Alfabetización Digital

4
 Alfabetización Digital La diferencia entre la utilización cotidiana de las TIC en la educación, pon e de man ifi esto alg unas dif erencias en la escue la, tal es como entre la cul tur a imp resa y la dig ital, y el tra baj o del docente fre nte al des arr oll o y utilización de todas o la mayoría, de las inteligencias múltiples por parte de los alumnos. Esta dicotomía planteada ha sido objeto de múltiples análisis de varios autores y se basa pr inci palmente en es tabl ecer las di ferencias en tre la utilización de los medios de enseñanza basados en las nuevas tecnologías digitales y los medios impresos, base fundamental del trabajo en los centros escolares. Como consecuencia de la dicotomía: “(…) su formación se produce bajo dos tipos de culturas que se le presentan separadamente: la cultura de fuera de la escuela, que es audiovisual e informática y la cultura impresa de la escuela.” 1 [...]. El otro aspecto en que resulta importante una concepción relacional de la tecnología deriva de reconocer que las elecciones en materia de uso de la mis ma (en la medi da en que son real izadas colect ivamente de manera consciente) siempre están relacionadas con un cúmulo de otras prácticas y procesos sociales cambiantes. 2 (…) las nuevas pautas culturales derivadas de lo que conocemo s como Socie dad de la In formaciónprovocan, cotidianamente, nuevas formas de comunicación y creación de significados. Si una persona es part e de esa soci ed ad, debe necesariament e inc orp orar esos signif ica dos y ten er la capac idad de pod er compa rtir los y comunicarse a través de ellos con otras personas. Es decir, se debe tener en cuenta que cualquier persona puede aprender mediante diversos medios que le sirvan como base para el aprendizaje, esta claro que todos podemos aprender por igual a través de diferentes métodos o herramientas, todo va a depender de los recursos con los que se cuente. Es aqdonde vi sual izamos de tr as fondo que estamos ut ili zando nues tras diversas capacid ade s para utilizar, para apre nder , para leer, para comprender. Vamos a retomar entonces el término de Inteligencia definido por Howard Gardner, el cual nos indica que es la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas ", y añade que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia, hasta la fecha conjuntamente con la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos: 1  Área Moreira, Manuel. (2001). Usos y prácticas con medios y materiales en el contexto escolar. De la cultura impresa a la cultura digital. [en línea], Universidad de la La- guna. Disponible en: http://webpages.u ll.es/users/manarea/Docum entos/ documento11.htm, [consulta: 18 de mayo de 2009]. 2 Burbules, Nicholas y Callister, Thomas. (2002). Las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologías de la información en educación. Buenos Aires: Editorial Granica .Página22

Transcript of Alfabetización Digital

5/17/2018 Alfabetización Digital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alfabetizacion-digital-55b07b8a942f7 1/4

 

Alfabetización DigitalLa diferencia entre la utilización cotidiana de las TIC en la educación,

pone de manifiesto algunas diferencias en la escuela, tales como entre lacultura impresa y la digital, y el trabajo del docente frente al desarrollo yutilización de todas o la mayoría, de las inteligencias múltiples por parte de losalumnos.

Esta dicotomía planteada ha sido objeto de múltiples análisis de variosautores y se basa principalmente en establecer las diferencias entre lautilización de los medios de enseñanza basados en las nuevas tecnologíasdigitales y los medios impresos, base fundamental del trabajo en los centrosescolares. Como consecuencia de la dicotomía: “(…) su formación se producebajo dos tipos de culturas que se le presentan separadamente: la cultura de

fuera de la escuela, que es audiovisual e informática y la cultura impresa de laescuela.”1

[...]. El otro aspecto en que resulta importante una concepción relacionalde la tecnología deriva de reconocer que las elecciones en materia de uso de lamisma (en la medida en que son realizadas colectivamente de maneraconsciente) siempre están relacionadas con un cúmulo de otras prácticas yprocesos sociales cambiantes.2 (…) las nuevas pautas culturales derivadas delo que conocemos como “Sociedad de la Información” provocan,cotidianamente, nuevas formas de comunicación y creación de significados.

