Algunas consideraciones sobre participación política ... · de sacrificios personales o de clase,...

22
* Argentino. Ex alumno del XXIII Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos. Funcionario de la Embajada de la República Argentina en Guatemala. Algunas consideraciones sobre participación política indígena en Guatemala Horacio Luis María Lazzari Mathieu * Introducción Hipótesis de trabajo El presente estudio parte de la siguiente hipótesis: en la República de Guatemala la participación política de los pueblos indígenas es baja en relación al resto de la población del país, y dicha intervención en el proceso político local es particularmente baja en el caso de las mujeres indígenas. Esta hipótesis de trabajo se complementa con otra: la abstención electoral de los pueblos indígenas guatemaltecos no está dada por características propias de este grupo, sino por factores de índole estructural, es decir, por la diversidad de condiciones socioeconómicas en las que los pueblos originarios deben subsistir. Dicho marco reconoce su origen en la desatención que los mayas, xincas y garífunas han sufrido de parte de las diversas administraciones a través del tiempo, y que se ha plasmado en una legislación local que no está adaptada a la sociedad multilingüe, pluricultural y multiétnica reconocida en los Acuerdos de Paz, lo que ha hecho difícil la efectividad de éstos últimos sobre un derecho correspondiente a la cultura dominante. Justificación Este estudio espera, de comprobarse su hipótesis y determinados los factores que llevan a la exclusión de los indígenas en el país, poder efectuar un aporte para elevar la participación político-electoral de éstos.

Transcript of Algunas consideraciones sobre participación política ... · de sacrificios personales o de clase,...

* Argentino.ExalumnodelXXIIICursoInterdisciplinarioenDerechosHumanos.FuncionariodelaEmbajadadelaRepúblicaArgentinaenGuatemala.

Algunas consideraciones sobre participación política indígena en Guatemala

Horacio Luis María Lazzari Mathieu*

Introducción

Hipótesis de trabajoElpresenteestudiopartedelasiguientehipótesis:enlaRepública

deGuatemalalaparticipaciónpolíticadelospueblosindígenasesbajaenrelaciónalrestodelapoblacióndelpaís,ydichaintervenciónenelprocesopolíticolocalesparticularmentebajaenelcasodelasmujeresindígenas.

Estahipótesisde trabajosecomplementaconotra: laabstenciónelectoral de los pueblos indígenas guatemaltecos no está dada porcaracterísticas propias de este grupo, sino por factores de índoleestructural,esdecir,porladiversidaddecondicionessocioeconómicasenlasquelospueblosoriginariosdebensubsistir.

Dicho marco reconoce su origen en la desatención que los mayas,xincasygarífunashansufridodepartedelasdiversasadministracionesa través del tiempo, y que se ha plasmado en una legislación localque no está adaptada a la sociedad multilingüe, pluricultural ymultiétnicareconocidaenlosAcuerdosdePaz,loquehahechodifícillaefectividaddeéstosúltimossobreunderechocorrespondientealaculturadominante.

JustificaciónEsteestudioespera,decomprobarsesuhipótesisydeterminados

losfactoresquellevanalaexclusióndelosindígenasenelpaís,poderefectuar un aporte para elevar la participación político-electoral deéstos.

42 Lazzari.indd 327 8/29/06 1:03:20 PM

Revista IIDH328 [Vol.42

Para ser más específicos, lo que se pretende es tomar algunos de los problemasregistradosenlaseleccionesgeneralesllevadasacaboenGuatemalaen2003y,alaluzdelaexperiencia,ladoctrinayalgunasentrevistas con funcionarios de gobierno, formular sugerencias dereformalegislativaque,ajuiciodelautordeestetrabajo,constituyenmediosqueharánmásviableunamayorparticipaciónpolíticaindígena,contribuyendoaunarelaciónmásarmónicayjustaenladiversidad.

Alcance Debidoalaextensióndeltrabajo,éstenopretendeconstituirseen

unaguíaextensivadelosproblemasqueoriginanlaescasaparticipacióndelosindígenasengeneralydelamujerindígenaenparticular,sinoque buscará examinar algunas causas concretas que dificultan la participaciónindígena,proponiendoparatalessituacionesjurídicasydehechoposiblescursosdeacciónquegradualmentevayanhaciendocaminoenlaeliminacióndeunadiscriminaciónancestral,sinqueelloimpliquequeloqueseproponesealamejorsolucióny,menosaún,laúnicaviable.

ObjetivosPorloexpuesto,enestetrabajoseefectuaráunaevaluacióndela

bibliografía disponible, utilizando datos cuantitativos cuando seanpertinentes, pero tendrá más bien una orientación hacia métodoscualitativosyhacialapropuestalegislativa.

Así,losobjetivosdeltrabajopuedenresumirseenlossiguientes:

1) Analizarlaparticipaciónindígenaenelperíodocorrespondientealacampañaproselitistadesarrolladaen2003,previoalaseleccionesnacionalesgeneralesdenoviembredeeseaño.

2) Relevar la estructura jurídicadel sistemaelectoral ydepartidospolíticovigenteenesemomentoenelpaís,determinarsifueronobjeto de cumplimiento y, caso contrario, las causas de dichoincumplimiento.

3) Identificar prácticas registrados durante la campaña proselitista yenelactoelectoralque,aunquenoesténreñidasconlaletradelalegislaciónelectoral,sívancontrasuespírituyseoponenalosobjetivosdelosAcuerdosdePaz,retrasandolaincorporaciónplenadelosindígenasalsistemapolíticoguatemalteco.

42 Lazzari.indd 328 8/29/06 1:03:22 PM

329Revista IIDH2005]

4) Ofrecercursosdeacciónquecontribuyanalaeliminacióngradualdelosproblemasregistradosenlosacápites2y3.

1. Aproximación al tema 1.1 ConceptoCorrespondeenprimerlugaraclararaquénosreferimosalhablar

de “participación política”. Ésta puede definirse como “toda actividad de los ciudadanos dirigida a intervenir en la designación de susgobernantes o a influir en la formación de la política estatal”1.

Dicha definición comprende acciones que buscan incidir sobre medidasdecaráctergeneralyparticularenlavidapolíticadeunpaísatravésdemodostandiversoscomoconcurriravotar,participarenla campaña proselitista, comprometerse en actividad comunitaria oparticularyvincularseaexpresionesdeprotesta.

