ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación...

19
Manuel E. Araya Incera, M. Phil. ALGUNOS EFECTOS DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO SOBRELA FUERZA DETRABAJO MIGRATORIA EN GUATEMALA Y COSTA RICA DURANTE LA FASE DE CONSOLlDACION DE LAS ECONOMIAS DE EXPORTACION 1880-1930

Transcript of ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación...

Page 1: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

Manuel E. Araya Incera,M. Phil.

ALGUNOS EFECTOS DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMOSOBRE LA FUERZA DE TRABAJO MIGRATORIA ENGUATEMALA Y COSTA RICA DURANTE LA FASE DE

CONSOLlDACION DE LAS ECONOMIAS DE EXPORTACION1880-1930

Page 2: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

El propósito de este trabajo es el de analizar dos ejemplos. sobre elimpacto que el desarrollo del capitalismo produjo sobre la fuerza detrabajo migratoria en Centroamérica Los casos a analizar son: losmovimientos migratorios de poblaciones indígenas de las tierrascentrales altas a las tierras bajas de la vertiente del Pacífico enGuatemala; y, la inmigración de negros jamaicanos hacia las plantacio-nes bananeras en las tierras costeras caribeñas de Costa Rica El períodode 1880 a 19~0 marca los primeros cincuenta años de incorporación delas naciones centroamericanas al sistema capitalista mundial. (1) Elimpacto que este proceso produjo sobre las sociedades centroameri-canas significó una profunda transformación en las estructuras econó-micas, poi íticas y sociales de esos países. Las man ifestaciones de esatransformación resultaron en características distintas para cada sociedadde acuerdo con las condiciones particulares existentes en cada nación,así como de acuerdo a las características de cada actividad económicaEn este sentido, podemos encontrar en Centroamérica formas deorganización económicas y sociales distintas entre paises, aún cuando laestructura de la producción estuviera centrada en la explotación de untipo de bien. Esta situación ocurre con el café, el cual presenta unaforma de organización económica y social en Guatemala y El Salvador,y otra distinta en Costa Rica (2) Un contraste parecido ocurre a nívelinterno de las sociedades nacionales aunque con respecto a bienesdistintos. Tal es la situación, por ejemplo, en Costa Rica entre la formade producción determinada por el banano en las tierras del Caribe, y laforma de producción definida por el café en las tierras centrales.

Aún cuando en este trabajo nos concentramos en el análisis dedos casos específicos, es necesario definir algunas características queson comunes a ambos ejemplos. Como fue sugerido antes, el impactodel capitalismo provocó un cambio en la organización productivatradicional y creó nuevas formas de producción. La disponibilidad demano de obra fue siempre un problema crónico en Centro Américadesde la colonia; este problema se agravó con el desarrollo de cultivosextensivos los cuales demandaron un mayor número de trabajadores enlas plantaciones. La demanda externa sobre bienes específicos determi-

71

Page 3: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

11

nó la producción intensiva de un número reducido de bienes, lo cual diocorno resultado que la estructura económica de estos países estuvierabasada en la producción de uno o dos tipos de bienes. La transforma-ción en las estructuras económicas estuvieron acompañadas por cambiosen la ordenación social, poi ítica e ideológica de las sociedadesnacionales; en este sentido, la ideología positivista va a influir en lareorganización de los sistemas sociales y políticos. Bajo una: perspectivaliberal para la organización económica, todos los factores de laproducción quedarían libres de cualquier impedimento legal, de maneraque el sistema económico por sí solo podría encontrar un punto deequilibrio y autorregulación. La fuerza de trabajo humana y las formasde propiedad comunitaria de la tierra fueron reguladas bajo nuevasnormas legales las cuales permitieron una mayor movilidad en este tipode factores productivos.

El desarrollo de la producción 'del café en Centroamérica tuvoefectos que trascendieron la dimensión económica; el café fue un factordeterminante en la consolidación de los estados centroamericanos(Torres Rivas, 1974: 246-247). En Guatemala, la importancia económi-ca del café puede ser demostrada por el lugar que ese bien ocupó entrelas exportaciones nacionales; el cuadro No. 1 ilustra el peso relativo delcafé entre las exportaciones guatemaltecas durante los años 1874 y1882.

Cuadro No. 1- Guatemala: Exportaciones de café como

porcentaje de las exportaciones totales.

