alfabetizacion inicial

14
ALFABETIZACIÓN INICIAL O ¿CÓMO ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR? Vamos a revisar en primer lugar algunas de las cuestiones teóricas planteadas por Ana María Kaufman en su libro LA LECTO- ESCRITURA Y LA ESCUELA: UNA EXPERIENCIA CONSTRUCTIVISTA, y por otros autores oportunamente mencionados. Ana María Kaufman continúa la línea de investigación de Jean Piaget y la de Emilia Ferreyro. Desde allí plantea que la construcción del conocimiento se produce a través de la interacción del sujeto con el objeto. La idea del aprendizaje constructivista, que implica el concepto de conflicto socio- cognitivo al enfrentar diversos puntos de vista (se aprende mejor en forma grupal) es un gran aporte, pero también produjo situaciones peligrosas en las aulas en las que los maestros parecían pretender que los alumnos construyeran el conocimiento interactuando con el objeto, pero sin ninguna intervención docente. Hoy podemos afirmar que: el conflicto cognitivo es una situación o hecho problemático que da origen al desequilibrio de estructuras de conocimiento de un sujeto, esto produce la necesidad de reacomodarlas y surge un nuevo conocimiento superador. Para que esto se produzca, el alumno debe interactuar con el objeto de conocimiento con la mediación del docente. Creemos que es la intervención docente (no la actividad en sí) la que produce el conflicto. Es responsabilidad del maestro promover constantemente situaciones disparadoras de conflictos. Ante la pregunta: ¿Dónde, cuándo y cómo se comienza a leer y escribir?, Kaufman responde que no se comienza en la escuela, ya que los chicos llegan a la escuela con hipótesis previas, construcciones de pensamiento. Lo que debemos hacer como docentes, en lugar de enseñar por repetición, es poner a prueba esas hipótesis, o mejor aún, provocar conflictos cognitivos que lleven a los alumnos a ponerlas a prueba. Partimos de la idea de que el conocimiento se construye en interacción con el objeto, o sea, se aprende a leer y escribir leyendo y escribiendo textos completos, con sentido y para un destinatario real. Debemos generar situaciones de interacción con la palabra escrita, en una constante construcción del saber. Ya que: “Si enseñamos e leer y escribir por medio de la repetición, mostrando caracteres desmembrados (letras,

Transcript of alfabetizacion inicial

Page 1: alfabetizacion inicial

ALFABETIZACIÓN INICIAL O ¿CÓMO ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR?

Vamos a revisar en primer lugar algunas de las cuestiones teóricas planteadas por Ana María Kaufman en su libro LA LECTO-ESCRITURA Y LA ESCUELA: UNA EXPERIENCIA CONSTRUCTIVISTA, y por otros autores oportunamente mencionados.

Ana María Kaufman continúa la línea de investigación de Jean Piaget y la de Emilia Ferreyro. Desde allí plantea que la construcción del conocimiento se produce a través de la interacción del sujeto con el objeto. La idea del aprendizaje constructivista, que implica el concepto de conflicto socio-cognitivo al enfrentar diversos puntos de vista (se aprende mejor en forma grupal) es un gran aporte, pero también produjo situaciones peligrosas en las aulas en las que los maestros parecían pretender que los alumnos construyeran el conocimiento interactuando con el objeto, pero sin ninguna intervención docente.

Hoy podemos afirmar que: el conflicto cognitivo es una situación o hecho problemático que da origen al desequilibrio de estructuras de conocimiento de un sujeto, esto produce la necesidad de reacomodarlas y surge un nuevo conocimiento superador. Para que esto se produzca, el alumno debe interactuar con el objeto de conocimiento con la mediación del docente. Creemos que es la intervención docente (no la actividad en sí) la que produce el conflicto. Es responsabilidad del maestro promover constantemente situaciones disparadoras de conflictos.

