Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias...

29
Nací el 25 de abril de 1957 en el Estado de Tabasco, soy Dr. En Veterinaria (Reproducción Animal) por la Facultad de Veterinaria de la Universidad 1.1 LA IDENTIDAD Complutense de Madrid, España; graduado el 22 de junio de 1999, con calificación de sobresaliente Cum Laude. Actualmente soy Profesor-Investigador Titular “C” de tiempo completo en el Departamento de Producción Agrícola y Animal de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Integrante del Área de Investigación Ecodesarrollo de la Producción Animal y líder del Cuerpo Académico Salud y Bienestar Animal. D DE LA DOCENCIA Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 [email protected]

Transcript of Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias...

Page 1: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

Nací el 25 de abril de 1957 en el Estado de Tabasco,soy Dr. En Veterinaria (Reproducción Animal) por laFacultad de Veterinaria de la Universidad

1.1 LA IDENTIDAD DE LA DOCENCIA

Facultad de Veterinaria de la UniversidadComplutense de Madrid, España; graduado el 22 dejunio de 1999, con calificación de sobresaliente CumLaude.Actualmente soy Profesor-Investigador Titular “C”de tiempo completo en el Departamento deProducción Agrícola y Animal de la UniversidadAutónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.Integrante del Área de Investigación Ecodesarrollode la Producción Animal y líder del CuerpoAcadémico Salud y Bienestar Animal.

LA IDENTIDAD DE LA DOCENCIA

Alejandro Córdova IzquierdoTel. 55 54 06 04 98

[email protected]

Page 2: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

1. 2 LA IDENTIDAD DE LA DOCENCIA

Estudié la preparatoria en una escuelaAgropecuaria en el CBTA 95 del PlanChontalpa en Cárdenas, Tabasco conespecialidad de Técnico Pecuario. LaLicenciatura en MVZ en la UAM-Xochimilco y la Maestría en Biología de laXochimilco y la Maestría en Biología de laReproducción Animal en la UAM-Iztapalapa. He cursado un Diplomado enDocencia y uno en Ciencia y Tecnología enla UAM-Xochimilco. Estudié un Máster enEducación Ambiental en el Instituto deInvestigaciones Ecológicas de Málaga,España.

1. 2 LA IDENTIDAD DE LA DOCENCIA

Título de MVZ y grado de Maestría

Page 3: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

1. 3 LA IDENTIDAD DE LA DOCENCIA

A partir de 1988, formo parte del personalAcadémico de Tiempo Completo en elDepartamento de Producción Agrícola yAnimal de la División de Ciencias Biológicas yde la Salud (DCBS) en la UAM-Xochimilco. Heimpartido docencia en la Licenciatura deMedicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ),Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ),Tronco común Divisional y en la Maestría enCiencias Agropecuarias de la DCBS.

LA IDENTIDAD DE LA DOCENCIA

La docencia en la UAM-Xochimilco:La Docencia la he realizado en los siguientesmódulos: Procesos Celulares fundamentales yEnergía y Consumo de SustanciasFundamentales del Tronco Común divisionalde la DCBS, el Animal Productivo y suAmbiente, Módulo de Cerdos(mono gástricos)Ambiente, Módulo de Cerdos(mono gástricos)y en el Módulo de Reproducción de Mamíferose Inseminación Artificial de la Licenciatura enMVZ, he sido y soy actualmente director deTesis de alumnos de la Maestría en CienciasAgropecuarias de la DCBS en la UAM-Xochimilco.

Page 4: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

1. 4 LA IDENTIDAD DE LA DOCENCIA

Escrito reflexivo:Desde el primer día del tiempo que llevo comoDocente,como una acción lúdica en mi propia vida. Me haCiencias Veterinarias y de la formación derecursosconvencido que la actividad de la Docencia ydeparticipar en la formación de sereshumanoscapacesparticipar en la formación de sereshumanoscapacesuna actividad lúdica y de respeto al medioambienteMi actividad como docente, siempre la he y laseguiréinculcar en mis alumnos el respeto, lahonestidad,comprometido en la aplicación de susconocimientosparte del mundo en que se encuentren.Los conocimientos que estoy obteniendo en elDiplomadogran utilidad para reafirmar aún más mi desempeñonuestra Institución.

LA IDENTIDAD DE LA DOCENCIA

Escrito reflexivo:Docente,he considerado esta actividad intelectual

permitido desarrollarme como profesional de lasrecursoshumanos en esta área del conocimiento. Estoy

de la investigación, me ha dado la oportunidad decapacesde entendera las CienciasVeterinarias comocapacesde entendera las CienciasVeterinarias como

ambiente.seguirédesarrollando con el firme compromiso de

honestidad, la dedicación constante y el profesionalismoconocimientosadquiridos en cualquier circunstancias y

Diplomado de Competencias, creo que me serán dedesempeñoen mi trabajo como Profesor-Investigador en

Page 5: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

2.1 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA

ENCUADRE DEL MÓDULO (Planeación de la docencia)Metodología educacional aplicada a la práctica docente del Módulo “Reproducción de Mamíferos e

Inseminación Artificial”ESTUDIANTES

Objetivo General:Que los alumnos por medio de una investigacióny los económicos, sociales, biológicos, médicos y zootécnicos que intervienen en el proceso de la reproducción

de los mamíferos domésticos; para determinar los factores que influyen en el proceso reproductivo y efectuar un diagnóstico técnico-económico de la eficiencia reproductiva y proporcionar las alternativas

correspondientes.O.T: La reproducción de los mamíferos domésticos.O.T: La reproducción de los mamíferos domésticos.

P. E: La eficiencia reproductiva de los mamíferos domésticos.CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOSP.T.I. Existentes TEORÍABIBLIOTECA Y HEMEROTECA

(Contenidos del Módulo)Búsqueda bibliográficaEnsayos seminarios PRÁCTICAPresentaciones oralesMapas conceptuales

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOO.T.= Objeto de transformaciónP.E. = Problema ejeP.T.I.= Productos teóricos ideológicos ya existentes

Documento Xochimilco, 1987. P 19Bases conceptuales de la UAM-X. 1991, p 19-21Córdova, 2001.

