Alerta Laboral 30 - Septiembre 2003

download Alerta Laboral 30 - Septiembre 2003

of 11

Transcript of Alerta Laboral 30 - Septiembre 2003

  • 7/24/2019 Alerta Laboral 30 - Septiembre 2003

    1/11

    La venta del gas, la Ley de SeguridadCiudadana y la desatencin de lasdemandas sectoriales, intensificaron lasluchas socialesen los ltimosmeses.

    CONFLICTO SOCIALES

    8 y 10

    El combustible quenecesita GonzaloSnchez de Lozadapara sostener unEstado insolvente slo

    hasta el 2007 se llamaexportacin de gas a

    EEUU. En medio deun conflicto deproporciones, laotra cara de lamedalla estrepresentada por

    la recuperacin delos recursoshidrocarburferos parimpulsar el desarrolldel pas. La clasedominante no quierindustrializar el gas se resigna estar a la

    zaga de las empresatransnacionales, quesern las verdaderasprotagonistas delnegocio.

    PUBLICACIN MENSUAL DEL CENTRO DE ESTUDIOSPARA EL DESARROLLO LABORAL Y AGRARIO

    LAPAZ, SEPTIEMBREDE2003 AO3

    TERCERAPOCA

    #30

    5,6,y 7

    El gobierno quiere llegar

    al 2007 a punta de gas

    D E S T A C A M O S

    31er. Encuentro por la Defensa de los Derechos del Trabajo 12Entre la pobreza y la violencia: El bloqueo aymara en La Paz

  • 7/24/2019 Alerta Laboral 30 - Septiembre 2003

    2/11

    aler2Septiembrede2003

    OPININ

    RECUPERAR EL GAS PARA LOS BOLIVIANOS

    Editorial

    Una verdadera pol tica de hidrocarburos, queapunte a convertir al aprovechamiento de lasenormes reservas de gas natural como palancapara el desarrollo nacional, slo puede darse me-diante la recuperacin total de los recursos hi-drocarburferos y del patrimonio estatal enaje-nado mediante la capitalizacin.

    Asimismo, dicha poltica slo puede tener elobjetivo de impulsar la industrializacin de nues-tra economa, part iendo de la propia consolida-cin de las industrias basadas en el uso del gasnatural como insumo principal. El desarrolloeconmico, entonces, se puede convertir en labase material que sustente la soberana polticadel Estado boliviano.

    Aquellas posturas crticas que se limitan ala demanda de restituir la antigua ley de hidro-carburos que dispona el pago del 50% de re-galas y participaciones para el Estado y la exis-tencia de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bo-livianos (YPFB) como entidad fundamental delsector, o aquellas que se detienen en la exigen-cia de "mayor participacin" del Estado en losnegocios que eventualmente puedan desarro-

    No se puede soslayar el

    hecho de que el objetivo

    de recuperacin de los

    recursos natur ales y de

    la soberana del Estado,

    importa no slo la dispo-

    sicin a asumir elevados

    costos sociales emergen-

    tes de lucha, sino que

    entraa consecuencias

    polticas de gran magni-

    tud

    D irector

    Javier Gmez Aguilar

    Edicin G eneral

    GustavoLunayClaudia Espinoza

    Escriben

    BrunoRojasyCarlosArze

    D iseo y arm ado

    SALINASANCHEZ

    Ilustraciones

    Gonzalo Llanos

    Fotos

    CEDLA

    JaimesFreire2940,Tel.2412429,Fax.2414625cedla@ caoba.entelnet.bo w w w.cedla.org

    Losartculosfirmadossondeexclusivaresponsabilidaddesusautores.LasuscripcinaAlerta Laboralpuederealizarsegratuitamente enlasoficinasdel CEDLA.LaRedaccinrecibecartas,aportesysugerencias

    Caf

    tinto

    llar las empresas transnacionales son totalmen-te insuficientes.

    Este sealamiento es imprescindible, si con-sideramos que el cumplimiento de dichas de-mandas no cambiarde manera sustancial la si-tuacin del sector y, menos an, el enorme pesodeterminativo de los intereses de las transnacio-nales sobre las polticas del Estado boliviano.

    Se debe comprender que los intereses quesubyacen a la presencia de las empresas petrole-ras, corresponden a un capitalismo internacio-nal vido por controlar el conjunto de los recur-

    sos naturales de los pases atrasados, como unmedio ms para la superacin de su propia cri-sis, el mismo que tiene en los gobiernos neolibe-rales su principal representante.

    No se puede soslayar el hecho de que el ob-jetivo de recuperacin de los recursos naturalesy de la soberana del Estado, importa no slo ladisposicin a asumir elevados costos socialesemergentes de lucha, sino que entraa conse-cuencias polticas de gran magnitud, pues poneal centro de la disputa la propia naturaleza delEstado y el sistema poltico.