Ante la pregunta: ¿Dónde, cuándo y cómo se comienza a leer y escribir?, Kaufman responde que no se comienza en la escuela, ya que los chicos llegan a la escuela con hipótesis previas, construcciones de pensamiento. Lo que debemos hacer como docentes, en lugar de enseñar por repetición, es poner a prueba esas hipótesis, o mejor aún, provocar conflictos cognitivos que lleven a los alumnos a ponerlas a prueba. Partimos de la idea de que el conocimiento se construye en interacción con el objeto, o sea, se aprende a leer y escribir leyendo y escribiendo textos completos, con sentido y para un destinatario real. Debemos generar situaciones de interacción con la palabra escrita, en una constante construcción del saber. Ya que: “Si enseñamos e leer y escribir por medio de la repetición, mostrando caracteres desmembrados (letras, sílabas), sin contenidos significativos, imponiendo modelos correctos que el chico debe imitar, dando por hecho que no sabe nada, estamos abusando de nuestro poder como docentes. Si, por el contrario, escribimos con los chicos aquello que les interesa, si aprovechamos cada situación para llevarla a la escritura, si proponemos situaciones conflictivas donde se generan discusiones e intercambios en un ambiente de confianza, propiciaremos la construcción de ese conocimiento.”i

Sobre esto, señala el Diseño Curricular de Primer Ciclo:“Para que las situaciones de enseñanza de la lectura permitan que los niños/as tengan oportunidades de aprender a leer por sí solos, requieren organizarse en un contexto donde los alumnos/as participen como lectores plenos, es decir, un contexto que les permita dar sentido a la situaciones de lectura y donde puedan leer textos completos en situaciones similares a las que existen fuera de la escuela.” (P. 141)

“Las prácticas de lectura de los distintos ámbitos son las situaciones que dan sentido a la lectura, evitan dejar a los niños/as solos frente a unas marcas para descifrarlas o sonorizarlas,

Page 2: alfabetizacion inicial

los ponen en situación de construir sentido pleno, desde el primer día de clases. Este es un derecho de todo lector.” (p. 146)

“Las prácticas de escritura propuestas en todos los ámbitos son las situaciones que dansentido a pensar las letras que se necesitan para producir un enunciado, evitan trasformara los niños/as en meros copistas de frases sobre cuyo sentido no toman ninguna decisión e,incluso, a veces, ni siquiera saben qué dice. Este es un derecho de todo escritor.” (p. 151)

BIEN, PERO… ¿POR DÓNDE EMPIEZO?

Lo primero que tengo que saber es cómo piensan los chicos, qué piensan acerca del sistema de escritura, identificar sus hipótesis. Para esto debo realizar un diagnóstico.

Aclaración: Nunca les pregunto: ¿sabés escribir…? O ¿podés escribir…? Ya que es muy probable que nos respondan que no saben, y debemos dar por hecho que todos pueden…

La pregunta sería: ¿Te animás a escribir tal cosa, como puedas?

Siempre comenzamos por pedirles que escriban el nombre. Porque es lo más cercano a ellos, porque sirve para identificar sus trabajos, y porque es probable que sepan (aunque sea de memoria) cómo se escribe.

Por un lado, tengo que proponer actividades de escritura de palabras (por ej. darles tarjetas con dibujos hechos por mí, y preguntarles si pueden adivinar qué son, sin decirlo en voz alta para que cada uno piense; darles dibujos para que escriban al lado la palabra, pedirles que escriban y dibujen su golosina o juguete o dibujito de t.v. preferido).

Además de un diagnóstico de escritura de palabras, podemos presentar uno de escritura de un pequeño texto (Ej: Leer en cuento La lluvia de Piombino, de Gianni Rodari, y proponerles reescribir el final), o que nos cuenten algo breve y bien pautado como QUÉ HICIERON AYER.

El diagnóstico me va a servir para conocer cómo están pensando, qué hipótesis formulan, para ajustar la INTERVENCIÓN DOCENTE que será lo más importante para poder GENERAR CONFLICTOS COGNITIVOS, CONTRADICCIONES, PARA QUE ELABOREN NUEVAS HIPÓTESIS superadoras.

Según Emilia Ferreyro, los chicos pasan por las siguientes etapas o categorías de pensamiento, o formulan las siguientes HIPÓTESIS sobre el sistema de escritura:

1. PRESILÁBICA: No hay ninguna relación (o hay poca) entre la escritura y el aspecto sonoro.

Lo importante es que no incluyen números ni grafías que no sean letras. O sea, están comenzando a reflexionar sobre el sistema de escritura y saben que si quieren escribir, deben utilizar letras. Por ej.: MRSAATIEP por MARIPOSA, MATSIPE por GATO.