PROFESOR

2.1 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA

ENCUADRE DEL MÓDULO (Planeación de la docencia)Metodología educacional aplicada a la práctica docente del Módulo “Reproducción de Mamíferos e

Inseminación Artificial”ESTUDIANTES

Objetivo General:y los contenidos del módulo analicen todos los factores

económicos, sociales, biológicos, médicos y zootécnicos que intervienen en el proceso de la reproducción de los mamíferos domésticos; para determinar los factores que influyen en el proceso reproductivo y

económico de la eficiencia reproductiva y proporcionar las alternativas correspondientes.

O.T: La reproducción de los mamíferos domésticos.O.T: La reproducción de los mamíferos domésticos.P. E: La eficiencia reproductiva de los mamíferos domésticos.

BÚSQUEDA DE I. EMPÍRICA

InvestigaciónEstructura de A. CientíficoHEMEROTECABúsqueda y recopilaciónde información.

PRÁCTICA Current contentsBiological abstractsScience citation indexElaboración protocoloEjecución protocolo

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (campo, laboratorio).

Reporte de resultados

PROFESOR

Page 6: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

2.2 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA2.2.1 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)

En la primera sesión de Módulo de cadatrimestre,planeación de la docencia, la cual le llamoencuadreexplico en seguida:Los estudiantesse ubican en el plano central delimportantes: la construcción de conceptosenteóricos ideológicos ya existentes (libros detextoposgrado, manuales, tesis, memorias decongresos,científicos de temas y áreas relacionados concientíficos de temas y áreas relacionados conconstrucción de conceptos, se realiza en el aulaUnidades de Producción Animal (UPA), durantegeneral, el objeto de Transformación y elproblema(Módulo), apoyados con información de labibliotecasesiones modulares diarias las realizo con laparticipaciónen donde se exponen los contenidos delMóduloconstruidas con Power Point, en donde miparticipaciónformulación de preguntas relacionadas con latratando de darle una objetividad a lo tratado entema relacionado con el Módulo de maneraindividual,cual le he llamado seminario.

2.2 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA2.2.1 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)

trimestre, explico de manera sencilla y con detalle laencuadre del módulo (diapositiva anterior), lo cual

la figura, quienes participaran en dos momentoslas sesiones modulares a partir de productos

texto especializados y del nivel de licenciatura ocongresos, diccionarios, enciclopedias y artículos

el Módulo), a los cual le llamo teoría. Estael Módulo), a los cual le llamo teoría. Estadurante las sesiones modulares y en la visita atodo el trimestre; tomando en cuenta el objetivo

problema eje de la Unidad de Enseñanza Aprendizajebiblioteca y la hemeroteca (bases de datos). Las

participación de cada uno los estudiantes por equipo,Módulo de forma oral y apoyados en diapositivas

participación de es vital importancia para latemática tratada, aclaración de dudas siempre

en cada sesión; así como una revisión teórica de unindividual, la cual realizan durante el trimestre, a la

Page 7: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

2.2 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA2.2.2 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)

El otro momento, en la cual participan los estudiantes,empírica, mediante la Investigación (trabajo deMetodología Científica y a lo cual le he llamadoInvestigación Modular, es fundamental que losestudiantesun Artículo Científico, lo cual se las explico enlasjueves y viernes de cada semana durante eltrimestrelas asesorías, les explico la manera de construirinvestigación y para la construcción de la revisióninvestigación y para la construcción de la revisiónprotocolo es fundamental la información deArtículosinvestigación obtenida de la hemeroteca. Alfinalcomo el seminario son expuestos de formaoral,presentación oral de trabajos finales,disponiendoinvestigación y de seminario, respectivamente;allamado práctica. Le explico a los estudiantes,queseguro que ellos obtengan unAprendizaje significativo

2.2 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA2.2.2 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)

estudiantes, es en la búsqueda de informaciónde Investigación Modular) en donde se sigue la

llamado práctica, para realizar este trabajo deestudiantessepan y comprendan la estructura delas asesorías por equipo que les proporciono los

trimestre en el aula asignada por la Universidad. Enun protocolo para la realización del trabajo de

revisión teórica (seminario), en la construcción delrevisión teórica (seminario), en la construcción delArtículos Científicos relacionados con el tema de

final del trimestre, tanto el trabajo de investigaciónoral, en un evento que organizo y que he llamado

disponiendo de 10 y 8 minutos, para el trabajo dea la presentación final de trabajos, también le heque si logramos realizar lo antes mencionado, es

significativo.

Page 8: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

Unidad Descripción1 ANATOMÍA FUNCIONAL

HEMBRAS Y MACHOS EN DIFERENTES

2 NEUROENDOCRINOLOGÍA

2.2.3 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)2.2 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA

3 ETAPAS REPRODUCTIVAS

4 PARÁMETROS REPRODUCTIVOS

5 FALLAS REPRODUCTIVAS

6 BIOTECNOLOGÍAS DE REPRODUCCIÓNOPTIMIZAR LA EFICIENCIA

DescripciónDEL TRACTO REOPRODUCTIVO DE

DIFERENTES ESPECIES

Y FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCION

2.2.3 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)2.2 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA

REPRODUCTIVOS: NACIONALES E INTERNACIONALES

REPRODUCCIÓN ANIMAL ASISTIDA PARAEFICIENCIA REPRODUCTIVA, DIFERENTES ESPECIES

Page 9: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

2.3 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA2.2.4 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)

PROGRAMA GENERAL DE CONTENIDOS .

1.- ANATOMÍA FUNCIONAL DEL TRACTO REOPRODUCTIVO DE HEMBRAS Y MACHOS EN DIFERENTES ESPECIES.2.- NEUROENDOCRINOLOGIA Y FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCION.2.1.- Definición de hormona.2.2.- Clasificación hormonal. 2.3.- Transporte hormonal.2.4.- Mecanismo de acción hormonal.2.5.- Regulación de la secreción hormonal.2.5.- Regulación de la secreción hormonal.2.6.- Anatomía funcional del hipotálamo.2.6. 1.- Zonas hipotalámicas y extrahipotalámicas de importancia en reproducción.2.6.2.- Factores liberadores e inhibodores hipotalámicos.2.6.3.- Mecanismo de regulación de los factores hipotalámicos.2.6.4. Nombre comerciales, principios activos y laboratorios de factores liberadores. 2.7.- Anatomía funcional de la hipófisis.2.7. 1.- Hormonas de la adenohipófisis.

