Alcira Argumedo resumen cap I

download Alcira Argumedo resumen cap I

of 5

Transcript of Alcira Argumedo resumen cap I

  • 7/24/2019 Alcira Argumedo resumen cap I

    1/5

    ALCIRA ARGUMEDO LAS MATRICES DEL PENSAMIENTO TEORICOPOLITICO.

    CAP II

    1. CIENCIA, POLITICA Y CULTURA.La ciencia libre de valores y los postlados de ob!etividad es

    cestionada desde la aparici"n de la #ltiplicidad de corrienteste"ricas $e se encaran al %o#bre co#o ob!eto de estdio, las cales%acen presente la relatividad del conoci#iento acerca de lo %ist"ricoy lo social ba!o el car&cter %ipot'tico, controvertido y controvertiblede las Cs. (ociales.La atora se)ala $e las *randes corrientes de las ciencias%#an+sticas est&n erte#ente vincladas con proyectos %ist"ricos ypol+ticos, $e a s ve- inyen o e/plicitan tales proyectos y as+ est&nsie#pre llenas de pol+tica, an cando se las pretenda presentar conn car&cter ob!etiva#ente cient+0co.A0r#a $e la presentaci"n de estas dierencias en el pensa#iento

    pol+tico y social no si*ni0ca la descali0caci"n de las tilidades de las%erra#ientas te"ricas y #etodol"*icas $e si*ni0can nordena#iento de los datos de la realidad y la nda#entaci"n de*randes l+neas estrat'*icas.La relaci"n entre la prodcci"n te"rica y los procesos pol+ticos, obli*aa de0nir el l*ar y la perspectiva desde donde se interpretan losen"#enos sociales, para sacarlos de n proble#a estricta#enteacad'#ico y #e-clarlo con los debates pol+ticos sstantivos $e#arcan el desarrollo %ist"rico y social.

    En reerencia a la historiografa, Ro#ero a0r#a $e la %istoriasocial debe %acer el eser-o de llevar ss te#as al ca#po de la #&s

    estricta ob!etividad, pero $e no es &cil, y resalta el cap+tlo de lacon$ista latinoa#ericana drante los pri#eros si*los de lado#inaci"n %ispano lsitana y se)ala los proble#as $e all+ seori*inaron sobre la #asa abori*en derrotada, y co#o estos proble#asse sceden an %oy. Los enrenta#ientos entre blancos, ori*inarios y#esti-os %an as#ido responsabilidades de car&cter decisivo endistintas 'pocas, y $e %an ori*inado actos de poder.esde na perspectiva dierente, 2aretc%e re#arca el car&cteresencial#ente pol+tico de las interpretaciones %ist"ricas3 A0r#a $elo $e se %a presentado co#o %istoria, es #&s bien, na pol+tica de la%istoria, en la $e la pol+tica actado co#o n actor esencial en eli#pedi#ento de na creaci"n de conciencia nacional, tras lai#posibilidad de contarse la verdadera %istoria de los %ec%os. e all+,plantea la necesidad del revisionismo histrico.

    Ar*#edo, se)ala $e lo se)alado para la %istorio*ra+a es e/tensibleal con!nto de las teor+as y recrsos conceptales y #etodol"*icos delas ciencias sociales, e invade asi#is#o el ca#po de la 0loso+a. Estaspeden ser consideradas co#o discrsos pol+ticos abierta#enteintencionados a #arcar el ca#ino $e se debe recorrer. As+, pedea0r#arse $e la 0loso+a de la %istoria acabo constity'ndose en nade ss l+neas de desarrollo3 la 0loso+a i#perial $e se ocpo dedecidir $e na elite eropea era #erecedora de as#ir el destino de

    toda %#anidad posible.

