Algunos problemas para la estimación de los … · estadísticas sobre nacimientos a escala de:...

66
REUNIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICA Mesa: Las estadísticas Demográficas Algunos problemas para la estimación de los nacimientos ocurridos a escala estatal y nacimientos ocurridos a escala estatal y municipal Beatriz Figueroa El Colegio de México/CEDUA 19 mayo 2008

Transcript of Algunos problemas para la estimación de los … · estadísticas sobre nacimientos a escala de:...

REUNIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Mesa: Las estadísticas Demográficas

Algunos problemas para la estimación de los nacimientos ocurridos a escala estatal y nacimientos ocurridos a escala estatal y

municipal

Beatriz Figueroa

El Colegio de México/CEDUA

19 mayo 2008

Objetivos

1. En primer lugar presentar algunas de las

irregularidades que he encontrado en las

estadísticas sobre nacimientos a escala de:

las entidad federativa y del municipio.las entidad federativa y del municipio.

2. En segundo lugar llamar la atención sobre

estas irregularidades para que se trate de

encontrar solución a ellas.

Objetivos

3.Llamar la atención de los demógrafos sobrela imposibilidad de utilizar estasestadísticas, para el cálculo de indicadoresbásicos, sin antes efectuar correcciones.

4. Por último, este tipo de ejercicios tiene lafinalidad de llamar la atención de lasautoridades, para que inviertan recursospara mejorar la calidad de esta fuente deinformación.

¿Cuál va a ser la información que ¿Cuál va a ser la información que ¿Cuál va a ser la información que ¿Cuál va a ser la información que

analizaremos en esta presentación?analizaremos en esta presentación?analizaremos en esta presentación?analizaremos en esta presentación?

• La información que se analizará

primordialmente son las estadísticas vitales

sobre nacimientos. También utilizaremos,

de manera auxiliar, información del XIIde manera auxiliar, información del XII

Censo General de Población del año 2000 y

del II Conteo de Población del 2005.

• Las estadísticas vitales sobre nacimientos

provienen de los datos recabados por el

Registro Civil, los cuales han sido

procesadas y publicadas por el INEGI .

¿Cuáles son los niveles de análisis?¿Cuáles son los niveles de análisis?¿Cuáles son los niveles de análisis?¿Cuáles son los niveles de análisis?

Son dos:

a) La entidad federativa, representada por

tres entidades: Aguascalientes, Campeche y

Morelos.Morelos.

b) El municipio, representado por los

municipios de esas tres entidades.

¿Cuál es el período de análisis?

• El período analizado para las tres entidades

es diverso, ya que depende de la

disponibilidad de la información; en los

cuadros y gráficas se señala el período. Paracuadros y gráficas se señala el período. Para

los municipios solo se analiza el período

2000-2006.

¿De qué partimos?

En primer lugar de las características que

deberían cumplir los datos sobre nacimientos.

Para que estos datos sean útiles tienen que ser

oportunos y tener una cobertura universal. Esoportunos y tener una cobertura universal. Es

decir, deben ser registrados todos los

nacimientos que ocurren a lo ancho y largo del

país durante un año calendario (t) o para un

territorio bien delimitado y un período

determinado.

¿Cuáles son los problemas e irregularidades que la información sobre

el registro de nacimientos puede presentar?

• 1. La falta de cobertura,

• 2. De calidad y• 2. De calidad y

• 3. La falta de oportunidad.

¿Qué indicadores vamos a utilizar para caracterizar o medir las irregularidades?

• Para la cobertura y la oportunidad utilizaremos: el

registro de nacimientos que ocurre antes de cumplir un

año de edad o de cero años -- NR0(t) -- y el registro de

personas con un año y más de edad -- NR1 y +(t) --

que denominaremos, para los propósitos de estaque denominaremos, para los propósitos de esta

presentación, como registro extemporáneo. Esta definición

no corresponde a la definición legal. En el Código Civil de

cada entidad se marca un plazo para llevar a cabo el

registro de un nacimiento en el cual el registro es

considerado oportuno (éste varía desde 15 días hasta 6

meses), si el registro no ocurre dentro de ese lapso es

considerado extemporáneo.

¿Qué indicadores vamos a utilizar para caracterizar o medir las irregularidades?

. La proporción de nacimientos femeninos

registrados respecto del total de nacimientos

registrados de menores de un año --PNF1-- y

la del registro extemporáneo -- PNF2 -- lo

utilizamos como un indicador de la calidad.

• Asimismo, el patrón por edad del registro

extemporáneo.

¿Qué indicadores vamos a utilizar para caracterizar o medir las irregularidades?

• Los registros de nacimientos clasificados

de acuerdo a la entidad o municipio de:

lugar de ocurrencia, lugar de registro y de

residencia habitual de la madre.residencia habitual de la madre.

¿Qué indicadores vamos a utilizar para caracterizar o medir las irregularidades?

• Por último estimamos el posible subregistro. Elsubregistro para un año determinado (t) es igualal registro de los nacimiento que ocurrieron en elaño (t) y que se registran de un año y más de edaden los años siguientes -- t+1, t+2….t+z--, más todosen los años siguientes -- t+1, t+2….t+z--, más todosaquellos nacimientos que ocurren en ese año (t)pero que nunca se registran porque mueren antesde registrarse. El subregistro solo puede serestimado en forma indirecta.

Presentación de indicadores para las entidades federativas seleccionadas.