2.3 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA2.2.4 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)

2.7.1.1.- Somatotropina (STH).2.7.1.2.- Tirotropina (TSH).2.7.1.3.- Hormona adrenocorticotrópica (ACTH).2.7.1.4.- Prolactina.2.7.1.5.- Gonadotropinas: FSH y LH.2.7.1.6.- Gonadotropinas no hipofisiarias: HCG y PMSG.2.7.2.- Hormonas de la neurohipófisis.2.7.2.1.- Vasopresina y hormona antidiurética.2.7.2.2.- Oxitocina.2.7.2.3.- Mecanismos de regulación de las hormonas de la hipófisis.2.7.2.4.-Nombres comerciales, principios activos y laboratorios que producenproductos hormonales.productos hormonales.2.9.- Eje hipotálamo-hipófisis-gónadas (integración).2.10.- Prostaglandinas.2.10.1.- Antecedentes.2.10.2.- Clasificación (grupos).2.10.3.- Aplicaciones en reproducción.2.10.4.- Productos que inhiben la acción de PGF2�.2.10.5.- Nombres comerciales, principios activos y laboratorios de productos que contienen prostaglandinas.3.- ETAPAS REPRODUCTIVAS3.1.- Pubertad3.1.1.- Definición y conceptos relacionados.3.1.2.- Factores ambientales y neruroendócrinos que intervienen en diferentes especies.3.1.3.- Edad y peso de la pubertad en hembras y machos, diferentes especies.3.1.2.- Ciclo estral.3.1.2.1.- Etapas y fases.

Page 10: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

2.4 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA2.2.5 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)

3.1.2.2.- Duración, diferentes especies.3.1.2.3.- Perfil hormonal, diferentes especies.3.1.2.4.- Relación con el ciclo ovárico.3.1.2.5.- Nomenclatura y palpación rectal en bovinos.3.1.2.6.- Conducta en hembras y machos.3.1.2.7.- Estro y signos.3.1.2.8.- Métodos y técnicas de detección de estro en diferentes especies,horario y tiempo dedicado.3.2.- Gametogénesis.3.2.1.- Espermatogénesis3.2.1.1.- Etapas y funcionalidad. Definición y comprensión.3.2.1.2.- Duración, diferentesespecies.3.2.1.2.- Duración, diferentesespecies.3.2.1.3.- Control hormonal, diferentes especies.3.2.1.4.- El espermatozoides y principales características, diferentesespecies.3.2.2.- Ovogénesis3.2.2.1.- Etapas y funcionalidad. Definición y comprensión.3.2.2.2.- Duración, diferentes especies.3.2.3.- Foliculogénesis.3.2.3.1.- Definición y comprensión.3.2.3.2.- Control hormonal, diferentes especies.3.2.3.4.- El folículo y sus principales características, diferentes especies.3.2.4.- Ovulación y sus teorías.3.2.4.1.- El ovocito y sus principales características, diferentes especies.3.3.- Fecundación.3.3.1.- Definición, sinónimos, comprensión y lugar donde se realiza.3.3.2.- Fertilidad y prolificidad. Definición y comprensión, ejemplos.

2.4 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA2.2.5 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)

3.3.3.- Transporte y supervivencia de gametos, fuera u dentro del tracto reproductivo femenino, diferentes especies.3.3.4.- Capacitación espermática. Tiempo requerido, diferentes especies.3.3.5.- Reacción acrosomal.3.3.5.1.- Definición, sinónimos y comprensión.3.3.5.2.- Factores: Físico y bioquímicos (moleculares) que intervienen.3.3.5.3.- Inductor, momento y lugar donde se realiza.3.3.5.4.- Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno que no lo está (esquema).3.4.- Gestación.3.4.1.- Etapas: cigoto, embrión y feto.3.4.2.- Membranas fetales y tipos de placentación.3.4.2.- Membranas fetales y tipos de placentación.3.4.3.- Reconocimiento materno.3.4.4.- Unidad feto-placenta-madre.3.4.5.- Producción hormonal.3.4.6.- Diagnóstico.3.4.6.1.- Palpación rectal.3.4.6.2.- Niveles hormonales.3.4.6.3.- Palpación abdominal.3.6.4.- Ultrasonido.3.6.5.- Diagnóstico diferencial.3.5.- Diferenciación sexual en hembras y machos.3.5.1.- Cromosómico.3.5.2.- Gonadal.3.5.3.- Somático.3.5.4.- Fenotípico.3.5.5.- Psíquico.

Page 11: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

2.5 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA2.2.6 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)

3.6. - Parto.3.6.1.- Teorías.3.6.2.- Mecanismo neuroendócrino.3.6.3.- Trabajo mecánico, fisiológico y duración, diferentes especies.3.6.4.- Etapas.3.6.4.1.- Prodrómica.3.6.4.2.- Dilatación.3.6.4.3.- Expulsión del feto y placenta.3.6.5.- Morfofisiología del conducto de parto, duro y blando.3.6.1.- Presentación, posición y actitud del feto.3.6.7.- Técnicas manuales y/o instrumentales.3.6.7.1.- Retropulsión3.6.72.- Rotación3.6.72.- Rotación3.6.7.3.- Tracción y par de fuerzas3.6.8.- Eutocia.3.6.8.1- Higiene y sanidad.3.6.8.2- Personal e instrumentos.3.6.8.3.- Farmacología.3.6.8.7.- Cuidados del recién nacido.3.7.- Puerperio3.7.1.- Definición, etapas y comprensión.3.7.2.- Fisiología hormonal.3.7.3.- Anestro fisiológico, factores predisponentes.3.7.4.- Retorno de los ciclos estrales normales.3.7.5.- Servicio post-parto.3.7.6.- Manejo farmacológico y hormonal, fármacos más utilizados.3.7.7.- Enfermedades más comunes, prevención, control y tratamiento.

