Algunos términos técnicos y de administración

8
1 Anexo 2 Algunos términos técnicos y de administración 1. Términos técnicos El microprocesador o procesador es un circuito integrado también llamado chip o microchip- encargado de realizar toda operación aritmética-lógica, de control y de comunicación con el resto de los componentes que conforman la unidad central de procesamiento (CPU)”. Es el responsable de realizar el cómputo o cálculo mediante instrucciones programadas. Podemos afirmar que la gran mayoría de los aparatos electrónicos y digitales con los cuales tenemos contacto diario, ya sea de manera directa o indirecta, contienen al menos un microprocesador que trabaja con otros dispositivos realizando cálculos, recibiendo órdenes, realizando análisis, efectuando trabajos automatizados, verificando y tomando decisiones, recogiendo muestras, etc. Los microprocesadores están dentro de las computadoras, videojuegos, hornos de microondas, elevadores, autos, cámaras digitales, aviones, conmutadores telefónicos, sistemas de procesamiento de voz, sistemas de procesamiento de imágenes, aparatos que permiten el enlace entre computadoras, cajeros automáticos, aparatos médicos, etc. La computadora la podemos definir como un dispositivo electrónico capaz de interpretar y ejecutar comandos programados para entrada, salida, cálculos y operaciones lógicas. Hay diversos tipos de computadoras que distan en sus características de velocidad, uso, funciones, etc. Tenemos supercomputadoras, macro computadoras, mini computadoras, estaciones de trabajo (computadoras personales), microcomputadoras (laptop, notebook, asistentes personales digitales, celulares inteligentes, etc.).

description

Presenta términos técnicos básicos sobre computadoras, TICs, administración, planeación, etc.

Transcript of Algunos términos técnicos y de administración

Page 1: Algunos términos técnicos y de administración

1

Anexo 2

Algunos términos técnicos y de administración

1. Términos técnicos El microprocesador o procesador es un circuito integrado – también llamado chip o microchip- “encargado de realizar toda operación aritmética-lógica, de control y de comunicación con el resto de los componentes que conforman la unidad central de procesamiento (CPU)”. Es el responsable de realizar el cómputo o cálculo mediante instrucciones programadas. Podemos afirmar que la gran mayoría de los aparatos electrónicos y digitales con los cuales tenemos contacto diario, ya sea de manera directa o indirecta, contienen al menos un microprocesador que trabaja con otros dispositivos realizando cálculos, recibiendo órdenes, realizando análisis, efectuando trabajos automatizados, verificando y tomando decisiones, recogiendo muestras, etc.

Los microprocesadores están dentro de las computadoras, videojuegos, hornos de microondas, elevadores, autos, cámaras digitales, aviones, conmutadores telefónicos, sistemas de procesamiento de voz, sistemas de procesamiento de imágenes, aparatos que permiten el enlace entre computadoras, cajeros automáticos, aparatos médicos, etc.

La computadora la podemos definir como “un dispositivo electrónico capaz de interpretar y ejecutar comandos programados para entrada, salida, cálculos y operaciones lógicas”. Hay diversos tipos de computadoras que distan en sus características de velocidad, uso, funciones, etc. Tenemos supercomputadoras, macro computadoras, mini computadoras, estaciones de trabajo (computadoras personales), microcomputadoras (laptop, notebook, asistentes personales digitales, celulares inteligentes, etc.).

Page 2: Algunos términos técnicos y de administración

2

Es importante señalar que si el dispositivo o equipo contiene al menos un

microprocesador, entonces realiza funciones de cómputo que se define como la “acción de contar o calcular”. Esta palabra es común utilizarla

como referencia al uso implícito de la computadora en alguna tarea sin importar si físicamente se está utilizando una. Incluso, en ocasiones se utiliza como alusión a “computación”1. En palabras del inventor de los microprocesadores (El hombre que inventó el microprocesador, 2011), dice:

"Una de las cosas que le critico a los medios de comunicación es que cuando hablan de microprocesadores se refieren a una computadora de escritorio o a una portátil. No se acuerdan de los automóviles, las cámaras digitales o los celulares que también usan cómputo"

La Computación se define como el “conjunto de conocimientos científicos y técnicas que permiten el tratamiento automático de la información por medio de las computadoras” (DRAE). Es un disciplina científica y tecnológica muy importante en la actualidad e incluso se considera como estratégica para el desarrollo de los países (Galicia Haro, Guerrero Zarco, & al., 2005).