El registro extemporáneo

1950-2000 y 2000-20061950-2000 y 2000-2006

45%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

Po

rce

nta

je

Gráfico 1

Distribución porcentual de los nacimientos registrados de mayores de un año de edad respecto del total de nacimientos

registrados [NR1 y +(t)] / NR(t). Años 1950-2000

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Po

rce

nta

je

Años

Total del Pís 1950-2000 Aguascalientes 1950-2000 Campeche 1950-2000 Morelos 1950-2000

Fuente:1950-1982 Anuarios proporcionados por el INEGI, diversos años. 1983-1988 Tabulaciones inéditas elaboradas por el Registro Nacional Población

(RNP). 1989-1996 Tabulaciones inéditas elaboradas en El Colegio de Mexico del archivo magnético sobre nacimientos registrados proporcionado por el

INEGI. 1997- 2000 Información obtenida de los datos en línea del INEGI. Estimaciones propias.

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

Po

rcen

taje

Gráfico 2

Distribución porcentual de los nacimientos registrados de mayores de un año de edad respecto del total de nacimientos

registrados [NR0(t)] / NR(t). Años 2000-2005

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Po

rcen

taje

Años

Total del país 2000-2005 Aguascalientes 2000-2005 Campeche 2000-2005 Morelos 2000-2005

Fuente: INEGI. Datos en línea, archivo electrónico: http://www.inegi.gob.mx. Estimaciones propias.

Cuadro 12005

Población total y nacimientos registrados

Entidad Federativa Población Pobl. Fem. 15-49

NR(t)

Nacimientos reg.

Aguascalientes 1065416 290121 28002

Campeche 754730 207346 17045

Morelos 1612899 432669 36338

Fuente: INEGI, II Conteo de población y vivienda; datos en línea, archivo electrónico: http://www.inegi.gob.mx y estimaciones propias.

Cuadro 22005

Total nacimientos registrados, reg. de menos de un año y reg. con un año y más de edad

Porcentajes

Entidad FederativaNR (t)

Total nac. reg.

NR0 (t)

Nac. reg. menos un año y %

NR1 y + (t)

Nac. reg. + un año y %

% %

Aguascalientes 28002 26867 95.9 1135 4.1

Campeche 17045 12594 73.9 4451 26.1

Morelos 36338 24847 68.4 11491 31.6

Fuente: INEGI. Datos en línea, archivo electrónico: http://www.inegi.gob.mx y estimaciones propias.

AGUASCALIENTES, CAMPECHE Y MORELOS 2005

Registro de nacimientos menores de un año de edad

96% (26 867)

74% (12 594)68% (24 847)

Gráfico 3

AGUASCALIENTES CAMPECHE MORELOS

Fuente: INEGI. Datos en línea, archivo electrónico: http://www.inegi.gob.mx. Estimaciones propias.

AGUASCALIENTES, CAMPECHE Y MORELOS 2005

Registro extemporáneo de nacimientos (1 año y más de edad)

32% (11 491)

26% (4 451)

Gráfico 4

4% (1 135)

AGUASCALIENTES CAMPECHE MORELOS

Fuente: INEGI. Datos en línea, archivo electrónico: http://www.inegi.gob.mx. Estimaciones propias.

Patrón por edad al registro

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

Po

rcen

tajeGráfico 5

AGUASCALIENTESPatrón por edad de registro extemporáneo. Años 1975,1987 y 1999.

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59

Po

rcen

taje

Edad al registro

1975 1987 1999

Fuente: 1976 y 1980 Datos obtenidos por B. Figueroa del archivo magnético de nacimientos registrados proporcionado por la DGE.1985 Datos

obtenidos por B. Figueroa de las tabulaciones inéditas elaboradas por el Registro Nacional de Población. 1990-1999. Datos obtenidos por B. Figueroa

inéditas elaboradas en el Colegio de México del archivo magnético sobre nacimientos registrados proporcionados por el INEGI. Estimaciones B.

Figueroa.

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

Po

rcen

taje

Gráfico 6CAMPECHE

Patrón por edad de registro extemporáneo. Años 1975,1987 y 1999

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59

Po

rcen

taje

Edad al registro

1975 1987 1999

Fuente: 1976 y 1980 Datos obtenidos por B. Figueroa del archivo magnético de nacimientos registrados proporcionado por la DGE.1985 Datos obtenidos

por B. Figueroa de las tabulaciones inéditas elaboradas por el Registro Nacional de Población. 1990-1999. Datos obtenidos por B. Figueroa inéditas

elaboradas en el Colegio de México del archivo magnético sobre nacimientos registrados proporcionados por el INEGI. Estimaciones B. Figueroa.

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

Po

rcen

taje

Gráfico 7

MORELOSPatrón por edad de registro extemporáneo. Años 1975,1987 y 1999

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59

Po

rcen

taje

Edad al registro

1975 1987 1999

Fuente: 1976 y 1980 Datos obtenidos por B. Figueroa del archivo magnético de nacimientos registrados proporcionado por la DGE.1985 Datos obtenidos

por B. Figueroa de las tabulaciones inéditas elaboradas por el Registro Nacional de Población. 1990-1999. Datos obtenidos por B. Figueroa inéditas

elaboradas en el Colegio de México del archivo magnético sobre nacimientos registrados proporcionados por el INEGI Estimaciones B. Figueroa.

AGUASCALIENTES

Patrón por edad de registro extemporáneo. Años 2000 Y 2005

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

Po

rcen

taje

Gráfico 8

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59

Edad al registro

Po

rcen

taje

2000 2005

Fuente: INEGI, Archivo Electrónico, página: http:www.inegi.gob.mx y estimaciones propias.