2.5 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA2.2.6 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)

4.- PARAMETROS REPRODUCTIVOS: NACIONALES E INTERNACIONALES.4.1.- Bovinos: productores de carne y de leche.4.2.- Cerdos.4.3.- Ovinos y caprinos.4.4.- Caninos y felinos5.- FALLAS REPRODUCTIVAS.5.1.- Hembras5.1.- Infertilidad, disfunción ovárica.5.2.- Distocia, cesárea, fetotomía, farmacología.5.2.1.- Materna, angustia pelviana.5.2.2.- Fetal.5.2.2.- Fetal.5.2.3.- Hormonales.5.2.4.- Metabólicas.5.2.5.- Genéticas.5.2.6.- Físicas: torsión uterina, enfisema del producto.5.2.7.- Desconocidas, hidropesía de las envolturas fetales.5.3.- Estros silenciosos.5.3.1.- Definición, sinónimos y comprensión.5.4.- Quistes ováricos, Foliculares y luteínicos.5.4.1.- Características, diagnóstico diferencial y tratamiento.5.5.- Anestro.5.5.1.- Definición y comprensión.5.5.2.- Diferentes tipos y factores que lo provocan.5.6.- Mortalidad embrionaria.5.7.- Abortos.5.8.- Momificaciones.

Page 12: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

2.5 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA2.2.7 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)

5.9.- Infecciosas: endometritis, metritis, piometra, brucelosis, leptospirosis, SMEDI, síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo, etc.5.10.- Protozoarios: tricomoniasis, toxoplasmosis, anaplasmosis, etc.5.11.- Hongos: aspergilosis.5.12.- Nutrición: retención placentaria, síndrome de infertilidad. 5.- Machos.5.1.- Malformaciones congénitas.5.2.- Aplasia de conductos wolffianos.5.3.- Criptorquidismo.5.4.- Monorquidismo.5.5.- Hipoplasia testicular.5.6.- Alteraciones eyaculatorias.5.6.- Alteraciones eyaculatorias.5.6.1.- Aspermia.5.6.2.- Azoospermia.5.6.3.- Oligospermia.5.6.4.- Hemospermia.5.6.5.- Astenospermia.5.6.6.- Normospermia.5.6.7.- Teratospermia.5.6.8.- Hipospermia.5.7.- Anormalidades espermáticas: Cabeza, parte media y cola.5.8.- Intersexualidad.6.- BIOTECNOLOGÍAS DE REPRODUCCIÓN ANIMAL ASISTIDA PARA OPTIMIZAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA, DIFERENTES ESPECIES.6.1.- Control del ciclo estral.6.1.- Sincronización del estro y ovulación, farmacología adecuada.6.1.1.- Programas de sincronización para explotaciones extensivas.

2.5 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA2.2.7 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)

6.1.2- Programas de sincronización para explotaciones intensivas.6.2.- Inseminación artificial.6.2.1.- Definición y comprensión.6.2.2.- Ventajas y desventajas.6.2.3.- Factores que intervienen para el éxito en diferentes especies.6.2.4.- Momento adecuado para IA, diferentes especies.6.2.5.- Espermatozoides utilizados/dosis, diferentes especies.7.2.6.- Volumen y presentación de dosis de semen para IA.7.2.7.- Técnica de IA, diferentes especies.6.2.4.- Técnicas de valoración seminal, diferentes especies.6.3.- Conservación seminal.6.3.1.- Fresco6.3.1.- Fresco6.3.2.- Refrigeración.6.3.3.- Congelación6.4.- Transferencia de embriones (TE).6.4.1.- Donadoras: características, selección.6.4.2.- Receptoras: características, selección.6.5.- Superovulación6.5.1.- Definición, sinónimo y comprensión.6.3.2.- Farmacología, control del estro: donadoras y receptoras.6.3.3.- Técnicas de recuperación y transferencia embrionaria.6.3.4.- Material y equipo necesario Lara la TE.6.6.- Conservación de embriones.6.6.1.- Fresco: técnica, productos y medios utilizados.6.6.2.- Congelación: técnica, productos y medios utilizados.6.7.- Sexado y bipartición de embriones.6.8.- Perspectivas de la TE en México.

Page 13: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

2.6 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA2.2.8 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)

6.9.- Fertilización in Vitro.6.9.1.- Definición, sinónimos y comprensión.

6.9.2.- Etapas.6.9.3.- Medios.6.9.4.- Técnicas relacionadas.6.9.5.- Aplicaciones.6.9.6.- Perspectivas en México.

6.10.- Clonación.6.10.1.- Definición, finalidad e importancia.6.10.2.- Antecedentes, diferentes especies.6.10.3.- Material y equipo necesario.6.10.4.- Situación actual, diferentes especies.6.10.5.- Reglamentación.6.10.5.- Reglamentación.6.11.- Transgénesis.6.11.1.- Definición, finalidad e importancia.6.11.2.- Antecedentes, diferentes especies.6.11.3.- Material y equipo necesario.6.11.4.- Situación actual, diferentes especies.

2.6 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA2.2.8 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE APOYO.Libros:

Alexander, A. 1981. Técnicas quirúrgicas en animales y temas de terapeútica quirúrgica. 4/a edic. Interamericana.Allen W. Edaward. 1994. Fertilidad y Obstetricia Equina. Editorial Acribia, S.A. España.Benesh, F. 1950. Obstetricia de la vaca y de la yegua. Edit. Labor. Buenos Aires, Argentina.Bennett, G.W. y Whitehead, S.A. 1983. Mammalian neuroendocrinology. Oxford University Press. new York.Oxford University Press. new York.Brackett, B.G. 1988. Avances en zootecnia. Nuevas técnicas de reproducción animal. Acribia, España.Ciba Fundation. 1977. The fetus and birth. El Sevier. Excerpta Medica. North Holland. Amsterdam-Oxford. N.Y.Cole, H.H. y Cupps, P.T. Reproducción de los animales domésticos. Acribia, EspañaDe Alba, J. 1985. Reproducción animal. La prensa médica. Méx.Derivaux, J. 1976. Reproducción de los animales domésticos. Acribia, España.Diedrich, S.; Franz, E. Endocrinología y fisiología de la reproducción de los animales zootécnicos. Acribia. España.Derivaux, J. y Ectors, F. 19984. Fisiopatología de la Gestación y Obstetricia Veterinaria. Editorial Acribia, S.A. España.