Por lo general, tanto en esta etapa como a comienzos de la siguiente, no utilizan cualquier letra, sino letras que conocen por ser las de su nombre, las de papá y mamá, las de los nombres de su entorno.

Page 3: alfabetizacion inicial

En algún momento, durante las 3 primeras etapas, incorporarán las hipótesis de CANTIDAD y VARIEDAD: una sola letra no es una palabra (Ej E por PEZ) y una palabra no puede tener la misma letra repetida varias veces (AAA por ANANÁ), dos palabras que suenan diferente no pueden escribirse de la misma forma.

2. SILÁBICA: incluye diferentes etapas, pero se trata básicamente de que, para los nenes que están ubicados en esta hipótesis, una letra representa una sílaba. Hay una correspondencia sistemática entre la cantidad de letras que se utiliza y la cantidad de sílabas que se quiere escribir. En un primer momento tal vez las letras no coinciden con las de la palabra a escribir, luego asignan relevancia al valor sonoro convencional. Por lo general, comienzan utilizando vocales:AIOA por MARIPOSA, aunque puede ser también MIOA ya que la M es una letra que utilizan, por MAMÁ.AO por PATO (o PO incluyendo la P de PAPA)

Cuando se enseñaba mediante el método tradicional (repetición de combinación de silabas, del tipo MA ME MI MO MU, PA PE PI PO PU) al encontrar un alumno que escribía con estas características, se consideraba que “le faltaban letras” o tenía “dislexia”.

La diferencia con nuestra propuesta, es que, donde antes se veía que “faltaba algo” ahora se aprecia la evolución, el pasaje de una etapa o una hipótesis a otra.

3. SILÁBICO ALFABÉTICA: al manejar esta hipótesis, que es un período de transición, algunas palabras (generalmente las más cortas) las escriben en forma completa, o algunos fragmentos silábicos y otros alfabéticos. En general, al escribir palabras sueltas, piensan más en ellas y las escriben de forma alfabética, y al escribir un enunciado más largo su escritura se vuelve silábica. Ej.: PTO (pato), MAIPSA (mariposa), PLOMA (paloma).

4. ALFABÉTICA: al llegar a esta etapa, las escrituras son construidas en base a una correspondencia entre fonemas y letras, dicho de otro modo, escriben las palabras con todas las letras correspondientes, aunque pueden aparecer resabios silábicos en escrituras más extensas.

Ojo: que estén alfabetizados no significa que separen palabras, que no pongan ce en lugar de que, que utilicen una R en lugar de dos, etc. O sea, el nene ya está alfabetizado, ahora le falta conocer las regularidades especiales de nuestro sistema de escritura. Podríamos decir, siguiendo a Norma Desinano, que hasta aquí los alumnos incorporaron el PRINCIPIO ALFABÉTICO, al que luego deberán incorporar convenciones propias de nuestro idioma como: grafemas sin fonema (H); grafemas diágrafos (CH, RR); polifónicos (GE o GUE); poligráficos (K, C, Q). Estos se irán incorporando mediante el uso y su aparición en los textos que se presenten para leer. A este principio ALFABÉTICO sigue el ORTOGRÁFICO (incorporar la ortografía específica de algunas palabras) y por último el TIPOGRÁFICO (incorporar otros tipos de letra).

Nuestra intervención, que deberá tener como finalidad generar un conflicto en el pensamiento de los alumnos, deberá adecuarse a la hipótesis que cada alumno esté manejando: por ej.

Page 4: alfabetizacion inicial

cuando están manejando una hipótesis silábica con predominio de vocales, podemos pedirles que escriban (en este orden)PATO: y probablemente escriban AOGATO: AOMANO: AOSAPO: AO

Si no les pasa nada al ver esto, les preguntamos, por ejemplo, ¿dónde habías escrito mano?

Otra opción es comparar la escritura de varios nenes en etapas similares: el que puso MANO así: AO, con el que lo puso así: MO, con otro que tal vez lo puso así: MAO.Nunca les digo que está mal, digo cosas como: “pensaste muy bien” “yo entiendo como vos pensaste, “esas son las letras de MANO” , etc.