Gráfico 9

CAMPECHE

Patrón por edad de registro extemporáneo. Años 2000 Y 2005

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

Fuente: INEGI, Archivo Electrónico, página: http:www.inegi.gob.mx y estimaciones propias.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59

Edad al registro

Po

rcen

taje

2000 2005

MORELOS

Patron por edad de registro extemporáneo. Años 2000 Y 2005

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

Po

rcen

taje

Gráfico 10

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59

Edad al registro

Po

rcen

taje

2000 2005

Fuente: INEGI, Archivo Electrónico, página: http:www.inegi.gob.mx y estimaciones propias.

• Proporción de nacimientos femeninos

registrados respecto del total de nacimientos

registrados, de 0 años PNF1 y de mayores

de un año PNF2.

• PNF1 = NR f 0 (t) / NRf (t)

• PNF2 = NR f 1y + (t) / NRf (t)

0.4950

0.5000

0.5050

0.5100

0.5150

0.5200

% P

NF

1

Gráfico 11

PNF1. Proporción de nacimientos femeninos registrados menores de un año. 1975-1999

0.4700

0.4750

0.4800

0.4850

0.4900

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

% P

NF

1

Años

Total del país 1975-1999 Aguascalientes 1975-1999 Campeche 1975-1999 Morelos 1975-1999

Fuente: 1950-1982 Anuarios proporcionados por el INEGI, diversos años. 1983-1988 Tabulaciones inéditas elaboradas por el Registro Nacional Población

(RNP). 1989-1999. Tabulaciones inéditas elaboradas en El Colegio de Mexico del archivo magnético sobre nacimientos registrados proporcionado por el

INEGI. Estimaciones B. Figueroa.

0.4700

0.4950

0.5200

0.5450

0.5700

0.5950

0.6200

%P

NF

E

Gráfico 12

PNF2. Proporción de nacimientos femeninos mayores de un año. 1975-1999

0.3700

0.3950

0.4200

0.4450

0.4700

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Años

Total del país 1975-1999 Aguascalientes 1975-1999 Campeche 1975-1999 Morelos 1975-1999

Fuente: 1950-1982 Anuarios proporcionados por el INEGI, diversos años. 1983-1988 Tabulaciones inéditas elaboradas por el Registro Nacional Población

(RNP). 1989-1999. Tabulaciones inéditas elaboradas en El Colegio de México del archivo magnético sobre nacimientos registrados proporcionado por el

INEGI. Estimaciones B. Figueroa.

0.4900

0.4950

0.5000

0.5050

0.5100

0.5150

0.5200

% P

NF

1

Gráfico 13

PNF1. Proporción de nacimientos femeninos registrados menores de 1 año. 2000-2005

0.4700

0.4750

0.4800

0.4850

0.4900

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

Total del país 2000-2005 Aguascalientes 2000-2005 Campeche 2000-2005 Morelos 2000-2005

Fuente: INEGI, archivo electrónico, página: http://www.inegi.gob.mx y estimaciones propias.

0.4950

0.5200

0.5450

0.5700

0.5950

0.6200

% P

NF

E

Gráfico 14PNF2. Proporción de nacimientos femeninos registrados mayores de 1 año.2000-2005

0.3700

0.3950

0.4200

0.4450

0.4700

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

Total del país 2000-2005 Aguascalientes 2000-2005 Campeche 2000-2005 Morelos 2000-2005

Fuente: INEGI, archivo electrónico, página: http://www.inegi.gob.mx y estimaciones propias.

Información sobre lugar de registro

Entidad

Ent. Res.

hab. de la

madre

Entidad

de

registro

Entidad de

ocurrencia

Diferencia:

(1) - (2)

Diferencia:

(1) - (3)

Diferencia:

(2) - (3)

RH-ER

Diferencia %:

{[(1) - (2)] /(1)} x

100

RH-EO

Diferencia %:

{[(1) - (3)] /(1)} x

100

ER-EO

Diferencia %:

{[(2) - (3)] /(2)}x

100

AGUASCALIENTES, CAMPECHE Y MORELOS, 2000

Total de nacimientos registrados según entidad: de residencia habitual de la madre, de

registro y de ocurrencia. Diferencias absolutas y porcentuales

Cuadro 3

(1) (2) (3)

Aguascalientes 24941 24470 27323 471 -2382 -2853 1,9 -9,6 -11,7

Campeche 19456 19671 18077 -215 1379 1594 -1,1 7,1 8,1

Morelos 37837 36881 38256 956 -419 -1375 2,5 -1,1 -3,7

Fuente: INEGI. Datos sobre nacimientos en línea y estimaciones propias.

Estimación del subregistro

Entidad

Pob.mujeres 15-49 Nac. Reg.0-1 Gen. Rec Estimación nacimientos Ot según diversas tasas específicas nfx

Abs. % NR0(2000)B(t), hasta la

edad 6

Est. Nac. nfx

censo

Est. Nac. nfx

EnsarEst. Nac. nfx E. 97

Est. Nac. nfx E.

97

AGUASCALIENTES, CAMPECHE Y MORELOS 2000

Población femenina de 15 a 49 años, nacimientos registrados según residencia habitual de la madre y

registrados de 0 años de edad. Estimación de nacimientos ocurridos según diversas tasas

específicas(nfx) : Censo del 2000, Ensar 2003 y Enadid 97

CUADRO 4

Abs. % NR0(2000)edad 6 censo Ensar

Est. Nac. nfx E. 9797

Estrato bajo Estrato alto

Aguascalientes 256.215 52,5 24078 26433 23871 23446 39437 15244

Campeche 182700 52,7 13659 16882 16990 16726 24436 10762

Morelos 414386 51,5 26440 35490 37894 37165 62690 24109

Fuente: INEGI XII Censo General de Población 2000, datos sobre nacimientos en línea y estimaciones propias.

