ALFONSO ANTONIO PORTILLO CABRERA

14

Click here to load reader

Transcript of ALFONSO ANTONIO PORTILLO CABRERA

Page 1: ALFONSO ANTONIO PORTILLO CABRERA

ALFONSO ANTONIO PORTILLO CABRERA

, ex presidente de Guatemala (2000-2004).Nació en Zacapa, Guatemala, el 25 de septiembre de 1951.Durante su exilio en México en los ochenta, se licenció en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Autónoma de Guerrero y doctoró en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de México.Obtuvo una plaza de profesor agregado en la Universidad de Guerrero y, más tarde, en la Autónoma de México DF. Con posterioridad, impartió clases en otros centros de Latinoamérica (economía política, teoría económica, economía internacional, legislación y políticas agrarias, finanzas públicas y derecho fiscal comparado).Durante su estancia en México se vinculó al Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) de Guatemala, una de las cuatro organizaciones integrantes de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). A su regreso a Guatemala en 1989 se afilió al Partido Socialista Democrático, único legalizado de la izquierda y en el que militó por un breve espacio de tiempo.Ingresó en la Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG) y en 1992 fue elegido su secretario general adjunto. Entre 1992 y 1994 dirigió el Instituto Guatemalteco de Estudios Sociales y Político, vinculado a la DCG.En las elecciones legislativas de agosto de 1994 obtuvo un escaño por la DCG, y en la cámara fue elegido jefe de su grupo parlamentario demócrata-cristiano y presidió las comisiones de Asuntos Municipales y de Economía, Comercio Exterior e Integración del Legislativo. Además, representó al Parlamento en la Junta Monetaria, la máxima autoridad crediticia del país.En abril de 1995 renunció a la DCG tras ser imputado por corrupción en el grupo parlamentario, pasó al grupo mixto y un mes después se incorporó al Frente Republicano Guatemalteco (FRG), una formación conservadora y populista liderada por el ex general golpista (1982-1983) José Efraín Ríos Montt, bajo cuyo mandato se perpetraron múltiples masacres. Pasó de perseguido del régimen militar del ex dictador a portavoz institucional de su partido.

En agosto de 1995 fue elegido candidato del FRG para las elecciones presidenciales de noviembre, después de que la candidatura de Ríos Montt fuera vetada por el Tribunal Supremo Electoral. Superó la primera vuelta, pero fue derrotado en enero de 1996 en la segunda por Álvaro Arzú, del Partido de Avanzada Nacional (PAN).Tres años después, en junio de 1999, fue proclamado de nuevo candidato del FRG a la presidencia de la República para las elecciones de noviembre de ese año, los primeros desde la firma de los acuerdos de pacificación con la guerrilla de 1996.Conocido por el apodo de "Pollo ronco" debido a su peculiar voz raspada, durante la campaña propuso acciones tendentes a la liberalización de la economía, apoyando la desmonopolización y abogó por involucrar a la población en la seguridad nacional mediante las Juntas Locales y la coordinación con las fuerzas del orden, para las que demandó mayor profesionalización.Su candidatura ganó curiosamente apoyos cuando en septiembre confesó que había matado a dos hombres en México en agosto de 1982 en defensa propia en la localidad de Zumpango del Río. El caso, empleado por sus adversarios políticos, se cerró por falta de pruebas en 1995.Respecto a las acusaciones de que su Gobierno podía estar marcado por la sombra del general Ríos Montt, siempre se defendió alegando que si el