Cuando me preguntan cómo se escribe una palabra (esto lo veremos más adelante al analizar el Diseño) no les escribo la palabra para que la copien (esto no genera ningún conflicto) ni les deletreo la palabra entera, sino que, por ej., busco otra palabra que comience en forma parecida, o el propongo el nombre de alguno de ellos que comience de forma similar para que tomen como referencia).

Una vez que un alumno está alfabetizado (o sea, maneja una hipótesis alfabética) empiezo a intervenir sobre los grafemas complejos (qu- gue-gui) y sobre la ortografía; aunque si antes van surgiendo dudas, las respondo.

Por supuesto, lo que acaban de leer es una paráfrasis mía del libro de Kaufman, el cual recomiendo leer en forma completa, ya que posee solo 100 páginas, y nos ayuda mucho a conocer cómo piensan los chicos y cómo podemos intervenir sobre ello.

***

Del libro: CAMINOS CRUZADOS: CONSTRUCTIVISMO Y CONTENIDOS ESCOLARES, de Débora Kozak y otros, editado por AIQUE, les comento las siguientes reflexiones interesantes:

Uno de los grandes errores de la escuela es desvincular los contenidos del mundo real. El Diseño con el que debemos trabajar apunta justamente a mejorar este problema. Por eso justamente se habla de PRÁCTICAS DEL LENGUAJE y no de Lengua, y en la pág. 95 se afirma que:

Para enseñar las prácticas sociales de lectura, escritura y oralidad es necesario que los alumnos/as tengan oportunidades de ejercerlas con diversos propósitos y desde distintas perspectivas. En el aula, determinadas condiciones didácticas favorecen el desempeño de los niños/as como escritores, lectores y hablantes genuinos: la circulación de materiales escritos, la mediación sistemática del docente como lector y escritor, las oportunidades de compartir la lectura y comentar lo leído, la participación en proyectos que –por ejemplo, la preparación de una antología de poemas para los más pequeños– permiten que las situaciones de lectura y escritura se orienten hacia un propósito genuino y a un destinatario real.

Page 5: alfabetizacion inicial

Estos dos conceptos, PROPÓSITO GENUINO y DESTINATARIO REAL, son los que marcan la relación escuela- realidad. No es lo mismo escribir para que el maestro me corrija y evalúe, que escribir para invitar a otros, para hacer una antología, para responder una carta que me llegó.

Lo primero que debemos trabajar con los alumnos que se están alfabetizando es que confíen en sus posibilidades, trabajar mucho su autoestima. Que sientan seguridad para expresar sus hipótesis. Solo se sentirán libres de construir su propio camino si les mostramos la escritura como un instrumento de comunicación frente al cual sus hipótesis no son algo que está “bien” o “mal.” Según Kozac: “ Si enseñamos a leer y escribir por medio de la repetición, mostrando caracteres desmembrados, sin contenidos significativos, imponiendo modelos correctos que el chico debe imitar, dando por hecho que no sabe nada; estamos abusando de nuestro poder como docentes. Estamos transformando la escritura en un conocimiento inaccesible.” Debemos en cambio reflexionar con ellos ¿para qué sirve escribir? No escribo para pasar de grado, ni para que la seño me apruebe, escribo para comunicarme, guardar memoria, etc. Podemos buscar ejemplos de la utilidad de la escritura en las casas: se escribe para hacer listas de mercado, recordar turnos de médicos, mails, mns de texto (por dar ejemplos comunes, de familias en las que la lectura y escritura no constituyen su medio de vida).“Si escribimos con los chicos aquello que les interesa, si aprovechamos cada situación para llevarla a la escritura, si proponemos situaciones conflictivas donde se generan discusiones e intercambio, propiciaremos la construcción de ese conocimiento. Si creamos un ambiente de confianza que permita a los chicos poner en juego estrategias y formas personales de expresión sin sentirse en falta por no corresponder al modelo: estaremos entonces propiciando un aprendizaje autónomo y creativo, una apropiación de la escritura libre de prejuicios e inhibiciones.” (Kozac)

PARA QUE NO NOS QUEDEMOS EN LA TEORÍA, VEAMOS ALGUNAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS

Como nuestra principal herramienta a la hora de planificar las clases es el Diseño Curricular, recordemos algunas cosas importantes que propone respecto de la alfabetización:

En primer lugar, debemos pensar las clases de Prácticas del Lenguaje teniendo en cuenta tres ámbitos: el ámbito de la lectura literaria, el del estudio y el de la formación ciudadana.