Ahora bien, para entender plenamente las dificultades de la población indígenaenmateriadeparticipaciónpolítica,esmenesterseñalarladesigualdistribucióndelapoblaciónindígenaenelpaís,asentándoseéstamayoritariamenteenelárearural,siendosupresenciaenlaciudadcapital muy limitada. Cabe aclarar que la presencia indígena en lasegundaciudaddelpaís,Quetzaltenango,síesdestacable,aunquelagrandiferenciapoblacionalqueexisteentreambasciudadesmantieneenpielapremisaoriginal.

Otrodatoatomardebidamenteencuentaesqueel42%2delapoblacióndelpaíscorrespondeaalgunodelos21gruposetno-lingüísticos3delpueblomaya,alpuebloxincaoalpueblogarífuna(afrodescendiente).

1.2 Breve reseña de la participación política indígenaComo lo puede apreciar el observador interesado en la historia

política del país, los pueblos indígenas han sido víctimas desde laconquista,pasandoporlacolonia,hastallegaralperíodorepublicano

1 CentrodeAsesoríayPromociónElectoral,Diccionario Electoral, tomo II, IIDH,SanJosédeCostaRica,2ºedición,2000,pág.955.

2 IIMisiónIndígenadeObservaciónElectoral,Informe Final Elecciones 2003, Guatemala,2004,pág.101.

3 Elpueblomayaestáintegradoporlospueblosachi,akateko,awakateco,chorti,cluj, itza, ixil, jakalteco, kanjobal, kaqchikel, kiche, mam, mopán, poqoman,poqomchi,qeqchi,sakapulteko,sipakapense,tektiteko,tzutujilyuspanteko.

42 Lazzari.indd 329 8/29/06 1:03:24 PM

Revista IIDH330 [Vol.42

independiente, de diferentes políticas que le han negado su especificidad a través de medidas de asimilación forzada o de eliminación ygenocidio,transformandoenminoríaaunamayoría.

El Estado guatemalteco se constituyó como entidad central, yoperóatravésdelaexclusión,imponiendounmodelomonoétnicoymonocultural,confuertediscriminacióndelosindígenasenmateriadeselecciónparaloscargosdelaadministraciónpública,circunstanciaquefavoreciólapermanenciadelosmismoscomogruposubyugado.

Resquicios de estas prácticas tristemente tradicionales que hansufrido los indígenas se extienden hasta nuestros días a través deactitudes cotidianas particularmente fuertes en lo que se refiere al despreciodelidiomayespiritualidadindígenas.

Enestemarco,ladivergenciapúblicaylaprotestadelospueblosmaya,garífunayxincaenelpaíshasidomásbienescasa,registrándosesuinicioenelsentidoqueseledaalapalabraenlaactualidadeneldecenioquevade1944a1954,marcadoporgobiernosque,confuerterespaldopopular,lograronestablecerenGuatemalapolíticasdecorteprogresista.

Sin embargo, estos grupos no nacieron con especificidad indígena, sino que se desarrollaron en el marco de movimientos obrerosy campesinos que reivindicaban el acceso a la tierra y recursosproductivos del país, tradicionalmente en manos de la plutocracianacional.

En1954seiniciaunperíodocontrarrevolucionarioquecombatiólosmovimientosindígenasantesreferidos.Sinembargo,lasbasesdelmovimientosocialquedaronasentadas,listaspararesurgircuandolascircunstanciasfueranpropicias.

Así, el movimiento indígena continuó sin especificidad propia, con uncontenidoparticular,determinadoporlasnecesidadesdelospueblosoriginarios,perodentrodediversoscontinentes.

Enladécadade1960,laparticipaciónindígenapasóalmovimientoinsurgente,pesealasdudasgeneradasenunprimermomentoenladirigenciarevolucionariosobrelaposibilidaddelaintegracióndelosindígenasenladialécticadelaluchadeclases.

Durante las décadas de 1970 y 1980, el endurecimiento de laspolíticasdecontrainsurgenciallevóaunnuevorepliegueautoimpuestode las demandas étnicas, por la calificación de “subversivas” que se les

42 Lazzari.indd 330 8/29/06 1:03:25 PM

331Revista IIDH2005]

asignóenelmarcodelaaplicaciónenAméricaLatinadelaDoctrinadeSeguridadNacional.

Sólo con la finalización del conflicto ideológico este-oeste fue posible empezar a ver los reclamos de los pueblos indígenas sin lacontaminaciónideológicaquehabíaimperadodécadasatrás.

Enestemarco,de1990a1995,seconsolidaronnuevosmovimientosindígenas, esta vez con un contenido y un continente indígenaclaramente definido.

Enladécadadel90sereagruparonlossectoresétnicosprovenientesdemovimientosrevolucionarios,socialesyreligiosos,imprimiéndolealasnuevasagrupacionesindígenascaracterísticasdesusformacionesdeorigen.

En 1992, año del Quinto Centenario del Descubrimiento deAmérica, los movimientos indígenas tomaron renovada fuerza,siendopercibidoscomotalesporlasociedadnacionaleinternacional,realizándoseelEncuentroContinentaldePueblosIndígenas,llevadoacaboenlaciudaddeQuetzaltenango.

Tambiénen1992,RigobertaMenchúTumrecibióelPremioNóbeldelaPaz,galardónquesindudallevabaimplícitoelreconocimientointernacionaldelalegitimidaddelreclamoindígenaenGuatemalayAméricaLatina.

Mereceserespecialmentedestacado1995,añoenelqueelgobiernodeGuatemalaylacomandanciadelaUnidadRevolucionariaNacionalGuatemalteca suscribieronenMéxicoelAcuerdo sobre IdentidadyDerechosdelosPueblosIndígenas(AIDPI).

ElAIDPImarcaeliniciodeuncambiodeactituddelasociedadguatemaltecahacialospueblosmayas,losquepasandeservistoscomominoríaaserreconocidoscomolamayoríadelpaís.

En el primer quinquenio de la década de 1990 surgió tambiénlaCoordinacióndeOrganizacionesdelPuebloMayadeGuatemala(COPMAGUA),instanciaqueagrupabaadiversossectoresindígenascon especificidad indígena propia.