  • 7/24/2019 Alcira Argumedo resumen cap I

    2/5

    La 0loso+a, las ciencias sociales, la %istoria, se vertebran en #arcos#&s a#plios, en concepciones cltrales y #odos de ver el #ndo$e las ti)en de si*ni0caciones esenciales al #ar*en de laespeci0cidad y las caracter+sticas de cada na de ss &reas deestdio. Co#o contracara, la atora se)ala $e es posible recperar,siste#ati-ar y reelaborar en t'r#inos de ri*rosidad te"rica elpensa#iento poplar latinoa#ericano $e %ist"rica#ente se %a#aniestado ba!o la or#a del discrso pol+tico o co#o e/presionesdiscrsivas no acad'#icas.

    Las crisis eropeas des%icieron las se*ridades de los pertenecientesa esa elite tan erte#ente consolidada, y a s ve-, las nocionesepiste#ol"*icas #&s preciadas %eredadas del si*lo anterior, de lascales se desprenden la ob!etividad, netralidad valorativa,casalidad lineal, verdad trans%istorica. La crisis episte#ol"*ica est&erte#ente li*ada a la crisis del proyecto de la #odernidad. Resaltaa la cr+tica $e la post#odernidad le reali-a a s predecesora, co#o

    li*ada tanto al cestiona#iento de ss proyectos pol+ticos y socialesco#o a ss spestos episte#ol"*icos e ideol"*icos.

    DOBLE PERSPECTIVA INTEGRAL:! EN RE"ERENCIA A LAS GRANDES CONCEPCIONES TEORICAS#! LO RELATIVO A LAS GRANDES CONCEPCIONES DE LOS

    PROCESOS $ISTORICOS % SOCIALES.

    Para anali-ar las corrientes del pensa#iento acad'#ico 4 pol+tico, laatora propone &' (&'to )* +ista i't*gra,- n #arco abarcadorentendido tanto en t'r#inos te"ricos co#o %ist"ricos. En esta #iradacritica, inclye necesaria#ente na perspectiva en*lobadora $e

    trascienda los spestos l+#ites entre las dierentes disciplinas ora#as de las Cs. (ociales. As+, la discsi"n no se acota en conceptosaislados, ideas parciales, dado $e en el #arco de na visi"n inte*ralde todos esos procesos ideas o en"#enos, se ad$iere na visi"n#&s acabada, co%erente y el verdadero sentido.A0r#a $e el conoci#iento social 5partido6 es %i!o de UNA de lasversiones do#inantes, el liberal ncionalis#o $e or#la elre$isito de establecer divisiones del saber sin considerar lavertebraci"n de cada na de esas particlaridades con los otrosen"#enos $e, en #c%os casos inciden de #anera decisiva sobreel especi0co proble#a en estdio. Esta versi"n do#inante pro#ovi"

    a partir de la se*nda pos*erra, la 5eparta#entali-aci"n6 de losestdios acad'#icos, pretendiendo elevar al plano de las cienciasat7rticas a las dierentes sbra#as $e abarcan el acontecer%ist"rico y social.No obstante, esta departa#entali-aci"n $e 0!aba s valide- enper#itir el verdadero conoci#iento ob!etivo de los %ec%os, no pdoi#pedir $e las principales corrientes te"ricas se %icieran presentesdesde na or#a inte*ral, $e no spone la ile*iti#idad de lasinvesti*aciones sobre aspectos parciales, a dierencia de esosaspectos $e nie*an el si*ni0cado inte*ral de estdiar cada no delos procesos.

