ALANÍS-Formación de formadores

4
Realizado por: Carlos Christian Aguilar Guillen Cita bibliográfica. ALANÍS HUERTA, Antonio. (1996). Formación de formadores. México: editorial trillas. Objetivo del autor: Identidad científica en las ciencias de la educación. Los grandes dilemas que aún persisten en la investigación educativa: su cientificidad. La investigación científica propósito del estudio de los fenómenos naturales y sociales en relación con el hombre. Estos contextos sociales se caracterizan particularmente por relaciones culturales, políticas y económicas que se establecen entre los grupos humanos. Es ante todo una investigación social, se interesa por los fenómenos sociales. Los fenómenos sociales son multivariables, multidimensionales y de universos restringidos, son de carácter universal. El dilema de la cientificidad: Uno de los fines de la educación es que la sociedad en su conjunto cambie; que aprenda y/o aprehenda la cultura, que logre desarrollar que dicha cultura se rehaga. Hace uso de las instituciones existentes, se vale de los profesores para traducir dichos fines a niveles operativos. La enseñanza-aprendizaje es un proceso interactivo e individual en un tiempo y en un espacio localizado. El problema del qué y para que enseñar se sitúa en los niveles institucionales como la teología, el cómo enseñar se sitúa en el campo de la pedagogía y la didáctica. De la misma manera la sociedad como instancia educadora formales e informales (no institucionalizadas) de educación. Indicadores para la investigación de los hechos y las situaciones educativas: La implicaciones socio educativas del trabajo científico, es necesario retomar el debate sobre la pedagogía. Se inscribe en un conjunto de relaciones educativas inter institucionalizadas matizando por relaciones educativas extra institucionales

description

Formación de formadores

Transcript of ALANÍS-Formación de formadores

Page 1: ALANÍS-Formación de formadores

Realizado por: Carlos Christian Aguilar Guillen Cita bibliográfica.

ALANÍS HUERTA, Antonio. (1996). Formación de formadores. México: editorial trillas.

Objetivo del autor:

Identidad científica en las ciencias de la educación.

Los grandes dilemas que aún persisten en la investigación educativa: su cientificidad. La investigación científica propósito del estudio de los fenómenos naturales y sociales en relación con el hombre.

Estos contextos sociales se caracterizan particularmente por relaciones culturales, políticas y económicas que se establecen entre los grupos humanos. Es ante todo una investigación social, se interesa por los fenómenos sociales. Los fenómenos sociales son multivariables, multidimensionales y de universos restringidos, son de carácter universal.

El dilema de la cientificidad:

Uno de los fines de la educación es que la sociedad en su conjunto cambie; que aprenda y/o aprehenda la cultura, que logre desarrollar que dicha cultura se rehaga. Hace uso de las instituciones existentes, se vale de los profesores para traducir dichos fines a niveles operativos. La enseñanza-aprendizaje es un proceso interactivo e individual en un tiempo y en un espacio localizado.

El problema del qué y para que enseñar se sitúa en los niveles institucionales como la teología, el cómo enseñar se sitúa en el campo de la pedagogía y la didáctica. De la misma manera la sociedad como instancia educadora formales e informales (no institucionalizadas) de educación.

Indicadores para la investigación de los hechos y las situaciones educativas:

La implicaciones socio educativas del trabajo científico, es necesario retomar el debate sobre la pedagogía. Se inscribe en un conjunto de relaciones educativas inter institucionalizadas matizando por relaciones educativas extra institucionales (externas). La pedagogía si bien tiene un sentido práctico desde una perspectiva teórica transmite un saber acumulado a través de técnicas (didácticas). La transmisión de este contenido es el objeto principal de la institución pedagógica. Toda relación pedagógica básica implica la existencia de ¿Quién enseña? (profesor) ¿Qué enseña? (contenido) ¿Cómo enseña? (método) y ¿a quien enseña? (alumno).

Ahora bien toda enseñanza inter institucionalizada requiere ser evaluada para saber que se aprende (evaluación). La pedagogía se ve influenciada y frecuentemente determinado por seis relaciones primarias (profesor, contenido, método, alumno, institución y evaluación.). La cientificidad de las ciencias de la educación ha de buscarse a partir de su completa complejidad multivariable. En México existe una tendencia por estudiar las causas que dan origen a los problemas educativos lo cual explica la exigencia de mejorar el sistema educativo.

Identidad científica de las ciencias de la educación:

Page 2: ALANÍS-Formación de formadores

Realizado por: Carlos Christian Aguilar Guillen Cita bibliográfica.

ALANÍS HUERTA, Antonio. (1996). Formación de formadores. México: editorial trillas.

Los hechos sociales y las situaciones educativas se muestran en un contexto delimitado en el tiempo y el espacio, es producto de un dinamismo generado por las multi-relaciones humanas.

La educación como objeto de conocimiento:

La educación puede y debe ser objeto de conocimiento teórico, tiene un campo de aplicación empírico, se puede dar la experimentación pedagógica y la observación en sus diversos niveles. Puede ser objeto de conocimiento teórico.

Debe ser objeto de conocimiento teórico porque las dimensiones de la práctica de la educación exigen aportaciones teóricas para sustentar su función educadora en las relaciones educativas básicas (profesor-contenido-alumno-institución). El campo de acción educativa se le llama a la acción educadora que se da a través de procesos de comunicación social y psicológica, es un proceso de comunicación de seres humanos. Los fines de la educación se plantean intencionalmente las acciones educativas, de estas se estructuran acciones haciendo delibérales haciendo uso de procedimientos y técnicas didácticas. El objeto de la es enseñar y generar en las mejores condiciones de calidad de los estudiantes.

El objeto de la pedagogía es la dimensión práctica de la educación. Es el objeto de la investigación educativa se sitúa a partir del estudio de la relación básica, para mejorar las formas y niveles de la docencia. Se orienta a la construcción teórica sobre las situaciones educativas que se originan de un hecho socioeducativo. El conjunto de relaciones educativas, es un microcosmos representativo del cosmos social.

Rasgos y condicionantes de la identidad de la ciencia de la educación:

La delimitación temporal- espacial es concebida de un contexto social en movimiento. Son rasgos de un hecho social. La identidad de las ciencias de la educación con rasgos absolutos es prácticamente imposible. Al abordar el problema de la identidad de las ciencias de la educación, necesariamente tenemos que tocar el problema de la identidad de las ciencias sociales de identidad cultural. Desde la perspectiva antropológica no se puede negar el mestizaje. El problema de la identidad de las ciencias sociales se asocia a la identidad del pueblo.

Page 3: ALANÍS-Formación de formadores

Realizado por: Carlos Christian Aguilar Guillen Cita bibliográfica.

ALANÍS HUERTA, Antonio. (1996). Formación de formadores. México: editorial trillas.

Critica personal:

En lo personal coincido con el autor que en la escuela los padres de familia buscan que ahí se transmitan aspectos de la cultura de la sociedad donde se encuentran. Nos habla también de procesos o aspectos que se suscita en la escuela profesor, contenido, método, alumno, institución y evaluación. Le entendí que esto puede ser como una cadena o lo llegaría a comparar como los engranes de un reloj, ya que cada rol que juegan estos en la escuela hacen que tengan un movimiento a lo que es la educación.