En los inicios de la Computación, las computadoras ocupaban grandes espacios y al sitio en donde éstas estaban ubicadas se le denominó Centro de Cómputo o Centro de Procesamiento de Datos, ya que se acudía al lugar para solicitar el procesamiento de la información y análisis de los datos. La denominación se ha mantenido con el tiempo a pesar de que las computadoras ahora son de tamaño compacto porque aún hay lugares dedicados para este fin. Por ejemplo, en la UNAM se brinda el servicio de supercómputo a la comunidad académica mediante las supercomputadoras bautizadas como “KanBalam”, “Alebrije”, “Bakliz”, etc. (DGTIC, Supercómputo, 2011). Una red local de computadoras, es un “conjunto de computadoras conectadas entre sí que pueden compartir recursos como archivos, impresoras, información, discos, etc.”. Esta idea fue parte de los objetivos iniciales de Internet, que es considerada “la red de redes, formada con redes de computadoras de todo el mundo”. El avance de la Computación y el diseño de circuitos electrónicos en miniatura mejoraron la Telecomunicación, que se define como “toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, datos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquier naturaleza que

1 En francés se le denomina informática.

Page 3: Algunos términos técnicos y de administración

3

se efectúa a través de cables, radioelectricidad, medios ópticos, físicos u otros sistemas electromagnéticos” (Wikipedia. La enciclopedia libre). Las telecomunicaciones abarcan todas las formas de comunicación a distancia actuales: radio, telegrafía, televisión, telefonía, telefonía celular, transmisión de datos por cable o de manera inalámbrica por medio de ondas de radio (utilizando la telefonía celular, satélites, antenas, puntos de acceso, etc.). También abarca la interconexión2 de computadoras (Wikipedia. La enciclopedia libre). A la “aplicación de las técnicas de la telecomunicación y de la informática en la transmisión a larga distancia de información digitalizada” se le denomina telemática3. Gracias a la convergencia de estas dos disciplinas, por ejemplo, podemos enviar y recibir un vídeo por Internet o hasta recibir imágenes de una sonda que orbita alrededor de un planeta distante. Cuando las instituciones educativas comenzaron a adquirir computadoras, acondicionaron áreas especiales con dos o más para el uso del alumnado y les denominaron “Centro de Cómputo”. Más adelante, apareció el término “Sala de Cómputo” para señalar el espacio donde cualquier alumno podía hacer uso de ellas sin importar el tipo de trabajo a realizar. Posteriormente apareció el término “Laboratorio de Cómputo” para referirse al espacio donde los alumnos las pueden reconfigurar y adaptarlas para la práctica de sus tareas, experimentos y proyectos. Así mismo, se acondicionaron espacios para la ubicación de equipos de telecomunicaciones a las que se le denominó Sitio de Telecomunicaciones o SITE. En este lugar es común tener equipos como: módems, switch´s, concentradores, ruteadores, centrales telefónicas, sistemas de contestación de voz, servidores de programas, de aplicaciones o de archivos, nobreacks, racks, puntos de acceso inalámbrico, etc.

2. Tecnologías de la Información y Comunicación Gracias a la tecnología, que significa “Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico” (DRAE), los seres humanos tenemos a la mano nuevos aparatos y dispositivos que intentan mejorar nuestra vida. Un ejemplo práctico de la aplicación del conocimiento científico es la invención de los circuitos integrados en el año de 1959 por el Ing. Jack Kilby. Con el paso del tiempo, se mejoraron y dieron paso a los microprocesadores (de los cuales hemos señalado sus beneficios en nuestra vida diaria).