1874 .........................................•........ 78.01876 88.01878 85.01880 92.01882 ....................•............................. 85.0

FUENTE: Cardoso y Pérez 1977: 256

El desarrollo de la producción de café en Guatemala implicótransformaciones profundas en la sociedad nacional El crecimiento de

72

Page 4: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

dicho cultivo estuvo asociado con las reformas de corte liberal quetransformaron la organización legal tradicional de factores productivosesenciales tales como la fuerza laboral y la propiedad de la tierra Lalegislación agraria del régimen liberal estuvo basada 'en los siguientespuntos: 1. Nacionalización de tierras eclesiásticas en 1873.2. Abolicióndel censo enfitéutico en 1877.(3), medida mediante la cual se permitíaa los arrendatarios comprar la porción de tierra que ellos estabanalquilando. 3. Venta y distribución de terrenos baldíos. Los-cambios enla estructura agraria transformaron la distribución de la tierra. La leyque eliminaba el censo enfitéutico concedía un plazo de seis meses a losarrendatarios para comprar la finca; las tierras que no pudieran seradquiridas por los arrendatarios dentro del plazo fijado, serían vendidasen subasta- pública. 74.250 hectáreas de tierras fueron redimidas decenso por la aplicación de la nueva ley. (Cardoso y Pérez 1977: 217). Através de la venta y distribución de terrenos baldíos, 397.755 hectáreasde tierras públicas fueron concedidas entre los años 1871 y 1883.(Cardoso y Pérez 1977: 217).

Entre los efectos resultantes del nuevo proceso de distribución dela tierra se dio la concentración de fincas en poder de pocospropietarios; ello ocurrió especialmente en las áreas cafetaleras. Comolo señala Torres Rivas, entre 1871 y 1883 un total de 399.444 hectáreasfueron vendidas o distribuidas entre 373 haciendas; lo cual concede unpromedio de 1.070 hectáreas por hacienda. (4) Por otra parte, lasnuevas medidas agrarias permitieron también la formación y consolida-ción de fincas de muy pequeña extensión (minifundios). (5) Con laabol ición del censo enfitéutico el número de nuevas fincas seincrementó; .la extensión de las nuevas propiedades tuvo un promediode 3,39 hectáreas por cada finca. (Monteforte Toledo 1965: 418-419).La existencia de minifundios ha sido una de las causas esenciales queimpulsan a los campesinos a emigrar temporalmente hacia las grandesplantaciones; trabajando parte del año como peones asalariados en unagran hacienda, los pequeños propietarios pueden complementar elreducido ingreso que su parcela produce. (Schmid 1968: 60-61).

La reforma agraria liberal favoreció la formación de plantacionescafetaleras; el gobierno impulsó el desarrollo del nuevo cultivo tanto através de concesiones de nuevas tierras para los cafetaleros, como através de asistencia técnica y financiera. Un elemento importante en eldesarrollo de la producción del café en Guatemala fue el impulso queinmigrantes de origen alemán dieron a esa actividad. Estos aportaron

73

Page 5: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

74

nuevas técnicas de producción así como recursos financieros a través decontactos con bancos y éasas comerciales europeas. Hasta 1914 elimperio alemán fue : el primer comprador de café proveniente deGuatemala. (Pérez C. 1952: 74).

El desarrollo del cultivo del café demandó grandes cantidades defuerza de trabajo humana, la cual era difícil de obtener en las regionescafetaleras. La población se hallaba concentrada en la parte central delpaís; la población indígena, que formaba la masa de mano de obradisponible, habitaba las tierras altas centrales. Las tierras cos~!as seencontraban casi despobladas, y las tierras de altura media, en donde sedesarrollaban las fincas de café, mostraban muy bajas concentracioneshumanas. De acuerdo con el censo de 1880, la densidad de población(habitantes por kilómetro cuadrado) en las principales provinciascafetaleras era así: Amatitlán 34.67; Sololá 35.35; Quezaltenango36.11; Such itepéquez 23.12. Estas cifras demuestran un contraste alcompararse con la densidad de población en el centro del país. Según lamisma fuente, la provincia de Guatemala tenía una densidad depoblación de 54.16; Sacatepéquez 78.48; Totonicapán 136.22. [Solór-zano F. 1963: 347). Las reformas liberales proveyeron los medioslegales para asegurar la disponibilidad de mano de obra a los plantadoresy empresarios cafetaleros. Dos leyes contribuyeron a la movilización defuerza humana de trabajo hacia las fincas de café: el Reglamento dejornaleros de 1877 y la Ley contra la vagancia de 1878. De acuerdo conel primero, un empresario podía solicitar a las autoridades locales elnúmero de trabajadores que aquellos necesitaran en su plantación; lasautoridades podían obligar a los mozos a aceptar contratos para trabajaren las plantaciones. La ley contra la vagancia estableció que todoindividuo hábil tenía la obligación de trabajar.

