Alcoholismo

31
INTERVENCIÓN EN ALCOHOLISMO González Carreño Zaida Prado Gardón Noelia Reis González Paula Intervención socioeducativa en las conductas adictivas

Transcript of Alcoholismo

INTERVENCIÓN EN ALCOHOLISMO

González Carreño Zaida Prado Gardón Noelia Reis González Paula

Intervención socioeducativa en las conductas adictivas

INDICE

Introducción Aproximación histórica

Análisis epidemiológico

Factores asociados al consumo de alcohol

Alcoholismo y diagnóstico de dependencia alcohólica

Consecuencias biopsicosociales de la dependencia alcohólica

Intervención enfocada desde una perspectiva biopsicosocial Modelos explicativos de la conducta adictiva

Caso práctico

Papel del Educador/a Social

Conclusiones

Valoración grupal

El alcohol, es una “droga depresora del Sistema

Nervioso Central que inhibe progresivamente las

funciones cerebrales. Afecta a la capacidad de

autocontrol, produciendo inicialmente euforia y

desinhibición, por lo que puede confundirse con un

estimulante.(Ministerio de Sanidad y Consumo,

2007, pp. 17)

INTRODUCCIÓN

APROXIMACIÓN HISTÓRICA

Barona (2003)

S. XIX: En España uno de los grandes problemas sociales y sanitarios.

Perfil de la persona consumidora: varón, clase obrera trabajadora, costumbre beber en ayunas aguardiente.

1911: Sociedad Española contra el Alcoholismo con el objetivo de proponer a las autoridades medidas para combatir el abuso de bebidas alcohólicas.

S.XX: Asilos de régimen interno para tratar a las personas con problemas de consumo de alcohol. Los manicomios y hospitales psiquiátricos incluyeron unidades de desintoxicación y áreas específicas para personas alcohólicas.

Actualidad: gran aceptación social y cultural de las bebidas alcohólicas, como consecuencia de las nuevas personas consumidoras

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO (EMCDDA, 2012 e INE, 2013)

España: el 90,9% de la población de entre 15 y 64 años había consumido alguna vez en la vida, el 76,6% alguna vez durante el último año y el 62,3% en el último mes.

Comunidad Autónoma de Galicia: un 2,9% de hombres consume alcohol mensualmente y un 2,4% semanalmente, frente a un 0.2% de mujeres que consumen de forma mensual y un 0,04% de forma semanal

Edad media de inicio en el consumo de alcohol: 16,7 años, conforme va aumentando la edad de las personas consultadas, la edad de inicio de consumo de alcohol es más tardía y conforme se consulta a personas más jóvenes, la edad de inicio es más temprana.

Evolución temporal de la prevalencia del consumo de alcohol y edad media de inicio en el consumo de alcohol en la población de 15-64 años (porcentaje). España, 1997-2011

Frecuencia del consumo de alcohol según sexo y comunidad autónoma. Galicia, 2011-2012

Edad media de inicio en el consumo de alcohol según sexo y edad. España, 2011.

Momento de consumo: El porcentaje de personas que consumen alcohol en fin de semana es prácticamente el doble de los que consumen durante los días laborables (60,2% frente a 31,9%)

Bebidas más consumidas: la bebida más consumida es la cerveza tanto en los días laborables (23,6%) como en los fines de semana (43%), seguida de cerca por el vino. Los combinados están más presentes entre los consumidores más jóvenes. Un 40,4% de jóvenes de entre 15 y 34 años han consumido combinados en fin de semana en el último mes.

Prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas en días laborables y en fin de semana en los últimos días entre población de 15-64 años, según grupo de edad y tipo de bebida (porcentaje). España, 2011.

El consumo de alcohol en fin de semana se reduce (pasando de 61,9% a 60,2%) mientras que en días laborables aumenta, de 19,5% a 24,9% entre las personas de 15 a 34 años.

Intoxicaciones etílicas: el 19,3% de 15 a 64 años admitió haberse emborrachado alguna vez en el último año ( 25,9% de hombres frente al 12,6 % de mujeres). El 5,4% reconoció haberse emborrachado más de una vez al mes. Mayor prevalencia en hombres de 15 a 34 años (41,3%) frente al 23,5% de mujeres.