2 Es la vinculación de recursos físicos y soportes lógicos, incluidas las instalaciones esenciales necesarias,

para permitir el interfuncionamiento de las redes y la interoperabilidad de servicios de telecomunicaciones. 3 El término fue acuñado en Francia y viene de la palabra télématique.

Page 4: Algunos términos técnicos y de administración

4

Al respecto de la tecnología, (Pablos Coello, 1996) señala ”en todo caso, lo que encontramos es que las tecnologías modernizan el proceso pero mantienen el producto. Éste es el gran principio de las nuevas tecnologías, entender que sólo son piezas para aligerar un procedimiento, para obtener el mismo producto con mayores facilidades, tal vez con menor esfuerzo humano, detalle este último que engloba tanta gloria como miseria” Siguiendo a Pablos pero enfocándonos en la aplicación de la tecnología a la información y a la comunicación, ¿Qué sucede, como los modifica? Antes de contestar, debemos decir que los comunicadores sociales definen la información como “todo mensaje que logra disminuir la incertidumbre”. Este mensaje o información está compuesto por datos, que al ser organizados y darles un valor significativo, se convierten en conocimiento. Por si sola, la información no nos confiere conocimiento, somos los individuos quienes nos apropiamos de ella y la convertimos en ideas. Respecto a la comunicación, es importante señalar que no hay comunicación sin información, y se reconoce a la comunicación como “un proceso de intercambio de información, un intercambio de ideas cuyo resultado es la concreción de ideas nuevas o el reforzamiento de las ideas preconcebidas”. Retomando nuestro cuestionamiento, nos damos cuenta que la esencia de la información y de la comunicación se mantiene, cambian y mejoran los procesos que se realizan para llevarlos a cabo con la finalidad de hacer más fácil la comunicación (como por ejemplo, mediante el uso de teléfonos celulares, correo electrónico, programas de mensajería instantánea, videoconferencia, audioconferencia, etc.) y emitir información de manera más rápida y oportuna (mediante el uso de aplicaciones de redes sociales en Internet, como por ejemplo Twitter o Facebook; o mediante la publicación de audio, video, texto en páginas Web, sitios Wiki, YouTube, Podcast, etc. ). Este breve análisis de la aplicación de la tecnología sobre la información y comunicación nos permite tener mayor claridad para entender la definición de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que “agrupa elementos y técnicas utilizadas durante el procesamiento, almacenamiento, recuperación y presentación de la información a través de la computación, las redes, los aparatos digitales, las telecomunicaciones e Internet” (Rosario, 2005). Por tal motivo, cuando hablamos de TIC, hacemos referencia de manera implícita al desarrollo e infraestructura de las telecomunicaciones, la Computación, la Informática, la Teleinformática, las redes de computadoras, redes de telefonía celular, satélites, etc. Todos contribuyen a la convergencia digital, donde todo es transformado, procesado, almacenado y difundido en ceros y unos. Las TIC incluyen teléfonos celulares, videojuegos, sistemas de posicionamiento, iPhone, iPad, Palms, tabletas, cámaras digitales, etc. y todo aquel dispositivo electrónico y digital que nos permita manipular, almacenar, enviar y recibir información o entablar comunicación, utilizando como medio principal Internet o las telecomunicaciones.

Page 5: Algunos términos técnicos y de administración

5

Los medios tradicionales (imprenta, correo postal, radio, televisión, telégrafo, cine) forman parte de la historia de las TIC, que con la invención de la radiotelefonía, Internet, comunicación móvil, sistemas de posicionamiento globales, etc., le dieron el auge y el calificativo de Nuevas Tecnologías.