Los nuevos mecanismos que obligaban a la población indígena atrabajar en las plantaciones cafetaleras resultaron prácticas readaptadasde sistemas tradicionales para el trabajo forzado en Guatemala Laencomienda, utilizada durante casi todo el período colonial, fuesustituída en 1784 por una institución similar, los mandamientos orepartimientos, la cual fue eliminada por el gobierno guatemalteco en1878. Esta última práctica estuvo destinada a proporcionar trabajadoresa la industria del añil ante ocasionales disminuciones en la fuerza detrabajo disponible en esa industria. Según esta ley, ras autoridades de lalocalidad podrían asignar los trabajadores que demandaran los produc-tores de añil, de acuerdo con las necesidades que estos últimos

Page 6: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

75

señalaran; tanto la asignación de trabajadores como la obligación deestos para trabajar podía ser impuesta por las autoridades locales pordiversos medios, incluso el castigo físico. (Smith 1956: 319).

La ley de jornaleros vino a sustituir la práctica de los repartimien-tos; la nueva institución recibió el nombre de habilitaciones. Medianteésta los trabajadores recibían parte de su salario por adelantado, lo cuallos obligaba a cumplir su contrato de trabajo con el empresario. Unagente de uno o más cafetaleros recorría los poblados indígenascontratando. peones. Sin embargo, esta práctica no resultó suficientepara asegurar el número de trabajadores que se necesitaba en lasplantaciones dada la resistencia de los indígenas para trasladarse haciaesas regiones; en consecuencia, las autoridades civiles y militaresaplicaron métodos coercitivos para obligar a los indígenas a trabajar enlas fincas de café. Tales métodos incluían prisión y trabajos forzados enobras públicas (caminos) o en las plantaciones mismas. Cardoso y Pérezseñalan que aún hasta los años de 1940 era común observar grupos deindios amarrados y custodiados por soldados quienes los conducíanhacia las plantaciones. (1977: 229).

Algunos elementos pueden explicar la anuencia de los indígenaspara movilizarse hacia las regiones cafetaleras: el clima cálido de lavertiente occidental de Guatemala resultaba más duro que el clima alcual estabanacostumbrados en las zonas cafetalera altas .. Los términos yel lenguaje del contrato de trabajo resultaba confuso para el indio; o almenos, el empresario podía sacar ventaja del analfabetismo delindígena. Por ejemplo, una norma del Código Civil de 1875 establecíaque en ausencia de un documento escrito que demostrara los términosde un contrato, se tomaría como válida la palabra del patrono encuanto a tiempo trabajado y salario ganado por el peón. (Cardoso yPerez 1977: 228). De hecho, los empresarios cafetaleros podíanmanipular a su voluntad la fuerza de trabajo indígena. Otro elemento enla práctica de la habilitación fue la deuda. El adelanto en dinerootorgado por el cafetalero, o por su agente, significaba la contracción deuna deuda por parte del trabajador, la cual sería descontada con trabajoen la plantación. En casos en que el trabajador no pudiera cancelar sudeuda -por motivo de no presentarse a su trabajo, abandonar eltrabajo, muerte- esta se trasladaba a sus parientes. [Schrnid 1967: 66).

Las nuevas prácticas del régimen liberal en cuanto a uso de lafuerza laboral no resultaron muy contrastantes con respecto a lasprácticas tradicionales. Chester L. J ones ha señalado que el cambio de un

Page 7: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

76

sistema al otro significó tan sólo una innovación en cuanto al controlsobre la fuerza laboral; la nueva modalidad estuvo' constituida por laintroducción de un contrato laboral el cual podía ser .ejecutado pormedios coercitivos. (1966: 153). Las similitudes entre ambos sistemashan conducido a la discusión sobre el resurgimiento en Guatemala deprácticas "semifeudales" en las relaciones de producción, derivadas porlas transformaciones provocadas por el desarrollo del capitalismo.(Torres Rivas 1975: 75-82; 1976: 58; 1974: 250-251). En este sentido,los peones se encontraron atados a las haciendas cafetaleras a través dedistintos mecanismos: unos de carácter jurídico, en la forma deimposición de los contratos laborales por medio de las autoridades delgobierno. Otros de carácter económico; por ejemplo, la obligación depresentarse a trabajar en la hacienda para redim ir la deuda contraída através de la habilitación. También, la cesión de una pequeña porción detierra, dentro de la hacienda, para ser trabajada por el peón en cultivosde subsistencia; cesión que venía a complementar el salario deltrabajador. Esta última práctica condujo al establecimiento de campe-<inoscomo peones permanentes en una plantación. (Mozo-colono).