Page 2: ALFONSO ANTONIO PORTILLO CABRERA

militar violó los derechos humanos deberían presentarse ante los tribunales.Fue uno de los candidatos más votados en la primera vuelta y en la segunda del 26 de diciembre ganó con el 68,31 por ciento de los votos, por el 31,69 de Oscar Berger. Fue el aspirante con más respaldo electoral en la historia del país, en gran medida por los votos de las zonas rurales de mayoría maya, la etnia más reprimida por Ríos Montt.El 14 de enero del 2000 sucedió a Alvaro Alzú en la presidencia de la República. Al frente de un país, sus primeras medidas de gobierno fueron la destitución de cúpula militar y el nombramiento en su lugar de dos coroneles.También se comprometió a esclarecer del asesinato del obispo Juan Gerardi (1998), dictándose en junio de 2001 la primera sentencia contra los autores del crimen (dos militares y un sacerdote).Su popularidad empezó a descender desde su primer año de mandato debido a la bicefalia en el poder del país, al ocupar Ríos Montt la presidencia del legislativo, donde el FRG contaba con 63 de 113 escaños, así como por el incumplimiento de promesas electorales sobre seguridad y aplicación de la justicia. También se criticó el estancamiento en le proceso de paz.En mayo de 2001 dolarizó la economía como garantía de estabilidad para crear riqueza y en julio puso en marcha una reforma fiscal que elevaba el IVA o el impuesto de las empresas agrícolas y mercantiles y las reformas del código civil y penal, pero ante el descontento recurrió al Ejército y las fuerzas de seguridad civiles para controlar las violentas protestas.Tras reconocer en agosto de 2001 que existía corrupción en su Gobierno, aunque heredada, en marzo de 2002 las acusaciones de la prensa por corrupción le apuntaron tanto a él como a su vicepresidente Juan Francisco Reyes y sus círculos más próximos, por unas transferencia millonarias de dinero público hacia cuentas en Panamá (Conexión Panamá). El asunto fue investigado por el fiscal anticorrupción.Para acabar con esta lacra, en diciembre de 2002 creó la Comisión Nacional por la Transparencia y contra la Corrupción. En junio de 2003 se conoció un desfalco al Seguro Social por un montante de 52 millones de dólares, que calificó como el escándalo más terrible y criminal de su mandato.En política internacional, recurrió al arbitraje internacional de la OEA para acabar con el histórico conflicto de límites con Belice. Los conciliadores nombrados, entregaron en 2002 su propuesta de solución al litigio (rectificar el tratado de 1859 que define la frontera, la creación de un parque ecológico en la zona de conflicto o concesión a Guatemala de una zona económica de dos mil millas náutica en el golfo de Honduras). Las delegaciones de ambos países firmaron un acuerdo de Proceso de Transición, el 7 de febrero de 2003.En julio de 2003 una comisión especial de la Fiscalía desistió en las investigaciones sobre las supuestas cuentas bancarias en Panamá, pese a la oposición de la fiscal del caso. Pese a esa exoneración, los medios publicaron que transfirió a cuentas en Panamá a nombre de Inversiones Segovia SA cantidades mensuales entre 450.000 y 900.000 dólares.A finales de julio de 2003 sacó al Ejército a la calle para recobrar la normalidad ante los disturbios de partidarios de Ríos Montt, quien intentaba aspirar a la presidencia de la República. En estos incidentes falleció un periodista cuando era perseguido por leales del general golpista, por cuya pasividad se acusó a Portillo.En la segunda vuelta de las presidenciales de diciembre de 2003 consiguió