Prevalencia de bebidas alcohólicas en los últimos 30 días, en días laborables y en fin de semana, en la población de 15-64 años, según tipo de bebida (porcentajes). España, 2011.

Prevalencia de intoxicaciones etílicas agudas (borracheras) en los últimos 12 meses en población de 15-64 años (porcentaje). España, 1997-2011.

Evolución de la prevalencia de intoxicaciones etílicas agudas (borracheras) en los últimos 12 meses en población de 15-64 años, según grupo de edad y sexo (porcentajes). España, 1997-2011.

Bingedrinking: la prevalencia en el grupo de 15 a 34 años duplica la del grupo de entre 35 y 64 años (22,1% frente a 11,0%). Entre personas que han consumido alcohol en el último mes, la cifra alcanza el 24,5% (28,5% en hombres y 18,6% en mujeres). Tanto en hombres como en mujeres, alcanza los mayores niveles entre los 20 y 24 años (35,6% y 19,9%).

Bebedores de riesgo: prevalencia de 4,5% en hombres y 3,5% en mujeres en la población española de 15 a 64 años, menor que en 2009 (4,4%). Se incrementan las mujeres bebedoras de riesgo entre los 15 y 24 años

Prevalencia de consumo de atracón de alcohol según sexo y edad. España, 2011.

Prevalencia de bebedores de riesgo entre población de 15-64 años, según sexo y edad (porcentajes). España, 2011.

FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL (Cortés et al., 2012 y García del Castillo, 2003).

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE PROTECCIÓN

BIOLÓGICOS Predisposición genética

• Variación de sensibilidad respecto de la dependencia

• Participa en el metabolismo respecto del alcohol Edad y sexo Salud física y mental

PSICOLÓGICOS

Relacionadas con la conducta

individual

Fracaso escolar Conductas anómicas que aparecen tempranamente Experimentación y consumo de alcohol y otras drogas precozmente Escasas habilidades sociales Creencias respecto al alcohol

Valores ético-morales Creencia y respeto al orden social Desarrollo de habilidades sociales Aspiraciones de futuro

Relacionados con procesos psicológicos personales

Autoestima baja y/o muy baja Rendimiento escolar bajo y/o muy bajo Tendencia a la búsqueda de “emociones fuertes” Rasgos de personalidad

Adecuado desarrollo psicológico y moral

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE PROTECCIÓN

SOCIALES

Relacionados con actitudes personales

• Indisciplina contra la autoridad y la norma establecida

Tasa de compromiso escolar baja o muy baja Actitudes favorables hacia comportamientos anómicos, antisociales y/o inadecuados Actitudes favorables hacia pautas de imitación de la conducta adulta

Apego a iguales no consumidores Resistencia a la presión de grupo No ser fácilmente influenciable

Relacionados con el ambiente

familiar

Estilo de vida familiar relacionado con el consumo de alcohol Padres con escasas habilidades sociales Padres tolerantes Estructura familiar poco y/o nada organizada

Apego familiar Integración familiar Creencias saludables y claros estándares de conducta Expectativas adecuadas Dinámica familiar positiva

Relacionados con el núcleo

comunitario

Necesidades económicas Escasas y/o nulas habilidades interpersonales y sociales Núcleo comunitario poco o nada organizado Alta tasa de disponibilidad de alcohol y otras drogas Relaciones sociales con grupos de consumidores de alcohol y otras drogas

Sistema de apoyo externo positivo Disminución de accesibilidad a la sustancia Redes sociales y sistemas de apoyo comunitario Apoyo de profesores y personal del centro educativo

Determinantes ambientales • Entorno amplio dentro del cual se realiza el consumo de alcohol incluyendo:

• Cultura general de consumo. • Normas y prácticas prevalentes . • Exposición al alcohol

ALCOHOLISMO Y DIAGNÓSTICO DE DEPENDENCIA ALCOHÓLICA

El alcoholismo es una enfermedad adictiva del comportamiento, reconocida por su poder destructivo y cronicidad.

Personas que tienen problemas relacionados con el consumo de alcohol:

Sin dependencia psicológica. Con dependencia, problemas relacionados con el consumo.