En1996sesuscribieronelAcuerdodePazFirmeyDuraderayelAcuerdosobreelCronogramaparalaImplementación,Cumplimientoy Verificación de los Acuerdos de Paz. Este tal vez ese pueda definirse comoelmomentodemayor consensoen la sociedadguatemalteca,

42 Lazzari.indd 331 8/29/06 1:03:27 PM

Revista IIDH332 [Vol.42

y marcó acaso el punto más propicio para el entendimiento eincorporacióndelospueblosindígenasalaestructurapolítica.

En efecto, los horrores del conflicto armado interno llevaron a los diversosactoresdelasociedadlocalabuscarfórmulas,aúnacostode sacrificios personales o de clase, que fueran idóneas para superar lastradicionalesantinomiasquehabíansidoelmotorperversodeunconflicto fraticida.

Consultandodiariosdelaépoca,sepuedevercómo,porejemplo,el sector empresarial estaba anuente al aumento de las tasas derecaudacióntributariaparaconseguirasílosrecursosnecesariosparallevarabuenpuertoyeneltiempoprogramadolosobjetivostrazadosporlosAcuerdosdePaz.

Sinembargo,pasadoeltiempo,dichoconsensosefuedebilitando,ylaspartesfueronregresandopaulatinamenteasusposicionesoriginales.El miedo al conflicto armado fue desapareciendo y, por consecuencia, fuedeclinandolavoluntaddelosactoresparaeliminarlascausasquehabíandadoorigenalacontienda.

Elrechazodelasociedadguatemaltecaenelplebiscitode19994alaincorporaciónalaConstituciónPolíticadelpaísdelasenmiendasnecesariasparadarsustentolegaladocumentosqueeranpordemáslegítimos,marcóunpuntodequiebreenlahojaderutadelosAcuerdosde Paz, destacándose tal rechazo entre las causas más claras de lalentitudconquehanavanzadoesoscompromisos.

Sinembargo,ypesealoscontratiempossufridosporlosAcuerdosde Paz, éstos han constituido un punto de no retorno en lo que se refiere alasuperacióndeladiscriminaciónbrutalydescaradaquelospueblosindígenas sufrían antes de la suscripción de los mismos, tendiendopuentesentreéstosylasociedadladinadominante.

El AIDPI ha conducido a un profundo cambio de actitud delmovimientomaya:lospueblosindígenashandejadodeveralEstadocomounacontrapartehostil,parabuscarahorasufortalecimiento,yaqueesésteelencargadodegarantizarsuplenaciudadanía.

4 Endichaoportunidadel81,45%de losempadronados seabstuvo.El9,4votóporel“no”yel7,5%lohizoporel“sí”.Enlaciudadcapitalsellevóacabounafuerte campaña contra el “sí”, encabezada y financiada por sectores tradicionales con temor a un eventual sector nativo dominante. Tampoco hubo transportegratuito.

42 Lazzari.indd 332 8/29/06 1:03:29 PM

333Revista IIDH2005]

Por su parte, la administración pública también ha cambiado supercepcióndelosindígenas,pasandodeunavisióntutelaraotradeinclusión,loquehapermitidoqueelnúmerodefuncionariosindígenasenlaadministraciónpúblicahayaidoenaumento.

Sin embargo, dicha incorporación también se basa en la frágilestructuradelsistemadepartidospolíticosimperanteenGuatemala.Habitualmente, son los partidos los que proveen los cuadros parala administraciónpública, pero la volatilidadde las alianzas loshaobligadoabuscarnuevosfuncionariosdentrodelmovimientosocial.

Losfuncionariosdeextracciónindígenadebenhacerfrentealastensiones existentes en el sistema, soportando en muchos casos lascríticasdelosintegrantesdesusmovimientosdeorigen,quelosvencomo cooptados, así como la desconfianza de otros funcionarios ya establecidosenelsistemaburocrático,quemuchasveceslospercibencomoeltributoquehayquesufragarparapoderpresentarunaimagendeamplitud.

Gracias a este esfuerzo, los funcionarios provenientes del mo-vimiento indígena han logrado pernear las reivindicaciones de susfuerzasdeorigenenmateriaderecursosnaturales,derechosdelamujer,yotrostantostemasenlosmásdiversosnivelesdelaadministraciónpública.

Ensíntesis,losAcuerdosdePazhansidoelpuntodepartidaqueha dinamizado cambios en la estructura del Estado, aunque dichoscambiossehanvistoretrasadospordiversosfactores,principalmenteelrechazoalareformaconstitucionalde1999ylafaltaderecursospúblicos para hacer frente a los compromisos que emanan de esosdocumentos.

Enbuenamedida,sepuededecirquesonlosmovimientossocialeslosquecontinúanvelandoporelcumplimientodelosAcuerdosdePaz,desdefueradelEstadocomoinstitucionesdelasociedadcivil,ydentrodelEstadoatravésdesuscuadros.

Para finalizar esta breve reseña histórica de la participaciónindígena,merecedestacarsequeen2006,añoenelquesecumplirálaprimeradécadadelasuscripcióndelAcuerdodePazFirmeyDuradera,seabreunanuevaesperanzaparalosAcuerdosdePaz.

Hacia fines del 2005, fue sancionada la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, cuerpo legal que estableció el compromiso del Estado decumplirconlasobligacionesqueseencuentranpendientes.

42 Lazzari.indd 333 8/29/06 1:03:31 PM

Revista IIDH334 [Vol.42

EnesemismoañofueinstaladoelConsejoNacionaldelosAcuerdosdePaz, ente de caráctermultisectorial, quedentrode su agenda seespera retome la reforma constitucional necesaria para llevar a laprácticalosaspectospendientesdelosAcuerdosdePaz,ylareformafiscal que será menester para contar con los recursos económicos quepermitanejecutar lasaccionespublicasnecesariasparaque losAcuerdosdePazseanunarealidad.

Enotraspalabras,lasancióndelaLeyMarcoylainstalacióndelConsejoconsolidanelcarácterdeagendasocialdelosAcuerdosdePaz,calidadqueveníasiendoerosionadadesdeelrechazoalareformaconstitucionalen1999.

