Algunos conceptos de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu.odt

download Algunos conceptos de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu.odt

of 6

description

Algunos conceptos de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu.odt

Transcript of Algunos conceptos de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu.odt

  • Algunos conceptos de la teora de los campos de Pierre BourdieuCampoCampo literarioCapitalAgenteInstitucinHabitusLmiteIllusioToma de posicionesTrayectoria

    Introduccin a Bourdieu (1930-2002)Bourdieu se da cuenta de que hay una cierta reticencia en las humanidades ahablar de cuestiones pedestres como dinero, mercado etc, y piensan quehablan de cuestiones tan importantes para la humanidad que sonprcticamente inefables. Como si las artes fuesen un territorio autnomo de laexperiencia humana que no se puede analizar, que est en el territorio delmisterio alejado de un conocimiento cientfico porque sera mancillar.. Ladinmica del campo que se estudia mucho en marketing o en polticararamente se estudia en literatura y arte.Libros de Bourdieu1966 - El amor al arte. Los museos europeos y su pblico - LAmour de lart. Les muses et leurpublic1975 - Un arte medio - Un Art moyen. Essai sur les usages sociaux de la photographie1979 - La distincin - La Distinction ; Critique sociale du jugement1992 - Les Rgles de lart|Les Rgles de lart. Gense et structure du champ littraire1996 - Sobre la televisin - Sur la tlvision

    Campo:Son sistemas o espacios estructurados (esto es, con un centro, una periferia yunos lmites) que funcionan a partir de unas leyes generales (para todos ellos)y especficas (para cada campo concreto en la medida en que los camposgozan de cierta autonoma) que regulan las posiciones dentro del mismo. En elcampo se produce una lucha por las posiciones e intereses que le sonespecficos a ese sistema. Los campos implican una red de relaciones, lo quehay dentro del campo tiene una posicin respecto a lo dems, todo juega en uncampo de relaciones. En otras palabras: el campo es el terreno de juego dondese produce la lucha entre los jugadores o agentes. En el campo hay lucha yesta nocin es de Freud, . Debajo de la sociedad o de un campo se escondeuna lucha inconsciente por el poder de cualquier tipo. DE ah que se hable deun socioanlisis o un psicoanlisis en Bourdieu.

    El campo se estructura en funcin de las tomas de posiciones reales ypotenciales que llevan a cabo los agentes y las instituciones. Podemos hablarde la existencia de campos dominados como por ejemplo el campo literario queest sometido a un campo dominante, el campo de poder. El grado deautonoma del campo vara considerablemente segn las pocas y lastradiciones nacionales y tambin en virtud del grado de capital simblico quese haya ido acumulando en ese campo con el paso tiempo. Podemos

    1

  • considerar que un campo ha alcanzado un grado alto de autonoma cuando,por ejemplo en el campo del arte, las obras tan slo deben su valor a laestructura y por tanto a la historia del propio campo.

    Campo Literario (particularidades):El campo literario se presenta como un modelo econmico invertido en el cual,a quienes entra en l, les interesa ser desinteresados (producir literatura poramor a la literatura). El campo literario, que est dominado al de poderfunciona con esta mecnica invertida de la economa aunque esto no significaque no exista una lgica econmica detrs. Por muy liberados que puedanestar de las imposiciones y de las exigencias externas, los agentes del sistemaliterario estn igualmente sometidos al beneficio ya sea econmico o poltico.