AGUASCALIENTES, CAMPECHE Y MORELOS, 2000

Entidad B(t) - NR0 NR0 - censo NR0 -Ensar NR0 -E. 97 bajo NR0 -E. 97 alto B(t)-censo B(t)-Ensar

Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %

Diferencias de Estimación de nacimientos ocurridos según diversas tasas específicas (nfx) : censo

del 2000, Ensar 2003 y Enadid 97

Cuadro 5

Aguascalientes 2355 8,9 207 0,9 632 2,6 -15359 -63,8 8834 36,7 2562 9,7 2987 11,3

Campeche 3223 19,1 -3331 -24,4 -3067 -22,5 -10777 -78,9 2897 21,2 -108 -0,6 156 0,9

Morelos 9050 25,5 -11454 -43,3 -10725 -40,6 -36250 -137,1 2331 8,8 -2404 -6,8 -1675 -4,7

Fuente: INEGI XII Censo General de Población 2000, datos sobre nacimientos en línea y estimaciones propias.

25000

30000

35000

40000

AGUASCALIENTES, CAMPECHE Y MORELOS 2000

NR0 (t), estimación de los nacimientos ocurridos del año 2000 según reconstrucción de

las generaciones B(t) y según tasas específicas del censo 2000 (nfx)

Gráfica 15

0

5000

10000

15000

20000

Aguascalientes Campeche Morelos

Nacimientos registrados de 0-1 Generación reconstruida hasta los 6 años

Estimación de nacimientos según censo

Fuente: INEGI XII Censo General de Población 2000, datos sobre nacimientos en línea y estimaciones propias.

Datos del registro de nacimientos de 0 años de edad y registro extemporáneo de los

nacimientos a escala municipalnacimientos a escala municipal

AGUASCALIENTES 2005Registro de nacimientos menores de un año de edad

Distribución porcentual

62.5% (25)

55.6% (5)

53.3% (16)

33.3% (5)

0.0% (0)

El Llano

Cosío

San Francisco de los Romos

Tepezalá

San José de Gracia

Gráfico 16

Fuente: INEGI, archivo electrónico, página: http://www.inegi.gob.mx Estimaciones B. Figueroa.

96.8% (22 680)

95.1% (1 706)

93.8% ((1 036)

92.9% (1 181)

74.0% (159)

64.5% (49)

62.5% (25)

Aguascalientes

Rincón de Romos

Calvillo

Pabellón de Arteaga

Jesús María

Asientos

El Llano

CAMPECHE 2005Registro de nacimientos menores de un año de edad

Distribución porcentual

53.7% (871)

44.0% (510)

42.4% (293)

11.1%(2)

Escárcega

Candelaria

Calakmul

Tenabo

Gráfica 17

Fuente: INEGI, archivo electrónico, página: http://www.inegi.gob.mx. Estimaciones B. Figueroa.

89.7% (5 975)

82.8% (661)

79.9% (338)

75.5% (253)

71.9% (3 122)

64.1% (59)

56.5% (507)

Campeche

Hecelchakán

Hopelchén

Calkiní

Carmen

Palizada

Champotón

MORELOS 2005Registro de nacimientos menores de un año de edad

Distribución porcentual

5.6% (15)22.1% (27)22.7% (27)

23.0% (52)24.9% (76)

26.5% (22)

32.7% (69)33.8% (193)

39.3% (24)

40.0% (18)41.0% (25)

42.3% (11)43.2% (19)43.7% 8 370)

44.0% (33)

Puente de Ixtla

Temoac

Mazatepec

Ayala

Amacuzac

Miacatlán

Tepalcingo

Grafica 18

Fuente: INEGI, archivo electrónico, página: http://www.inegi.gob.mx Estimaciones B. Figueroa.

44.0% (33)47.0% (87)

48.6% (422)

50.0% (8)51.5% (152)

51.7% (169)54.5% (498)55.2% (32)

57.4% (112)58.7% (142)

59.1% (329)59.2% (71)

63.9% (456)

65.0% (897)65.2% (765)65.9% (1 845)

67.4% (551)72.1% 5 238)

78.4% (11 039)83.1% (1 053)Zacatepec de Hidalgo

Cuautla

Jojutla

Axochiapan

Huitzilac

Tepoztlán

Totolapan

Tetela del Volcán

No especif icado

Tlayacapan

AGUASCALIENTES 2005Registro extemporáneo de nacimientos (1 año y más de edad)

Distribución porcentual

26.0% (56)

7.1% (90)

6.2% (69)

4.9% (88)

3.2% (756)

Jesús María

Pabellón de Arteaga

Calvillo

Rincón de Romos

Aguascalientes

Gráfica 19

Fuente: INEGI, archivo electrónico, página: http://www.inegi.gob.mx. Estimaciones B. Figueroa.

100.0% (5)

66.7% (10)

46.7% (14)

44.4% (4)

37.5% (15)

35.5% (27)

26.0% (56)

San José de Gracia

Tepezalá

San Francisco de los Romos

Cosío

El Llano

Asientos

Jesús María

CAMPECHE 2005Registro extemporáneo de nacimientos (1 año y más de edad)

Distribución porcentual

28.1% (1 218)

24.5% (82)

20.1% (85)

17.2% (137)

10.3% (688)

Carmen

Calkiní

Hopelchén

Hecelchakán

Campeche

Gráfica 20

Fuente: INEGI, archivo electrónico, página: http://www.inegi.gob.mx Estimaci nes B. Figueroa.