2. Proceso electoral 2003

2.1 Legislación vigenteConstituciónLa Constitución Política de la República de Guatemala se refiere a

aspectosdelavidadelospueblosindígenasensusArts.66a70,136,143yenelArt.transitorio18.

ElArt.66reconoce,aunquenoconlaamplitudyfuerzadelAIDPI,lapresenciadelospueblosindígenasenGuatemala:“Guatemalaestáformada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenasdeascendenciamaya”.

AlaluzdelosAcuerdosdePaz,sedebedestacarqueelArt.66pone a los pueblos indígenas en situación de minoría, y que sólomencionaalpueblomaya,sinverladiversidaddelmismo,olvidandoademásalosxincasygarífunas.

LosArts.67a70seocupandemaneratuitivadeltemadelatierraydeltrabajoindígena.

El Art. 143, establece el español como idioma oficial, y reconoce alosidiomasindígenas,alosquedenomina“lenguasvernáculas”,elcarácterde“patrimonioculturaldelaNación”,sindarlessentidoenmateriaelectoral.

Sí reviste una especificidad levemente mayor el Art. transitorio 18,queestableceladivulgacióndelaConstituciónenquiché,mam,cakchiquelykekchí.

42 Lazzari.indd 334 8/29/06 1:03:33 PM

335Revista IIDH2005]

Ley electoral y de partidos políticos y su reglamentoLaLeyElectoralydePartidoPolíticosseocupadelamateriaen

susArts.180,181,218,y231.

Los Arts. 180 y 181 se refieren a las Juntas Receptoras de Votos y su integración. En el Art. 181 se establece que “Cada JuntaReceptoradeVotosestaráintegradaportresmiembrostitularesqueseránnombradosporlaJuntaElectoralMunicipalcorrespondienteyquienesdesempeñarán los cargosdePresidente, Secretario yVocalrespectivamente,debiéndoseintegraramástardar,quincedíasantesdelafechadelaeleccióncorrespondiente”.

Como se ve, no se indica que los miembros del cuerpo debanpertenecer a las etnias del lugar, ni que deban hablar el idioma dequienesasistiránalactocívicoparalograrserunauxilioefectivoparalosvotantes.

ElArt.56delReglamentoalaLeyElectoralydePartidosPolíticos,tampoco se refiere al tema: “Cada junta electoral municipal integrará lasjuntasreceptorasdevotosdesumunicipioconciudadanosalfabetosvecinosdelmismo,ydepreferenciaconquienestenganexperienciaenanterioreselecciones”.

En este casono sólono sehace referencia a la participacióndeindígenas, sinoque el hechodedar preferencia a quienesyahayanparticipadoencomiciosanteriores,pesealaintencióndeagilizarelactoelectoral,terminasiendootroelementoquerefuerzalatradicionalexclusióndelosindígenasenGuatemala.

El Art. 218 de la Ley se refiere a las papeletas a utilizar para recibir la voluntad de los electores: “Las papeletas electorales quese utilizarán en cada mesa de votación se prepararán conforme alreglamento,debiéndose imprimir la cantidadnecesaria.ElTribunalSupremo Electoral, juntamente con los fiscales nacionales de los partidospolíticos,ycomitéscívicoselectorales,aprobaránpormayoríaabsolutadevotosdelospresentes,elmodelodepapeletasautilizarseparalaemisióndelvoto.Asimismo,podránvigilarelprocedimientodeelaboracióndelasmismas”.

Peseaqueesteartículofuereformadoen2004,nohayreferenciasalainclusióndeidiomasindígenasenlaspapeletas.

Sí hubo avances en lo que se refiere a la instalación de lasJuntas Receptoras de Votos, abandonando la tradicional norma que

42 Lazzari.indd 335 8/29/06 1:03:35 PM

Revista IIDH336 [Vol.42

ordenabaelestablecimientodelasmismassolamenteenlascabecerasmunicipales.

Dichapráctica,queencontrabacomofundamentolimitarlapresiónque los terratenientesejercíansobresusempleados,evitandoqueelvotofueraforzado,terminólimitandolaparticipaciónpolíticaquesebuscabaproteger.

Afortunadamente, con la reforma de 2004, el Art. 231 quedóredactado así: “Es obligación de las juntas electorales municipalesinstalar las juntasreceptorasdevotosenlascabecerasmunicipales,aldeas, caseríos, cantones u otros lugares donde existan más dequinientosempadronados;encasodeexistirnúcleospoblacionalesconmenos de quinientos empadronados, el Tribunal Supremo Electoraldeberáinstalarlasmesasdevotaciónenlaaldea,caserío,cantónolugarque facilite la afluencia y conjuntar el número establecido”.

El Art. 136, inc. a), se refiere al derecho de los ciudadanos a inscribirse en el Registro de Ciudadanos, por lo que se necesitaunaactivaparticipacióndelciudadanoparaquedar integradoenlospadrones.

2.2 Condiciones de vida de los pueblos indígenasComo señala el Informe Final de la II Misión Indígena de

Observación Electoral (II MIOE), “la información sobre Índicede Desarrollo Humano (IDH) por departamento muestra que éstetiene valores bastante desiguales y que tiende a tener una relaciónestrechacondoscaracterísticasdelapoblación:ruralidadypoblaciónindígena”5.

El informe también expresa que en los departamentos de nor-occidente,enpromedioconun75%depoblaciónindígena,esellugaralqueelEstadoleasignaelmenorgastopúblico,permitiendoasíquelas condiciones de vida de los indígenas de esos lugares continúendeteriorándose.

Como lo indica el informe 2001 de la Misión de Verificación de lasNacionesUnidasenGuatemala(MINUGUA),“loscompromisos

5 IIMisiónIndígenadeObservaciónElectoral,Informe Final Elecciones 2003, Guatemala,2004,pág.10.

42 Lazzari.indd 336 8/29/06 1:03:37 PM

337Revista IIDH2005]

relativosalospueblosindígenasestánentrelosqueregistranmayorincumplimiento”6.

ParaquelosderechospostuladosenelAIDPIseanunarealidad,es necesario tomar medidas tendientes a mejorar el IDH de lospueblosindígenasatravésdeaccionesqueelevensusituaciónlaboral,educacional,desalud,vivienda,etc.