Si una persona es parte de esa sociedad, debe necesariamenteincorporar esos significados y tener la capacidad de poder compartirlos ycomunicarse a través de ellos con otras personas. Es decir, se debe tener encuenta que cualquier persona puede aprender mediante diversos medios que lesirvan como base para el aprendizaje, esta claro que todos podemos aprender por igual a través de diferentes métodos o herramientas, todo va a depender delos recursos con los que se cuente.

Es aquí donde visualizamos de trasfondo que estamos utilizandonuestras diversas capacidades para utilizar, para aprender, para leer, para

comprender. Vamos a retomar entonces el término de Inteligencia definido por Howard Gardner, el cual nos indica que es la "capacidad de resolver problemaso elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas ", y añade que,así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchostipos de inteligencia, hasta la fecha conjuntamente con la Universidad Harvardhan identificado ocho tipos distintos:

1 Área Moreira, Manuel. (2001). Usos y prácticas con medios y materiales en elcontexto escolar. De la cultura impresa a la cultura digital. [en línea], Universidad dela La- guna. Disponible en: http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/documento11.htm, [consulta: 18 de mayo de 2009].2 Burbules, Nicholas y Callister, Thomas. (2002). Las promesas de riesgo y los riesgospromisorios de las nuevas tecnologías de la información en educación. Buenos Aires:Editorial Granica .Página22

5/17/2018 Alfabetización Digital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alfabetizacion-digital-55b07b8a942f7 2/4

 

Inteligencia lingüística

Inteligencia lógica-matemática

Inteligencia espacial

Inteligencia musical

Inteligencia corporal cinestésica

Inteligencia intrapersonal

Inteligencia interpersonal

Inteligencia naturalista

Con esto queremos destacar que como anteriormente dijimos, hay quetener presente que todos los seres humanos poseen estas ocho inteligencias

en mayor o menor medida y resulta por igual con los estilos de aprendizaje. Nohay tipos puros, y, si los hubiera, les resultaría imposible funcionar, por ejemplo: un niño/alumno necesita una inteligencia espacial bien desarrollada,pero también necesita de todas las demás: de la inteligencia lógico matemáticapara poder realizar cálculos; de la inteligencia interpersonal para poder trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas, parareconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros; de lainteligencia corporal - cinestésica para realizar actividades que requierenfuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio, para jugar ydivertirse, etc.

El hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y enla escuela hay mucho por que aprender, no significa que todos deban aprender de la misma manera, por ello según lo que planteamos nos preguntamos losiguiente: ¿Qué pasa que el sistema escolar vigente no toma en cuenta a todaslas capacidades por igual y prioriza solo dos, la inteligencia lógico -matemáticay la inteligencia lingüística?

Todavía queda mucho por cambiar y adoptar en la Educación sobrealgunas cuestiones en cuanto al paradigma del cual se basa, hay muchasInstituciones que seguramente posee docentes que deberían revisar las

prácticas educativas que llevan a cabo y comenzar a asimilar la nueva visióneducativa, es decir, regirse con una visión Crítica interpretativa, que ayude alos alumnos a aprender y comprender lo que están aprendiendo para encontrar los sentidos a su aprendizaje y conocimientos. Sin embargo, también es válidoaclarar que en la mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve quelos docentes realicen el proceso de enseñanza y aprendizaje a través deactividades que promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que losalumnos poseen diferente nivel de desarrollo de ellas y, por lo tanto, esnecesario que todos las pongan en práctica.

Siempre debemos tener presente que una misma materia se podría

presentar de formas muy diversas, y esto nos permitirá que el alumno la asimilepartiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además,

5/17/2018 Alfabetización Digital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alfabetizacion-digital-55b07b8a942f7 3/4

 

tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos deinteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir en unmundo cada vez más complejo, lleno de progresos donde la tecnología avanzay hasta ella misma nos esta “pidiendo” en cierta forma una actualización de lasmetodologías utilizadas en las escuelas, una revisión, un cambio para la

adaptación frente a esta situación actual de nuestra sociedad.