  • 7/24/2019 Alerta Laboral 30 - Septiembre 2003

    3/11

    aboralSeptiembrede2003

    VOCES

    Muchos de los sectores laborales que estuvieron en este Encuentro representanuna clase obrera emergente de la crisis profundizada con la aplicacin delmodelo neoliberal.

    1ER. EN C U EN TRO PO R LA D EFEN SA

    D E LO S D EREC H O S D EL TRABAJO

    Tenemos que salvarnos del hambre

    En medio de la situacin crtica

    que atraviesa el pas, el 19 de septiem-bre se realizaron marchas simultneasen varias ciudades del pas en recha-zo a la venta del gas por Chile y a lapoltica neoliberal vigente.

    Junto a los trabajadores sindicaliza-dos, participaron los sectores que emer-gieron de la crisis del modelo como losdesocupados, los de telefona celular,los extrabajadores sin jubilacin, las ylos trabajadores por cuenta ajena, y lospequeos prestatarios; entre otros.

    Fueron estos mismos sectores los

    que participaron activamente en elPrimer Encuentro por la Defensa delos Derechos del Trabajorealizadoen La Paz entre el 21 y 24 de agos-to, ocasin en la que manifestaroncon preocupacin la necesidad de or-ganizarse ante los tiempos difcilesque se vienen.

    El Encuentro tuvo como propsi-to facilitar un espacio de participacine interaccin entre los trabajadores/as del pas que permita el debate y la

    difusin de informacin sobre su si-tuacin. La idea central fue no reem-plazar los espacios tradicionales y or-gnicosasambleas, congresos, mar-chas, huelgas, etc.sino contribuir,a partir de expresiones sociocultura-les, a que los trabajadores se encuen-tren.

    Asse cumplieron distintas jorna-das donde se discutieron la reformade pensiones, la crisis econmica y laviolacin de los derechos laboralesque hoy afecta a la mayora de los

    bolivianos.

    LA EXPERIENCIAHay que continuar con la defen-

    sa de los derechos del trabajo y sal-varnos del hambre, sealAlfredoParedes, dirigente de la Asociacinde Desocupados de La Paz, al eva-luar los alcances del Encuentro rea-lizado con apoyo de 22 organizacio-nes laborales y del Centro de Estu-dios para el Desarrollo Laboral yAgrario (CEDLA).

    En ese sentido,me parece que estees el principio y no el fin, agregPa-redes en coincidencia con dirigentes deextrabajadores sin jubilacin y de lostrabajadores en celulares mviles.

    La evaluacin de estos sectoresproyect la necesidad de continuarcon el Encuentro para lo que ya se handado los primeros pasos. Los desocu-pados, por ejemplo, pretenden darcontinuidad a la presentacin de lasobras de teatro que protagonizaron los

    jvenes del sector, con la variante deque se harn en distintas plazas de laciudad.

    Los participantes del Encuentroencontraron en el teatro una formareal y objetivapara expresar sus pro-blemas. Es asque quieren salir a las

    calles y mercados para compartir conla poblacin e iniciar un proceso desensibilizacin que los lleve a alcan-

    zar una meta comn: transformar larealidad del pas.

    Adems, estn dispuestos a orga-nizar el Segundo Encuentro convo-cando a otros sectores como los vo-ceadores y lustrabotasque al final sonnuestros hijos, agregel ex trabaja-dor minero, Flix Condarco.

    UN VIAJE NECESARIOAscomo los trabajadores de La

    Paz, estuvieron presentes las quebra-doras de la castaa de Riberalta (Beni),un indgena guaranque estuvo encautiverio en las haciendas de Chu-quisaca, desocupados de Tarija, amasde casa y ex palliris de Huanuni, ju-bilados y rentistas de Cochabamba,trabajadores sin tierra del Gran Cha-

    co, y trabajadores mineros del Sindi-cato Tierra (Potos) de la frontera conChile.

  • 7/24/2019 Alerta Laboral 30 - Septiembre 2003

    4/11

    aler4Septiembrede2003

    VOCES

    La participacin de todos ellos noslo sirvipara que se conocieran eintercambiaran sus experiencias, sinofueron enriquecidas en las jornadasde debate. Adems, fueron recibidos

    en varios medios de comunicacindonde se desconoca la difcil reali-dad laboral del interior del pas.