2.3 Los pueblos indígenas en la agenda de los partidos políticosLaofertade lospartidospolíticospara lospueblos indígenasen

las elecciones 2003 fue escasa. La compleja problemática indígenafue tratada de manera parcial y en algunos aspectos puntuales porlospartidos,sinpropuestasconcretasenmateriadetierra,racismooinclusióndelamujerindígena.

Acontinuaciónsedetallanlaspropuestasdelasfuerzaspolíticasquesíseocuparondeltema:

URNGLaUnidadRevolucionariaNacionalGuatemalteca(URNG),partido

que llevaba en su fórmula electoral a un Vicepresidente indígena,conteníaensuplataformaunapropuestadereformaeducativacentradaenelreconocimientodelcaráctermulticulturalypluriétnicodelpaís

GANALaGranAlianzaNacional(GANA),conglomeradoformadoporel

PartidoPatriota,elMovimientoReformadoryelPartidoSolidaridadNacional,sereunióconrepresentantesdelascomunidadeslingüísticasdelpaísenTecpán,DepartamentodeChimaltenango.

Endichareuniónsesuscribiólallamada“DeclaracióndeIximché”,en laquesedestacabael rolde ladiversidadculturaldelpaísen laconstrucción de una plataforma desde la cual se pueda encarar demanera conjunta los problemas que aquejan al país; revitalizar laimplementacióndelAIDPI;promover la incorporacióndeindígenasa los cuadros del servicio civil del Estado, incluyendo al ServicioExterior;fortalecerlacapacidadinstitucionaldelosentesquetrabajardemaneracercanaa lapoblación,como lasalcaldías indígenas, lasmunicipalidades, los consejos de desarrollo y las gobernaciones

6 MINUGUA, Los pueblos indígenas de Guatemala: la superación de la discriminación en el marco de los Acuerdos de Paz, Guatemala,2001,pág.7.

42 Lazzari.indd 337 8/29/06 1:03:39 PM

Revista IIDH338 [Vol.42

departamentales; respeto de los sitios sagrados; priorizar políticasde Estado contra el racismo y la discriminación, a través de laconcientizacióndetodoslosnivelesdelEstado,conparticularénfasisen la educación formal; invertir en materia de servicios de salud,y prestación de los servicios de justicia en idiomas mayas; mayorinversión pública en educación bilingüe; promover la inclusión delderecho de las comunidades indígenas en el marco jurídico delEstadoguatemalteco,aceptandolavalidezelderechoconsuetudinarioindígena,ysureconocimientoporlosaportesaunaculturadejusticiabasada en la resolución pacífica, pronta y local de los conflictos, en el resarcimientodelasvíctimasylaefectivareincorporaciónsocialdelostransgresores.

UNELaUnidadNacionaldelaEsperanza(UNE),proponíalapromoción

el desarrollo cultural, la convivencia democrática como base de lainterculturalidad;garantizarlaplenainclusióndelasetnias;garantizarla libertad de culto; y fomentar el reconocimiento de la realidadpluricultural, multiétnica y multilingüe como medio de reafirmar el orgullonacional.

2.4 Convocatoria y recepción del sufragioElTribunalSupremoElectoral(TSE)efectuósuscomunicadosen12

idiomasdeusoenGuatemalaentrelosindígenasyafrodescendientes.Sin embargo, “en la mayoría de radiodifusoras de la capital y delos departamentos fue notoria la falta de información en idiomasmayas”7.

EnlaterceradeclaracióndelaIIMIOE,sepusodemanifestó“ladificultad de la ciudadanía, especialmente de mujeres y hombres que vivenen lasáreas rurales, en sumayoría indígena,queno tuvieronaccesoamediosdetransporteparallegaraloscentrosdevotación.Todolocontrarioalcasodelacapital,dondesísecontóconserviciodetransportegratuito”.

Como lo señaló la II MIOE, se destacan como los principalesproblemas el “monolingüismo, analfabetismo, desconocimiento delsistema electoral, discriminación contra los ancianos, las mujeres,

7 Misión Indígena de Observación Electoral, Informe Final Elecciones 2003, Guatemala,2004,pág.43.

42 Lazzari.indd 338 8/29/06 1:03:40 PM

339Revista IIDH2005]

particularmentelasmujeresmayas,porserpobres,porserindígenasycargarhijos”8.

Lasjuntasreceptorasdevotosestuvieronconformadaspormayoríadepersonasladinas,aúnenregionesdeclaramayoríaindígena.

La situación se hace particularmente sensible en el caso de lasmujeresmayas,a lasquese lesasignanrolesdeapoyo,másquedeconducción:“Laparticipacióndelamujermayaenmidepartamentofueescasa,noviaunasolamujercomopresidentademesa,muchomenos como candidata a alcaldesa o diputada. Estaban comosecretarias, vocales, fiscales o alguaciles de las juntas, siempre en cargosmenores”9.

Como también subraya el informe ya citado, la razón de taldiscriminación,másalládeloscomponentesculturalesdelasociedadguatemalteca,esqueesunaelecciónestructuradaparaalfabetosdeunasociedadmonolingüística.

LaIIMIOEdestacaensusegundadeclaración:

En muchas comunidades y pueblos, con fuerte presencia indígena,ubicadosenlosdepartamentosdeAltayBajaVerapaz,Quetzaltenango,Totonicapán, San Marcos, Sololá, Quiché y Huehuetenango, entremuchosotroscasos,lafaltadedelegadoselectoralescondominiodelidiomalocalimpidióunaorientaciónefectivaycausódesinformaciónylentitudalproceso,pérdidadetiempoytediosascolasdehombresymujeresmayas,locualconstituyeunafaltaderespetoparalosvotantescuyaexistenciadebeservaloradaensujustadimensión,porcuantoenriqueceypotencializanuestrasdiversasexpresionesdeparticipaciónpolítica.

Enigualsentido,eninformepresentadoporlosconsultoresBoneoyTorres-RivasalTSEindicaque“hayprevisionesenlaadministraciónelectoralqueayudanalciudadano…trámitesfácilesydirectosparaidentificarse y para depositar el voto, boletas bien impresas, cortesía explícita del personal que administra el acto del sufragio”10 (eldestacadonoesdelosautores).