Page 14: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

2.7 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA2.2.9 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)

Esquivel, L.C.; Páramo, R.M. Inseminación artificial en caninos. FMVZ-UNAMGalina, C. y col. 1990. Reproducción de animales domésticos. Limusa.México.Ginther, O.J. 1992. Reproductive biology of the mare. Equiservices.CrossPlains, Wisconsin.Gordon, Ian. 1999. Reproducción Controlada del Ganado vacuno y Búfalos.Editorial Acribia, S. A. España.Gordon, Ian. 1999. Reproducción Controlada del Cerdo. Editorial Acribia,S.A. España.Grunerr, E.; Bove, S.; Stopiglin, A.V. Guía de obstetricia veterinaria.Univerisdad de Buenos Aires.Hafez, E.S.E. 1993. Reproducción e inseminación en animales.Hafez, E.S.E. 1993. Reproducción e inseminación en animales.Interamericana. México.Hafez E.S.E. Hafez, B. 2000. Reproduction in farm animals. Seevnth edition.Lippincott Williams and Wilkins. N.Y. USA.Hardy, N.R. 1984. Fisiología del sistema endócrino. El manual moderno.México.Helman, M.B. 1983. Ganadería tropical. 3/a edic. El ateneo. Argentina.Hicks, J.J. y Díaz Zagoya, J.C. 1988. Bioquímica e inmunología. Facultad deMedicina. UNAM. México.Holy, L. 1983. Bases biológicas de la reproducción bovina. Diana. México.INTERVET. 1995. Compendium de reproducción animal.Johansen, I. y Rendel, J. Genética y mejora animal. Acribia. España.Jubiz, W. 1981. Endocrinología clínica. El manual moderno.Méx.Kolb, E. 1976. Fisiología veterinaria. 2/a edic. Acribia, España.Knobil, E. y col. 1994. The physiology of reproduction. Reven Press. NewYork.Laing, J. A.; Brinley Morgan, W.J.; Wagner, W.C. 1991. Fertilidad einfertilidad en la práctica veterinaria. Interamericana-Mcgraw-Hi ll. México.Longo, F.J. 1981. Fertilization. Cahpman and Hall. N.Y.

2.7 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA2.2.9 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)

McDonald, L.E. y Pineda, H.H. 1989. Veterinary endocrinology andreproduction. Fourt edition. Lea and febiger Philadelphia, London.McClure, T.J. 1995. Infertilidad Nutricional y Metabólica de la Vaca.Editorial Acribia, S.A. España.Nathamelsz, P.W. 1976. Fetal endocrinology and experimental approach.North Holland Publishing company amsterdam. New York.Noakes, D.E. 1999. Fertilidad y Obstetricia del Ganado Vacuno. EditorialAcribia, S.A. España.Palma, G.A. y Brem, G. 1993. Transferencia de embriones y biotecnologíade la reproducción en la especie bovina. Hemisferio Sur S.A. BuenosAires,Argentina.Pascal Préalud, Dan Rosenberg y Pauline de Fornel. 2005. PruebasPascal Préalud, Dan Rosenberg y Pauline de Fornel. 2005. PruebasHormonales. Masson , S.A. España.Pérez y Pérez, F. 1985. Reproducción animal inseminación artificial ytransplante de embriones. Edit. Científico Médica, España.Pineda, M.H. y Del Campo, C.H. 1970. Fisiología de la reproducción de losanimales domésticos. Facultad de medicina veterinaria. UniversidadAustral de Chile. Valdivia, Chile.Peters, A. R. y Ball, P.J.H. 1991. Reproducción del Ganado Vacuno.Editoorial Acribia, S.A.Roberts, S.J. 1979. Obstetricia veterinaria y patología de la reproducción(teriogenología). Edit. Hemisferio Sur. Argentina.Salisbury, G.M. y col. 1978. Fisiología de la reproducción e inseminaciónartificial de los bóvidos. Acribia. España.Zemjanis, R. 1982. Reproducción animal. Diagnóstico y técnicasterapeúticas. Limusa. México.Wassarman. P.M. Elements of mammalian fertilization. Volume II.Practical applications. Boston.

Page 15: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

2.8 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA2.2.10 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)

Revisiones (reviews):Baker, R.D. and Polge, C. 1976. Fertilization in swine and cattle. Can. J. Anm.Sci. 56(2): 105-119.Bedford, J.M. 1983. Significance of the need for sperm capacitation beforefertilization in eutherian mammals. Biol. Reprod. 28: 108-120.Boone, W.R. and Shapiro, S.S. 1990. Quality control in the in vitro fertilizationlaboratory. Theriogenology 33 (1): 23-50.Burks, D.J. and Saling, P.M. 1992. Molecular machanims of fertilization andactivation of development. Anim. Reprod. Sci. 28: 79-86.Chang, M.C. and Pincus, G. 1951. Physiology of fertilization in mammals.Physiological reviews. Am. Physiol. Society 31(1): 1-26.Claus, R. 1990. Physiological role of seminal components in the reproductivetract of the female pig. J. Reprod. Fert. Sippl. 40: 11-131.Cohen-dayag, A. and Eisenbach, M. 1994. Potential assays for spermCohen-dayag, A. and Eisenbach, M. 1994. Potential assays for spermcapacitation in mammals. Am. J. Physiol. 267 (Cell Physiol. 36): C1167-C1176.Colegio de Posgraduados. 1988. Seminario internacional: La importancia delanutrición en la reproducción de bovinos. México.Crozet, N. 1991. Manipulation of oocytes and in-vitro fertilization. J. Reprod.Fert. Suppl. 43: 235-243.Fraser. L.R. and Ahuja, K.K. 1988. Metabolic and surface events infertilization. Gam. Res. 20: 491-519.Fraser, L.R. 1992. Requirements for successful mammalian sperm capacitationand fertilization. Arch. Patthol Lab. Med. 116: 345-350.Harrison R.A.P. and Roldan, E.R.S. 1990. Phosphoinositides and theirproducts in the mammalian sperm acrosome reaction. J. Reprod. Fert. Suppl.42: 51-57.Keefer, C.L. 1990. New techniques for assited fertilization. Theriogenology 33:101-112.Kurpisz, M. 1993. Molecular basis for spermo-ocyte interaction.FoliaHistochemica et Cytobiologica 31(3): 103-108.Niwa, K. 1993. Effectiveness of in vitro maturation and in vitro fertilizationtechniques in pigs. J. Reprod. Fert. Suppl. 48: 49-59.