88.9% (16)

57.6% (398)

56.0% (649)

46.3% (750)

43.5% (391)

35.9% (33)

28.1% (1 218)

Tenabo

Calakmul

Candelaria

Escárcega

Champotón

Palizada

Carmen

MORELOS 2005Registro extemporáneo de nacimientos (1 año y más de edad)

Distribución porcentual

45.5% (415944.8% (26)

42.6% (83)41.3% (100)

40.9% (228)40.8% (49)

36.1% (258)35.0% (482)

34.8% (409)34.1% (955)

32.6% (266)27.9% (2 0319

21.6% (3 037)16.9% (214)

Temixco

Jonacatepec

Xochitepec

Jiutepec

Yecapixtla

Tetecala

Cuernavaca

Gráfica 21

Fuente: INEGI, archivo electrónico, página: http://www.inegi.gob.mx Estimaciones B. Figueroa.

77.9% (95)

77.3% (92)77.0% (174)

75.1% (229)73.5% (61)

67.3% (142)66.2% (378)

60.7% (37)60.0% (27)

59.0% (36) 57.7% (15)

56.8% (25)56.3% (477)

56.0% (42)53.0% (98)

51.4% (447)50.0% (8)

48.5% (143)48.3% (158)

45.5% (4159

94.4% (254)Tlaquiltenango

Atlatlahucan

Tlaltizapán

Ocuituco

Zacualpan de Amilpas

Tlalnepantla

Jantetelco

Coatlán del Río

Yautepec

Emiliano Zapata

Temixco

AGUASCALIENTES 2005

Población femenina de 15-49 y total de nacimientos registrados según edad al registro

Pob. Fe. 15-49 Total Edad al registro

Municipio 0-1 1 y más

Aguascalientes 179846 23436 22680 756

Asientos 9329 76 49 27

Calvillo 13120 1105 1036 69

Cosío 3203 9 5 4

Cuadro 6

Cosío 3203 9 5 4

Jesús María 16617 215 159 56

Pabellón de Arteaga 8906 1271 1181 90

Rincón de Romos 10632 1794 1706 88

San José de Gracia 1743 5 0 5

Tepezalá 4042 15 5 10

El Llano 3694 40 25 15

San Francisco de los Romos 5083 30 16 14

No especificado 6 5 1

Total 256215 28002 26867 1135

Fuente: INEGI, II Conteo de población 2005 y Nacimientos registrados. Datos en línea.Estimaciones B. Figueroa.

CAMPECHE 2005Población femenina de 15-49 y Total de nacimientos registrados según edad al registro

Pob. Fem. 15-49 Total Nac. Reg. Edad al registro

Municipio 0-1 1 y más

% %

Palizada 2140 92 59 64.1 33 35.9

Tenabo 2476 18 2 11.1 16 88.9

Calakmul 5503 691 293 42.4 398 57.6

Cuadro 7

Fuente: INEGI, II Conteo de población 2005 y Nacimientos registrados. Datos en línea. Estimaciones B. Figueroa

Calakmul 5503 691 293 42.4 398 57.6

Hecelchakán 7348 798 661 82.8 137 17.2

Hopelchén 8568 423 338 79.9 85 20.1

Candelaria 8939 1159 510 44.0 649 56.0

Escárcega 13172 1621 871 53.7 750 46.3

Calkiní 13442 335 253 75.5 82 24.5

Champotón 19931 898 507 56.5 391 43.5

Carmen 56620 4340 3122 71.9 1218 28.1

Campeche 69207 6663 5975 89.7 688 10.3

No especificado 6 3 50 3 50.0

Total 207346 17044 12594 4450

MORELOS 2005

Población femenina de 15-49 y Total de nacimientos registrados según edad al registro

Municipio

Tlalnepantla 1333 61 25 41.0 36 59.0

Tetecala 1676 817 551 67.4 266 32.6

Coatlán del Río 2046 75 33 44.0 42 56.0

Zacualpan de Amilpas 2122 61 24 39.3 37 60.7

Mazatepec 2296 45 18 40.0 27 60.0

1 y más

Edad al registroPobl. Fem. 15-49 Total Nac. Reg.

0-1

Cuadro 8

Mazatepec 2296 45 18 40.0 27 60.0

Totolapan 2653 58 32 55.2 26 44.8

Temoac 3395 26 11 42.3 15 57.7

Atlatlahucan 3553 119 27 22.7 92 77.3

Jantetelco 3748 44 19 43.2 25 56.8

Jonacatepec 3842 195 112 57.4 83 42.6

Tlayacapan 3851 185 87 47.0 98 53.0

Huitzilac 3852 120 71 59.2 49 40.8

Ocuituco 3988 211 69 32.7 142 67.3

Amacuzac 4005 83 22 26.5 61 73.5

Tetela del Volcán 4460 327 169 51.7 158 48.3

Miacatlán 5939 226 52 23.0 174 77.0

Tepalcingo 6156 122 27 22.1 95 77.9

MORELOS 2005Población femenina de 15-49 y Total de nacimientos registrados según edad al registro

Municipio

Tlaquiltenango 7674 269 15 5.6 254 94.4

Axochiapan 8144 1379 897 65.0 482 35.0

Zacatepec de Hidalgo 9188 1267 1053 83.1 214 16.9

Tepoztlán 9612 242 142 58.7 100 41.3

Yecapixtla 10653 1174 765 65.2 409 34.8

Tlaltizapán 11981 305 76 24.9 229 75.1

0-1 1 y más

Pob. Fem. 15-49 Total Nac. Reg.Edad al registro

Cuadro 8a

Tlaltizapán 11981 305 76 24.9 229 75.1

Xochitepec 13637 557 329 59.1 228 40.9

Jojutla 13684 2800 1845 65.9 955 34.1

Puente de Ixtla 15131 847 370 43.7 477 56.3

Emiliano Zapata 18485 295 152 51.5 143 48.5

Ayala 18923 571 193 33.8 378 66.2

Yautepec 21776 869 422 48.6 447 51.4

Temixco 26528 913 498 54.5 415 45.5

Cuautla 43740 7269 5238 72.1 2031 27.9

Jiutepec 49936 714 456 63.9 258 36.1

Cuernavaca 94662 14076 11039 78.4 3037 21.6

No especificado 16 8 50.0 8 50.0

Total 432669 36338 24847 11491

Fuente: INEGI, II Conteo de población 2005 y Nacimientos registrados. Datos en línea. Estimaciones B. Figueroa.