Page 3: ALFONSO ANTONIO PORTILLO CABRERA

la victoria Oscar Berger, de la Gran Alianza Nacional (GANA), a quien transfirió el poder el 14 de enero siguiente.Para su retiro, pese a que llegó a la máxima magistratura sin residencia propia ni mayores bienes materiales, se hizo construir una lujosa mansión blindada, cerca de su ciudad natal, conocida por la "fortaleza de Portillo", cuyo coste superó el millón de dólares, según expertos, y sobre un terreno regalo de su amigo personal y banquero Angelo Bruno Stragá Juárez, prófugo de la justicia por estafa millonaria en un banco.Tras dejar la presidencia, el 23 de enero de 2004 tomó posesión en su escaño nato en el PARLACEN, cuando ya habían reaparecido las acusaciones de las cuentas en Panamá que la prensa cifraba en 50 millones de dólares. Días después, en febrero comenzaron las reclamaciones ante la justicia por su gestión presidencial por la muerte del periodista el los disturbios del año anterior o por la corrupción.Al verse acorralado por la justicia, el 18 de febrero huyó a México horas antes de que el fiscal general anunciara la petición de arraigo (imposibilidad de dejar el país) y de que la Corte Constitucional le levantara temporalmente la inmunidad parlamentaria.La Fiscalía anticorrupción inició auditorías en varias dependencias del Estado, como la unidad de élite del Ejército que le daba protección (EMP) y el Instituto de Seguridad Social (IGSS), y pidió una orden internacional de captura y el inicio de los trámites para su extradición desde México, donde trabaja como asesor de varias empresas locales.En enero de 2005 se ordenó el embargo precautorio por 15 días de varias de sus propiedades dentro de la causa por las cuentas panameñas. En los días siguientes se conoció que una compañía sueca contribuyó con 2,5 millones a su campaña presidencial y se le acusó de haberse apropiado en el 2000 de tres donaciones a su gobierno por la Embajada de Taiwán por un monto de 1,5 millones de dólares.Por los asuntos de apropiación y malversación de fondos públicos, en febrero de 2005 la Fiscalía inició dos procedimientos de extradición. Esta misma instancia solicitó el 8 de julio una orden de captura y anunció que pediría su extradición por la desaparición de unos 15,7 millones de dólares transferidos al Ministerio de Defensa. Finalmente, el 18 de ese mes una juez emitió la orden de captura en el país, previa a los trámites para conseguir su apresamiento en el país azteca.Tras fracasar en enero de 2008 la batalla legal por evitar su extradición, el 7 de octubre de 2008 pidió a las autoridades mexicanas que aceptaran su extradición y al día siguiente se entregó a la justicia de su país para hacer frente a las acusaciones que pesaban contra él (peculado, abuso de autoridad y sustracción de unos 15,5 millones de dólares). Un juez de Primera Instancia Penal le impuso una fianza de unos 130.000 dólares para quedar en libertad condicional. Sólo se le puede juzgar por peculado de acuerdo a las condiciones de su extradición, por lo que podría ser condenado a una pena de tres a diez años de prisión y una pequeña multa.En febrero de 2009, la Corte Suprema de Justicia rechazó un amparo solicitado por Portillo para evitar ser investigado por corrupción por la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG). Dos meses después, se presentaron en su contra ante la CICIG medio centenar de pruebas acusatorias por corrupción.Pese a que una jueza intentó evitar que la CICIG pudiera investigarlo, el 24 de enero de 2010 se ordenó su captura al pesar en su contra una orden de extradición de Estados Unidos por el delito de lavado de varios millones de dólares a través de cuentas en EEUU y Europa. Dos días después, fue detenido en Punta de Palma, en el departamento caribeño de Izabal.

Page 4: ALFONSO ANTONIO PORTILLO CABRERA

En Luxemburgo y París están congeladas tres cuentas bancarias a nombre de la ex esposa de Portillo, la mexicana María Eugenia Padua y la hija de ambos, Otilia Portillo Padua, por un monto de dos millones de euros (unos 2,8 millones de dólares).Portillo ha trabajado también en el periodismo, fue columnista del diario "Siglo Veintiuno" y perteneció al consejo editorial del suplemento económico "Pulso", del mismo medio informativo.Está casado en segundas nupcias desde el año 1999, en plena campaña presidencial, con Evelyn Morataya, a la que había conocido en 1993, y tienen una hija, Gabriela (nacida en enero 2001)

Un tribunal penal de Guatemala inició hoy un histórico juicio por delitos de corrupción en contra del expresidente Alfonso Portillo (2000-2004) y dos de sus ministros por una millonaria malversación de fondos.