2.8 LA REPRESENTACIÓN DEL SER DE LA DOCENCIA2.2.10 Explicación a la planeación de la docencia (encuadre del módulo)

Rogers, B.J. 1978. Mammalian sperm capacitation and fertilization in vitro: Acritique of methodology. Gam. Res. 1: 165-223.Sirard, M.A.; Dubuc, A.; Bolamba, D.; Zheng, Y. and Coenen, K. 1993.Follicle-oocyte-sperm interactions in vivo and in vitro in pigs. J. Reprod. Fert.Suppl. 48: 1-16.Soede, N.M. 1993. Boar stimuli around insemination affect reproductiveprocesses in pigs: A review. Anim. Reprod. Sci. 32: 107-125.Roldan E.R.S. and Gomendio, M. 1992. Morphological, functional andbiochemical changes underlying the preparation and selection of fertilisingspermatozoa ‘in vivo’. Anim. Reprod. Sci. 28: 69-78.Ward, C.R. and Kopf, G.S. 1993. Molecular events mediating sperm activation.Development Biology 158: 9-34.Wassarman, P.M. 1987. The biology and chemistry of fertilization. Science 235:553-560.553-560.Wassarman, P.M. 1994. Gamete interactions during mammalian fertilzation.Theriogenology 41: 31-44.

Suplementos (supplements):Control of pig reproduction III. Journal of reproduction and fertility.Supplement No. 40. 1990.Control of pig reproduction IV. Journal of reproduction and fertility,Supplement No. 48. 1993.Control of pig reporduction V. Journal of reproduction and fertilit y,Supplement No. 52. 1997.Cell messengers at fertilization. Journal of reproduction and fertility.Supplement No. 42. 1990.Equine reproduction IV. Journal of reproduction and fertility. Suppl ement No.35. 1987.Reproduction in domestic ruminants III. Journal of reproduction and fe rtility.Supplement 49. 1995.Animal biotechnology. Comprenhensive Biotechnology. First supplement.Pergamon Press. N.Y. 1989.

Page 16: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

3.1 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA

GUÍA DE OPERACIÓN MODULAR DURANTE EL TRIMESTRE 2001/PMódulo: Reproducción de Mamíferos e Inseminación Artificial. Clave: 3301062. Grupo: BJ03V. Aula: D

Docente: Dr. Alejandro Córdova Izquierdo

Semana Fecha

1-2 Del 09 al 20 de mayoPresentación y encuadre del módulo.Anatomíapara trabajo de investigación ensayoseminario,a “El Escudo”, dos equipos por cada fin de

3-4 Del 23 de mayo al 02 Anatomía funcional del tracto reproductivoAsesoríapara trabajo de investigacióny ensayo3-4 Del 23 de mayo al 02

de junioAsesoríapara trabajo de investigacióny ensayoprácticas a “El Escudo”.

5-7 Del 06 al 24 de junio Etapas reproductivas. Proyección depelículapara trabajo de investigación y ensayoseminario,prácticas a de Producción de GanadoLechero

8-9 Del 27 de junio al 08 de julio

Parámetros reproductivos y fallasreproductivasviernes en el aula de 12:00 a 14:00 horas.Salida

10-12́ Del 11 de julio al 05 de agosto

Biotecnologías de ReproducciónAsistidainvestigación y ensayo seminario, jueves yviernesEntrega de trabajos finales, el lunes 25definales del 01 al 03 de agosto de 2011 encompacto por equipo al finalizar la presentación12:00 horas en el aula D-001.

3.1 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA

GUÍA DE OPERACIÓN MODULAR DURANTE EL TRIMESTRE 2001/PMódulo: Reproducción de Mamíferos e Inseminación Artificial. Clave: 3301062. Grupo: BJ03V. Aula: D-001. Horario de 12:00 a 16:00 horas

Docente: Dr. Alejandro Córdova Izquierdo

Actividad

Anatomía funcional del tracto reproductivo de la hembra y del macho. Asesoríaseminario, jueves y viernes en el aula de 12:00 a 14:00 horas . Salida de prácticas

semana.reproductivo de la hembra y del macho y, neuroendocrinología de la reproducción.

ensayoseminario, juevesy viernesen el aula de 12:00 a 14:00 horas. Salida deensayoseminario, juevesy viernesen el aula de 12:00 a 14:00 horas. Salida de

película. Curso de IA en bovinos (del 13 al 17 y del 20 al 24 de junio). Asesoríaseminario, jueves y viernes en el aula de 12:00 a 14:00 horas. Salidas de

Lechero “El Escudo”.reproductivas. Asesoría para trabajo de investigación y ensayo seminario, jueves y

Salidade prácticas a de Producción de Ganado Lechero “El Escudo”.

Asistida para Optimizar la Eficiencia Reproductiva. Asesoría para trabajo deviernesen el aula de 12:00 a 14:00 horas. Salida de prácticas a “El Escudo”.

de julio de 2011 a las 12:00 horas en el aula. Presentación oral de trabajosel aula. Visita a al Escudo para agradecer y despedirse. Entrega de disco

presentaciónoral de trabajos finales. Entrega de calificaciones el 05 de agosto las

Page 17: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

3.2 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PARÁMETRO

Asistencia: Participación en aula ensesionesde IA, reportes de prácticas escritas, ymodularespor equipo. Algunasotras actividadesmodularespor equipo. Algunasotras actividades

Evaluaciones escritas parciales (cuatro).

Ensayo seminario individual, revisión actualizadarelacionado.

Trabajo de investigación modular con metodologíarealización de un cartel.

Total

3.2 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓNPORCENTAJE

sesionesmodulares. Cursoy escrito de sesiones

actividadesrelacionadas.

20

actividadesrelacionadas.