    Bourdieu analiza que el campo cultural es el nico que tiene dos ejes unoheternomo (como todos los campos, el que ms tiene est arriba) y otroautnomo (el desinters se convierte en inters, un escritor maldito que notienen dinero es un escritor con mucho valor simblico, est arriba enconsagracin y abajo en dinero). En el resto de campos solo hay un eje. Sonlos productores del sistema los que acreditan a otros productores, y no elpblico. Esto no pasa en la venta de coches donde es la gente la que legitimasi un coche es bueno o no. En el campo literario esto no es as, son losescritores y crticos los que deciden y no el pblico. EL caso ms ejemplar es lapoesa porque los agentes son todo, productores, receptores y agentes. En elcine hay un claro principio heternomo (el cine es una industria que necesitamover mucho dinero para poder producir y por lo tanto su dimensin mercantiles inherente al medio desde sus orgenes) y sin embargo hay cineastas que noreconoce el principio heternomo, y solo reconocen el autnomo (Antonionivale ms que Spielberg por ms scar y taquilla que haga).El campo literario est dividido en un subcampo de gran produccin y unsubcampo de produccin restringida en base al volumen de pblico (y portanto a su calidad social) que consuma la obra de un escritor. Los agentes deambos subcampos estn igualmente dominados por la lgica del beneficio. Elno xito en el subcampo de produccin restringido se puede convertir encapital simblico al consagrar a un artista de vanguardia ante el resto deproductores (que son el pblico de ese subcampo). Por su parte, el subcampode gran produccin est dividido en arte burgus y arte comercial (este ltimo,doblemente devaluado, por los otros dos subcampos). En las vanguardias esindispensable hacer esta lectura porque solo podemos reconocer como areteaquello que los agentes del sistema dicen que es arte.

    Una de las peculiaridades del campo literario es la baja codificacin de laprofesin de escritor (ocurre igual con los artistas en la media en queescritores, artistas o filsofos son englobados por Bourdieu con el trminoproductor cultural).

    Capital:Los campos funcionan como un mercado en el que los agentes intercambian(reciben y entregan) todo aquello que puede ser utilizado para conseguirventaja dentro del sistema. El capital en definitiva, es la acumulacin de una

    2

  • serie de propiedades intangibles con las que el agente cuenta paradesenvolverse en el campo. Bourdieu distingue cuatro tipos de capital.

    Econmico: dinero, en todas sus formas. Social: red de amistades, contactos e influencias con los que cuenta el

    agente. Cultural: conjunto de conocimientos, habilidades y educacin que dan al

    actor un estatus social (capital cultural incorporado). Asimismo, tambinse considera capital cultural a los bienes culturales (libros, obras de arte,pelculas etc.) que obran en posesin del agente y a los ttulosacadmicos, diplomas etc. que las instituciones reconocen al portador.

    Simblico: se trata del prestigio, honor o respeto del actor. Es aquel queno tiene materia, que no es fsico.

    Especfico: aquel capital que slo vale en relacin con un campodeterminado, esto es, dentro de sus lmites y que slo se puede convertiren otro tipo de capital en unas condiciones muy concretas.

    Cada jugador tiene o aspira a tener un capital para poder llegar a la posicinque desea. Aquellos que ms capital poseen pueden conceder o dar crdito alos dems. Un ejemplo muy claro es el reconocimiento que da un agentedominante (un escritor consagrado) a un recin llegado (un escritor novel)ensalzando su obra. El escritor consagrado tiene el poder de entregar capitalsimblico a quien desee pero no ocurre as con los que estn en la periferia delcampo literario.De forma general los que son ms ricos en capital econmico, cultural y social,nos dice Bourdieu, son los primeros que se dirigen a las mejores posicionespero el hecho de que existan otros tipos de capital hace que surjaneventualidades que complican la cuestin. No obstante, de entre todos lostipos de capitales el ms importante es el econmico en la medida en quetodos los agentes tratarn de una forma u otra de sacar rendimientoeconmico a sus capitales simblico, social y cultural, de convertirlos endinero.

    Agente:Los agentes o actores son aquellas personas que estn en el campo. Existenagentes dominantes (detentan el poder y se sitan en el centro) y agentesdominados o pretendientes que son aquellos que acaban de entrar en el juego(se hallan en la periferia). En cualquier campo encontraremos una luchamultilateral entre los agentes: por un lado los recin llegados compiten entre spor hacerse un hueco y granjearse el favor de los dominantes; pero por otro,tambin se da el caso de que un grupo de pretendientes quiera acabar conaquellos que ostentan el poder del campo. Normalmente quienes seencuentran en puestos cercanos al centro, esto es, en puestos de poder sueleninclinarse hacia estrategias de conservacin del mismo. A esta actituddefensiva Bourdieu la denomina ortodoxia que se opone a la hereja o puestaen crisis de las normas y valores del campo para instaurar unos nuevos queinteresen al agente o grupo de agentes que producen esa ruptura (lavanguardia). Los agentes llevan a cabo una serie de estrategias movidos porsus intereses y es esta lucha la que pone en marcha el sistema.