  La jueza Morelia Ríos, presidenta del Tribunal Undécimo de Sentencia Penal, dio por iniciado el juicio oral y público en contra del exmandatario y los exministros de la Defensa Eduaro Arévalo y de Finanzas Manuel Maza.

  Los tres son acusados por la Fiscalía guatemalteca y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) de la malversación de unos 120 millones de quetzales (15 millones de dólares) del erario nacional guatemalteco.

  El desfalco, según la investigaciones de la Cicig, los habrían cometido Portillo y sus dos exministros, en coordinación con otros ex funcionarios públicos, utilizando las estructuras del Estado por medio del abuso de la autoridad de que estaban investidos y la impunidad.

El dinero malversado habría ido a parar a las cuentas personales de los exfuncionarios, así como a estructuras criminales integradas en su mayoría por antiguos exmilitares y dedicadas a diversas actividades ilícitas.

Para demostrar la culpabilidad de los procesados, la Fiscalía y la Cicig presentarán durante la duración del juicio más de 700 pruebas documentales y la declaración de 36 personas, entre peritos especializados y testigos de cargo.

Esta es la primera vez en la historia de Guatemala que un expresidente es detenido, procesado y enjuiciado por supuestos delitos cometidos durante su mandato.

Portillo guarda prisión desde enero del año pasado, cuando fue detenido en una zona del Caribe guatemalteco, a petición de la Justicia de Estados Unidos, que lo reclama en extradición por delitos de lavado de dinero, proceso que deberá enfrentar tras concluir el juicio iniciado hoy.

Arévalo y Maza lograron salir de prisión el pasado miércoles, luego de que los miembros del Tribunal aceptarán un recurso presentado por sus defensores y les otorgaron arresto domiciliario.

Page 5: ALFONSO ANTONIO PORTILLO CABRERA

Comienza el histórico juicio a Portillo por un millonario desfalco al EstadoEl expresidente de Guatemala Alfonso Portillo (2000-2004), y dos de sus ex ministros, enfrenta a partir de hoy un histórico juicio por delitos de corrupción supuestamente cometidos durante su mandato.

Tras una larga batalla legal que se remonta a febrero de 2004, cuando el ex mandatario huyó a México pocas horas antes de que el Ministerio Público (Fiscalía) pidiera su captura, el Tribunal Undécimo de Sentencia Penal inició hoy el debate oral y público en su contra y contra los ex ministros de Defensa y Finanzas, Eduardo Arévalo y Manuel Maza, respectivamente.

La Fiscalía y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) acusan a Portillo y a sus ex funcionarios del delito de peculado (malversación) de 120 millones de quetzales (15 millones de dólares) del erario guatemalteco.

Arévalo y Maza, que se encontraban detenidos en prisión, lograron la noche del miércoles que el tribunal, presidido por Morelia Ríos, les concediera el arresto domiciliario, medida que hoy, al iniciarse el juicio, fue impugnada por la fiscal general de Guatemala, Claudia Paz, pero su petición no ha sido resuelta.

A través de su equipo de abogados, encabezado por Telésforo Guerra, Portillo recusó el miércoles, sin ningún éxito, a la jueza por dudar de su imparcialidad para ver el juicio.

Según el ex presidente guatemalteco, Ríos no es la jueza idónea para presidir su enjuiciamiento porque en marzo de 2010 conoció su causa y, sin pruebas, aprobó su extradición a Estados Unidos, país que lo reclama por el delito de conspiración para el lavado de dinero por un monto de 70 millones de dólares.

La misma jueza rechazó la recusación basada en una resolución emitida a finales del año pasado por la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones de Guatemala.

Según la investigación realizada por la Cicig, Portillo y sus dos ex ministros, en coordinación con otros funcionarios públicos de esa administración y amparados en la impunidad de la que gozaban, utilizaron estructuras del Estado para desfalcar los 15 millones de dólares.

El dinero malversado supuestamente fue a parar a las cuentas personales de los ex funcionarios, así como a estructuras criminales integradas en su mayoría por antiguos militares y dedicadas a diversas actividades ilícitas, según la acusación.

