ALGUNAS PROPUESTAS

download ALGUNAS PROPUESTAS

If you can't read please download the document

description

Política Económica

Transcript of ALGUNAS PROPUESTAS

AJUSTES MACROECONMICOS DOLOROSOS PARA LA BURGUESA, NO PARA EL PUEBLO TRABAJADOR

AJUSTES MACROECONMICOS DOLOROSOS PARA LA BURGUESA, NO PARA EL PUEBLO TRABAJADOR

ALGUNAS PROPUESTAS

14/08/2015

mppp

ContenidoAJUSTES MACROECONMICOS DOLOROSOS PARA LA BURGUESA, NO PARA EL PUEBLO TRABAJADOR2JUSTIFICACIN4

AJUSTES MACROECONMICOS DOLOROSOS PARA LA BURGUESA, NO PARA EL PUEBLO TRABAJADOR

Los desequilibrios SOCIALES bsicos creados por la guerra econmica emprendida por la burguesa contra el pueblo, podran comenzar a desaparecer solamente si se establecen nuevas relaciones de produccin, controlando el excedente social, la produccin, la distribucin y la circulacin de mercancas, avanzar definitivamente a un perodo de transicin al socialismo.En principio es necesario acometer una reforma fiscal que eleve la participacin del capital en el financiamiento de las actividades del Estado, que no debe ser menor del 55% de las grandes ganancias brutas y disminuir a cero la carga impositiva a los trabajadores: el IVA y el ISRL al trabajo. As como eliminar el Ajuste por Inflacin (API) de la totalidad de la actividad privada para de esa manera impedir los aumentos de precios indiscriminados con lo cual obtienen un privilegio al conservar el valor de su patrimonio en detrimento del salario.

Nacionalizar los grandes sistemas de distribucin privados, de manera de impedir la escasez programada.

Reforma de la Ley de precios justos actualmente pensada desde el punto de vista del capital, al permitir un margen de ganancia del 30%, y no del trabajo, e introducir el concepto de salario justo basado en el concepto del artculo 91 de la Constitucin Nacional: Artculo 91: Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para s y su familia las necesidades bsicas materiales, sociales e intelectuales.El Estado garantizar a los trabajadores y trabajadoras del sector pblico y privado un salario mnimo vital que ser ajustado cada ao, tomando como una de las referencias el costo de la canasta bsica. La ley establecer la forma y el procedimiento.

Eliminar todas las providencias del BCV, que le permiten a los exportadores administrar directamente el 80% de las divisas producto de sus importaciones. Y exigirle que financien sus exportaciones con los dlares que poseen en el exterior. As mismo eliminar tambin las providencias que le permiten incrementar en un 30% anual la compra de divisas sin exposicin de motivos.

Verificar el componente importado de los productos de exportacin de manera de exigir que el valor agregado nacional sea de por lo menos de un 85%, de manera de no usar dlares del Estado en una exportacin que lo que hace es incrementar las importaciones.

Crear un banco nico del Estado nacionalizando la banca, de manera de controlar las transacciones del sector privado y la fuga de divisas.

La nacionalizacin del comercio exterior y establecer un presupuesto de divisas con las importaciones reales de las empresas basado en la contabilidad de costos de las empresas donde se verifica el componente importado real, necesario para la produccin y este presupuesto que sea administradas por el ente que administre el comercio exterior, de manera de transferir las compras del sector privado a ese ente del Estado.

Eliminar los HCM del Estado y esos gastos se dirijan al sistema pblico de salud de manera de disminuir el subsidio que por ese concepto se le entrega a las clnicas privadas y a las empresas de seguro, en detrimento de la salud pblica que est por el orden de 50.000 millones de bolvares solo en plizas de salud con empresas de seguros. Este financiamiento que se hace a las clnicas privadas es el principal factor de distorsin de los precios especulativos de la salud privada, ya que el lmite de los precios es la cobertura total de la pliza. Y esto se hace en detrimento de la salud pblica y crea un gasto en el presupuesto casi igual que el presupuesto del ministerio de la salud.

Crear el sistema de seguridad social remanentista como est consagrado en el artculo 86 de la CRBV, con el Banco de la Seguridad Social donde se depositen todos los presupuestos de los Ministerios del gabinete social, y los remanentes de capital de ese banco se destine a la seguridad social. Ley remanentista que existe engavetada en la Asamblea Nacional.

Recordemos el artculo 86: Artculo 86

Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio pblico de carcter no lucrativo, que garantice la salud y asegure proteccin en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastrficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, prdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsin social. El Estado tiene la obligacin de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no ser motivo para excluir a las personas de su proteccin. Los recursos financieros de la seguridad social no podrn ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios mdicos y asistenciales y dems beneficios de la seguridad social podrn ser administrados slo con fines sociales bajo la rectora del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educacin y la seguridad social se acumularn a los fines de su distribucin y contribucin en esos servicios. El sistema de seguridad social ser regulado por una ley orgnica especial.Denuncia de los Tratados de doble Tributacin que segn el Prof. Luis Britto Garca se dejan de percibir 17.000 millones de dlares anuales.

