aunque el contenido origine la forma, esta no permanecer pasiva. Influye activamente en l y favorece o frena su desarrollo. Una forma nueva, adecuada a su contenido, contribuye a que este se desarrolle y avance(AFANASIEV, V; 1973:134)En conclusin se dira que no siempre el contenido origina la forma sino que tambin influye muchas veces la forma, la cual puede determinar mejor su desarrollo y avance del contenido.

Al analizar la interaccin entre la forma y el contenido se debe tener en cuenta tambin que, segn las condiciones un mismo contenido puede desarrollarse con diferentes formas(AFANASIEV, V; 1973:135)En conclusin se dira entonces que el contenido puede desarrollarse en distintas formas.

Segn: Rosental y Straks (1965)Nos dice que para el proceso de cognicin, primero tiene que cambiar el contenido, para luego reestructurar la forma.

Ejemplo: Durante el proceso de hominizacin el hombre pas de las formas simples a las complejas, pero para que se haya dado este cambio primero tuvo que ocurrir un cambio en su material gentico, el cual constituye su contenido.

3.5 REZAGAMIENTO DE LA FORMA CON RESPECTO AL CONTENIDOTanto el contenido como la forma estn en constante cambio pero en el que ms se da es en contenido.Segn: Rosental y Straks (1965)Ellos nos dan a entender que el contenido siempre estn en continuo desarrollo en cambio la forma es ms estable.Podra ser un ejemplo: El capitalismo actual constituye la realidad del claro retraso de la forma social con relacin al desarrollo del contenido: hace ya tiempo, que en los pases capitalistas, reviste la produccin un carcter social, no obstante lo cual se mantiene en pie la propiedad capitalista privada sobre los medios de produccin.

3.6 EL CARCTER CONTRADICTORIO ENTRE LA FORMA Y EL CONTENIDOEntre el contenido y la forma durante el proceso de desarrollo surge una discordancia. Haciendo uso del materialismo dialctico logramos entender el carcter contradictorio entre estas. La contradiccin existente entre el contenido y forma se manifiesta tambin en el contexto social.Ejemplo:Las relaciones socialistas de produccin, que son progresivas, aseguran un ritmo sin precedente de la produccin industrial y agrcola y un ascenso de toda la economa socialista. Las relaciones de produccin del capitalismo moderno por su parte detienen, frenan el desarrollo de las fuerzas productivas y, a veces, ocasionan su destruccin.

Segn: Rosental y Straks (1965)Dice que el carcter contradictorio entre el contenido y la forma est basado en la estabilidad de la forma con diferencia al contenido que est en constante movimiento

Segn: Rosental y Straks (1965)Que el desarrollo de las contradicciones entre el contenido y la forma conduce al cabo de un tiempo a un conflicto la cual tiene como consecuencia la destruccin dela forma y a que el contenido adopte una nueva forma y tenga una transformacin.En conclusin a diferencia del contenido, la forma es ms estable y menos mvil. Por eso se rezaga en el proceso del desarrollo, envejece y entra en contradiccin con el contenido. Esta contradiccin termina ordinariamente con la sustitucin de la vieja forma por otra nueva, y as el contenido tiene mayores posibilidades para seguir desarrollando.

CAPTULO IV

CAPTULO IV: ESENCIA Y FENMENOEstn dentro de la dialctica materialista en donde estn unidas y no pueden ser separadas.4.1 ESENCIA: Es el aspecto principal, interno, relativamente estable del objeto. Determina la naturaleza del objeto, de ella se derivan todos los dems aspectos y rasgos. (AFANASIEV, V; 196:137)Entendemos como un conjunto de leyes internas que son determinantes del modo estable del ser.La esencia es el aspecto interno, relativamente estable, de la realidad objetiva, que permanece oculto tras la superficie de los fenmenos, y que se manifiesta a travs de ellos.Para la metafsica, la esencia es la realidad persistente en un ser ms all de las modificaciones que surgen por lo accidental; esto quiere decir, en otras palabras, que independientemente de los cambios superficiales que atraviese una persona o cosa, su esencia (que representa los rasgos que los hacen nicos) se mantendr intacta.

Ejemplos segn la metafsica:Dos rboles tienen las mismas caractersticas y dan frutos iguales pero con diferente sabor.Las gemelas son idnticas fsicamente, pero cada una de ellas son diferentes espiritualmente.

Ejemplo: El presidente tiene la capacidad de gobernar a la sociedad.