La movilización de trabajadores indígenas, tanto de caráctertemporal como de carácter permanente, fue otro de los efectos de lanueva transformación económica Poblados de indios empezaron aformarse dentro o en los alrededores de las haciendas cafetaleras. Nonos ha sido posible disponer de información estadística precisa respectoa los movimientos de población indígena para el período estudiado; losprimeros estudios sistemáticos sobre migraciones internas en Guatemalafueron realizados por Lester Schmid a mediados de la década de 1960.Para el período que aqui nos interesa disponemos de una cifra general:Cardoso y Pérez estiman, según datos del censo de 1880, que para esteaño el 8.5 por ciento de los habitantes de las comunidades indígenasestaban trabajando en las plantaciones cafetaleras. (1977: 229).

Un efecto resultante de la movilización de poblaciones indígenasfue su contribución al proceso de mestizaje (1 adinización). El contactode los indios con nuevas formas culturales, basado en una relación dedominación económica y política, debilitó la vinculación de aquelloscon sus patrones culturales tradicionales. Este proceso resultó másintenso entre los indios que se trasladaron a las haciendas cafetaleraspermanentemente. El cuadro No. 2 trata de ilustrar la situacióndescrita; en él se muestran los porcentajes de declinación de lapoblación indígena y los de aumento de la población ladina.

Page 8: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

CUADRO No. 2

Guatemala: población de los dos mayores grupos étnicosen porcentaje de la población total.

Año17781880189319211950

Total392.272

1.224.6021.364.6781.004.9002.778.122

Ladinos20.531.035.335.146.4

Indios78.468.964.664.853.5

FUENTE: Monteforte Toledo 1965: 87

En conclusión, las transformaciones provocadas con el desarrollodel capitalismo en Guatemala alteraron las relaciones de produccióntradicionales a la vez que crearon otras nuevas. En cuanto a la fuerzalaboral, las nuevas relaciones de producción resultaron en una readapta-ción de formas tradicionales que existían desde la época de la colonia.En el nuevo orden económico capitalista, motivado por el espíritu delucro y de maximización de los beneficios económicos, se crearon losmecanismos para intensificar la explotación de la fuerza de trabajohumana. Es importante enfatizar que esta nueva estructura económicaestuvo íntimamente ligada con la organización del poder político ysocial. La explotación de una vasta mayoría de población laboral por unnúmero relativamente reducido de hacendados, definirá la naturalezaeconómica sobre la que se asienta la estructura de poder en la sociedadoligárquica guatemalteca.

111

La inmigración de fuerza laboral hacia las plantaciones bananerasen Costa Rica definió relaciones de producción distintas de lasanalizadas para el caso antes estudiado, así como características quecontrastan con la situación existente en el interior del país. Costa Ricase incorporó al orden capitalista mundial como productor de café. Laorganización de la. producción de ese bien en el país estuvo caracteri-zada, entre otros elementos, por la ausencia de concentraciones detierra en gran escala, por la presencia de pequeños y medianasPlantaciones, por la introducción de métodos técnicos para el procesa-

77

Page 9: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

1864 1892 1927

miento del grano, por la concentración de las fases avanzadas de laproducción (procesamiento, comercialización) en manos de un gruporelativamente pequeño, con una alta participación de nacionales. Por elcontrario, la plantación bananera muestra las características de unenclave económico. Definimos a este como una unidad económica en laque los bienes de capital se utilizan en forma intensiva, con altos nivelesde tecnificación, en la que la producción está orientada hacia elmercado internacional, con vínculos débiles respecto al sistema econó-mico del país en el cual esta asentado el enclave. (Gorostiaga 1976:269). '

Las plantaciones bananeras se desarrollaron en las tierras de lacosta caribeña en Costa Rica; esta área estuvo casi deshabitada hasta1870. Bernardo A. Thiel estimó la población del área en 1.180 personaspara el año 1801, lo cual representa un 2.2 por ciento de la poblacióncostarricense en ese año. (1900: 3). Sin embargo, el cálculo del obispoThiel se basaba en la población indígena de la región, la cual habitaba enlas montañas y no en las tierras bajas. El cultivo del banano fue iniciadopor John M. Keith, empresario estadounidense, contratado por elgobierno costarricense para construir un ferrocarril que 'comunicara elinterior del país con la costa del Caribe. Desde sus inicios la actividadbananera estuvo influida por la participación extranjera.