Para demostrar la culpabilidad de los procesados, la Fiscalía y la Cicig presentarán durante el juicio más de 700 pruebas documentales y la declaración de 36 personas, entre peritos especializados y testigos de cargo y descargo.

El juicio, según explicaron a Efe fuentes del tribunal que conocen el caso, podría prolongarse "por varias semanas" ya que se prevé que los defensores de los imputados

Page 6: ALFONSO ANTONIO PORTILLO CABRERA

interpongan diversos recursos legales para evitar el desarrollo del proceso y evadir la fase de las conclusiones y sentencia.

Esta es la primera vez en la historia de Guatemala que un ex presidente es detenido, procesado y enjuiciado por delitos supuestamente cometidos durante su mandato.

Portillo guarda prisión desde enero del año pasado, cuando fue detenido en una zona del Caribe guatemalteco, a petición de la Justicia de los Estados Unidos, que lo reclama en extradición.

La extradición de Portillo fue autorizada en marzo de 2010 por el Tribunal Quinto de Sentencia, que entonces era presidido por la jueza Morelia Ríos, la misma que ahora preside el tribunal que lo juzga por el caso de peculado.

El ex presidente deberá enfrentarse a la justicia estadounidense una vez concluido el juicio iniciado hoy, y las previsibles impugnaciones a la sentencia.

El delito de peculado por el que es juzgado el ex mandatario y sus ex ministros contempla penas de entre tres y diez años de prisión, según la legislación guatemalteca.

A mediados del año pasado, Francia informó oficialmente a Portillo sobre el inicio de una investigación penal en su contra por delitos de lavado de dinero.

Un tribunal penal de Guatemala inició hoy un histórico juicio por delitos de corrupción en contra del expresidente Alfonso Portillo (2000-2004) y dos de sus ministros por una millonaria malversación de fondos.

  La jueza Morelia Ríos, presidenta del Tribunal Undécimo de Sentencia Penal, dio por iniciado el juicio oral y público en contra del exmandatario y los exministros de la Defensa Eduaro Arévalo y de Finanzas Manuel Maza.

  Los tres son acusados por la Fiscalía guatemalteca y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) de la malversación de unos 120 millones de quetzales (15 millones de dólares) del erario nacional guatemalteco.

  El desfalco, según la investigaciones de la Cicig, los habrían cometido Portillo y sus dos exministros, en coordinación con otros ex funcionarios públicos, utilizando las estructuras del Estado por medio del abuso de la autoridad de que estaban investidos y la impunidad.

El dinero malversado habría ido a parar a las cuentas personales de los exfuncionarios, así como a estructuras criminales integradas en su mayoría por antiguos exmilitares y dedicadas a diversas actividades ilícitas.

Para demostrar la culpabilidad de los procesados, la Fiscalía y la Cicig presentarán durante la duración del juicio más de 700 pruebas documentales y la declaración de 36 personas, entre peritos especializados y testigos de cargo.

Esta es la primera vez en la historia de Guatemala que un expresidente es detenido, procesado y enjuiciado por supuestos delitos cometidos durante su mandato.

Page 7: ALFONSO ANTONIO PORTILLO CABRERA

Portillo guarda prisión desde enero del año pasado, cuando fue detenido en una zona del Caribe guatemalteco, a petición de la Justicia de Estados Unidos, que lo reclama en extradición por delitos de lavado de dinero, proceso que deberá enfrentar tras concluir el juicio iniciado hoy.

Arévalo y Maza lograron salir de prisión el pasado miércoles, luego de que los miembros del Tribunal aceptarán un recurso presentado por sus defensores y les otorgaron arresto domiciliario.

Comienza el histórico juicio a Portillo por un millonario desfalco al EstadoEl expresidente de Guatemala Alfonso Portillo (2000-2004), y dos de sus ex ministros, enfrenta a partir de hoy un histórico juicio por delitos de corrupción supuestamente cometidos durante su mandato.