    LA AUSENCIA DEALGUNOS SECTORESMuchos de los sectores laborales

    que estuvieron en el Encuentro repre-sentan una clase obrera emergente dela crisis profundizada con la aplicacindel modelo neoliberal. De ahque las ylos jvenes fueron el sello del Encuen-tro, principalmente en el Festitrabajo,

    jornada dominical que cerrel evento.Pese a que los participantes sea-

    laron que el Encuentro estuvo bienorganizado, con la infraestructura ne-cesaria y mucha predisposicin de losparticipantes, notaron la ausencia delas organizaciones sindicales matrices.

    Al respecto se dieron varias expli-caciones, pero se dejclaro que tantola Central Obrera Boliviana (COB) comolas otras confederaciones deben no sloparticipar, sino organizar y estar al frente

    de un Encuentro comoste.Sobre este aspecto, estos sectoresapuntaron: Sabemos que no entra-mos en la estructura de la COB, peroeso no significa que no vamos a estar

    al lado de la clase trabajadora. Vamosa estar con ellos, pero queremos queellos tambin nos apoyen.

    Asmanifestaron los dirigentes,quienes apuntaron adems quehace

    falta sacar algn documento de estosencuentros. Si no se puede hacer unpronunciamiento conjunto, por lomenos necesitamos tener las conclu-siones o los puntos ms importantesde los debates para llevar a nuestrasbases, afirmMxima Quisbert delsector celulares mviles.

    La situacin del pas es tan crti-careflexionParedesque todosquieren soluciones inmediatas, quierenms organizacin e incluso piden tra-bajo a los dirigentes. Por eso es necesa-

    Mxima Quisbert, dir igente del Sindicato

    Mixto de Trabajadores en Celulares

    Mviles de La Paz

    No tengo mucha experiencia, toda lavida he trabajado, pero en los debateshemos dicho lo que sentimos y sufrimos.El teatro me ha parecido como si fuerarealmente verdad lo que pasamos, comoese nio que fue apualado en estosdas....Ese es nuestro riesgo. No tenemos nada.Ni salario fijo, ni seguro, nada. Quisira-mos que la gente nos conozca ms porqueestamos abandonadas a nuestra suerte....

    Hemos dicho

    lo que sent imos

    Alfredo Paredes, dir igente de la Aso-

    ciacin de Desocupados de La Paz

    Creo que el tema de la defensa delos derechos del trabajo fue el ob-

    jetivo ms alcanzado. Se tiene quemantener, pero que no quede ah...Falta preguntar quproponen lostrabajadores, ququeremos....Las marchas, las baleaduras yahan cansado a todos. Hay quebuscar otras formas de lucha. No-sotros, como sector, ahora vamosa salir todos los viernes a las pla-zas con nuestro teatro.

    Que no se

    quede ah...

    Fli x Condarco, ex minero sin jubilacin

    La informacin que circulen el Encuen-

    tro, sobre la reforma de pensiones, no exis-te en otros lugares. Fue muytil y vienesirviendo para mejorar los argumentos denegociacin de los sectores de ex trabaja-dores sin jubilacin.La gente estcansada de las reuniones yasambleas porque la poltica ha destruidomuchas organizaciones. En estos encuen-tros deberan tomar cartas las organizacio-nes grandes como la COB, las confedera-ciones... Ellos deberan estar ahy hacerde enlaces con las otras organizaciones.

    La COB debera tomar

    car tas en el asunto

    rio que estos eventos dejen de ser neu-tros y tomen una direccin poltica.

    En cuanto a los temas tratados enlos debates, el sector sin jubilacindestacque la informacin que cir-

    culen el Encuentrotanto en pa-neles como en boletinesfue muytil porque no se difunde en otroslugares. Lo que el CEDLA dijo so-bre la reforma de pensiones estsir-viendo para nuestras negociacio-nes..., comentCondarco.

    Otra de las ausencias que sintie-ron los trabajadores fue la de los pe-riodistas en los das del evento.Pesea que los hemos invitado, no han ve-nido.Por quser?, preguntQuis-bert al finalizar su intervencin.

    Jornadas ded e b a t e s o b r eSeguridad Socialrea l izada en laCasa Social delM a e s t r o

  • 7/24/2019 Alerta Laboral 30 - Septiembre 2003

    5/11

    aboralSeptiembrede2003

    INFORME ESPECIAL

    La historia boliviana, en particu-

    lar de la minera, muestra una secuen-cia de frustrados intentos de indus-trializacin. En realidad, la burguesanacional muy tempranamente admi-tisu fracaso como clase industrial,al expresar que el destino le depara-ba, como nico posible, el papel deproductor de materias primas y quesus beneficios provendran de los ne-gocios que pudiese establecer con losindustriales extranjeros.

    Esa misma ideologa predomina enla actualidad y se expresa, en el temadel aprovechamiento de las reservas degas natural, de manera trgica. Toda lapoltica neoliberal constituye un aban-dono de los objetivos de industrializary desarrollar econmicamente al pas.