La construcción del ferrocarril al Atlántico afrontó el problemade la falta de trabajadores que quisieran laboran en una región decondiciones climáticas rigurosas e insalubres. Esta circunstancias motivólas primeras inmigraciones foráneas hacia el área. El cuadro No. 3muestra el crecimiento de la población en la provincia de Limón paraun período comprendido entre los años censados de 1864 a 1927.

CUADRO No. 3

Costa Rica: población de la provincia de Limónen años censados. (en miles)

Costa Rica

limón

120.499

(545)+

243.2057.484

471.524

32.278

+ el cómputo de la población de Limón se incluía dentro de la población deCartago.FUENTE: Nunley 1960.

78

Page 10: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

El grueso de la inmigración foránea lo constituyó negrosjamaicanos. Una primera oleada de inmigrantes concluyó con lafinalización en la construcción del ferrocarril. Muchos de los negrosvenidos a Limón regresaron a Jamaica. Para inicios del siglo XX se iniciael mayor flujo de inmigrantes jamaicanos hacia Costa Rica. El cuadroNo. 4 expone la población extranjera de Costa Rica durante distintosaños censados, y dentro del período que interesa en este ensayo.

CUADRO No. 4

Costa Rica: población extranjera.(miles de habitantes)

1864 1883 1891 1927

Población total 120.499 + 182.073 243.205 471.524

Extranjeros 2.653 4.556 6.289 44.340

Europa 1.190 2.339 6.222

Españoles 460 831 2.415Alemanes 164 240 342 685Franceses 64 198 189 327Ingleses 54 175 246 379Italianos 58 622 1.342

América Latina 1.872 2.446 2.848 32.023

Nicaragü enses 1.196 1.014 1.302 10.658Colombianos 676 530 812 1.243Panameños 2.877Jamaicanos 902 734 17.245

Estados Unidos 48 130 204 672

+ No se incluye la población de la región de Limón; tampoco se incluye de 11.000a 12.000 indios "bravos".FUENTE: Jones 1935:36.

79

Page 11: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

La inmigración de europeos no tuvo la importancia numérica quealcanzó la de negros jamaicanos; sin embargo, cualitativamente, lainmigración de aquellos fue muy relevante para el proceso demodernización de Costa Rica después de 1870. Los inmigranteseuropeos estuvieron distribuidos en diferentes actividades en el centro delpaís: en el campo de la educación contribuyeron a desarrollar el programaemprendido por el Gobierno a partir de la segunda mitad del siglo XIX;en el comercio, para 1890 cerca del 57 por ciento de los mayorescomerciantes en el país eran de origen europeo; (Hernández 1975: 297)en la actividad cafetalera, empresarios extranjeros compartían con losnacionales el control en el procesamiento y mercadeo del café.

Dos elementos explican el incremento en la inmigración iamaica-na hacia Costa Rica a partir de 1900. Por una parte, para fines de laprimera década del siglo XX la producción bananera había alcanzadoniveles altos. Los racimos de banano exportados en 1910 representaronuna cifra mayor más de veinte veces que la de racimos exportados en1885, y más del doble que los exportados en 1900. Véase el cuadro No.5.

CUADRO No. 5

Costa Rica: exportación de bananoen años seleccionados.

(en racimos)

188518901900191019201930

401.1831.034.7653.420.1669.027.2858.652.4735.834.045

Fuente: Jones 1935: 74.

Otro elemento que explica la inmigración de jamaicanos en CostaRica fue el deterioro en la demanda de fuerza laboral en Jamaica. Deacuerdo con Gisela Eisner, entre 1871 y 1911 los requerimientos defuerza laboral por acre en la agricultura se redujeron a la mitad; laexplicación a esta situación estuvo en el cambio del cultivo de caña deazúcar el cual fue suplantado por el cultivo del banano; ello implicó un

80

Page 12: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

aumento en la productividad agrícola a la vez que una reducción en lademanda de fuerza de trabajo humana. (Eisner 1961: 348); Además, noexistfan oportunidades de empleo en otras áreas de actividad económicaque pudieran absorver a los desempleados, salvo en actividades deservicios domésticos. Las plantaciones bananeras de Costa Rica yPanamá fueron una oportuna alternativa para los desocupados deJamaica. El cuadro No. 6 muestra la emigración de trabajadoresjamaicanos entre 1881 y 1920.

CUADRO No. 6

Jamaica: emi!J'ación de trabajadores duranteel período 1881 a 1920. (en miles).