3. Términos de administración

3.1 De la administración La administración es la coordinación de los esfuerzos de las personas a través de las funciones de planeación, organización, integración, dirección y control, con el propósito de cumplir con los objetivos o metas del grupo, traducidos en resultados4. Es importante tratar de trazar objetivos que tengan resultados comprobables y medibles, que al cumplirse se pueda uno preguntar ¿cómo puedo saber que el objetivo ha sido alcanzado? Para responder esta pregunta hay que intentar establecer en el objetivo acciones como “elaborar, desarrollar o implantar”, seguido de la “estimación de un tiempo de inicio y final” y que especifique “el número de horas invertidas en la realización del mismo” sin olvidar “la calidad del mismo”. (Koontz, O'Donnel, & Weihrich, 1988, págs. 20, 108, 125).

3.2 De la planeación La planeación consiste en asegurar que todos los miembros del grupo sepan lo que cada uno de ellos debe realizar para que se pueda alcanzar la meta y también implica la determinación de los medios para alcanzarla (Koontz, O'Donnel, & Weihrich, 1988, pág. 108). Jerárquicamente, la planeación está compuesta por (Koontz, O'Donnel, & Weihrich, 1988, págs. 108-109):

El propósito o misión. Es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, 2) lo que pretende hacer, y 3) el para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles y sus capacidades distintivas (Thompson, 2011).

Los objetivos. Son los fines hacia los que debe dirigirse cada actividad.

Las estrategias. De terminan el propósito, el tipo de una operación y los medios para lograr los fines de la empresa.

Las políticas. Son enunciados generales, escritos o lineamientos sobreentendidos que sirven de guía a los pensamientos y las acciones

4 En nuestro caso no tocaremos los temas referentes a las funciones de integración, dirección y control

debido a que en el proyecto de creación del departamento, estos temas competen a otras áreas.

Page 6: Algunos términos técnicos y de administración

6

Los procedimientos. Delinean secuencias cronológicas a detalle de las acciones que se requieren para lograr una tarea específica o actividad.

Las reglas. Detallan acciones necesarias e imposibles de omitir.

Los programas o proyectos. Son conjuntos de metas, políticas, procedimientos, reglas y asignación de recursos, respaldados en ocasiones por un presupuesto, que se necesitan para llevar a cabo una mejoría, desarrollo, renovación e innovación en las tareas encomendadas.

El presupuesto. Son los recursos económicos necesarios para llevar a cabo un programa o proyecto.

3.3 De la organización La organización5 es un proceso encaminado a lograr un objetivo, fin que fue previamente fijado por la planeación. De la organización se derivan las diversas actividades y recursos necesarios para alcanzar los esfuerzos de la empresa, haciendo que los planes tengan significado para cada uno de los miembros del grupo (Rodriguez Valencia, 1982) citado por (Rodriguez Valencia J. , 1999, pág. 21). Organización, como función, consiste en la agrupación de actividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos, la asignación de cada agrupamiento a un administrador –jefe o coordinador- junto con la autoridad indispensable para supervisarlo, así como la disposición de una estructura horizontal y vertical en la estructura organizacional. La estructura permite aclarar qué debe hacer cada quién, quién es el responsable de cuáles resultados. Con esto evitamos las dudas y los obstáculos que pudieran interferir en el desempeño (Koontz, O'Donnel, & Weihrich, 1988, pág. 186).