8 Ibid.,pág.35.9 Ibid.,pág.36,comentarioreferentealdepartamentodeHuehuetenango.10 HoracioBoneo&EdelbertoTorres-Rivas,¿Por qué no votan los guatemaltecos?:

Estudio de participación y abstención electoral, Guatemala,2001,pág.44.

42 Lazzari.indd 339 8/29/06 1:03:42 PM

Revista IIDH340 [Vol.42

El estudio antes citado también destaca las dificultades lingüísticas presentes: “Las dificultades para comprender el español son unimpedimento relativo, tanto como el deficiente manejo de símbolos y conductas de tipo moderno/occidental que privan en el ambientepolítico”11.

Asimismo, el informe indica que la composición de las juntaselectoralesmunicipalesyjuntasderecepcióndevotosnotuvocaráctermultiétnico.

El estudio de Boneo y Torres-Rivas revela que el grado deanalfabetismoesmayorentreloshombresymujeresindígenas,siendomayoreslasdiferenciascuandosecomparaentremujeresindígenasyladinasquecuandodichoparaleloseestableceentrehombresindígenasyladinos.

El trabajo tambiénmuestraquemientrasque laparticipacióndemujeresalfabetasyhombresanalfabetostienenivelesdeabstenciónsimilaresalosdelapoblacióngeneral,ymientrasloshombresalfabetospresentan un nivel de abstención 15% inferior al de la poblacióngeneral, la abstención de las mujeres analfabetas es casi un 50%superioralpromediogeneral.

Asílascosas,elestudioindicaque“elnúcleodurodelaabstenciónestáconstituidopormujeresanalfabetaseindígenas”12.

Comoelmismoinformeseñala,lasmujeresentrevistadasexpresaronque“lapolíticaescosaajenaaellas,puesesoesparaloshombres”.

Enefecto,muchasmujeresindígenascarecendedocumentos,onoestáninscriptas,onovanavotarporquesuresponsabilidadesocuparsede los quehaceres domésticos, definidas estas responsabilidades en el marco de una sociedad tradicional con fuerte influencia del varón blancomestizo.

Paradarotroejemplo,elestudioencuestiónindicaqueeltransportey ladistanciaa loscentros receptoresdevotosessólounelementomarginalalahoradeexplicarlaabstenciónelectoral,peroquedichosfactoresoperanconfuerzaendoscasos,asaber,cuandoladistanciaconstituyeunfactorobjetivodeimportanciaoinsalvable,yenelcasodelasmujeresindígenas,alfabetasono.

11 Ibid.,pág.8412 Ibid.,pág.94.

42 Lazzari.indd 340 8/29/06 1:03:44 PM

341Revista IIDH2005]

2.5 Movilización de cuadros indígenasPeseaestascircunstanciasadversas,elpueblomayahaidoganando

espacios en materia política, tanto en lo que se refiere al derecho de elegircomoenloreferenteaserelegidos.

Enlaseleccionesdel2003doscandidatosindígenassepostularonparaelEjecutivoNacional:RigobertoQueméChay,porlacoaliciónlideradaporlaAlianzaNuevaNación(ANN),yPabloCeto,candidatoalaVicepresidenciaporlaURNG.

Lamentablemente,pordiversosfactoreslacandidaturadeQueméChay,quienyahabíamostradocapacidaddeconduccióncomoAlcaldedeQuetzaltenango,nollegóaconsolidarse,retirándosedelacontiendaenagostode2003pordiferenciasconunsectordelaANN.

También fue significativa la participación de indígenas en la disputa paraelCongreso:el30%deloscandidatosfueronhombresindígenasyel4%mujeresindígenas.

Finalmente, enelámbitomunicipal fueronelegidos118alcaldesindígenas, lo que representa el 35,65% del total de los cargos enpugna.

Tambiénmerecenserdestacadalaparticipacióndelos indígenasen el proceso electoral. De especial interés resulta el EncuentroNacionalcelebradoenmayode2003enIximché,DepartamentodeChimaltenango.

EnIximché,representantesde18comunidadeslingüísticasdelospueblosmaya,xincaygarífunasereunieroncondelegadosindígenasde 14 partidos políticos y 6 comités cívicos, con el fin de establecer un procesoquepermitaunamejoraensuparticipación.

Entre las conclusiones se destaca la importancia de los líderespolíticos indígenascomomotoresde la inserciónde lacosmovisiónmayaenlarealidadnacionalyparaelimpulsodelcumplimientodelosAcuerdosdePaz,enparticularelAIDPI.

Asimismo, merece destacarse la marcha efectuada el 26 denoviembredel2003,altérminodelacualseentregóaloscandidatosalaPrimeraMagistraturaunextensopetitorioqueabarcabaaspectosreferentes al desarrollo cultural y socioeconómico del pueblomaya, para lo cual se proponían reformas legislativas, judiciales,medioambientales, en el plano internacional y, por supuesto, en elámbitopolíticodoméstico.

42 Lazzari.indd 341 8/29/06 1:03:46 PM

Revista IIDH342 [Vol.42

Como puede verse, en los últimos años la participación políticade los indígenas han venido en aumento, con mayor peso en suscomunidadesqueenelámbitonacional.Sinembargo,laparticipacióndelgruesodelapoblaciónindígenanohaseguidoelmismoritmodecrecimientoqueladesuslíderesysectoresmásmovilizados,yesaquídondeestetrabajopretendecentrarse.

2.6 RecapitulaciónPese a los espacios ganados por los indígenas en el gobierno

municipal, en el ámbito nacional la participación indígena esminoritaria,destacandolaexclusiónqueoperaenelsistemapolítico-electoralcontralospueblosoriginarios.

Estarealidadsemostróconespecialfuerzaenelcasodelamujerindígena,quienfuelagranexcluidaeneldiscursoyplataformadelospartidos políticos y, naturalmente, en lo que se refiere a designación internaencargosderelevancia.

Así,paraelperíodo2004-2008fueronelegidos,porlistanacionalcomopordepartamentos, tansolo15diputados indígenas,entre loscualessólosecuentaunamujerindígena.