Años Salidas netas

1881-18901891-19101911-1920

23.791 +43.43877.071

TOTAL 144.300

Excluye la salida de 1.048 hindueLFUENTE: Eisner 1961: 148

El enclave bananero mantuvo tenues vínculos con el resto de lasociedad de Costa Rica. Las actividades de la empresa extranjera en laregión de Limón no implicaron un impacto positivo profundo sobre laestructura económica y social costarricense. La economía costarricenseno se benefició de las actividades económicas del enclave, hasta 1950 elúnico beneficio económico directo percibido por el Estado costarricen-se fue un impuesto de $0.01 dólar por racimo de banano exportado.Los beneficios económicos indirectos tampoco fueron significativos.Por ejemplo, el ferrocarril al Atlántico, administrado por la compañíabananera (Unitd Fruit Company) utilizaba un sistema discriminatoriode tarifas mediante el cual los fletes de algunas mercancías eran másaltos que los fletes del banano. (Kepner and Soothill 1935: 170-178).Las plantaciones bananeras tampoco resultaban áreas atractivas paratrabajadores del interior del país a pesar de los salarios relativamente

81

Page 13: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

más altos pagados por la compañía bananera. La población costarricen-se fue siempre más baja que la población extranjera en la región deLimón (véase cuadro No. 7); otro elemento que confirma esteargumento es el hecho de que el movimiento migratorio del interior delpaís hacia las regiones bananeras fue bajo. De acuerdo con el censo de1927, de los costarricenses nacidos en todo el territorio nacional sóloun 2.3 por ciento residían en Limón. (Jiménez 1956: 131-132). Losnacionales que vivían en Limón eran 9.970 personas; 3.478 de elloshabían nacido en esa zona, de manera que las 6.492 personas restanteseran oriundas de otras zonas del país. Esto significa que un 65.2 porciento de los costarricenses residentes en Limón provenían del interiordel país. De acuerdo con la misma fuente, el 23.1 por ciento de laspersonas nacidas en Limón se trasladaron a vivir a otras regiones deCosta Rica. En el cuadro No. 8 se muestran estas cifras.

CUADRO No. 7

Costa Rica: población nacional y extranjeraen Limón para 1927.

Población

(miles) (Porcentajes)

LimónCostarricensesExtranjeros:

JamaicanosOtros

100.030.969.1

( 53.4)( 15.7)

32.2789.970

22.308

(17.245)( 5.063)

FUENTE: Jiménez 1956: 131 (cuadro adaptado)

82

Page 14: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

CUADRO No. 8

Costa Rica: migración de costarricenseshacia y desde Limón para 1927.

Lugar de nacimiento Lugar de residencia

Costa Rica Limón

No. % No % No. %Costa Rica 427.184 ioo 417.214 97.7 9.970 2.3

Limón 3.478 100 653 23.1 2.825 76.9

FUENTE: Jiménez 1956: 131 (cuadro adaptado)

Los efectos sociales más serios provocados por la existencia delenclave bananero serán sentidos en la sociedad costarricense después dela década de los años cuarenta, cuando la compañía bananera abandonasus operaciones en la costa del Caribe y traslada las plantaciones alPacífico. Los negros no pudieron trasladarse con la compañ ía debido auna ley del Estado costarricense que les prohibía emigrar hacia elinterior del país. (Meléndez y -Duncan 1974: 78). Al trasladarse lacompañ ía bananera los negros perdieron su principal fuente de trabajo;muchos de ellos emigraron hacia Panamá, pero el mayor númeropermaneció en la región de Limón dedicándose a actividades deagricultura de subsistencia. Por vez primera el negro hizo frente enCosta Rica a una cultura distinta de la suya, que lo situaba en unaposición di;criminada. El proceso de incorporación del negro a lasociedad costarricense no se inicia sino a fines de la década de loscuarenta. La situación de aislamiento en que se encontró el inmigrantede color jamaicano después del abandono de las actividades de la Unite dFruit Company en Limón, fue un reflejo del carácter aislado que elenclave bananero tuvo respecto a la sociedad costarricense.

Según afirma Michael D. Olien, la naturaleza del sistema de laplantación bananera creó una subcultura para los trabajadores jamaica-nos negros. (Olien 1967: 39). Durante los años de dominio de la UnitedFruit Co. los trabajadores jamaicanos no llegaron a asimilarse dentro dela sociedad costarricense. El rol de los trabajadores negros 'dentro delSistema del enclave estuvo caracterizado por algu nos elementos: los