    LAS AUSENCIASLa ausencia de una poltica de hi-

    drocarburos no escapa a esa situaciny, por eso, se limita a esperar que losbuenos negocios de las transnacionalespetroleras dejen algn beneficio a los

    grupos sociales dominantes, eludiendotoda posibilidad de impulsar la indus-trializacin de nuestra economa.

    La liquidacin de YPFB, la entre-ga de los recursos naturales a manosde las empresas extranjeras y la ventade todo el sistema de ductos signifi-caron una reafirmacin de ese papelsubordinado, que eligipara sla bur-guesa nacional.

    De este modo, al liquidar a la em-presa nacional de hidrocarburos, se de-cretla imposibilidad de emprender

    cualquier proyecto de industrializacinbasado en el aprovechamiento del gas.

    LAS VENTAJASEn la actualidad, el gas natural

    constituye la ltima posibilidad deimpulsar la industrializacin del pas.Debido a los innumerables usos yderivados que se pueden obtener del, resulta una fuente ideal para mo-dificar radicalmente la estructura pro-ductiva nacional y para establecer unaverdadera base industrial.

    La liquidacin de YPFB, la entrega de los recursos naturales a manos de lasempresas extranjeras y la venta de todo el sistema de ductos significaron unareafirmacin de ese papel subordinado, que eligipara sla burguesa nacional.

    EL SU E O D E LA IN D U STRIA LIZAC I N D EL G AS

    La pesadilla de la clase dominanteMuchos analistas nacionales han

    destacado el mayor valor comercialque se podra alcanzar industrializan-do el gas natural; como ejemplo, sepuede sealar que las diferencias en-tre el precio base que se recibe porla venta de gas natural al Brasil y losvalores que podran alcanzar loscomponentes del mismo a travs desu industrializacin, varan desde un200% a 500% de incremento.

    La produccin industrial tambinpodra favorecer al pas, mediante laprovisin suficiente y segura de com-bustibles lquidos como el diesel yla gasolina, obtenidos mediante pro-cesos como el Gas to Liquid (GTL),el Metanol to Gasoline (MTG) y elde Sntesis Destilacin Media(SMDS).

    Asimismo, los impactos de la in-

    dustrializacin sobre la produccinagrcola y la industria manufacture-ra, debido a la disponibilidad de fer-tilizantes y otros insumos para la pro-duccin, son incomparablemente ma-yores que los efectos de la exporta-cin del gas natural como materia pri-ma.

    Otro beneficio derivado de una es-trategia de industrializacin sera elincremento del empleo perma-nente, con los consiguientesefectos sobre la demanda in-

    terna de otras industrias yramas productivas na-cionales.

    LOSARGUMENTOSENCONTRADesde rbitas

    empresariales yoficiales se ha des-estimado estos be-neficios de manera

    reiterativa, aduciendo razones comolas de los altos costos asociados a esosproyectos, falta de recursos financie-ros, inexistencia de mercados para losproductos e inclusive razones legalesreferidas a la prohibicin al Estadopara desarrollar emprendimientosproductivos.

    Con todo, el argumento centraldel gobierno es que la urgencia deobtener recursos y el creciente inte-rs de otros productores por expor-tar al mercado estadounidense, con-vierte a la exportacin del gas en lanica alternativa viable.

    Sin duda, esta meta serdel agra-do de los gobiernos capitalistas de lospases industrializados, que pugnanpor mantener a pases como el nues-tro, cumpliendo el papel de produc-tores de materias primas y consumi-

    dores de las manufacturas producidaspor ellos.

    Como puede verse, la vieja roscaminera estms viva que nunca enla mente de nuestros modernos neo-liberales.

  • 7/24/2019 Alerta Laboral 30 - Septiembre 2003

    6/11

  • 7/24/2019 Alerta Laboral 30 - Septiembre 2003

    7/11

    aler8Septiembrede2003

    ANLISIS

    Ante el fracaso del modelo neoli-

    beral, el gobierno ha decidido repri-mir y penalizar la protesta social comonica forma de controlar el crecientedescontento y desconfianza popular.Lo hizo con la aprobacin de la Leydel Sistema de Seguridad Ciudadanaque, en varios de sus artculos, crimi-naliza y otorga penas de 2 a 8 aos decrcel a quienes realicen medidas depresin, sobre todo aquellas relacio-nadas con la interrupcin del libretrnsito.

    Pese a esta medida gubernamen-tal, los conflictos laborales han conti-nuado en el pas. Slo en agosto, 14conflictos perforaron la nueva Ley enlas vas pblicas y en lasltimas se-manas un bloqueo de caminos cam-pesinos ha paralizado varias rutas deingreso a la ciudad de La Paz.

