Alemania y la ilustración

download Alemania y la ilustración

of 4

Transcript of Alemania y la ilustración

  • 8/13/2019 Alemania y la ilustracin

    1/4

    Hauser: Romanticismo

    Alemania y la ilustracin:

    - La ambigedad del movimiento romntico: culminacin de los ideales emancipatoriosburgueses de la Ilustracin, y por otro, una reaccin frente al exceso de racionalismo y

    amaneramiento de este movimiento.

    - El problema es ue en !lemania nunca "ubo realmente un periodo racionalista# slo

    "ubo clasicismo como imitacin servil de los modelos franceses, sin una literatura

    propia.

    - $lases nobles %divini&adas' en el poder por Lutero, en un con(unto de colonias

    disgregadas, de gran diferencia social, adems. )elacin siempre de dominante y

    dominado, con una burgues*a absolutamente pasiva y privada, de gran aislamiento

    social: separacin literatura + pol*tica.

    - o "ay escritores %libres' en !lemania, "asta lopstoc y Lessing, /nicos importantes

    representantes del clasicismo alemn.

    - $on la aparicin del Sturmla literatura finalmente se aburguesa, y responde a una serie

    comple(a de elementos: se oponen a la Ilustracin y el racionalismo, pero a la ve& son

    portadores de 0l# son revolucionarios, pero al %retirarse' defienden los ideales de las

    clases altas. 1uestran un fuerte desencanto y falta de enrai&amiento con la sociedad a

    la ue representan.

    - 1arcado por un irracionalismo, acercamiento a la naturale&a, ideas de )ousseau.

    Irracionalismo acompa2ado de un idealismo y espiritualismo 3pietismo y filosof*a de la

    naturale&a4. 5e refle(a en un ale(amiento de la realidad, una b/sueda del absoluto, un

    afn de originalidad e individualismo.- 5e oponen al academicismo ulico y, con eso, a la idea racional en la g0nesis y factura

    del arte.

    - La est0tica se convierte en la escuela fundamental, y parte de la metaf*sica 3como el

    su(eto cognoscente de ant y la obra de arte4. Experiencia art*stica similar a la religin:

    ordenadora del caos.

    - )ousseau tuvo mayor 0xito ue en ninguna parte, y fue mod0lico 3educacin4.

    - 6s la ilustracin, el mundo se convirti en algo inabarcable, misterioso, imposible de

    conocer.

    - La gran bandera fue la idea de genio, en oposicin a la necesidad externa y universal

    del clasicismo, adems de exaltar el individuo, lo divino, la naturale&a, lo irracional y lo

    sub(etivo. 7enio como seme(ante a dios.

    - Luego vino el clasicismo conciente alemn, como un %)enacimiento tard*o', donde se

    me&clan tanto ideas clasicistas como las romnticas. 8a "an producido un cambio y no

    se oponen tanto a su sociedad.

    - 7oet"e slo popular tras la consagracin del )omanticismo en !lemania. 1uestra de

    la continuidad de ideas en el pa*s.

  • 8/13/2019 Alemania y la ilustracin

    2/4

    Revolucin y arte:

    - $omple(a relacin entre clasicismo y revolucin. 5e puede considerar tambi0n como

    una conuista del naturalismo: su(ecin a normas ante la afeccin precedente.

    - En 9rancia, tras el %clasicismo barroco', el rococ, el arte ms ale(ado de los ideales

    clsicos# por lo tanto, el clasicismo franc0s fue el ms riguroso y programtico 3culto alo clsico desde inelmann4.

    - ;esde ?, se consagra el arte clsico 3(uramento de los @oracios4, ue la )evolucin

    toma como programtico: se acerca ms a sus ideales: racional, puritano, con un

    principio de econom*a# se pone al servicio de la pol*tica. ;avid se convierte en el due2o

    de la academia ms influyente en la "istoria del arte, y traspasa todas las tendencias

    pol*ticas# pero tambi0n muestra la evolucin: se va sensuali&ando, y lo clsico se vuelve

    slo una formalidad.

    - El verdadero arte de la )evolucin fue au0l ue prepar, no el ue practic: el arte

    romntico.

    A )omanticismo:- Entre el pre y el )omanticismo no "ay tanta continuidad. El romntico fue en realidad

    el arte de la )evolucin, de la disolucin de los parmetros y la igualdad en la potencia

    creadora 3ante el genio4. $ada obra individual tiene sus propias normas, inigualables: la

    verdadera conuista del )omanticismo. 8a no frente a institucin particular, sino frente

    a todo el concepto de tradicin y norma# de eso es "eredero el arte contemporneo.

    - 8a no es un arte social, sino de individuos ue expresan a individuos.

    - Luego de la )evolucin, desencanto generali&ado en 9rancia: suma de desigualdades,

    muertes, etc. 9in tambi0n de la !cademia, y democrati&acin de los museos.

    Romanticismo alemn y de Europa occidental:

    - @ay varias etapas en el )oman., pero en general, en !lemania evolucion desde un

    movimiento revolucionario a uno conservador, mientras ue en el resto de Europa fue al

    rev0s# aunue, en general, se caracteri& por ser un movimiento contradictorio: p. e(., el

    catlico y el satnico.

    - En general, fuga del presente: recuperacin del pasado o proyeccin utpica.