83

Page 15: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

IV

propietarios de las plantaciones bananeras no residían en el lugar, portanto no tenían contacto con sus trabajadores; los administradores delas plantaciones eran técnicos extranjeros o en algunos pocos casosoriundos del interior del país, y no tenían mayores vínculos con lasociedad local excepto como empleadores o capataces. Los administra-dores actuaban como intermediarios entre los negros y los costarricen-ses. El negro se consideraba a sí mismo como un empleado temporalque regresaría a Jamaica cuando concluyera su trabajo; por tanto, noexistía motivo alguno para convertirse en ciudadano costarricense,aprender español, convertirse al catolicismo o enviar sus hijos a escuelasde habla hispana. Además, los negros estaban reducidos a la región deLimón, un área en la cual la mayoría de la población era extranjera.Como miembro del sistema de la plantación, casi todas las necesidadesdel negro eran suplidas por la Compañía: habitación, atención médica,alimentos, equipos de trabajo, escuelas, recreación. Como lo señalaOIien, la posición del negro en Costa Rica era ambivalente; por unaparte, ellos estaban restringidos para emigrar hacia el interior del paíscon lo cual quedaban excluídos de la cultura nacional costarricense; porotra parte, el negro mantenía una posición importante en el sistema dela plantación bananera dada su identidad con la cultura anglo-estadouni-dense y su dominio del idioma inglés. (Olien 1967: 89). Todos estosfactores contribuyeron a mantener al negro aislado de la sociedad y dela cultura costarricense.

Es posible establecer un contraste entre los dos casos analizadosaquí, a la vez que resumimos las características principales de cada unode ellos. En el caso de la fuerza de trabajo migratoria indígena deGuatemala se puede encontrar que la utilización de dicha fuerza laboralestá determinada por mecanismos de carácter económico y extraeconómico. El primer tipo de mecanismos está ejemplificado a través delas prácticas empleadas por el hacendado cafetalero para manipular a lafuerza laboral; tal situación ocurre a través del sistema de habilitacionesy del sistema de mozo-colono. De manera similar, mecanismos-decarácter extra económico jugaron un papel relevante. La utilización demedios coercitivos para explotar la fuerza laboral fue uno de los

Page 16: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

85

componentes más distinguibles. En contraste con esta situación, elsistema del enclave bananero en Costa Rica estuvo basado enmecanismos económicos para el reclutamiento y empleo de la fuerzalaboral. La percepción de un salario fue el mecanismo básico quevinculó al trabajador con la plantación bananera. En este caso, la fuerzalaboral es un factor de producción más, el cual está sujeto a losmecanismos de ajuste económico del sistema capitalista, tales como eljuego de oferta y demanda, competencia, etc.

Otro elemento para establecer un contraste entre ambos casos esel efecto que cada uno de ellos provocó en sus respectivas sociedades.L~ fuerza de trabajo indígena en Guatemala contribuye a definir uncarácter particular en esta sociedad; la explotación de una amplia masade la población por una reducida fracción de hacendados y empresarioscafetaleros fomenta el desarrollo de una sociedad polarizada en la cualel control del poder político está basado en el uso de medios coercitivosy violentos para mantener control sobre la población. En contraste, lainmigración jamai.cana hacia el enclave bananero no afecta a la sociedadcostarricense. Aquí, el grupo foráneo permaneció aislado del resto de lasociedad huésped; la naturaleza particular del sistema del enclaveconómico será el principal motivo para explicar tal situación. Finalmen-te, el análisis sobre los dos casos realizado aquí confirma nuestraapreciación inicial de que el desarrollo del capitalismo en Centroaméricaprodujo efectos variados y distintos sobre el área; efectos que resultaroncontrastantes en sus características aún dentro de territorios relativa-mente reducidos.

Page 17: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

NOTAS

1. Costa Rica se incorporó al orden capitalista munctia1 vuias décadas antesque el resto de los países centroamericanos. Para 1850 las exportacionescostarricenses de café ocupaban el primer lugar en las exportaciones delpaís. Para la década de 1880 el banano ocupó el segundo lugar en lasexportaciones; a través de los mecanismos creados por el sistema deproducción del banano, se van a consolidar los vínculos de Costa Rica conel sistema económico internacional.

2. Ciro F. Cardoso resume-el contraste entre el modo de producción del caféentre Costa Rica, por un lado, y El Salvador y Guatemala por el otro:

... notables diferencie: pueden ser fácilmente percibidas en lo historiD delcultivo del café entre el caso de Costa Rica -en donde tiene un origen nuístemprano, no se da un proceso en en gran escalil de concentración de latierre, y sus efectos sobre lo organización del mercado de trabajo sondistintos- y las experiencias guatemaltecas y salvadoreñas en las cuales laexpansión cafetalera realmente cobró vigor después de UIlll ¡j¡ra luchaNevada a-cebo por la nueva burguesía cafetalera en contra de los grupossociales y económicos domillllntes proyectados desde los ~mpos colonia-les; experiencias estas que exhiben rasgos del control de lo ~"a y de lafuerza de trabajo muy distintas de los existentes en Costa Rice: (Cardoso1977: 165) .:

3. A través de la institución del censo efitéutico una porción de tierra podíaser arrendada a perpetuidad; la propiedad de la tierra permanecía en manosdel arrendador. La tierra b~o estas condiciones no podía ser vendida,alquilada a terceras partes ni dejada en herencia.