    3

  • Instituciones:Adems de agentes individuales en el campo tambin existen institucionescomo la Academia para el campo educativo, la Crtica para el campo artstico olas Editoriales para el literario, entre tantos otros ejemplos. Las institucionesjuegan un papel importante dentro del campo. La mayora de los agentesaspiran a controlar las instituciones porque en ellas se acumula mucho poder(siguiendo con el ejemplo literario, las editoriales son decisivas a la hora dedecidir qu autor o qu gnero est vivo en el mercado). Para Bourdieu, lasinstituciones actan como una mquina aunque, como ocurre con toda ladinmica del campo, son, al fin y al cabo los intereses personales de losagentes que estn detrs de esas instituciones, los que motivan la toma deunas decisiones u otras que acabarn afectando al resto del campo.

    Habitus:Bourdieu recupera la palabra de San Agustn. El habitus es un sistema dedisposiciones adquiridas por medio del aprendizaje implcito o explcito que sedesarrolla durante toda nuestra vida. El habitus funciona como matrizestructurante, es toda nuestra experiencia pasada que funciona como matrizestructurante de las percepciones, las acciones de los agentes del campo.Hablamos de aquellas formas de socializacin, conocimientos culturales,gustos etc. que hemos ido asumiendo e incorporando (en el sentido msortodoxo del trmino) desde nuestro entorno familiar hasta el colegio o elcampo en el que nos encontremos. Obviamente el estrato social y econmicoal que pertenece un actor as como sus condicionantes histricos y geogrficosdeterminan el tipo de habitus que tiene, de tal forma que las personas quecomparten barrio o una misma posicin social suelen presentar un habitusparecido. As, aunque el habitus es siempre individual, podemos hablar de unhabitus de clase. Como podemos comprobar cuando un agente se acerca a un campo, arrastra(o incorpora) consigo toda una biografa que le determinar en todo momentoy en todas sus acciones y movimientos. Asimismo, este habitus habr deampliarse a la llegada al campo con el conocimiento y reconocimiento de lasreglas de juego (que son siempre tcitas) para poder operar en el mismo. Estesaber las reglas de juego y aprender el oficio se consigue mediante laexperiencia y es indispensable para no quedar fuera del campo. Por otro lado,este tipo de habitus adquirido est siempre orientado hacia acciones prcticas,o lo que es lo mismo, implica un movimiento del agente hacia posiciones de lasque puede sacar provecho.Habitus individual, habitus de clase y habitus especfico del campo. Adquisicin de las normas de socializacin Individual: educacin familiar, una parte del habitus se adquiere en casa.EL estrato social y cultural del que venimos. De clase De campo: Aprender las reglas del juego de un campo al que nosacercamos desde nuestro habitus, desde el punto anterior.Estos tres estn relacionados de forma que quien tiene un habitus de clase altatendr ms posibilidades para adquirir el habitus de los campos dominantes.

    Lmite ( nomos ):4

  • Dentro de los campos se producen un tipo muy concreto de luchas internas, lasluchas por la definicin de los lmites del mismo. Aquellos que disfrutan de unasituacin de centralidad en el campo (y recordemos que en el centro seencuentra el poder) tienen la potestad de fijar las fronteras del sistema con lasconsiguientes expulsiones o admisiones de agentes que esto implica. Unejemplo muy claro lo encontramos en el campo artstico. Quienes detentan elpoder en este caso pueden, de acuerdo con sus intereses o gustos, dictaminarsi alguien es o no es artista (o al menos artista autntico) porque elloscontrolan los lmites y las leyes del campo. En campos tan poco codificadoscomo el artstico o el literario donde las fronteras no estn estipuladas deforma jurdica (no hay un examen de escritor o unas oposiciones a artista) eldominio sobre la definicin de los lmites del campo es an ms decisivo. Poresta misma razn, tanto el campo literario como el artstico sufren grandesmodificaciones con la llegada de nuevos grupos de agentes que cambian lasposiciones y con ello la estructura del sistema.