4.2 FENMENOS: El aspecto externo, la totalidad de los signos constituye la forma de manifestar la esencia. Elfenmeno, es el aspecto externo, ms movible y cambiante de la realidad objetiva, que constituye la forma de manifestarse la esencia.EJEMPLO:La hoja como rgano de la planta.La esencia de la hoja se expresa en sus funciones de respiracin y de transformacin de la energa luminosa en qumica. Pero esta esencia se manifiesta en una multitud de manifestaciones externas, que sera el fenmeno

4.3 DESARROLLO HISTRICO

a) PLATN: El mundo est conformado por ideas externas e inmutables.En conclusin quiere decir que las cosas percibidas por nuestros sentidos, no son ms que sombras o reflejos de estos entes ideales.

b) KANT: El los separa como si fueran dos aspectos diferentes. La esencia ya que es algo que se halla ms all de los, lmites de nuestro conocimiento.

c) HEGEL: La esencia para l es cierta idea absoluta o abstracta, que impera sobre el mundo de los fenmenos.

d) NIETZCHE: Analiz la esencia como una construccin meramente subjetiva y consider su contenido como algo perspectivita e histrico.

4.4 UNIDAD ESENCIA Y FENMENONo puede existir fenmeno sin esencia y viceversa. Para ROSENTAL Y IUDIN, hay una relacin entre esencia y fenmeno porque lo que en cierto tiempo es esencia puede convertirse en fenmeno.

4.5 CARCTER CONTRADICTORIO DE LA UNIDAD DELA ESENCIA Y EL FENMENOPara ROSENTAL Y STRAKS existe una contradiccin entre esencia y fenmeno. La esencia es algo universal y el fenmeno es algo singular. Tambin la esencia es algo interno mientras que el fenmeno muestra el aspecto externo, la esencia se encuentra en reposo como el fenmeno est en movilidad.Segn: Rosental y Straks (1965) Para descubrir la esencia tenemos que seguir una serie de experiencias de observaciones especiales quiere decir realizar una profunda investigacin cientfica.Rosental y Straks al citar a Lenin seala al respecto: lo aparente desaparece con ms frecuencia no est estable como la esencia.

4.6 DIALCTICA DE LA ESENCIA Y FENMENO

AFANASIEV al citar a Lenin menciona que la esencia se manifiesta en el fenmeno. El fenmeno es esencial.

La esencia no resalta en la superficie, esta oculta; no se presta a observacin. Se puede descubrir nicamente estudiando con detenimiento el objeto en todos los aspectos. Si la forma de manifestacin y la esencia de las cosas coincidieran de manera directa. 4.7 IMPORTANCIA DE LAS CATEGORAS DE ESENCIA Y FENMENO

Conocer la dialctica de la esencia y el fenmeno es de inmensa importancia en la vida, en la ciencia y en la prctica. Ese conocimiento da a los cientficos la seguridad de que, por complicado que sea el proceso de la cognicin de los fenmenos estudiados y por oculta que est la esencia, esta llegar a ser conocida. (AFANASIEV, V; 1973:139-140)Ejemplo:Los hombres de ciencia han observado el sol durante muchos aos. Han descubierto en su superficie, con ayuda de instrumentos, manchas y protuberancias y han captado chorros de las diversas partculas que irradian. Pero todos estos fenmenos no daban directamente una nocin de la esencia de los procesos profundos que se operan en el sol ni de la fuente de energa solar. Luego de prolongadas bsquedas, la ciencia ha sabido descubrir tras los fenmenos la esencia de estos procesos. Se ha establecido que al interior del sol se produce una reaccin termonuclear.