    LEY EN UNA MANO YREPRESIN EN LA OTRALa aprobacin de la Ley de Segu-

    ridad Ciudadana fue celebrada por

    empresarios del Chapare y el oriente,fundamentalmente, y condenada convehemencia por varios sectores labo-rales y sociales. Tanto es asquedesde su aprobacin todaslas movilizaciones han in-cluido la derogatoria de lamencionada ley.

    Pero el gobierno tiene o-dos sordos para los reclamos popula-res. En lugar de buscar solucin a lacrisis estructural que vive el pas, pro-fundizada en losltimos 18 aos de

    ajuste, refuerza el perfil represor delEstado aplicando no slo la ley, sinoutilizando la fuerza pblica. Es ms,llama constantemente a las FFAA a

    mantener el orden y a defender lademocracia.

    En ese contextocontrariamen-te a las pretensiones del gobiernose advierte que el cuestionamiento alEstado y a sus polticas registren

    julio y agosto 39 conflictos. El 60 %de los mismos no alcanzaron soluciny el 23 % llegaron a acuerdos parcia-

    La falta de cambios en las polticas econmicas del Estado profundiza los conflic-tos sociales. Sin embargo, el gobierno en lugar de buscar salidas, opta por penali-zar las protestas aplicando una ley especial y reprimiendo a los trabajadores.

    SEG U RID A D C IU D A D A N A Y FU ERZA P BLIC A

    El Estado represor quiere callar

    las protestasles. Tan slo 7 conflictos arribaron aacuerdos satisfactorios, con la granduda de que alguno se cumpla. Enese cuadro, el gobiernocentral y los go-biernos localesaparecen comolos principalesfactores genera-dores de conflic-to, figurando en34 ocasiones(87%).

    Los artculos cuestionados

    Ley del Sistema de Seguridad CiudadanaArtculo 130. (Instigacin Pblica a De-

    linquir). El que instigare pblicamente a lacomisin de un delito determinado, sersan-cionado con reclusin de TRES MESES ADOS AOS.

    Artculo 213. (Atentado Contra la Segu-ridad de los Medios de Transporte). El quepor cualquier modo impidiere, perturbare opusiere en peligro la seguridad o la regulari-dad de los transportes pblicos, por tierra,aire o agua, sersancionado con reclusinde DOS a OCHO aos.

    Artculo 214. (Atentados Contra la Se-guridad de los Servicios Pblicos). El que,por cualquier medio, atentare contra la se-guridad o el funcionamiento normal de losservicios pblicos de agua, luz, substanciasenergticas, energa elctrica u otras, y lacirculacin en las vas pblicas, incurrirenprivacin de libertad de TRES a OCHOaos.

    En la misma sancin incurrirel que aten-tare contra la seguridad y normalidad de losservicios telefnicos, telegrficos, radiales uotros.

  • 7/24/2019 Alerta Laboral 30 - Septiembre 2003

    8/11

    aboralSeptiembrede2003

    SECTORESLABORALES MBITO DEMANDAS MEDIDAS SITUACINGEOGRFICO CONFLICTO

    Trabajadores Potos Designacin deJefede Huelgadehambre Sin solucin

    deAAPOS Recursos(trabajador) delaempresa

    Comunariosde SantaCruz, Asfaltado decarretera Cierredevlvulas Sin solucin

    SantaRosadel Sara deacceso alacomunidad degasoducto

    Minerosde Potos Rechazo asentenciajudicial. Normal Estado deemergencia Sin solucinSindicato TIERRA (Apacheta) funcionamiento delaempresaTIERRA. Marchas

    Defensafuentesdetrabajo

    MdicosdeCNS LaPaz Cumplimiento decompromisos Paro 24 horas Acuerdo parciaCumplimiento derecomendacionesparaSUMI.

    Pago deprestacionespor SUMI

    Mineros LaPaz Cumplimiento deacuerdospara Estado deemergencia Sin solucincooperativistas Oruro reactivacin deminera(2 millones

    Potos definanciamiento, inicialmente)

    Docentes dela Santa Cruz Incremento salarial de4% Paro general eindefinido Acuerdo en

    UAGRM Huelgadehambre Agosto

    Trabajadoresen salud SantaCruz Cumplimiento deacuerdos Paro general Sin solucinPago detresmesesatrabajadoressin eindefinido

    tems. Cancelacin debono deriesgo HuelgadehambreCampesinos SantaCruz Dotacin detierras Estado deemergencia Sin solucin

    (Camiri, SantaRosa) Bloqueo decaminos

    Mdicospblicos SantaCruz Dotacin de25temsmdicos Estado deemergencia Acuerdo

    Paro de72 h. suspendido

    Campesinosdel LaPaz Cumplimiento deacuerdos Bloquedecaminos Sin solucin

    Altiplano Entregadetractores (parcial)