En segundo lugar, dentro de estos tres ámbitos deberán ir alternándose una serie de situaciones que permiten desarrollar los siguientes contenidos generales:

- los niños/as escuchan leer al docente,- los niños/as leen por sí mismos, - los niños/as dictan al docente, - los niños/as copian con sentido- los niños/as escriben por sí mismos, - los niños/as narran o exponen oralmente ante un auditorio.

En tercer lugar, según el Diseño (pág 145):

Page 6: alfabetizacion inicial

Para que todos estos intercambios resulten posibles, es necesario contar con una intervención sostenida del docente que plantee verdaderos problemas de lectura a los niños/as:• dónde dice un enunciado que se sabe que está escrito, en el contexto de un texto que lo contiene;• qué dice en una parte de la escritura cuando se está en condiciones de hacer anticipaciones ajustadas;• cómo dice exactamente algo que se sabe que dice.

Todas las propuestas que se presentan a continuación están encuadradas en lo que postula el Diseño, por lo tanto les sugiero leer atentamente las páginas 141 a 151 del mismo.Nótese por otro lado, que tanto el Diseño, como los diversos autores abordados, como yo, ponemos especial hincapié en la INTERVENCIÓN DOCENTE (perdón, pero se los voy a repetir hasta el hartazgo)

Lo ideal en Primer Año es el trabajo grupal, ya que el intercambio y el diálogo entre pares favorecen la reflexión. Por otro lado, como propone Kaufman, si el espacio lo permite, sería muy bueno mantener, aunque sea durante la primera mitad del año, rincones en forma similar al jardín, pero con propuestas adecuadas al nivel: Juegos Matemáticos, Juegos que tengan que ver con el lenguaje, Álbumes (revistas para recortar y hacer álbumes de animales, plantas, etc), Arte, etc. La ventaja es que mientras un grupo juega en un rincón, la maestra puede acercarse a otro a intervenir sobre lo que están pensando. En principio podrían elegir y luego sería obligatorio rotar. Desde ya no se trabajaría todo el tiempo en rincones, sino que se destinaría un tiempo semanal a ellos.

PROPUESTAS

REPERTORIO DE ESCRITURAS ESTABLES

Pensemos que los chicos, desde muy pequeños, conocen dónde dice MC Donals, Coca Cola, Telefé, etc. Lo reconocen porque ven muchas veces sus logos, porque para ellos son escrituras estables. Debemos ampliar este repertorio de palabras que conocen “de memoria” y pueden servirles después para escribir otras.

UTILIZAR LOS NOMBRES DE LOS ALUMNOS Colocar carteles en la pared no a modo de decoración, sino para interactuar con ellos, realizar actividades, juegos de encontrar el nombre de cada uno, ver quién faltó, memotest con nombres y fotos, mezclar y encontrar cada uno su nombre o el de su amigo, buscar palabras que empiezan igual al propio nombre, poner palabras “intrusas”, tenerlos cerca para consultar, tapar una parte y que adivinen de quién es…LOS DIAS DE LA SEMANA Hacer carteles, tenerlos en el pizarrón y en lugar de escribir el día en el pizarrón, que cada día un alumno pase y tome el cartel que corresponde. Primero los ponemos en orden, después desordenados, después que falte alguno y lo tengan que escribir…Lo mismo se puede hacer con los meses.OTRAS ESCRITURAS ESTABLES Carteles que digan: CUENTO, RECREO, SILENCIO, MATEMATICAS y todo lo referido a las actividades diarias (MUSICA, PLASTICA , EDUCACION FISICA, BIBLIOTECA. Este repertorio

Page 7: alfabetizacion inicial

puede estar en una caja o pegado al costado del pizarrón, primero lo coloca la maestra en el momento indicado, después lo buscan ellos.

Lo importante en todas estas actividades es la pregunta del maestro, la intervención ¿por qué agarraste ese? ¿Cómo te diste cuenta? ¿Por qué primero agarraste aquel? ¿Qué pensaste? Y que todos escuchen estas verbalizaciones. Por ej, cuando toman el cartel que dice EDUCACIÓN FISICA es interesante preguntar cómo se dieron cuenta y si alguno dice “porque son dos palabras” o “porque es más largo” aprovechar esto para ver cómo sabemos que son dos palabras, qué hay en el medio de las palabras, etc.