4. Las cifras sobre distribución de la tierra son similares aun cuando noidénticas a las señaladas por Cardoso y Pérez. Véase: Torres Rivas 1976:52; confr. con Cardoso y Pérez 1977: 217.

5. El problema del minifundio ha subsistido en la estructura agraria deGuatemala. Mario Monteforte Toledo señala que para 1950, 308.000fincas, las cuales representaban el 88.4 por ciento de la totalidad de fincasen Guatemala, tenían una extensión menor a 7 hectáreas. (1965: 418-419).

86

Page 18: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

87

BIBLlOGRAFlA

Cardoso, Ciro F. "The formation of coffee estates in XIX th. century CostaRica." en K. Duncan e lan Rutíedge, Land and Labor in Latin America.London: Cambridge University Press. 1977.

Cardoso, Ciro F. y Héctor Pérez B. Centroamérica y la economía occidental.152().J 93a San José: Editorial Universidad de Costa Rica. 1977.

Eisner, Gisela. Jamaica. J83().J930. A study in economic growth. London:Manchester University Press. 1961

Gorostiaga, Xabier. "Debate en tomo a la Zona del Canal y el subdesarrollopanameño." Comercio exterior. VoL XXVI No. 3. (México D.F.). 1976.

Hernández, Edward D Modernization and democracy in Costa Rica during theJ 880 's decade. Uníversity of California at Los Angeles: Ph. D. Dissertation.1975.

Jiménez C., Wilburg. Migraciones internas en Costa Rica. Washington D.C.: UniónPanamericana. 1956.

Jones, Chester 1. Costa Rica and civüization in the Caribbean: New York: Russelland Russell. 1935.

------ Guatemala: Past and Present. New York: Russell and Russell. 19(16.Kepner, Charles and Jay H. SoothilL The banana empire. New York: The

Vanguard Press. 1935.Meléndez, Carlos y Quince Duncan. El negro en Costa Rica. San José: Editorial

Costa Rica. 1974.Monteforte Toledo, Mario. Guatemala: Monografía sociológica. México D.F.:

Universidad Nacional Autónoma de México, 2a. edición. 1965.Nunley, Robert E. The distribution 01 poputation in Costa Rica. Washington

D.e: National Academy of Sciences. 1960.OIien, Michael D. The negro in Costa Rica: the ethnohistory 01 an ethnic minority

in a complex society. University of Oregon: Ph. D. Dissertation. 1967.Pérez c., José A. Aspectos económicos de lo inmigración en Guatemala:

Guatemala: Universidad de San Carlos, tesis de grado. 1952.Schrnid, Lester J. "El papel de la mano de obra migratoria en el desarrollo

económico de Guatemala." Economía No. 15. 1968.------ The role 01 migration labor in the conomic development 01 Guatemala.

University ofWisconssin: Ph. D. Dissertation. 1967.

Page 19: ALGUNOSEFECTOSDELDESARROLLODELCAPITALISMO … · 2018. 5. 27. · determinante en la consolidación de los estados centroamericanos (Torres Rivas, 1974: 246-247). ... jornaleros de

Smith, Robert S. "Forced labor in Guatemalan Indigo indusUy." Hú¡HmkAmerican Hiltoric41 Review. VoL 36 No. 3. 1956.

Solórzano F. Valentín. EllolIldón económktl de GlUltemallL Guatemala: Semin.rio de integración social guatemalteca, 2a. edición. 1963.

Thiel, Bernardo A. Monogn¡fÚl de 11Ipobllldón de COIÚlRica en elliglo XIX. SanJosé: Dirección General de Estadística y Censos. Reimpresión, 1951. 1900.

Torres Rivas, Edelberto. "Poder nacional y sociedad dependiente. Notas sobre lasclases y el Estado en Centroamérica." en Rafael Menjívar (editor) Lainllen#ón extlTlnjertl en CentrotunlrlclL San José: EDUCA. 1974.

------ Interpretadón del daarroIlo IOdal centroammamo. Pro«IO ye'trIlcturtll de llna IOdedod dependimte. San José: EDUCA, 4a. edición.1975

------ [et aL) Centroammca hoy. México D.F.: Siglo XXI editores, 2a.edición.

88