    Campesinos SantaCruz Dotacin detierras Ocupacin detierras Sin solucin

    comunariossin tierra (San Cayetano)

    Ex trabajadoresde Cochabamba Pago desalariosdevengados Bloqueo a ingreso a Acuerdo parcia

    CLISA Pago debeneficiossociales vertederoChoferessubcontratados SantaCruz Pago deremuneracionesretrasadas Estado deemergencia Acuerdo parci

    por el consorcio espaol FerrovialCampesinossin tierra SantaCruz (Prov. Florida) Dotacin detierras Tomadetierras(Parque Sin solucin

    Chaco LaPaz, Yungas Ambor, LaPalma, CocayapuTrabajadoresdelaprensa LaPaz Dotacin deterrenos Huelgadehambre Sin solucin

    Cumplimiento deconvenio

    Trabajadoressin jubilacin LaPaz, Caracollo Cumplimiento deconvenio. Jubilacin Estado deemergencia Sin solucin

    Tupiza, Parotani bajo el sistemaantiguo dereparto Marchaspor carretera

    Desocupados LaPaz Cumplimiento deconvenio. Empleo permanente Estado deemergencia. Marchas Sin solucinMovimiento Sin Tierra Nacional Dotacin detierras. Garantasparadirigentes Estado deemergencia Sin solucin

    Sancin paraagentes. Libertad dePinto.

    JusticiaparavctimasdePananti

    Campesinosregantes Cochabamba(Tiquipaya) Rechazo acrdito millonario para Bloqueosdecalles Acuerdo parciacreacin deEPSA. RenunciadeAlcalde Marchas

    deTiquipayapor represin Vigilias

    Trabajadoresen salud El Alto Rechazo adespido de5 trabajadores Huelgageneral. Marchas Acuerdo parci

    Trabajadoresdelaprensa Cochabamba Rechazo adespidosen Canal 21 deCbba. Estado deemergencia Acuerdo

    Fabrilesadjudicatarios LaPaz Inclusin deUrbanizacin. LasAzucenasen Marchaspor calles Acuerdo parcia

    decreto delegalizacin deasentamientos

    TrabajadoresdeSENATER LaPaz Reincorporacin a fuentesdetrabajo Huelgadehambre AcuerdoCampesinos Potos Apoyo adesarrollo rural. Crditos Estado deemergencia Sin solucin

    Salud yeducacin

    Fuente: CEDLA. Seguimiento a conflictos laborales realizado por el Departamento de Comunicacin.

    ANLISIS

    SECTORES LABORALES MOVILIZADOS SEGN DEMANDAS,AMBITO GEOGRFICO Y SITUACIN DEL CONFLICTO: JULIO 2003

  • 7/24/2019 Alerta Laboral 30 - Septiembre 2003

    9/11

    aler10Septiembrede2003

    ANLISIS

    En lo que va de esta gestin gu-bernamental, los conflictos socialesaumentaron en lugar de disminuir.La prctica de la firma de conveniossin cumplimiento estdemostrandola ineficiencia de la poltica oficial. Alas demandas sectoriales se suma laposicin cada vez ms generalizadade rechazo a la venta del gas, lo cualcomplica an ms la situacin deSnchez de Lozada y su gabinete mi-nisterial.

    El anuncio de oponerse a esa me-dida hecha por varios sectoresanticipa un ciclo de movilizacionescon resultados imprevisibles. Mientrasse aproxima el momento de la deci-sin que debe tomar el gobiernoexportar o no el gas por puerto chile-no tal como definieron las empresaspetrolerasse advierte un estado denimo en emergencia que, en julio yagosto, estuvo marcado por cuatrombitos problemticos: tierra, estabi-lidad laboral, generacin de em-pleo y jubilacin.

    TIERRA

    En el primer caso, las to-mas de tierra protagonizadaspor el Movimiento Sin Tierradesde meses anteriores y quecontinuaron durante el mes de

    julio, pusieron en aprietos al go-bierno, a los dueos de gran-des latifundios y empresasganaderas y a la normativadel INRA. A las movilizacio-nes del Movimiento Sin Tie-

    rra se sumaron acciones decampesinos pequeos pro-pietarios, comunarios y colo-nizadores demandando el dere-cho a la tierra y una reforma agra-ria desde abajo.

    Sin duda, la tierra es, en el ac-tual contexto, un mbito que re-fleja injusticia, abuso de poder, laviolacin del derecho al ejercicio di-rigencial y el fracaso de la reformaagraria impulsada desde el poderoficial.