20

actualizada de un tópico 20

metodología científica y 40

100

Page 18: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

3.3 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA

PUNTUACIÓN Y CALIFICACIONES

Puntos86-10086-10076-8560-75

59 o menos

3.3 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA

PUNTUACIÓN Y CALIFICACIONES

CalificaciónMBMBBS

NA

Page 19: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

3.4 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA

TEMAS PARA DESARROLLAR COMO SEMINARIO

(se anexa listado)(se anexa listado)

3.4 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIA

TEMAS PARA DESARROLLAR COMO SEMINARIO

(se anexa listado)(se anexa listado)

Page 20: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

TEMAS PARA DESARROLLAR COMO SEMINARIO.

Congelación de semen de: verraco, toro, garañón, morueco, macho cabrío, perro, conejo, etc.Estrés en la reproducción: Equina, bovina, porcina, equina, ovina, caprina, etc.Evaluación del macho reproductor: Toro, verraco, garañón, morueco, etc.Síndrome de la vaca repetidora.Síndrome de infertilidad, estacional.Bioquímica del espermatozoide de mamíferos domésticos: Equino, Bovino, cerdo, ovino, caprino, etc.Sexado de espermatozoides en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc.Sexado de embriones de: Equino, bovino, cerdo, ovino, caprino, etc.Bipartición de embriones, microcirugía embrionaria en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc.El ciclo estral y su control: Vaca, yegua, cerda, borrega, cabra, etc.

3.4 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIAListado de temas para desarrollar como seminario

El ciclo estral y su control: Vaca, yegua, cerda, borrega, cabra, etc.Técnicas de valoración o contrastación seminal en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc.Importancia de las gonadotropinas en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc.Importancia de las prostaglandinas en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc.Importancia de la oxitocina en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc.La fecundación en mamíferos en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc.Importancia del puerperio en: Yeguas, vacas, cerdas, ovejas, cabras, etc.Diagnóstico de gestación en: vacas, yeguas, cerdas, ovejas, cabras, etc.Parámetros reproductivos y productivos en: bovinos, cerdos, equinos, ovinos, caprinos, etc.Enfermedades infectocontagiosas de importancia en reproducción animal: bacterianas, virales, parasitarias, protozoáricas, etc. en: equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc.Clonación en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc.Transgénesis en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc.

Fecundación in Vitro en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc.Producción, utilización y beneficios de la utilización de ovocitos de matadero en la producción animal.Concepto de libido: toro, verraco, garañón, etc.Conducta sexual en hembras y machos: Bovinos, porcinos, equinos, ovinos, caprinos, etc.Transferencia embrionaria: Bovinos, porcinos, equinos, ovinos, caprinos, etc.Congelación: ovarios, ovocitos, embriones en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc.Vitrificación de espermatozoides y embriones en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc.Distocias en: Bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, etc.Ganadería sustentable: Relación con la reproducción y producción animal en diferentes especies.Bienestar animal en: Equinos, bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos, felinos, etc.Métodos y/o técnicas para aumentar la fertilidad en: Bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, etc.Apoptosis: relación con la reproducción animal.

3.4 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIAListado de temas para desarrollar como seminario

Apoptosis: relación con la reproducción animal.Retención placentaria en: Vacas, yeguas, cerdas, borregas, cabras, etc.Mejoramiento genético en: Bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, etc.Adaptación y/o adaptabilidad de los animales a medios hostiles en diferentes especies.Abortos en: Vacas, cerdas, yeguas, borregas, cabras, etc.Antioxidantes y conservación seminal en: bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, etc.Diluyentes seminales para: fresco, refrigerado y congelado en diferentes especies.Inseminación artificial en: Equinos, bovinos, porcino, ovinos, caprinos, caninos, felinos, conejos.Transferencia de embriones en: Equinos, bovinos, porcino, ovinos, caprinos, caninos, felinos, conejos.Importancia de la nutrición y alimentación en la reproducción de: bovinos, ovinos, caprinos, cerdos, etc.Genética y reproducción en: Equinos, bovinos, cerdos, ovinos, caprinos, etc.Factores que afectan la castración en machos en: Equino, bovino, ovino, caprino, porcino, perro, gato.Conservación seminal de: Equinos, bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos, felinos.Antioxidantes en la reproducción y fertilidad del ganado.Uso de la nanotecnología en la reproducción animal.ANTIOXIDANTES: marcadores, en humanos, en animales, metodología para su valoración..etc.ESTRÉS OXIDATIVO: marcadores, en humanos, en animales, metodología para su valoración..etc.

Page 21: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

3.5 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIACómo imparto la docencia

La práctica de la docencia o sesionesmodulares,asignada por la Coordinación de MVZ de 12presentación oral por equipo apoyados porPowerprograma general del Módulo, previamenteasignadosconsiste en la explicación de los puntos atrataraclaraciones en el trascurso de la misma y alfinalcomentariosal respecto,siempre tratando de darcomentariosal respecto,siempre tratando de darpresentado en la sesión. Cuando termina elequipocontinúa otro equipo y así sucesivamente hastacumplirexplica que cada equipo debe entregarme unescritotres referencias bibliográficas lo más actualposibleaclaro y explico a los estudiantes que el equipo esy cada uno deben revisar los temas a tratar enconstrucción de conceptos a partir de productosteóricosLos jueves y viernes, en el aula asignada, llevo acaboy ejecución del trabajo de investigaciónmodularindividual que le llamo seminario, a lo cual lellamo

3.5 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIACómo imparto la docencia

modulares, la imparto de lunes a miércoles en el aula12:00 a 16:00 horas, en la cual se realiza unaPower Point de temas que se encuentran en el

asignados. En cada sesión, se realiza una apertura quetratar y que habrán preguntas, comentarios y

final se hace un cierre, en donde aclaro las dudas ydar una objetividad con la realidad a lo que se hadar una objetividad con la realidad a lo que se haequipo de presentar los temas que se le asignan,cumplir con el temario del programa general, se les

escrito de los temas a revisar considerando mínimoposibley disco compacto con la presentación oral; les

el responsable de la presentación, pero que todosla sesión; a esta actividad es a la que le llamo

teóricosideológicos ya existentes.cabolas asesorías por equipo para la construcción

modular; así como para la realización de la revisiónllamo búsqueda de información empírica.