Tras una larga batalla legal que se remonta a febrero de 2004, cuando el ex mandatario huyó a México pocas horas antes de que el Ministerio Público (Fiscalía) pidiera su captura, el Tribunal Undécimo de Sentencia Penal inició hoy el debate oral y público en su contra y contra los ex ministros de Defensa y Finanzas, Eduardo Arévalo y Manuel Maza, respectivamente.

La Fiscalía y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) acusan a Portillo y a sus ex funcionarios del delito de peculado (malversación) de 120 millones de quetzales (15 millones de dólares) del erario guatemalteco.

Arévalo y Maza, que se encontraban detenidos en prisión, lograron la noche del miércoles que el tribunal, presidido por Morelia Ríos, les concediera el arresto domiciliario, medida que hoy, al iniciarse el juicio, fue impugnada por la fiscal general de Guatemala, Claudia Paz, pero su petición no ha sido resuelta.

A través de su equipo de abogados, encabezado por Telésforo Guerra, Portillo recusó el miércoles, sin ningún éxito, a la jueza por dudar de su imparcialidad para ver el juicio.

Según el ex presidente guatemalteco, Ríos no es la jueza idónea para presidir su enjuiciamiento porque en marzo de 2010 conoció su causa y, sin pruebas, aprobó su extradición a Estados Unidos, país que lo reclama por el delito de conspiración para el lavado de dinero por un monto de 70 millones de dólares.

La misma jueza rechazó la recusación basada en una resolución emitida a finales del año pasado por la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones de Guatemala.

Según la investigación realizada por la Cicig, Portillo y sus dos ex ministros, en coordinación con otros funcionarios públicos de esa administración y amparados en la impunidad de la que gozaban, utilizaron estructuras del Estado para desfalcar los 15 millones de dólares.

Page 8: ALFONSO ANTONIO PORTILLO CABRERA

El dinero malversado supuestamente fue a parar a las cuentas personales de los ex funcionarios, así como a estructuras criminales integradas en su mayoría por antiguos militares y dedicadas a diversas actividades ilícitas, según la acusación.

Para demostrar la culpabilidad de los procesados, la Fiscalía y la Cicig presentarán durante el juicio más de 700 pruebas documentales y la declaración de 36 personas, entre peritos especializados y testigos de cargo y descargo.

El juicio, según explicaron a Efe fuentes del tribunal que conocen el caso, podría prolongarse "por varias semanas" ya que se prevé que los defensores de los imputados interpongan diversos recursos legales para evitar el desarrollo del proceso y evadir la fase de las conclusiones y sentencia.

Esta es la primera vez en la historia de Guatemala que un ex presidente es detenido, procesado y enjuiciado por delitos supuestamente cometidos durante su mandato.

Portillo guarda prisión desde enero del año pasado, cuando fue detenido en una zona del Caribe guatemalteco, a petición de la Justicia de los Estados Unidos, que lo reclama en extradición.

La extradición de Portillo fue autorizada en marzo de 2010 por el Tribunal Quinto de Sentencia, que entonces era presidido por la jueza Morelia Ríos, la misma que ahora preside el tribunal que lo juzga por el caso de peculado.

El ex presidente deberá enfrentarse a la justicia estadounidense una vez concluido el juicio iniciado hoy, y las previsibles impugnaciones a la sentencia.

El delito de peculado por el que es juzgado el ex mandatario y sus ex ministros contempla penas de entre tres y diez años de prisión, según la legislación guatemalteca.

A mediados del año pasado, Francia informó oficialmente a Portillo sobre el inicio de una investigación penal en su contra por delitos de lavado de dinero.