    Tierra, estabilidad laboral, empleo y jubilacin marcan la agenda de los sectoreslaborales que se movilizaron en julio y agosto. Se prevms conflictos sociales entorno al gas, lo cual complica ms al gobierno de Snchez de Lozada.

    EL G O BIERN O N O SO LU C IO N APRO BLEM A S U RG EN TES

    Los movimientos sociales

    suman motivos de protestaESTABILIDAD LABORAL

    En lo concerniente a la estabilidadlaboral, las movilizaciones de traba-

    jadores en salud, trabajadores de laprensa, mdicos, obreros de serviciosde aseo urbano, maestros y trabaja-dores administrativos del magisterio,pusieron de manifiesto la defensa in-transigente de las fuentes de trabajo yel derecho a un empleo estable.

    En el caso del sector de salud, laviolacin de la estabilidad laboral lle-ga extremos ya queel gobierno des-

    pidia gente con cualidades profesio-nales... slo para ubicar en esos car-gos a militantes de los partidos de lacoalicin de gobierno.

    EMPLEO

    La demanda de empleos perma-nentes, protegidos y de calidad, siguesiendo el gran tema pendiente. La im-plementacin del PLANE 2, el PlanObras con Empleos y el Programa deEmpleo Productivo fueron slo unaratificacin de que el gobierno apues-

  • 7/24/2019 Alerta Laboral 30 - Septiembre 2003

    10/11

    aboralSeptiembrede2003

    1ANLISIS

    ta al empleo eventual, mal remunera-do y desprotegido.

    JUBILACIONES

    Finalmente, el derecho a una ju-

    bilacin digna es otro gran motivo demovilizaciones de rentistas y trabaja-dores sin jubilacin o generacinsndwich. La disminucin de rentasy la negativa del gobierno a la jubila-cin de trabajadores bajo el antiguosistema de reparto, son una demos-tracin de que los derechos de los tra-bajadores pasivos se encuentran enserio riesgo, mucho ms si se consi-dera el fracaso social y financiero dela reforma de pensiones.

    SECTORESLABORALES MBITO DEMANDAS MEDIDAS SITUACINGEOGRFICO CONFLICTO

    Trabajadoresen salud LaPaz Cumplimiento deconvenio Paro de24 y72 horas Acuerdo suscrito enurbanos Cochabamba (aspectos institucionales, sociales y Huelga dehambre estudio

    Nacional sindicales. Reincorporacin dedespedidos Tapiado. MarchasDesocupadosytrabajadores Potos Creacin defuentesdeempleo Marchas Sin solucin

    PLANE dePotos BloqueosdecallesMaestrosurbanos LaPaz Pago debono deBs. 400 Marchas Acuerdo parcial

    Respeto al escalafn del magisterio Paro de48 horas

    Rechazo aresolucin ministerial que

    racionalizacargos

    Mineroscooperativistas Oruro Cumplimiento deconvenio (25/06/03) Estado deemergencia Seguimiento a

    Reactivacin dela minera convenio

    Trabajadoresdel PLANE Potos Creacin defuentesdeempleo Marcha Sin solucin

    Continuacin deproyectosdel PLANE HuelgadehambreJubiladosyrentistas LaPaz Rechazo alarevisin paradisminucin Marchas por calles Acuerdo parcial

    Nacional derentas(D.S. 27028 yReglamento de Bloqueos

    la ley2434) en 50%

    Trabajadoressin jubilacin LaPaz, Cochabamba Jubilacin bajo el antiguo sistemadereparto Marchaspor calles Sin solucin

    Desocupados LaPa, Tarija Cumplimiento deconvenio. Empleo permanente Marchaspor calles Sin solucinMovimiento Sin Tierra Tarija(Chaco) Dotacin detierras Estado deemergencia Sin solucin

    Yacuiba, Yaguar Conclusin deestudio detierrasimproductivas

    Cumplimiento deacuerdosTrabajadoresadministrativos LaPaz Rechazo delaR.M. N122/03 de Marchaspor calles Acuerdo parcialdel magisterio racionalizacin decargo.

    Rechazo arevisin deconvenios

    Campesinosdel Altiplano LaPaz Cumplimiento deacuerdos Bloqueo parcial decaminos Sin solucin

    Trabajadoresen salud rurales LaPaz Reincorporacin afuentesdetrabajo Estado deemergencia Acuerdo parcialTrabajadoresdelaprensa LaPaz Reincorporacin a fuentedetrabajo Huelgadehambre Acuerdo

    Respeto al fuero sindical

    COBy organiza-cionessectoriales LaPaz Atencin dedemandassectoriales Marchadeteas Sin solucinRechazo al ALCARechazo ala ventadegasRechazo alfacturazo

    Fuente: CEDLA. Seguimiento a conflictos laborales realizado por el Departamento de Comunicacin.