    A @istoria: pese a nacer como una fuga, marca un cambio fundamental en la evolucin

    del pensamiento "umano: nace la conciencia "istrica, la idea del "ombre y naturale&a

    como mutable, el cristianismo como l*nea divisoria de occidente, y el reconocimiento de

    la cultura "istrica en sus afinidades y diferencias 3%somos lo ue somos poruetenemos un determinado curso vital'4: la "istoria de la cultura como producto de ciertas

    condiciones est0tico + pol*tico + sociales. !s*, rompe con la visin esttica y esencialista

    de la tradicin occidental.

    - En pol*tica se genera el desencanto por la poca posibilidad de cambiar las cosas: el

    desencanto, la fuga utpica, lo misterioso, l/gubre, las enso2aciones, la locura, etc.,

    como manifestacin de ese sentimiento de rec"a&o, en relacin comple(a: deifican lo

    real, pero "uyen de 0l.

    - 3ovalis4 Bor eso, la poes*a como el sentimiento de un le(an*a, de lo absoluto.

    )omanti&ar se vuelve un programa de vida.

    - )elacin comple(a con la burgues*a: pertenecen a ella, pero tambi0n rec"a&an, p.e(, su

    visin materialista# libertad del individuo a toda costa.

  • 8/13/2019 Alemania y la ilustracin

    3/4

    - 5e diferencian del pre ue sigue "abiendo sensibilidad, pero se vuelve sentimiento

    activo, una conciliacin entre el yo y el %otro yo', y los otros.

    - ;el caos se busca el orden: lo grotesco, fantasmal, perverso, etc., puede producir lo

    divino# representa lo no explorado, lo no determinado, al igual ue la obra de arte.

    A 9rancia:- )eci0n "acia finales del C? el arte comien&a a ser tan liberal como lo es en pol*tica.

    Luego de $"ateaubriand y Lamartine, comien&a una nueva produccin, ms creativa y

    agitada, de mayor alcance de p/blico y ms repercusin en 0ste. 5e forman %partidos

    literarios' ue terminan por ganar los romnticos, agrupados.

    - $"at. de gran influencia: %)en0' muestra el paso del rec"a&o del ert"er a la

    desesperacin actual, ue tras apolen domina toda Europa.

    - En 9r., programatismo del )oman., ya ue el clasicismo "ab*a tenido muc"a ms

    influencia ue en !lemania. )eci0n tras CD se comien&a a dar ese vuelco "acia el

    nuevo arte, consagrado con el prlogo a $romell en C=.

    - La pol*tica se "ace ms presente, se al*an a la revolucin del F?, se organi&an en

    cenculos, liberan el lengua(e. 8a exist*a en el teatro menor, pero no en el acad0mico# seconsagra sobre todo el melodrama y el vaudeville 3aunue el primero sigue siendo tan

    convencional como la tragedia clsica, pero degenerado4.

    A Inglaterra:

    - $omo no "ubo clasicismo, o muy anterior, fue muc"o ms fluido y continuo. 5u

    reaccin no fue pol*tica, sino econmico-social: la revolucin industrial. Besimismo y

    desencanto por ciudades industriales.

    - En general un movimiento democrtico, ante una sociedad opresora# los ms (venes

    3Gyron, 5"elley, eats4, anticlericales, rebeldes, %satnicos', "umanitarios: cualuier

    oposicin a lo establecido.

    - La poes*a es la fuente de las ideas, manifestacin de un absoluto, creacin activa 3del

    esp*ritu del mundo, manifestado en el lengua(e4.

    - La rebelin con ;ios es la oposicin al tirano, al opresor. El poeta es su propio ;ios.

    5"elley es el gran rebelde, y eats el gran melanclico de la belle&a ue no encuentra.

    En todas partes son rec"a&ados por el p/blico y la ideolog*a dominante, derivando en el

    arte por el arte en 9rancia, en el puritanismo en Inglaterra.

    - Gyron encarna la figura por excelencia del )oman., y el ue ms influencia tuvo, sobre

    todo en el persona(e ue 0l mismo encarn. Bero sus ideas ya estaban antes: el

    desencanto csmico en $"at., la exigencia moral en 7oet"e, as* como el tipo de "0roe#

    el eterno exiliado en $onstant. Gyron populari&a y triviali&a la imagen y problemtica

    del )oman. 5u "0roe es el misterioso, seductor, con un pasado oculto, desterrado#camina entre las sombras, y emanan de 0l la destruccin y perdicin# no se arrepiente ni

    pide perdn# es rudo pero elegante# es la femme fatale pero en masculino. $onvirti la

    figura del "0roe demon*aco o ngel ca*do en una figura interesante, y el satanismo se

    convirti en la burla de todo lo establecido.

    A Bintura:

    - 5obre todo las figuras de ;elacroix y $onstable, ue portan en s* su propia superacin:

    son impresionistas, al intentar captar la materia fugitiva de la realidad.

    - La pintura anterior daba al "ombre una supradimensin, divini&ante, ue a/n est

    presente en ;el., pero ya ausente en $onst. 3no el ms grande pero s* el ms progresista

    de su 0poca4.

  • 8/13/2019 Alemania y la ilustracin

    4/4

    - $on el despla&amiento del "ombre, se vuelve a nuevos problemas: la t0cnica para

    representar todo auello# incluso el tema pasa a un segundo plano en pos del cmo.

    - La des"umani&ada concepcin del mundo: "acia un paisa(ismo.

    - ;el. a/n estaba impregnado del sentimiento romntico 3es pintor de "istorias4, pero lo

    rec"a&a como sistema de vida.

    - En m/sica, finalmente, se rompen definitivamente todos los esuemas.