CONCLUSIONES

i. Las categoras filosficas son los conceptos de mayor generalidad, son universales que reflejan los rasgos, nexos y relaciones entre los fenmenos de la realidad objetiva.ii. Las categoras constituyen puntos de apoyo del conocimiento cientfico, sin ellos no hay pensamiento cientfico. Son importantes en la prctica y el proceso cognoscitivo del hombre.iii. Su desarrollo histrico ha comenzado desde la antigedad, y se ha visto marcada por dos posiciones, la del idealismo y la del materialismo dialctico.iv. Las categoras estn en constante movimiento, se pueden transformar unos en otros rigiendo el principio de concatenacin en cada una de las categoras as como las leyes de la dialctica, por ello su importancia radica en que nos permite conocer la realidad de forma acertada.v. Existe una relacin entre la teora y la prctica, las categoras son el fundamento de la ciencia, a travs de ella podemos avanzar en el conocimientovi. Lo singular se presenta como el rasgo nico, propio de un objeto que permite que este objeto se diferencie de los dems. En la naturaleza lo singular pueda estar representado por una persona, por cierta planta, por cierto animal y en la sociedad se presenta como un acontecimiento concreto ya sea una revolucin, una batalla. vii. Lo universal se presenta como el rasgo comn entre un grupo de objetos, y que los liga entre s, es lo que se repite lo permanente en ellos. viii. Lo particular, viene a ser lo que puede ser singular o universal dependiendo de como se lo vea ya que siendo general forma parte al mismo tiempo de otro grupo ms general. Y esta caracterstica es lo que lo hace particular.ix. Lo singular llega a ser universal pasando por lo particular asimismo un ser singular contiene dentro de s a lo universal que es la esencia en l. x. La ley y la necesidad son a su vez universales pues se encuentran de manera permanente en los fenmenos, en cambio la casualidad es singular pues no se presenta de manera permanente. xi. La causa es el fenmeno que da origen a otro fenmeno, este ltimo viene a ser el efecto. xii. Todo fenmeno en la naturaleza es producido por otro y produce otro fenmeno. Para analizar la causa y el efecto debemos analizarlos de manera aislada separndolos de sus propias causas y efectos. La relacin temporal entre dos fenmenos no indica necesariamente una relacin causal, para decir que la relacin es causal debe haber un nexo gentico entre los fenmenos. xiii. Todo en el universo es materia por esto es que debemos comprender que las relaciones causales slo se dan en ella. Para lograr comprender las relaciones causales primero debemos conocer la materia, ya que slo conocindola podremos identificar las causas que la mueven o la trasforman.xiv. La necesidad es un fenmeno que ocurre sin falta, y la casualidad es el fenmeno que puede presentarse o no presentarse, no tiene carcter obligatorio.xv. La dialctica de la necesidad y casualidad estriba en que las categoras mencionadas existen y estn relacionadas la una con la otra, este hecho comprueba la ley de la unidad de contrarios, es decir, una serie de procesos casuales determinan un proceso necesario.xvi. Al conocer las categoras de necesidad y casualidad podemos conocer tambin el desarrollo de estos en los fenmenos y proteger al hombre de las casualidades desfavorables.xvii. Una posibilidad es lo que podra llegar a ser en un futuro, cuando en un determinado momento sus factores determinantes maduren y se convierta en realidad; pero, si estos factores determinantes no se desarrollan, entonces la posibilidad seguir siendo una posibilidad.

xviii. Para que la posibilidad se convierta en realidad, las condiciones existentes deben madurar o desarrollarse lo suficiente para que se lleve a cabo.xix. El contenido, es el conjunto de elementos, procesos, propiedades, nexos, contradicciones y tendencias internas que constituyen un objeto o fenmeno. La forma es la estructura u organizacin del contenido, as como tambin el modo de manifestacin del contenido, la forma es el sistema de relaciones mutuas entre las partes del todo.xx. El contenido desempea el papel determinante en el desarrollo, en la relacin de interdependencia con la forma.xxi. El movimiento de la forma se rezaga en tanto con respecto a los cambios que se operan en el contenido.xxii. El contenido que se desarrolla se ve forzado a servirse temporalmente de una y la misma forma o revestirse, an siendo el mismo, de formas diferentes.xxiii. El carcter contradictorio entre el contenido y forma, se pone de manifiesto, en el rezago de la forma, con respecto a su contenido, creando as un conflicto entre la vieja forma y el contenido.xxiv. La forma y el contenido acta en el proceso de desarrollo como contrarios dialcticos manteniendo una lucha entre ellos, la cual es una de las fuerzas motrices del desarrollo de las cosas y de los fenmenos.xxv. La esencia es el aspecto interno, relativamente estable, de la realidad objetiva, que permanece oculto tras la superficie de los fenmenos y se manifiesta a travs de ellos. El fenmeno es el aspecto externo ms movible y cambiante de la realidad objetiva que constituye la forma de manifestarse de la esencia.xxvi. Las relaciones mutuas entre el fenmeno y la esencia constituyen la unidad de lo uno y lo mltiple.xxvii. La contradiccin entre la esencia y el fenmeno son en cuanto dos aspectos: interno y externo de la realidad objetiva, constituye tambin otra forma importante de la diferencia existente entre ambas categoras.

III.BIBLIOGRAFA:

3.1 KURSANOV F.V.1975, Materialismo Dialctico, Editorial Cartago, Argentina.3.2 AFANASIEV, Vctor; 1988 Manual de Filosofa, Editorial Latinoamericana, Per, 19.3.3 ROSENTAL, M. y STRAKS G.1965 Categoras del Materialismo Dialctico, Editorial Grijalbo S.A., Mxico, D.F.3.4 KONSTANTINOV, 1965 Fundamentos de Filosofa Marxista, Editorial Grijalbo S.A., Mxico,3.5 ULIANOV, Marn; 2013

IV LINKOGRAFA

4.1 http://enciclopedia.us.es/index.php/Esencia4.2 http://www.filosofia.org/enc/ros/esen.htm 4.3 http://www.filosofia.org/enc/ros/forma.htm 4.4 http://www.ecured.cu/index.php/Necesidad_y_casualidad_(Filosof%C3%AD 4.5 http://www.revistadialectica.org/45/archivos/45_categorias_filosoficas.pdf4.6 http://www.revistadialectica.org/45/archivos/45_categorias_filosoficas.pdf