JUSTIFICACIN

La reforma del ISLR de 1992 se hace necesaria por el agotamiento definitivo del proceso de sustitucin de importaciones como eje central del modelo de desarrollo, que se utiliz como poltica de industrializacin desde 1960 por la administracin de Rmulo Betancourt, como lo seala el VIII Plan de la Nacin. El gran viraje del perodo de Carlos Andrs Prez II. Esta reforma era necesaria porque a partir del ao 1975, la tasa promedio de rentabilidad de las empresas haba comenzado a disminuir, como lo demuestra el Profesor Asdrbal Baptista en su publicacin Bases Cuantitativa de la Economa Venezolana 1830-2009. En esta publicacin podemos observar en el Grfico I y Cuadro I, que para el ao 1975, la tasa de rentabilidad promedio era de 16 % descendiendo hasta el 5 % en el ao de 1989, fecha en la cual comienza la aplicacin del programa de ajustes de CAP y estalla la rebelin popular del Caracazo. Como se puede observar, desde el punto de vista de Estado Capitalista era necesario ajustar la tributacin del capital, del empresariado, reduciendo la presin tributaria sobre los capitales, e incrementar la presin sobre el consumo a travs del IVA, a la poblacin, en su mayora asalariada de alta propensin al consumo, con el objetivo de que esta cubriera el desfinanciamiento que se produjo en el presupuesto del Estado, al reducir la tasa de pago del ISLR del 55% al 34% de los beneficios del capital, fundamentalmente del sector privado. Medidas de carcter neoliberal.

Como se desat un proceso inflacionario a partir de 1983, Grfico II, Cuadro II, era necesario proteger el valor del patrimonio de las empresas del sector privado, de la inflacin, ajustando anualmente, al valor actual, los activos y pasivos de las empresas para el clculo del ISLR disminuyendo la renta gravable.

En el Cuadro I podemos observar que a partir del ao 1989 comienza a recuperarse la tasa de ganancia del sector privado, al aplicarse el paquete del FMI: a) decisin de acudir al FMI y someterse a su programa con el fin de obtener $ 4.500 millones de dlares en los prximos 3 aos; b) liberacin de las tasas de inters activas y pasivas, en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado alrededor del 30%; c) unificacin cambiaria con la eliminacin de la tasa de cambio preferencial, determinacin de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realizacin de todas las transacciones con el exterior a la tasa flotante; d) liberacin de los precios de los productos a excepcin de 18 renglones de la canasta bsica; e) incremento gradual de las tarifas de servicio pblico como telfono, agua, electricidad y gas domstico y sinceracin de los precios de las empresas pblicas; f) aumento anual durante tres aos de los derivados del petrleo en el mercado nacional, con primer aumento promedio del 100% en el precio de la gasolina y un primer aumento de las tarifas del transporte pblico de un 30%; g) aumento de sueldos y salarios en la administracin pblica, entre el 5% y el 30% e incremento del salario mnimo a Bs. 4.000 en el rea urbana y a Bs. 2.500 en el rea rural; h) reduccin y eliminacin progresiva de los aranceles a la importacin; i) reduccin del dficit fiscal a menos del 4% del PTB y congelacin de cargos de la Administracin Pblica. Las medidas desde la a) hasta la i) fueron de aplicacin inmediata.El programa de ajustes ha logrado favorecer las ganancias del capital, que haban descendido DE 16% EN 1975, al 5%, en el ao 1989, al 10 % en el ao 1999, al mismo tiempo, en ese perodo el desempleo aument en 4,10%, pasando del 10,40% al 14.50. Cuando el comandante Hugo Chvez gana las elecciones con un 56 % del electorado y se comienzan a aplicar las polticas contenidas en el Proyecto Nacional Simn Bolvar y luego vertidas en la Constitucin Nacional, el cual promueve impulsar la actividad econmica sustentada en la poltica social sostenida y financiada por la nueva poltica energtica de Plena Soberana Petrolera, basada en el rescate de nuestras reservas, poniendo como centro el hombre elevan significativamente el bienestar de la poblacin y su ingreso personal, elevando el consumo de la poblacin en ms de 2 veces y media en los catorce aos de la Revolucin Bolivariana. Esto se refleja en un incremento sostenido de la tasa de rentabilidad promedio del capital, fundamentalmente de la empresa privada, al pasar del ao 1999 del 10% al 22% en el ao 2008, aumentando en 12% durante el perodo considerado. Al mismo tiempo comienza una disminucin sostenida del desempleo solo interrumpida por el Golpe de Estado y sabotaje petrolero y bloqueo naval, del ao 2002 2003, Cuadro II, producto del incremento del bienestar de la poblacin como lo podemos apreciar en el Cuadro III.