    SECTORES LABORALES MOVILIZADOS SEGNDEMANDAS, MBITO GEOGRFICO Y SITUACIN DEL CONFLICTO: AGOSTO 2003

  • 7/24/2019 Alerta Laboral 30 - Septiembre 2003

    11/11

    aler12Septiembrede2003

    El bloqueo aymara en La Paz

    Pese a la importancia de la produccin campesina en el consumo de los hogaresde las ciudades, el Estado aplica polticas de apertura comercial que slo profundi-zan la pobreza en el campo. Por eso la respuesta de las comunidades es cada vezms contundente. Ellos anuncian resistencia armada al neoliberalismo.

    Despus de las experiencias de2000, 2001 y 2002, los comunariosaymaras del Altiplano de La Paz vol-vieron a bloquear las carreteras quevinculan la ciudad con el campo. Enla espera de que el gobierno atendie-ra sus demandas sectoriales de desa-rrollo rural, electrificacin, salud, edu-cacin, tecnificacin del agro, tierrasy otros, el movimiento asumitam-bin la defensa del gas, el rechazo a laLey de Seguridad Ciudadana, Cdi-go Tributario y a la Ley dereas Pro-

    tegidas.Lamentablemente, mientras pasa-ba ese comps de espera, el gobier-no decidirealizar un operativo pararescatar a turistas extranjeros y via-

    jeros bolivianos que se encontrabanen la localidad de Sorata, un puntode bloqueo en la provincia Larecaja.El desenlace fue ms que trgico: cin-co civiles y dos soldados muertos, 17heridos, el asalto a la Escuela Ayllude Warisata, amedrentamiento y de-tenciones.

    LA RESPUESTA A LA

    VIOLENCIA

    Ante la ofensiva policial y militar,ese 20 de septiembre, los comunarios

    NO HAY DERECHO aler ta labor

    respondieron con fusiles mouser (he-redados de la Guerra del Chaco y dela Revolucin del 52) lo que deriven enfrentamientos sobre todo enWarisata y Sorata, pero adems des-pertla bronca aymara por lo que seintensificaron los bloqueos de cami-

    nos llegando a alcanzar 10 provinciaspaceas por donde no tienen paso losproductos agrcolas.

    Ni con todos esos resultados ne-gativos, el gobierno se dispuso al di-logo. Mientras tanto, la reaccin in-dgena pide justicia, pero a la vez nopermite el ingreso de autoridades es-tatales en Achacachi, Warisata y So-rata. Esa es la forma que ellos encuen-tran para denunciar la exclusin, elolvido y el racismo hacia las comuni-dades aymaras.

    Un comunario expresasesta si-tuacin en un cabildo indgena:Quiero decir que la solucin tieneque ser absoluta y no fragmentada.Ahora es cuando hermanos, nos es-

    EN TRE LA PO BREZA Y LA VIO LEN C IA

    La pobreza enlos minifundios

    En el Altiplano, el 46 por ciento de la pobla-cin vive en los minifundios, pequeas parcelasde tierra menores a dos hectreas. Las familiascampesinas permanentemente dividen la tierra enpequeas parcelas para asegurar alguna propie-dad a sus hijos y/o parientes. Cuando estos terre-

    nos son demasiado pequeos se llegan a formarsurcofundios, es decir terrenos de no ms de 300a 500 m2.

    En general, la poltica agraria en Bolivia ha em-pujado al campesino a la marginacin llevndolo aasentarse enreas montaosas de escasa fertilidado ecolgicamente frgiles y sin acceso a tecnologaadecuada para esos sistemas.

    Esa desatencin ha provocado que el 81% delos hogares rurales que viven de la agriculturasean pobres. Sin embargo, su aporte es muy im-portante para el consumo nacional en las ciuda-des. Los campesinos siembran un milln de hec-

    treas con cebada, maz, quinua, hortalizas, fru-tas, caf, cacao, arroz, yuca y otros productosagropecuarios. De ahque el bloqueo de caminosy productos y el cierre de mercados en las ciuda-des haya provocado el desabastecimiento paula-tino en los hogares.

    Por otra parte, el gobierno no reconoce la im-portancia del sector y ha permitido que la aperturacomercialimpuesta por la nueva poltica econ-mica vigente desde hace 18 aosafecte su pro-duccin porque debe competir en condiciones muydesventajosas con productos importados.

    tn poniendo las pilas! Ahora sva-mos a luchar con fusiles e ideolgica-mente. Vamos a enfrentar a este go-bierno neoliberal y fascista de Snchezde Lozada y Snchez Berzan (minis-tro de Defensa). Este mismo ha inau-gurado la guerra con su propia mano.

    Esto que se sepa, hermanos!.