Page 22: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

3.6 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIACómo evalúo la docencia

EXPLICACIÓN:Organización: El grupo se organizará en equipos con 5 alumnos como máximoen cada uno, lo cual funcionará para en las siguientes actividades: sesionesmodulares diarias, reportes escritos de prácticas, escrito de sesiones modulares ytrabajo de investigación. No se aceptan equipos de un solo integrante.Las sesiones modulares diarias serán presentadas por equipo, considerando lostemas previamente asignados, para la cual se usará power point; al final delasesión, el equipo debe entregar al Profesor escrito y la presentación oral grabadaen un disco compacto etiquetado.Asistencias: Se pasará lista a la hora entrada, cada 3 retardos seránconsiderados como una falta, se dará como tolerancia 10 minutos para tomarlocomo retardo. Tres faltas consecutivassin justificación, seperderá el derechoacomo retardo. Tres faltas consecutivassin justificación, seperderá el derechoaser evaluado, en la evaluación correspondiente al periodo de las faltas. Todos losalumnos deben asistir a todas las actividades programadas y/o indicadas por elprofesor, principalmente la asistencia a la Unidad de Producciónde GanadoLechero “El Escudo”, cada fin de semana. El número de veces que el profesorpase lista serán el total de asistencias consideradas para la evaluación. El cursode IA en bovinos está considerado en este rubro.Participación: Se tomará en cuanta las participaciones de los alumnos quegeneren discusión de interés en las sesiones modulares diarias, respuestas a laspreguntas que se le planteen y desempeño en la presentación de lassesionesmodulares y presentación de trabajos finales orales; así como lo establecido enlos criterios de evaluación.Evaluaciones escritas parciales: Se realizaran cuatro evaluaciones escritasparciales de temas cuyo contenido hayan sido discutidos en las sesionesmodulares, se avisará con anticipación de un día como mínimo. El alumno (a)que no apruebe con 6 (seis) sobre la base de 10 como mínimo este parámetrocomo promedio, perderá el derecho de aprobar el trimestre.

3.6 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIACómo evalúo la docencia

Ensayo seminario: Esta actividad es individual y se valorará de acuerdo a laredacción, organización del contenido; rigor científico y actualidad de lasfuentes consultadas, las cuales deben ser de los últimos cinco años y calidad dela presentación escrita y oral al final del trimestre. Se entregaráen original ycopia escrita al final del trimestre.Trabajo de investigación: Se realizará por equipo y se valorará de acuerdo a losavances durante el trimestre, siguiendo la metodología científica yla asesoríadel profesor. Así como su presentación escrita, rigor científico y actualidad delas fuentes consultadas, las cuales deben de ser de los últimos cincoaños ycalidad de la presentación escrita y oral al final del trimestre, se debe realizaruna presentación en forma de cartel. Se entregará original y copia escrita alfinal del trimestre. Los alumnos que no aprueben este parámetro, perderán elderecho de aprobar el trimestre y de presentación de evaluación dederecho de aprobar el trimestre y de presentación de evaluación derecuperación.Nota: al finalizar las presentaciones orales de trabajos de investigación yseminario al final del trimestre, cada uno de los equipos entregarán alprofesorun disco compacto etiquetado con el número de equipo, incluyendo nombre delos integrantes y el nombre del trabajo de investigación, el cual debe contener lasiguiente información: Presentación escrita y oral de trabajo de investigación yseminario de cada uno de los integrantes, así como los artículos utilizados paratales trabajos, deben estar en ese disco en formato PDF. En ese discodebe estarel cartel en Power Point del trabajo de investigación realizado por equipo.Cada uno de los criterios de evaluación deben ser aprobados con unacalificación mínima de 60 sobre la base de 100, de lo contrario no se serántomados en cuanta los demás criterios.

FIRMAS DE CONFORMIDAD:ALUMNO:

MATRÍCULA: FIRMA:

Page 23: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

3.7 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIAPresento las revistas en donde se ha publicado el producto de mi trabajo como Profesor

3.7 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIAPresento las revistas en donde se ha publicado el producto de mi trabajo como Profesor-Investigador

Page 24: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

3.8 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIAPresento las revistas en donde se ha publicado el producto de mi trabajo como Profesor

3.8 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIAPresento las revistas en donde se ha publicado el producto de mi trabajo como Profesor-Investigador

Page 25: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

3.9 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIAPresento las revistas en donde se ha publicado el producto de mi trabajo como Profesor

3.9 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIAPresento las revistas en donde se ha publicado el producto de mi trabajo como Profesor-Investigador

Journal of Applied Sciences Research

Page 26: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

3.10 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIAPresento las revistas en donde se ha publicado el producto de mi trabajo como Profesor

Australian Journal of Basic and Applied Sciences

Revista Científica de Veterinaria

3.10 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIAPresento las revistas en donde se ha publicado el producto de mi trabajo como Profesor-Investigador

Revista Científica de Veterinaria-LUZ

Revista del Borrego

Page 27: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

3.11 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIALibros producto de mi trabajo como Profesor

3.11 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIALibros producto de mi trabajo como Profesor-Investigador

Page 28: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

3.12 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIALibros producto de mi trabajo como Profesor

3.12 LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DOCENCIALibros producto de mi trabajo como Profesor-Investigador

Page 29: Alejandro Córdova Izquierdo Tel. 55 54 06 04 98 acordova ... · PDF fileCiencias Veterinarias y de la formación de recursos ... Diferencia entre un espematozoide reaccionado y uno

4. PROSPECTIVA DE LA DOCENCIA

Creo que el Diplomado: Formación-EvaluaciónCompetencias en el Sistema Modular, esuname ha otorgado, el cual me permitiráreafirmaren el Modelo Educativo en dondetrabajoInvestigador. Creo que lo que aprenda enInvestigador. Creo que lo que aprenda enpróximos tres años, sino para siempre;yarealizar una Educación, mediante laDocenciaalumnos como una enseñanza para toda lavida

4. PROSPECTIVA DE LA DOCENCIA

Evaluación Docente para el Desarrollo deuna oportunidad de gran importancia que se

reafirmar mi concepción de mi Práctica Docentetrabajo de Tiempo Completo como Profesor-

en este Diplomado, no solo influirá en losen este Diplomado, no solo influirá en losya que obtendré elementos necesarios para

Docenciay la Investigación, que influya en misvida.