5 Este término también implica una estructura formalizada de papeles y puestos, aunque en ocasiones se

usa como sinónimo de empresa o dependencia

Page 7: Algunos términos técnicos y de administración

7

Por otro lado, (Laris Casillas, 1975, pág. 85) complementa la definición de organización al agregar que “define las relaciones jerárquicas entre los jefes y sus subordinados. Esta estructuración nos da una idea de orden, comunicación jerárquica, sistemas y acciones coordinadas”. Una razón básica de la organización es hacer que cada uno de sus miembros conozca qué actividades va a realizar para minimizar las malas interpretaciones y las confusiones, respecto al que se va a hacer. De esta manera, los miembros saben su lugar en la estructura organizacional, conocen sus relaciones orgánicas con sus superiores -a quienes deben de rendir cuentas- y también con sus subordinados -de quienes puede depender para la ejecución exitosa de actividades específicas- (Rodriguez Valencia J. , 1999, pág. 22). Una de las ventajas, al conocer los miembros sus actividades de manera clara, es que los motiva a responsabilizarse de sus propias metas, dejan de trabajar porque sí y les alienta a tomar las decisiones que se requieran en su área de responsabilidad. Estos elementos producen ese sentimiento de responsabilidad compartida, de compromiso. Las personas adquieren mayor entusiasmo cuando controlan su propio destino (Koontz, O'Donnel, & Weihrich, 1988, págs. 128-129). Otro de los aspectos de la organización es el establecimiento de departamentos, que se definen como “cualquier área, división o sucursal específica de una empresa sobre la cual un directivo ejerce su autoridad para que se lleven a cabo determinadas actividades”. Esta unidad organizacional, en la estructura, la ubica en una relación jerárquica, vinculándola de manera horizontal o vertical con los demás grupos por medio de relaciones de autoridad (formales) y de flujos de información (informales) (Koontz, O'Donnel, & Weihrich, 1988, págs. 188-189, 199). En la estructura organizacional existen puestos organizacionales, roles, papeles o funciones para referirse a las actividades que deben desempeñar las personas dentro de la organización o departamento. Estos puestos o funciones deben contener 1) objetivos comprobables, 2) idea clara de las principales tareas y actividades implicadas y, 3) una parte implícita de criterio y autoridad, para que la persona titular de las funciones sepa lo que puede hacer para alcanzar sus metas. Además, es importante proveerle la información, las herramientas y los insumos que sus actividades requieran (Koontz, O'Donnel, & Weihrich, 1988, pág. 186).

Page 8: Algunos términos técnicos y de administración

8

Bibliografía y Webgrafía El hombre que inventó el microprocesador. (22 de 05 de 2011). Recuperado el 23 de junio

de 2011, de BBC Mundo: http://estilos.prodigy.msn.com/vida-digital/articulo-bbc.aspx?cp-documentid=28827006

DGTIC. (2011). Supercómputo. Recuperado el 30 de junio de 2011, de Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicación: http://sistemas.tic.unam.mx/es/supercomputo

DRAE. (s.f.). Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Recuperado el 5 de junio de 2011, de http://buscon.rae.es/draeI/

Galicia Haro, S. N., Guerrero Zarco, L., & al., e. (Febrero de 2005). Propuesta para la creación del Departamento de Computación en la Facultad de Ciencias, UNAM. Recuperado el 17 de juniio de 2011, de Facultad de Ciencias, Departamento de Matemáticas, UNAM: http://www.matematicas.unam.mx/jloa/Depto/propuesta.pdf

Koontz, H., O'Donnel, C., & Weihrich, H. (1988). Elementos de administración. México: McGraw Hill de México, S. A. de C. V.

Laris Casillas, F. (1975). Administrador integral. México: Oasis. Pablos Coello, J. M. (marzo de 1996). Las nuevas tecnologías de la información

periodística: una sinfonía muchas veces mal interpretada. Recuperado el 26 de junio de 2011, de Universidad de la Laguna, España: http://www.ull.es/publicaciones/latina/biblio/actaslalaame/i2f.htm

Rodriguez Valencia, J. (1982). Introducción a al administración con enfoque de sistemas. México: Forycol.

Rodriguez Valencia, J. (1999). Organización contable y administrativa de las empresas. México: Ediciones Contables, Administrativas y Fiscales, S. A. de C. V.

Rosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. Recuperado el 18 de noviembre de 2010, de Observatorio para la Cibersociedad [en línea]: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218

Thompson, I. (2011). Definición de misión. Recuperado el 19 de junio de 2011, de PromonegocioS.net. El Portal de Mercadotecnia: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mision-definicion.html

Wikipedia. La enciclopedia libre. (s.f.). Recuperado el 7 de junio de 2011, de Wikipedia. La enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org