Dos posibilidades

Admitir la problemática con el alcohol

Negar la problemática con el alcohol

Síntomas o consecuencias evidentes para el/la terapeuta: información objetiva

Sin datos objetivos: vía de llegada indirecta

Explorar la biografía (constatar la existencia de “problemas”)

Establecer un diagnóstico con criterios

DSM-IV o CIE-10

Investigar las causas que bloquean el

proceso de cambio

Las que interfieren en la identificación y aceptación de los problemas con el alcohol por parte de la persona.

Las que, una vez identificado el problema, bloquean su solución y el proceso terapéutico.

Preparar el camino terapéutico posterior, individualizar el tratamiento y anticipar dificultades.

CONSECUENCIAS BIOPSICOSOCIALES DE LA DEPENDENCIA ALCOHÓLICA

El consumo abusivo de

alcohol afecta a la persona en

todas sus dimensiones.

Dimensión física

(Climent et al., 2012;

Guardia, 2007 y Ponce et al.,

2003).

Dimensión psicológica

(Guardia, 2007; Guardia,

2012 y Monrás 2003)

Dimensión social

(Benítez y León, 2003 y

Guardia, 2007)

CONSECUENCIAS FÍSICAS

Alteraciones digestivas

Alteraciones músculo-

esqueléticas

Alteraciones endocrinas

Alteraciones cardiovascu-

lares

Alteraciones respiratorias

Alteraciones metabólicas

Alteraciones hematológi-

cas

Alteraciones cutáneas

Problemas oncológicos

CONSECUENCIAS NEUROPSIQUIÁTRICAS

• Alucinaciones transitorias

• Alucinosis alcohólica

Trastornos psicóticos: producen deterioro en la capacidad de pensar, de

responder emocionalmente, de

recordar, comunicar e interpretar la realidad.

• Intoxicación patológica

Trastornos del Comportamiento: asociados a

comportamientos que dificultan la convivencia con los iguales.

• Delirium Tremens

• Síndrome de Wernicke-Korsakoff

Alteraciones Neurológicas: asociados a

problemas del sistema nervioso central y

periférico.

CONSECUENCIAS SOCIALES

Problemas familiares

Problemas laborales

Problemas judiciales

Conductas violentas Conducción bajo los efectos del alcohol

Modelos explicativos de la conducta adictiva

Modelos Moral: Alcohólicos Anónimos

Modelo de enfermedad: UCA Ourense

Modelo de autocontrol: CT Sagrada Familia

INTERVENCIÓN ENFOCADA DESDE UNA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL

MODELO MORAL: ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS

MODELO INSTITUCIÓN

Noción de libre albedrío.

Conducta adictiva causada por una elección voluntaria motivada por la condición viciosa, pecaminosa o enferma.

Ni la sustancia, ni el entorno, ni ningún mecanismo físico o psíquico merecen consideración a la hora de atribuir causalidad.

La transición de este modelo al de enfermedad no fue completa.

Comunidad no jerárquica.

Requisito imprescindible de desear dejar la bebida.

No se pagan honorarios o cuotas.

Grupos 24 horas.

Juntas abiertas y cerradas.

MODELO DE ENFERMEDAD: UCA OURENSE

MODELO INSTITUCIÓN

Conducta adictiva basada en una dependencia física como causa subyacente de la adicción.

No responsabiliza a la persona con problemas de bebida de su condición.

El proceso de enfermedad se encuentra latente, lo que da lugar a la búsqueda de la personalidad adicta.

La persona adicta es incapaz de controlar su conducta, por la influencia de factores fisiológicos internos que subyacen a la adicción.

Duración aproximada de algo más de dos años y medio, divida en sesiones de entre 30 y 60 minutos.

Trabajo principalmente individual en tres fases: Desintoxicación

Deshabituación

Prevención de recaídas

MODELO DE AUTOCONTROL: CT SAGRADA FAMILIA

MODELO INSTITUCIÓN

La conducta aprendida es fruto de la interacción entre características personales internas y el entorno ambiental en que tienen lugar.

Se contempla como hábito sobreaprendido que puede ser analizado y modificado como cualquier otro.