3. Conclusiones

Comosepudoirviendoduranteeldesarrollodeltrabajo,Guatemalapresenta diversas dificultades a la participación política de los pueblos indígenas.

Dichasituaciónrespondeafactoresdeordenhistórico,fundadasenunavisiónetnocéntricadeunasupuesta“culturasuperior”yquehanconstituidouncírculoviciosoentrepobrezayexclusión,impidiendolaplenaincorporacióndelospueblosoriginariosalsistemapolítico.

Por ello, la solución de fondo a la escasaparticipación electoraldelospueblosindígenaspasaporlamejoradelascondicionesenqueéstosdesarrollansuvida,esdecir,mejorasensalud,educación,justicia,vivienda,etc.,paraloqueresultanecesarioelplenoreconocimientodelaexistenciadeunasociedadmultiénica,multiculturalymultilingüe.

Sinembargo, tal tareaesdeesperardemandebastante tiempoyrecursos,porloquevalelapenapensarenalternativasdesoluciónaproblemaspuntuales,quesibiennodeterminaránuncambioradicalen lo que se refiere a la situación de opresión histórica que han vivido

42 Lazzari.indd 342 8/29/06 1:03:47 PM

343Revista IIDH2005]

los indígenas,síconstituyenaportesa lamejorade lacalidaddesuciudadanía.

3.1 Bases para la propuestaElvotarllevaimplícitoscostosparaelvotante,queestándadospor

losgastosquedebeafrontarparapresentarseenloslugaresdesignadospara efectuar los empadronamientos, centros de votación, las tasasquedebeabonarporlaconfeccióndelosdocumentosquehabilitaránalapersonaparalavidacívica,asícomoelcostodeoportunidadquerepresentaabandonarsusactividadesparticularesparaocuparsedelosasuntospúblicos.

Estas acotaciones son particularmente ciertas en el caso delos requisitos necesarios para la inscripción en los registroscorrespondientes, llegando a ser crítico en el caso de los pueblosindígenas si se tienen en cuenta los niveles de pobreza y pobrezaextremaregistradosenlasáreasruralesdelpaís.

Esta situación no contribuye a que la población excluida tengaactitudesde largoplazo, entre lasque se encuentra laparticipaciónpolítica, dado que su cotidianeidad conspira contra su compromisopolítico.

Por ello es que el presente trabajo pretende efectuar algunaspropuestasdereformalegislativaquellevenareducirloscostosdelaparticipaciónpolíticadelospueblosindígenas.

La propuesta también encuentra sus bases jurídico-políticas endiversasfuentes.

ElAIDPIfuesuscritoenMéxicoD.F.el31demarzode1995.Ensusconsiderandoseldocumentoreconocequelospueblosindígenashansidosometidosadiscriminaciónyquedicharealidadhaafectadoy“sigueafectandoprofundamenteadichospueblos,negándoleselplenoejerciciodesusderechosyparticipaciónpolítica,yentorpeciendolaconfiguración de una unidad nacional que refleje, en su justa medida con su plenitud de valores, la rica fisonomía plural de Guatemala”.

En el capítulo IV del Acuerdo, se establece que el gobiernopropondríaunaReformaConstitucionalquetengaporobjetoreconocerel carácter Guatemala como nación multiétnica, pluricultural ymultilingüe.Comosedijo,dichareformaconstitucionalfracasó,perolalegitimidadynecesidaddetalcambiosiguevigente.

42 Lazzari.indd 343 8/29/06 1:03:49 PM

Revista IIDH344 [Vol.42

El AIDPI también señala “el papel que corresponde a lasautoridadesdelascomunidades,constituidasdeacuerdoasusnormasconsuetudinarias,enelmanejodesusasuntos”.

El Acuerdo también señala que “los pueblos indígenas han sidomarginados en la toma de decisiones en la vida política del país,haciéndolesextremadamentedifícil,sinoimposible,suparticipaciónparalalibreycompletaexpresióndesusdemandasyladefensadesusderechos”.

Enelmismosentido,ycomorespuestaaestasituación,seexpresaque “es necesario institucionalizar la representación de los pueblosindígenasenlosniveleslocal,regionalynacional,yasegurarsulibreparticipaciónenelprocesodetomadedecisiónenlosdistintosámbitosdelavidanacional”,comoasítambiénqueelgobiernosecomprometaapromoverlasreformaslegaleseinstitucionalesquefaciliten,normenygaranticentalparticipación.

Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos seha expedido sobre la violación de derechos políticos (Art. 23 de laConvenciónAmericanadeDerechosHumanos)enelCasoYatamavs.Nicaragua.

La jurisprudencia de la Corte en este campo es reducida encomparaciónconotrosderechosque reiteradamente sehanalegadocomo violados en la mayoría de los casos sometidos al Tribunal:derechoalavida,alalibertad,aldebidoproceso,alaccesoalajusticia,alapropiedad,etc.

Sinembargo,dichasentenciasirvecomoorientaciónenelpresentetrabajo.Enelcaso“Yatama”laCorteindicóqueNicaraguanoadoptómedidaslegislativasodeotrocarácterquefuesennecesariasparahacerefectivos los derechos electorales del reclamante, especialmente noprevió“normasenlaleyelectoral,enordenafacilitarlaparticipaciónpolíticadelasorganizacionesindígenasenlosprocesoselectorales(…)deacuerdoalderechoconsuetudinario,losvalores,usosycostumbresdelospueblosindígenas…”.

Así, lo que nos interesa en este caso es que la Corte ordenó aNicaraguaqueadopte,enunplazorazonable,lasmedidasnecesariasparaquelosintegrantesdelascomunidadesindígenasyétnicaspuedanparticiparenlosprocesoselectoralesenformaefectivaytomandoencuentasustradiciones,usosycostumbres.

42 Lazzari.indd 344 8/29/06 1:03:51 PM

345Revista IIDH2005]

Esdecir,laCorteestableciólanecesidaddequeelEstadocomomedidasconducentesagarantizarlaefectivaparticipaciónpolíticadelos pueblos indígenas, no resultando suficiente que el Estado se abstenga de actos que dificulten tal participación.