Información sobre municipio de registro, de residencia habitual de la madre y de

lugar de ocurrencia.

Municipio

Mun.

Res. hab.

de la

madre

Municipio

de registro

Municipio

de

ocurrencia

Diferencia:

(1) - (2)

Diferencia:

(1) - (3)

Diferencia:

(2) - (3)

Diferencia

%: {[(1) -

(2)] /(1)} x

100

RH-ER

Diferencia

%: {[(1) - (3)]

/(1)} x 100

RH-EO

Diferencia

%: {[(2) - (3)]

/(2)} x 100

ER-EO

(1) (2) (3)

AGUASCALIENTES 2000

Total de nacimientos registrados según entidad: de residencia habitual de la madre, de registro y de

ocurrencia. Diferencias absolutas y porcentuales

Cuadro 9

Aguascalientes 16861 16061 20621 800 -3760 -4560 4,7 -22,3 -28,4

Asientos 1061 948 141 113 920 807 10,7 86,7 85,1

Calvillo 1123 1252 954 -129 169 298 -11,5 15,0 23,8

Cosío 351 288 24 63 327 264 17,9 93,2 91,7

Jesús María 1901 2536 3618 -635 -1717 -1082 -33,4 -90,3 -42,7

Pabellón de Arteaga 824 744 636 80 188 108 9,7 22,8 14,5

Rincón de Romos 1189 1019 1145 170 44 -126 14,3 3,7 -12,4

San José de Gracia 207 216 20 -9 187 196 -4,3 90,3 90,7

Tepezalá 461 511 16 -50 445 495 -10,8 96,5 96,9

El Llano 388 346 70 42 318 276 10,8 82,0 79,8

San Francisco de los Romo 567 549 65 18 502 484 3,2 88,5 88,2

No especificado 8 13 8 -5 -13 100,0 -62,5 #¡DIV/0!

Fuente: INEGI. Datos sobre nacimientos en línea y estimaciones propias.

2000

2500

3000

3500

4000

AGUASCALIENTES 2000

Total de nacimientos registrados según entidad: de residencia habitual de la madre, de registro y de

ocurrencia

Grafico 22

0

500

1000

1500

Jesús María Rincón de

Romos

Calvillo Asientos Pabellón de

Arteaga

San

Francisco de

los Romo

Tepezalá El Llano Cosío San José de

Gracia

No

especificado

Municipio de residencia habitual de la madre Municipio de registro Municipio de ocurrencia

Fuente: Datos sobre nacimientos en línea y estimaciones propias.

Municipio

Mun. Res.

hab. de la

madre

Municipio

de registro

Municipio

de

ocurrencia

Diferencia:

(1) - (2)

Diferencia:

(1) - (3)Diferencia: (2) - (3)

Diferencia %:

{[(1) - (2)] /(1)}

x 100

RH-ER

Diferencia %:

{[(1) - (3)] /(1)}

x 100

RH-EO

Diferencia %:

{[(2) - (3)] /(2)}

x 100

ER-ED

(1) (2) (3)

Calkiní 1177 1210 600 -33 577 610 -2,8 49,0 50,4

CAMPECHE 2000

Total de nacimientos registrados según entidad: de residencia habitual de la madre, de registro y de

ocurrencia. Diferencias absolutas y porcentuales

Cuadro 10

Calkiní 1177 1210 600 -33 577 610 -2,8 49,0 50,4

Campeche 5035 5100 6271 -65 -1236 -1171 -1,3 -24,5 -23,0

Carmen 4761 4533 4541 228 220 -8 4,8 4,6 -0,2

Champotón 2224 2160 1137 64 1087 1023 2,9 48,9 47,4

Hecelchakán 669 667 1068 2 -399 -401 0,3 -59,6 -60,1

Hopelchén 908 955 580 -47 328 375 -5,2 36,1 39,3

Palizada 234 256 162 -22 72 94 -9,4 30,8 36,7

Tenabo 212 233 41 -21 171 192 -9,9 80,7 82,4

Escárcega 1962 2103 1873 -141 89 230 -7,2 4,5 10,9

Calakmul 937 1248 755 -311 182 493 -33,2 19,4 39,5

Candelaria 1268 1206 993 62 275 213 4,9 21,7 17,7

No especificado 69 56 69 13 -56 100,0 18,8 #¡DIV/0!

Fuente: INEGI. Datos sobre nacimientos en línea y estimaciones propias.

5000

6000

7000

CAMPECHE 2000

Total de nacimientos registrados según entidad: de residencia habitual de la madre, de registro y de ocurrencia

Gráfico 23

0

1000

2000

3000

4000

Calkiní Campeche Carmen Champotón Hecelchakán Hopelchén Palizada Tenabo Escárcega Calakmul Candelaria No especificado

Municipio de residencia habitual de la madre Municipio de registro Municipio de ocurrencia

Fuente: Datos sobre nacimientos en línea. Estimaciones B. Figueroa.