    Para la atora, el a',isis /rti/o )* ,as /orri*'t*s )*(*'sa0i*'todesde na "ptica *lobal transdisciplinaria se con!*a

  • 7/24/2019 Alcira Argumedo resumen cap I

    3/5

    con la necesidad de abordar los en"#enos sociales e %ist"ricosdesde na deter#inada idea de totalidad. Entendiendo co#ototalidad na #irada $e no solo conte#ple en ss principalestendencias los actores y contradicciones $e !e*an en na sociedaddeter#inada, sino ade#&s, la articlaci"n de estos procesos en srelaci"n con otras sociedades, con la dinica internacional en n#o#ento %ist"rico dado. La atora pretende recperar na visi"nco#prensiva y abierta $e recono-ca el desarrollo de las sociedadesy plantea la elaboraci"n de %ip"tesis sin caer en n *eneralis#oabstracto o en ne*ar la relativa atono#+a con $e pede encararseel conoci#iento y la investi*aci"n.(e)ala co#o car&cter del liberalis#o, el %ec%o de aislar los %ec%osparticlares, ne*ando la posibilidad de abordarlos desde naperspectiva de con!nto a 0n de crear 5verdades a #edias6 $e leper#itan nda#entar n destino #ani0esto de civili-ar el #ndopara inte*rarlo al pro*reso del capital y la ac#laci"n.Plantea n concepto de totalidad $e sea capa- de develar los

    silencios de las corrientes %e*e#"nicas y de %acer e#er*er las vocesde los 5otros6 prota*onistas de la %istoria $e ro#pan con la versi"n5cient+0ca6 del relato de la %istoria $e ve solo el rostro del pro*resoy no de los acabados por el #is#o, $e %abla de na actalidad y node n nosotros de las #asas poplares de A#'rica Latina.

    POLITICO CULTURAL

    La relaci"n entre lo pol+tico y lo cltral spone na articlaci"n#ediati-ada entre las cs. 8#anas y los patri#onios cltrales $econor#an el sstento para la conor#aci"n de las 5volntadescolectivas6 sobre las $e se consolidan los proyectos de sociedad. Las

    or#laciones te"ricas, est&n in#ersas en conte/tos cltrales y sone/presi"n de 'poca s particlares $e se vertebran con las #entesdo#inantes de cada capa de la poblaci"n de n pa+s, las caleso0cian de reerentes de la vida cotidiana y base de constrcci"n paralos concesos pol+ticos.

    MATRICES DE PENSAMIENTO.

    Matri1 t*2ri/o (o,ti/o: Es la articlaci"n de n con!nto decate*or+as y valores constittivos $e conor#an la tra#a l"*ico 4conceptal b&sica y establecen los nda#entos de na deter#inada

    corriente. entro de ellas, se procesan las dierentes vertientes co#oe/presiones o #odos particlares de desarrollo te"rico, las calesconstityen ra#i0caciones de n tronco co#9n an$e con ss#atices, caracter+sticas particlares o contradicciones.Las dierentes #atrices contienen de0niciones acerca de lanatrale-a %#ana, de la constitci"n de las sociedades, sco#posici"n y or#as de desarrollo, dierentes interpretacionesacerca de la %istoria, ele#entos para la co#prensi"n del presente y#odelos de or*ani-aci"n social.Constityen lo #arcos #as abarcadores de las corrientes ideol"*icasen*lobando a las vertientes.(e basan en la pre*nta por la esencia de lo social, por el concepto o

    la natrale-a de la sociedad. Esta de0nici"n per#ite detectar lasl+neas de continidad o rptra de los valores, conceptos, ennciados

  • 7/24/2019 Alcira Argumedo resumen cap I

    4/5

  • 7/24/2019 Alcira Argumedo resumen cap I

    5/5

    n conoci#iento valido propio del sentido co#9n an$e se#ani0este de or#as no siste#&ticas. Las #atrices serian as+, lassiste#ati-aciones te"ricas co%erenti-adas de esos saberes y#entalidades.La presencia de patri#onios cltrales establecen las l+neas decontinidad %ist"rica trans#itidas *eneracional#ente.No se pede de!ar de lado el conte/to cltral incide en los procesossociales y pol+ticos de car&cter e/tra cient+0co, de a$+ $e laperspectiva nacional latinoa#ericana recpera de las capaspoplares de la sociedad los saberes y visiones del #ndo y sedesarrolla a partir de esas OTRA( ideas.

    MATRICES % EPISTEMES(e*9n