La persona no es responsable de haber adquirido el hábito conductual negativo, pero, su participación en el cambio de la conductas no deseadas es indispensable para modificarla.

Entidad privada que realiza tratamientos de deshabituación y rehabilitación

Programa mixto de abordaje de drogodependencia: Modelo de enfermedad para

personas con menos de tres meses de estancia en el centro

Modelo de autocontrol para personas que llevan más de tres meses

Juan, 38 años. Vive con sus padres de edad avanzada. Su casa se encuentra en una zona conflictiva y con fácil acceso a todo tipo de drogas. Tuvo problemas con el consumo de diversas sustancias. Últimamente se encontraba aislado. No tiene amigos, por lo que fuera de su familia no encuentra ningún tipo de apoyo. Por este motivo comenzó a consumir alcohol hasta que se convirtió en una fuerte dependencia.

Es una persona que necesita rutinas para mantener su estilo de vida, si estas se rompen, no sabe cómo afrontar la realidad, ya que carece de habilidades básicas para un desarrollo normalizado.

CASO PRÁCTICO:Comunidad Terapéutica Sagrada Familia

TRIPLE VERTIENTE

ÁREA SANITARIA

ÁREA PSICOLÓGICA

ÁREA SOCIAL

Juan rotará por cuatro grupos (D,C,B Y A) con una estancia media de 45 días en cada uno, en función del tiempo en el centro y su evolución personal.

ACTIVIDADES COMUNES

• Limpieza de espacios comunes.

• Gimnasia.

• Taller de Laborterapia.

• Visionado de documentales.

• Debate.

• Terapia autónoma.

• Cine Fórum.

• Lectura.

• Cursillo de alcoholismo.

Grupo “D”

Grupo “C”

• Recibe terapia medicamentosa para paliar en un primer momento el síndrome de abstinencia y lograr, a partir de la tercera semana, la desintoxicación física.

• La terapia medicamentosa empieza a disminuir (bajo prescripción médica)

Objetivos terapéuticos

Abordaje a nivel psicoterapéutico

Actividades específicas: Psicoterapia de Grupo. Terapia escrita. Dinámicas de grupos. Terapia con familias. Habilidades sociales. Lectura de prensa. Intervenciones individuales.

Grupo “B”

Grupo “A”

Fase de análisis funcional de la conducta en profundidad, así como el afrontamiento de conflictos de distinta índole asociado o no al consumo de sustancias pero que pueden convertirse en situaciones de riesgo.

Actividades específicas: Prevención de recaídas. Balneoterapia. Terapia escrita. Terapia de emociones. Yohari.

Actividades específicas Grupo “A”: Intervenciones individuales. Semana fantástica.

La educación se define como:

“La educación es un proceso perfectivo e intencional” (Castillejo 1980. En Olivar 2011, pp. 198).

“La educación es un proceso de optimización integral e intencional del hombre, orientado al logro de su autorrealización e inserción activa en la naturaleza, sociedad y cultura” (García Aretio 1992. En Olivar 2011, pp. 198).

PAPEL DEL EDUCADOR/A SOCIAL

Por lo tanto, la educación es una disciplina práctica que encaja de forma ajustada con las necesidades de la persona drogodependiente que accede a un tratamiento.

La Educación Social se describe como derecho de la ciudadanía, en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del/la educador/a social.

La incorporación del sujeto a las redes sociales para el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.

La promoción cultural y social para la apertura a nuevas posibilidades culturales y así ampliar sus perspectivas.

Posibilitando

El trabajo educativo en la CT se configura de forma estructurada siguiendo el esquema:

Objetivo de la educación social: formar ciudadanos maduros, responsables y autónomos educando a partir de tres valores básicos:

La autonomía La cooperación El sentido de pertenencia

Trabajo Individual Grupal

Perfiles de consumo: Personas adultas

Jóvenes

Modelos explicativos de la conducta adictiva.

Información

CONCLUSIONES

Información De carácter médico

Escasa e incompleta

Cambio de perspectiva

Nos preguntamos ¿Hasta qué punto aumentará el

consumo abusivo del alcohol?

¿Qué sucedería si se conocieran todas las consecuencias del consumo del alcohol?

VALORACIÓN GRUPAL