Municipio

Mun. Res.

hab. de la

madre

Municipio

de registro

Municipio

de

ocurrencia

Diferencia:

(1) - (2)

Diferencia:

(1) - (3)

Diferencia:

(2) - (3)

Diferencia %:

{[(1) - (2)] /(1)}

x 100

RH-ER

Diferencia %:

{[(1) - (3)] /(1)}

x 100

RH-EO

Diferencia %:

{[(2) - (3)] /(2)}

x 100

ER-EO

(1) (2) (3)

Amacuzac 486 473 222 13 264 251 2,7 54,3 53,1

Atlatlahucan 343 385 98 -42 245 287 -12,2 71,4 74,5

Axochiapan 960 941 1368 19 -408 -427 2,0 -42,5 -45,4

Ayala 1741 1613 902 128 839 711 7,4 48,2 44,1

MORELOS 2000

Total de nacimientos registrados según entidad: de residencia habitual de la madre, de registro y de

ocurrencia. Diferencias absolutas y porcentuales

Cuadro 11

Ayala 1741 1613 902 128 839 711 7,4 48,2 44,1

Coatlán del Río 229 204 86 25 143 118 10,9 62,4 57,8

Cuautla 3798 3599 7023 199 -3225 -3424 5,2 -84,9 -95,1

Cuernavaca 7795 8355 14429 -560 -6634 -6074 -7,2 -85,1 -72,7

Emiliano Zapata 1358 1351 379 7 979 972 0,5 72,1 71,9

Huitzilac 374 419 178 -45 196 241 -12,0 52,4 57,5

Jantetelco 306 312 76 -6 230 236 -2,0 75,2 75,6

Jiutepec 3890 3372 847 518 3043 2525 13,3 78,2 74,9

Jojutla 1258 1316 2282 -58 -1024 -966 -4,6 -81,4 -73,4

Jonacatepec 284 310 200 -26 84 110 -9,2 29,6 35,5

Mazatepec 222 209 126 13 96 83 5,9 43,2 39,7

Miacatlán 638 700 295 -62 343 405 -9,7 53,8 57,9

Fuente: INEGI. Datos sobre nacimientos en línea y estimaciones propias.

Ocuituco 405 427 235 -22 170 192 -5,4 42,0 45,0

Puente de Ixtla 1487 1375 1068 112 419 307 7,5 28,2 22,3

Temixco 2128 1739 1209 389 919 530 18,3 43,2 30,5

Tepalcingo 577 626 234 -49 343 392 -8,5 59,4 62,6

Tepoztlán 734 653 318 81 416 335 11,0 56,7 51,3

Tetecala 216 237 667 -21 -451 -430 -9,7 -208,8 -181,4

Tetela del Volcán 504 519 405 -15 99 114 -3,0 19,6 22,0

Tlalnepantla 142 146 59 -4 83 87 -2,8 58,5 59,6

Cuadro11a

Morelos 2000

Total de nacimientos registrados según entidad: de residencia habitual de la madre, de registro y de

ocurrencia. Diferencias absolutas y porcentuales

Tlalnepantla 142 146 59 -4 83 87 -2,8 58,5 59,6

Tlaltizapán 1096 958 393 138 703 565 12,6 64,1 59,0

Tlaquiltenango 838 975 364 -137 474 611 -16,3 56,6 62,7

Tlayacapan 368 480 232 -112 136 248 -30,4 37,0 51,7

Totolapan 231 266 99 -35 132 167 -15,2 57,1 62,8

Xochitepec 1225 1148 665 77 560 483 6,3 45,7 42,1

Yautepec 1914 1534 1019 380 895 515 19,9 46,8 33,6

Yecapixtla 1023 996 857 27 166 139 2,6 16,2 14,0

Zacatepec de Hidalgo 792 762 1681 30 -889 -919 3,8 -112,2 -120,6

Zacualpan de

Amilpas 177 223 148 -46 29 75 -26,0 16,4 33,6

Temoac 281 258 66 23 215 192 8,2 76,5 74,4

No especificado 17 26 17 -9 -26 100,0 -52,9 #¡DIV/0!

Fuente: INEGI. Datos sobre nacimientos en línea y estimaciones propias.

CONCLUSIONES

1. La clasificación de los nacimientos registrados en lascategorías de: registrados de 0 años NR0 (t) y de un añoy más NR 1 y + (t) permite mostrar que el registro denacimientos no tienen una cobertura completa, nioportuna. El haber seleccionado tres entidades condiferente nivel de registro extemporáneo y observar susdiferente nivel de registro extemporáneo y observar susniveles y tendencias se constata que estos niveles hanpermanecido casi invariables, a lo largo de 55 años (casiconstantes o con un ligero aumento). Lo que indica unatendencia de la población a posponer el registro de unnacimiento hasta que éste es completamente necesario, esdecir, cuando el acta de nacimiento se requiera parahacer algún trámite.

2. El patrón por edad al registro corrobora lo dicho en elpunto anterior ya que desde 1975 hasta los ochenta elpatrón nos muestra que el incremento del registroextemporáneo se presenta alrededor de los 6 años, los 12 ylos 18: entrada a la primaria, salida de la primaria,entrada al trabajo, cartilla militar o casarse.

3. Para la década de los noventa y en lo que va de este siglo laedad al registro se hace cada vez a edades más tempranas.Tal vez porque ahora el acta de nacimiento se estáedad al registro se hace cada vez a edades más tempranas.Tal vez porque ahora el acta de nacimiento se estápidiendo para otorgar la cartilla o certificado devacunación. Al mismo tiempo se presenta otro fenómenoque es un aumento de registro en las personas de 50 años ymás. Estas personas nacieron antes de los años cincuentacuando México era un país rural y el acta de nacimientono era tan necesaria para identificar a las personas.