Page 9: ALFONSO ANTONIO PORTILLO CABRERA

Un mendigo es quemado vivo por dos adolescentes en plena calle. Un menor se suicida porque no puede soportar la discriminación de sus compañeros de colegio. Los estudiantes sudamericanos de otro establecimiento educacional revelan episodios de xenofobia originados por alumnos españoles. Profesores de distintos institutos denuncian malos tratos por parte de alumnos. Parece que muchos de nuestros jóvenes no respetan la vejez ni la pobreza; rechazan toda figura de autoridad; no soportan lo diferente. La pregunta es si estos jóvenes no inspiran su ideología en el modelo de los adultos que les rodean.

Hace mucho que en nuestra sociedad está prohibido envejecer. La edad es un insulto que se debe evitar a toda costa. De ahí la proliferación de operaciones de cirugía estética, productos dietéticos, gimnasios y tratamientos varios que prometen salvarnos de la lacra de la edad. Los medios y las calles nos muestran los rostros del éxito: labios abultados, ojos estirados, rostros que hasta pueden considerarse deformes... pero jóvenes, siempre jóvenes. La juventud y sus caprichos gobiernan. Los adolescentes se sienten monarcas de este mundo. Los adultos les rinden pleitesía y se ponen a su disposición. Ni siquiera se usa la palabra "viejo" para designar a una persona vieja. Se la reemplaza por toda clase de eufemismos que pretenden encubrir una de las más dignas e inexorables realidades de la vida.

Si la edad es una ofensa, la autoridad, que a veces está relacionada con ella, es una extravagancia. Casi nadie está dispuesto a ponerse bajo el mando de otro, ni reconocer que otro pueda ejercer una autoridad bien ganada por los años de experiencia, las enseñanzas de la vida o el saber. Lo vemos en los lugares de trabajo, en las oficinas públicas, en los organismos de gobierno. En nuestro mundo adulto, racional y progresista, se ataca por sistema a aquellos que han logrado un lugar de autoridad.

Si hablamos de diferencias físicas, bien sabido es que históricamente la picardía popular ha hecho blanco en aquellos que "no dan la talla", es decir, aquellos que muestran alguna característica física que no coincide con el modelo aprobado. Y este tipo de discriminación no es exclusiva de los jóvenes; que gentes de todas las edades, en todos los tiempos, se han ensañado con el que es "distinto".

Dentro del tema de lo distinto, finalmente llegamos a las diferencias étnicas. No es novedad que en la mayoría de las sociedades occidentales el extranjero sea el enemigo. Si se comete un delito, el extranjero es el primer sospechoso; si se habla de conductas sociales negativas, el extranjero es el que peor las manifiesta. El que viene de afuera siempre carga con el muerto. Con una especie de pueril paranoia, lo que viene de "afuera" es inmediatamente punible para la sociedad en la que trata de insertarse.

Y por último, la pobreza. La pobreza es una de las enfermedades infecciosas a las que nuestros adultos del primer mundo más temen. Pero no ya la verdadera pobreza, esa que no les permite comer: para la mayoría, pobreza es todo estado que les impida comprarse un piso (o dos), tener más de un coche o cambiarlo cada año, y vestirse y calzarse al

Page 10: ALFONSO ANTONIO PORTILLO CABRERA

último grito de la moda (que nunca deja de gritar).

Si todos estos factores se entremezclan en el mundo de los adultos de tal manera que forman una red de superficialidad, discriminación, infundados temores, desconfianzas, odios, qué no será en el mundo de los jóvenes, que absorben como esponjas el ejemplo y las imágenes que los mayores les proporcionan. Los adolescentes están formando su personalidad. Ellos necesitan guías de conducta, modelos de pertencia. Y los toman de su entorno inmediato: los padres, en principio. Cuando los modelos que "los grandes" les ofrecen son los del culto al capricho infantil, la falta de respeto y la discriminación en todas sus formas, no es extraño que los más chicos procedan en consecuencia. Si hay alguna solución a estos problemas, deberá comenzar por la reflexión y la educación. No sólo de la juventud. Antes bien de los adultos, que, según se ve, tienen mucho, muchísimo que aprender.