En estas actividades con carteles, la intervención del maestro muchas veces puede apuntar a la conciencia fonológica: qué palabras comienzan igual, qué nombre comienza como el día de hoy, quién puede pensar palabras que empiezan como su nombre, etc.

Se puede tener también una agenda semanal en la que vamos escribiendo lo que hacemos, o una agenda de lectura para ver qué cuento nos toca leer, anotar los cumpleaños. Todo esto sirve para trabajar escrituras estables y además para ver las diversas funciones de la escritura: escribir sirve para recordar, para organizarse, etc.

HACER LISTAS es más fácil que escribir textos. Desde el período de diagnóstico podemos por ej. pedirles (como ya señalamos) que escriban y dibujen las golosinas que más les gustan, o los programas de tv. Ventajas: es algo cercano a ellos, placentero, lo ven escrito, y podemos inferir lo que dice aunque no estén alfabetizados porque son palabras que conocemos.¿Qué listas se pueden hacer? Juegos para el recreo, cosas que necesitamos para llevar a cabo tal Proyecto, elementos necesarios para determinada actividad.

LITERATURASiempre debemos pensar algún Proyecto o Actividad permanente (ver pág. 95 del Diseño)

que implique la lectura de varios textos literarios. Ya sea una biblioteca en el aula, ir a la Biblioteca de la escuela, leer Cuentos de Brujas, Cuentos de hadas, de Zorros (Diseño pág. 142) En esos casos podemos hacer listas de personajes, listas de cuentos que ya leímos y que nos faltan, etc.

RIMAS, CANCIONES, JUEGOS DE PALABRAS, ADIVINANZASEl uso de este tipo de textos habitualmente en las aulas sirve en primer lugar para familiarizarse con textos cortos, que incluyan algunas palabras conocidas, además para crear conciencia fonológica, esto es, la relación sonido- escritura.La idea es que el maestro les lea o diga primero la rima, que debe estar puesta en el pizarrón, y vaya señalando con el dedo la parte que va diciendo, para que los nenes que puedan seguir con la vista la escritura. Luego el maestro debería darle una copia a cada uno y leerla tratando de que cada uno siga la lectura, proponerles buscar dentro de la rima una palabra clave que se repite muchas veces, etc.El mismo trabajo puede hacerse con adivinanzas: darles adivinanzas y que ellos busquen la respuesta entre varios dibujos o palabras, por ej.

Page 8: alfabetizacion inicial

Luego se les puede proponer armar un librito (antología) con adivinanzas o juegos de palabras. En este caso el copiado, por ejemplo, adquiriría otro sentido. A una alumna se le ocurrió, por ejemplo, a partir de la lectura de un libro de brujas, hacer un librito de hechizos.También con el fin de incentivar la conciencia fonológica, la maestra puede proponer fabricar rimas, o cambiar el final de las rimas conocidas.

LECTURASYa mencionamos la lectura de textos simples y cortos, ideales para no abrumarlos en un comienzo, como rimas, adivinanzas, juegos de palabras.Otra actividad interesante es la lectura de cuentos cortos con palabras y dibujos (Tipo HABIA UNA VEZ UN LÁPIZ, de Adela Basch) Estos textos se pueden comprar o fabricar. La ventaja es que los que no pueden leer las palabras pueden seguir la lectura de los dibujos. Se les puede pedir: ¿Quién lee los dibujos? Entonces todos estarán involucrados en la situación de lectura.Obviamente, la lectura de todo tipo de cuentos o textos narrativos es aconsejable para todas las etapas de escolaridad. El maestro de los primeros años puede ir construyendo rituales en torno a la lectura de cuentos: buscar el cartel que dice CUENTO para poner en la puerta, sentarse de forma especial, anotar en el pizarrón el nombre del cuento a leer, observar las ilustraciones de la tapa e hipotetizar sobre el contenido del cuento pata verificarlo luego de la lectura. En otro momento se puede incentivar a los alumnos a inventar sus propias historias, puede ser en principio cambiar el final de una historia leída o escuchada, en otro momento combinar tarjetas con dibujos de personajes, lugares, etc.