4. Un punto que se ha señalado constantemente, poralgunos investigadores, es que este registroextemporáneo es en realidad un doble registro.Considero que la tendencia observada por el patrón poredad, en especial hasta los 18 años en la década de lossetenta y ochenta y hasta la edad de seis años en losnoventa y en los primeros seis años de este siglo, no meda pie para aseverar que estos sean dobles registros.Tampoco el que se está dando de los registros de 50 añosy más. Para saber más sobre este problema hay quey más. Para saber más sobre este problema hay quehacer otro tipo de investigación.

5. Lo único que puedo aseverar con estos dos indicadores --registro extemporáneo y patrón por edad al registro-- esla falta de cobertura y de oportunidad del registro denacimientos. Por lo tanto es imposible tener losnacimientos realmente ocurridos en un determinado año(t).

6. La clasificación de los nacimientos según sexo, me indicaque la calidad de la información es también problemática.Se registran más mujeres que hombres tanto en losregistro de menores de un año como en los mayores deuno. Además no sólo es este hecho, sino que a lo largo delperíodo no se presenta una tendencia uniforme comodebería ser, sino que hay altas y bajas en la proporcióndebería ser, sino que hay altas y bajas en la proporcióncalculada. Cuando mucho, podríamos espera un aumentoen la proporción de registros femeninos (en las de mayoresde un año) por el aumento de la esperanza de vida y elhecho de que los varones tienen una mortalidad mayor.

7. La clasificación de los nacimientos por entidad deresidencia habitual, entidad de registro y de ocurrenciaes otro problema más que añadir al análisis de estainformación. Según la clasificación que se utilice en elanálisis, tenemos una cifra diferente de nacimientos. Lasdiferencias no son tan grandes – van desde un 1.1%hasta 11.7% dependiendo de la clasificación. Entérminos absolutos las diferencias en los nacimientosregistrados son desde 215 hasta 2800. No obstante hayregistrados son desde 215 hasta 2800. No obstante hayque prestar atención a estas diferencias, pues estas cifrasson superiores a los nacimientos que se registran enalgunos municipios de las entidades incluidas en estapresentación. Hay que indagar que es lo que está pordetrás de estas diferencias: costos, cercanía del registro,etc. (véase Cuadro 3)

8. El ejercicio que hicimos sobre el subregistro para el año2000, nos permitió observar la falta de oportunidad delregistro, inclusive en una entidad cuyo porcentaje deregistro extemporáneo ha sido excepcionalmente bajocomo es el caso de Aguascalientes. Cuando ubicamos losnacimientos registrados en su año de ocurrencia --lo quehemos llamado reconstrucción de las generaciones-- elnúmero de nacimientos ocurridos fue mayor que elregistrado de ceros años en 8% (véase Cuadro 5). Pararegistrado de ceros años en 8% (véase Cuadro 5). Paralas otras entidades este aumento fue mayor: 19% y 25%.Esta es otra manera de mostrar la falta de cobertura yde oportunidad del registro. No quiero añadir otroscomentarios sobre el subregistro que calculé (que seencuentran en los cuadros), ya que tenía solo la intenciónde proporcionar parámetros de comparación.

9. Cuando el análisis lo realizamos a escala de divisiónpolítico administrativa menor (a escala municipal) elpanorama se agrava. Si bien para las entidadespodíamos obtener ciertas regularidades, para elmunicipio no se encuentra ninguna. El registroextemporáneo es muy diverso. Hay municipios (Gráficas19, 20 y 21) en que éste es del 90%, en otros de tan solo3%. La entidad con mayores problemas sobre ésteparticular es Morelos. Es de llamar la atención, en elparticular es Morelos. Es de llamar la atención, en el2005, que un municipio de Aguascalientes (San José deGracia) no haya habido un solo registro de nacimientosde 0 años. No obstante que se enumeraron 1743 mujeresen edad reproductiva. Si se dan estos datos por buenos,ese municipio estaría por abajo del reemplazo.

10. La clasificación según lugar de residencia habitual, deregistro y de ocurrencia que se podría considerar como unproblema menor para el caso de las entidades federativas aesta escala del municipio se transforma en un problemamuy serio. Ya que según la clasificación que utilicemos ladiferencias son desde 1% hasta 90% (gráfico 22 y 23;cuadros 9, 10 y 11). Además no hay una tendencia clara, haymunicipios que es mayor el número según residenciahabitual, en otros el de registro y en otros el de ocurrencia.

11. En esta presentación, por el problema antes señalado, no se11. En esta presentación, por el problema antes señalado, no seincluye el ejercicio de estimar a escala municipal lareconstrucción de generaciones. No obstante podemos decirque al llevarlo a cabo se encontró que para algunosmunicipios era muy superior que el del promedio de laentidad. Los rangos de variación fueron los siguientes:

• Aguascalientes: 5% - 18%

• Campeche: 6% - 45%.

• Morelos: 15% -35 %

RECOMENDACIONESPara contar con información oportuna y confiable

sobre nacimientos es necesario:

1. En primer lugar, fortalecer las instituciones queya existen como son:

� El Registro Civil.� El Registro Civil.

� El Registro Nacional de Población e Identificación Personal (RENAPO).

Esta última institución por el papel que tiene otuvo para organizar el funcionamiento de lasoficinas del Registro Civil.

2. En segundo lugar, realizar una campaña en la

población para dar a conocer la importancia de

registrar tanto los nacimientos como las muertes.

En especial hay que conocer la importancia del

acta de nacimiento como documento oficial de

identidad y filiación.

3. La participación ciudadana es indispensable para3. La participación ciudadana es indispensable para

que mejoren los registros.