3.2 PropuestasA continuación se proponen algunas acciones que, vista la

experiencia electoral 2003, considerados los antecedentes jurídico-políticos, y teniendo en cuenta la filosofía que inspira el respeto de la personahumanaenlaactualidad,resultanacriteriodelautor,elementosdecontribuciónlimitadaperoclaraalaumentodelaparticipacióndelosindígenasenelprocesopolíticolocal.

i) Idioma de las boletas electorales. Lasboletaselectorales,comosedijo, se imprimen en español, dificultando a los votantes indígenas la identificación del partido de su elección, lo que en muchas ocasiones lleva a las fuerzas políticas a buscar la identificación del símbolo partidarioantesqueelnombredelmismoodelcandidato.

Porello,resultaapropiadalaincorporacióndelosidiomasmayas,xinca y garífuna a las boletas. Si bien es cierto que la cantidadde idiomasexistentesenelpaís traeríacomplicacionesdeordenpráctico, se podría iniciar el proyecto con la incorporacionesdedos o tres de los idiomas con más hablantes, a fin de determinar el gradodeefectividaddetalincorporación.

ii)Empadronamiento automático al llegar a la mayoría de edad. LanecesidaddequelosciudadanosseinscribanenelRegistrodeElectores impone a los futuros electores un costo que dificulta la participaciónpolíticadelosmismos.

Por ello se sugiere que, aún manteniendo el carácter voluntariodevoto (puntoquedebidoa laextensióndelpresente trabajonoresultaríaadecuadotratar),seproduzcalainscripciónautomáticadelciudadanoalllegaralamayoríadeedad.

TalpropuestaveahoraaumentarsufactibilidaddesdelasancióndelaLeydelRegistroNacionaldelasPersonasylainstitucionalizacióndel Documento Personal de Identificación que reemplazará a la CéduladeVecindad.

iii)Ajuste de la Ley Electoral y de Partidos Políticos a la realidad multiétnica y multilingüe del país. La legislación electoraldebe ser adaptada para fomentar la participación de los pueblos

42 Lazzari.indd 345 8/29/06 1:03:53 PM

Revista IIDH346 [Vol.42

originarios del país, facilitando la recepción del sufragio de losindígenasatravésdelaincorporacióndeintegrantesdelospueblosmayas,xincaygarífunaen lasmesas receptorasdevotosde laszonasconclaramayoríadetalesetnias.

Lacomposicióndemesasconalmenosunhombreomujerindígenadaría a los votantes confianza al momento de emitir su sufragio, amén de disponer de una persona que brindaría orientación alvotanteensupropioidioma,dándoleunsentidodepertenenciaeidentificación con el proceso electoral, creando así confianza en el votanteindígenaparalapróximaelección.

iv)Instrucción al personal electoral sobre la necesidad de trato amigable con los votantes. Como lo destacó la II MIOE, elejerciciodeobservación“permitióconstatarporexperienciapropialosnivelesdediscriminaciónracialquelospueblosindígenasdebenenfrentarenestosprocesosdeejerciciodemocrático:maltratoenlasmesas,faltadeorientaciónenidiomasmayas,faltadepluralidaddel TSE en la conformación de las juntas y mesas electorales,discriminación en las filas de votantes, etcétera”.

Dichasituaciónnosllevaapensarenlanecesidaddequeseintegreen lacapacitaciónque reciben losciudadanosque integrarán lasmesasreceptorasunmóduloenelquesedestaquelaimportanciadeuntratoacordeyrespetuosohacialoshombresymujeresindígenasqueasistenalactoelectoral,conparticularénfasisenelapoyoalamujerindígena.

v)Garantizar la gratuidad del transporte. SibiencomoloexplicaelestudiodeBoneoyTorres-Rivas,el transportesólodeterminala participación electoral en circunstancias específicas, resulta necesarioacriteriodelautor,quesegaranticetransportegratuitoen el interior, del mismo modo como se asegura en los centrosurbanos.

Dichoaporte,pormenorquepudieraser,potenciaríaalosotros,fortaleciendo la cadena de elementos que llevan a la poblacióna participar. En otras palabras, así como la abstención electoralreconoce múltiples factores, una estrategia de fomento de laparticipación requiere fuerzasde lamismamagnitudqueactúenen sentido positivo, afirmando al ciudadano en el compromiso político.

42 Lazzari.indd 346 8/29/06 1:03:54 PM

347Revista IIDH2005]

BibliografíaCentro de Asesoría y Promoción Electoral, Diccionario Electoral, Tomo II, IIDH,SanJosédeCostaRica,2ºedición,2000.

ComisiónparaelEsclarecimientoHistórico,Guatemala. Memoria del Silencio, Guatemala,1999.

Horacio Boneo & Edelberto Torres-Rivas, ¿Por qué no votan los guatemaltecos?: Estudio de participación y abstención electoral, Guatemala,2001.

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala, Los pueblos indígenas de Guatemala: la superación de la discriminación en el marco de los Acuerdos de Paz, Guatemala, 2001.

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala, Informe del Secretario General de las NacionesUnidas sobre la Verificación de los Acuerdos de Paz de Guatemala , Guatemala, 2004.

MisiónIndígenadeObservaciónElectoral,Informe Final Elecciones 2003, Guatemala,2004.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losDerechosHumanos,Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, ECOSOC,2003.

Textos legales ConstituciónPolíticadelaRepúblicadeGuatemala.

Ley Electoral y de Partidos Políticos (Decr. 1-85 y sus modi–ficatorias).

ReglamentoalaLeyElectoralydePartidosPolíticos(AcuerdoNro.181-87delTSE).

Ley del Registro Nacional de las Personas (Decr. Nro. 90-2005),vigenciaapartirdel21defebrerodel2006.

AcuerdosobreIdentidadyDerechosdelosPueblosIndígenas,MéxicoD.F.,31demarzode1995.

Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral,Estocolmo,7dediciembrede1996.

42 Lazzari.indd 347 8/29/06 1:03:56 PM

Revista IIDH348 [Vol.42

Otras fuentesEntrevistasconLic.SaríaAcevedoeIng.FranciscoVal,funcionariosresponsablesdelseguimientodelaagendapúblicadelaSecretaríadelaPazdelaRepúblicadeGuatemala.

42 Lazzari.indd 348 8/29/06 1:03:57 PM