Las nuevas tecnologías digitales por ejemplo, proponen una visióndiferente del concepto de alfabetismo y provocan que puedan replantearseconceptualizaciones tradicionales del mismo basadas en las culturas impresasy cimentadas en los procesos de lecto-escritura. Es por ello que el autor Eisner,Elliot, redefine el concepto de alfabetismo:

El alfabetismo puede concebirse como la capacidad dedecodificar o codificar el significado en cualquiera de las formassociales a través de las cuales este se transmite.3

Esto resulta muy importante debido al hecho de que las nuevas formasculturales derivadas de las tecnologías digitales y sobre todo de la Internetcomo espacio de comunicación, proponen formas diferentes de construir significados y elaborar información por parte de las personas. Existe un nuevomodo de socializar muchas cuestiones, tanto de la vida cotidiana como defacetas académicas, científicas, culturales o artísticas.

“Internet tiende a ocupar todos los ámbitos vitales y esindiscutible que para muchos jóvenes y adolescentes se haconvertido en una extensión cognitiva y en un medio desocialización de primera magnitud” 4

 A lo que Eisner (2002) complementa “Si nos interesa cultivar en los jóvenes una amplia capacidad para construir significados, debemos brindarlesen nuestras escuelas las oportunidades que necesiten para aprender ahacerlo”5

La escuela, en su rol, no puede permanecer ajena a estas cuestiones,hay muchas oportunidades donde los alumnos van a levantar su manoconsultando o refutando sobre algunas cuestiones que los docentes han dicho

y ellos han buscado en la Web/ Internet y quieren resolver sus dudas, ya no escorrecto creer que el docente siempre tendrá todo el conocimiento o el saber en sus manos6. Entonces, si la irrupción de las nuevas tecnologías digitales yde medios audiovisuales colocan en permanente tensión la construccióncolectiva de significados propuesta por la escuela, es momento de decidir quéalternativas seleccionar para poder contemplar las diferencias.

3 Eisner, Elliot. (2002). Replanteo del alfabetismo. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.Página 404 Monereo, Carles. (2005). Internet, un espacio idóneo para desarrollar lascompetencias básicas. Barcelona: Editorial Graó. Página 18.5 Eisner, Elliot. (2002). Replanteo del alfabetismo. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Página 406 Video. Redes (Nº 114) - De las inteligencias múltiples a la educación personalizada. Minuto 13:48.

5/17/2018 Alfabetización Digital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alfabetizacion-digital-55b07b8a942f7 4/4

 

El problema al que la escuela como institución se ha enfrentado en esteúltimo cuarto de siglo, es que ha perdido su hegemonía socializadora sobre lainfancia y la juventud, teniendo que compartirla en estos momentos con losmedios de comunicación de masas y las tecnologías digitales, por lo que es

previsible que si en los próximos años no renueva profundamente su papelsocial, sus metas, sus contenidos y su metodología entrará en una profundacrisis ya que la cultura y conocimientos que se ofertan desde el sistema escolar están empezando a ser obsoletos y ajenos a las experiencias y necesidades denuestro alumnado. [...]

La inmensa mayoría de los docentes, educadores, padres y madres,administradores reconocen que sus alumnos/as, hijos/as o infancia leen pocoslibros, se interesan poco por las materias escolares, ven mucha tele y poco laletra escrita [...] pero, ante ello, se encojen los hombros, se critica que esta juventud es menos culta y más despreocupada que la generación anterior, y se

descalifica y culpabiliza a la televisión, a los videojuegos o a Internet. Es lapolítica del avestruz: ante el problema, ocultar la cabeza.7

Frente a este problema, hay que tener en cuenta, como se mencionóanteriormente las inteligencias múltiples de los alumnos, y tener presente que“(…) nuestras capacidades e inteligencias (…) puede tener un desarrollodesigual sin que ello represente un obstáculo frente a la realización personal(…) cada uno de nosotros pensamos y aprendemos de manera distinta“.8 Deesta manera se debería pensar en aprovechar las nuevas tecnologías comouna forma de aprender, para educar a los alumnos en su utilización y comomedio accesible para aprender todo lo que se propongan. Por ejemplo, si losniños ya no leen libros habría que indagar sobre sus intereses y aprovechar lacomputadora como herramienta para visualizar libros pero desde otro medio.

7 Área Moreira (2001b) Op. Cit.8 Video. Redes (Nº 114) - De las inteligencias múltiples a la educación personalizada. Minuto 14:28