JUEGOS DE LETRASProponer juegos tipo Scrabel, poner letras arriba de la mesa y ver quién puede formar una palabra, o poner dibujos como gato, sapo, mano, soga, cuyos nombres puedan armarse fácilmente, y proponerles en grupo sacar un dibujo y armar el nombre. También se puede hacer con palabras del repertorio estables o sacadas de algunos de los libros o rimas que estén leyendo.

MENSAJES Y CARTASEscritura de mensajes a diversos destinatarios: a los compañeros para darles pistas acerca de algo como una búsqueda del tesoro, a los nenes de Jardín que visitarán la Escuela, a algún personaje misterioso que vino a visitarlos y les dejó una carta en el pizarrón invitándolos a responderle, al amigo invisible. También se pueden mandar cartas a compañeros que faltan a clase varios días por algo, a los que se cambiaron a otra escuela, a una señorita que se tuvo anteriormente, a los papás para pedirles algo…En el caso del personaje misterioso, se puede hacer una carta de alguien misterioso que quiere venir a visitarlos (puede tener relación con algún libro que vayan a leer, o alguna persona que vaya a venir a la escuela), en la carta se les pide a los nenes que la respondan. La primera respuesta podrían hacerla entre todos, dictándole a la maestra que la iría escribiendo grande en el pizarrón (sobre un papel) respondiendo al contenido del Diseño los niños dictan a otro que escribe. La segunda carta del personaje puede tener el pedido de que cada uno le responda para conocerlos, y sería bueno que cada nene reciba luego una cartita individual

Page 9: alfabetizacion inicial

(pueden ser fotocopias) Este tipo de actividades tienen que ver con escribir con un propósito genuino (responder cartas) a un destinatario real (el personaje misterioso).

JUEGO DEL DETECTIVE (tipo Quién es quién pero en el pizarrón)Consiste en adivinar, mediante preguntas que se responden por sí o por no, animales, objetos, personajes de cuentos, que pueden estar en un principio solo dibujados, en otro momento dibujados y con su nombre escrito y así… Este tipo de actividad sirve para trabajar la oralidad, para ajustar las preguntas, para introducir adjetivos calificativos, para trabajar con escrituras estables como el nombre de los objetos, de los personajes.

ESCRITURA ESPONTÁNEA: SEÑO TE CUENTO…Este tipo de actividad permanente se hace en varias escuelas, tiene que ver con un momento de escritura espontánea, QUE puede ser : Seño te cuento (los lunes por ej., para saber qué hicieron el fin de semana), puede ser: HOY ME GUSTARíA…A principio de año puede hacerse en forma oral, en ronda, para instalar el hábito de contar (¿Qué nos vas a contar?) y seguir manteniendo por un tiempo uno de los rituales del jardín, luego se puede pasar a los cuadernos…Lo importante ante esta actividad, una vez más, es la intervención del maestro, si se les hace escribir esto y se corrige a las dos semanas, no tiene ningún sentido. Lo interesante es que, por un lado el maestro lea y responda a esto cosas como: Qué bueno, uy, qué paso?, además, que el maestro aproveche para acercarse a alguna de las mesas de trabajo e intervenir sobre lo que están escribiendo: ¿Me leés lo que pusiste? ¿Cómo pusiste plaza? ¡Muy bien! Al que no escribe… ¿Qué me querés contar? ¿Qué hiciste el finde? Se les puede pedir a algunos que lo lean.

Ya se señaló que cuando los chicos se están alfabetizando la intervención docente es muy importante. El maestro no puede pretender intervenir todos los días sobre todos los alumnos, pero si se organiza, en una semana habrá intervenido al menos una o dos veces sobre cada uno, lo cual es más productivo y significativo que clases masivas.

BUENO, CREO QUE POR HOY ESTÁ BIEN DEJAR ACÁ… PERO CONTINUARÁ…

Fernanda PetitJulio 2011

Page 10: alfabetizacion inicial

i KOZAK; D.; KRITSCAUTZKY, M.; DÍAZ, M.B.: Caminos cruzados. (Constructivismo y contenidos escolares). Buenos Aires, Aique, 1990.