    Illusio:La illusio es el inters colectivo por el juego, la creencia de que vale la penajugar a pesar de la lucha. Este concepto se encuentra en la base delfuncionamiento del campo: si los participantes no estuviesen convencidos de lopositivo de entrar en esta dinmica no existira el campo. Cada campo producesu forma especfica de illusio y a travs de una serie de mecanismos mueve alos participantes a continuar jugando evitando que caigan en la indiferencia porel juego. La illusio nos hace distinguir entre aquello que es importante paranosotros (inters) y aquello que nos es indiferente. Esta distincin es especficade cada campo, de ah que, frecuentemente la gente que est fuera de l novislumbre el beneficio que se obtiene de esta lucha porque esa personaparticipa de la illusio de otro campo. Igualmente la illusio puede designartambin al producto o beneficio que se alcanza al final de la lucha: un puestode trabajo, una beca, son por una parte la motivacin para jugar y por otro, elprovecho que se consigue al ganar. Los artistas de vanguardia de verdad sonlos que repudian las relgas de juego (por ejemplo les da igual que lesconsagren porque l no respeta la sacralidad, le da igual que los dems luchenpor esto)

    Toma de posiciones:El campo es un espacio de posiciones y tomas de posiciones reales ypotenciales. Las tomas de posicin son sistemas de oposiciones (lo que unjugador quiere o puede hacer y lo que no) que van cambiando de valorconforme se desarrolla la lucha. Un ejemplo de posicin puede ser lapreferencia de un gnero determinado de novela por parte de un escritor. Estadecisin a priori motivada por razones de gusto y desinterasadadesencadenar un escenario concreto para ese agente y no otro en el quetendr que operar. Esta posicin o eleccin se toma siempre dado un aqu yahora del campo, es decir, las tomas de posicin han de analizarse comofenmenos histricos. Cada nuevo grupo literario o de vanguardia que lograentrar en el campo pisando fuerte, transforma las tomas de posiciones y obligaa los agentes a mudar las suyas propias (el estilo, la temtica etc.). Existenposiciones antagnicas (dominante/dominado, consagrado/novato,ortodoxo/hereje, viejo/joven) que se definen negativamente en relacin con lasdems.

    5

  • Obviamente, aquellos que cuenten con ms capital (de todo tipo, peroespecialmente de tipo econmico) podrn llevar a cabo las jugadas msarriesgadas con la consecuente posibilidad de ganar ms capital sobre losdems. En otras palabras, quienes que puedan permitirse prescindir de obtenercapital econmico a corto plazo para efectuar apuestas ms audaces, a largoplazo podrn recuperar su inversin (en forma de capital econmico ysimblico) con creces.

    Trayectoria construida:Una trayectoria es el historial de toma de posiciones que lleva a cabo unagente o un grupo de agentes. Bourdieu considera que para estudiar a unproductor cultural necesitamos conocer el estado del campo en el que semovi y su situacin concreta dentro del mismo. En este punto rompe al mismotiempo con el biografismo tradicional y con cierta historia social del arte queestudia casi exclusivamente el estrato social del productor cultural y del clientesin tener en cuenta las posiciones en el campo ni la estructura de ste cuandoespecialmente en el campo literario y el artstico, es el funcionamiento delmismo lo que posibilita que una obra sea considerada como artstica o literaria.

    Ejemplo 1

    Por ejemplo, La verdad sobre el caso Sabolta no se la publicaba nadie aEduardo Mendoza hasta que un escritor consagradsimo que es editor lapublica y otro escritor consagrado escribe todo un artculo para ensalzar elvalor literario de esa novela y ese artculo como un juego de domin hace quesalgan muchas ms crticas buenas. Adems son los aos 70, muere Franco yse produce un cambio educativo (nace el BUP y el COU) y haba que elaborarlibros nuevos que eligiesen lecturas contemporneas y del presente. FernandoLzaro Carreter que es quien cre los libros de BUP Y COU decidi incorporar asu libro el ttulo de Eduardo Mendoza. Eduardo Mendoza, gracias a unamaniobra acadmica se convirti en el gran escritor de la Transicin. SEhablaba de una vuelta al gusto por el relato, a la aventura frente a la escrituraoscura que se produca antes.

    Ejemplo Manet y el impresionismo. Por qu Manet no quera ser consideradoun impresionista?

    6