Alimentación saludable

10
Alimentación saludable Autora: Violeta ArduiniResponsable disciplinar: Silvia BlausteinÁrea disciplinar: BiologíaTemática: Ciencias NaturalesNivel: Secundario, ciclo básicoSecuencia didáctica elaborada por Educ.ar Propósitos generales Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación. Introducción a las actividades La alimentación es algo fundamental en la vida de los seres humanos. A través de ella, conseguimos los nutrientes necesarios para que el organismo lleve a cabo las funciones fisiológicas responsables de mantenernos con vida. Pero, realmente, la alimentación también constituye una parte fundamental de la cultura, por eso no resulta extraño notar que pueblos con costumbres distintas posean alimentaciones diferentes. Sin embargo, no fue hasta hace pocos años que las personas comenzaron a preguntarse qué efecto puede provocar sobre nuestro cuerpo la alimentación que recibimos a diario. Objetivo de las actividades Que los alumnos comprendan de qué se alimentan las personas y cómo esto puede afectar la salud. Actividad 1

Transcript of Alimentación saludable

Page 1: Alimentación saludable

Alimentación saludableAutora: Violeta ArduiniResponsable disciplinar: Silvia BlausteinÁrea disciplinar: BiologíaTemática: Ciencias NaturalesNivel: Secundario, ciclo básicoSecuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

La alimentación es algo fundamental en la vida de los seres humanos. A través de ella, conseguimos los nutrientes necesarios para que el organismo lleve a cabo las funciones fisiológicas responsables de mantenernos con vida. Pero, realmente, la alimentación también constituye una parte fundamental de la cultura, por eso no resulta extraño notar que pueblos con costumbres distintas posean alimentaciones diferentes. Sin embargo, no fue hasta hace pocos años que las personas comenzaron a preguntarse qué efecto puede provocar sobre nuestro cuerpo la alimentación que recibimos a diario.

Objetivo de las actividades

Que los alumnos comprendan de qué se alimentan las personas y cómo esto puede afectar la salud.

Actividad 1

1. Existen cuatro grupos de alimentos: hidratos de

carbono, proteínas, grasas y fibras.

Page 2: Alimentación saludable

a) Describan brevemente cómo se compone cada grupo.

b) Indiquen qué aporta cada uno al organismo.

c) Sin investigar previamente, respondan: ¿en qué consiste, a su criterio, una alimentación saludable?

Actividad 2

1. Durante una semana, tomen nota de lo que comen y beben a diario. Rotulen cada tipo de alimento según el siguiente listado:

H: hidratos de carbono, tales como pan, fideos, papas, etcétera.

M: pescados o mariscos.

P: pollo.

C: carne de vaca o cerdo.

L: lácteos.

F: frutas o verduras.

G: legumbres.

D: dulces, golosinas, bebidas azucaradas, etcétera.

a) En una hoja de cálculo de sus equipos portátiles, registren cuántas veces ingirieron cada grupo de alimentos por día. Por ejemplo, si la dieta consistió en leche con galletitas dulces a la mañana y a la tarde, un plato de carne con papas en el almuerzo y pastas a la noche, deberán anotar:

H=4, M=0, P=0, C=1, L=2, F=0, G=0, D=2 (aclaración: las galletitas se incluyen tanto en H como en D).

b) Realicen la suma de los resultados diarios para obtener el consumo semanal.

c) Guarden este archivo en una carpeta compartida con el resto de los estudiantes.

d) Promedien sus resultados con los de sus compañeros, y elaboren un gráfico de barras o de torta que muestre cuál es el consumo semanal de H, M, etc. El análisis de los resultados se llevará a cabo en la actividad de cierre.

Actividad 3

De niños comemos y bebemos elementos que forman parte de una dieta impuesta por nuestros padres. Al pasar el tiempo, es posible que nuestros hábitos alimentarios

Page 3: Alimentación saludable

permanezcan inalterados o que se vean modificados en función de nuestro estilo de vida, de cambios en las pautas culturales, etc. En cualquier caso, siempre hay un denominador común: no comemos ni bebemos lo que no nos gusta. En este sentido, existen alimentos que universalmente resultan muy agradables, por ejemplo, los dulces o aquellos que contienen un alto contenido de grasa. Lamentablemente, mucho de lo que resulta agradable al paladar no es beneficioso para la salud si se ingiere en altas cantidades.

1. Dividan la clase en cuatro grupos. Cada uno deberá realizar una investigación en Internet sobre los siguientes puntos:

Grupo 1

Fuentes saludables y no saludables de hidratos de carbono.

¿Por qué se debe limitar el consumo de hidratos de carbono simples?

Fuentes saludables de proteínas de origen animal y vegetal.

Grupo 2

Fuentes de grasas saludables y no saludables.

¿Qué son los ácidos grasos trans y por qué son perjudiciales?

¿Qué se entiende por colesterol «bueno» y colesterol «malo», y cómo varían sus niveles en la sangre según la alimentación?

Grupo 3

¿Cómo pueden clasificarse las fibras?

Buenas fuentes de fibras.

¿En qué consiste la campaña «5 al día»?

Grupo 4

¿Qué son los antioxidantes, en qué alimentos se encuentran mayoritariamente y qué repercusión tienen sobre la salud de las personas?

¿Cuál de los cuatro grupos de alimentos está involucrado en la prevención de cáncer colorrectal?

Page 4: Alimentación saludable

¿Qué patologías pueden ocasionar el alto nivel de colesterol «malo» en la sangre?

¿Cuáles son los beneficios de consumir brócoli y tomate?

2. Sobre la base de los resultados recopilados, cada grupo deberá armar una presentación en PowerPoint para exponer en clase.

Actividad de cierre: Reflexión en clase

1. En función de todo lo discutido en clase, observen el gráfico realizado en la Actividad 2 y reflexionen acerca de si ese tipo de dieta es saludable y por qué. Discútanlo en clase con el resto de sus compañeros.

Bibliografía recomendada

Hark, Lisa y Deen, Darwin (2007). Nutrición para toda la vida. Buenos Aires, Arte Gráfico Editorial Argentino S.A.

Webgrafía recomendada

Uba: salud

Fundación Educacional

Alimentos, dieta y consumoDistintos grupos de alimentos que conforman una dieta variada, su relación con una correcta alimentación y algunos aspectos clave de la salud y el consumo, a través de sencillas actividades de exploración sistemática.

Distintos grupos de alimentos que conforman una dieta variada, su relación con una correcta alimentación y algunos aspectos clave de la salud y el consumo, a través de sencillas actividades de exploración sistemática.

¿Por qué elegimos este tema?Seleccionamos este tema por varias razones: en primer lugar, porque es un tema de la vida cotidiana, significativo para los chicos, y porque sobre él tienen muchas ideas y experiencias previas. En segundo lugar, porque permite sistematizar las nociones enunciadas, pero -a la vez- enriquecerlas desde perspectivas que tienen que ver con Educación para la Salud, Educación para el Consumidor y Educación Ambiental en una propuesta integrada. Esta Propuesta posibilita la inclusión de temas como: la clasificación de alimentos, la dieta variada y la alimentación adecuada, así como aspectos referidos a la compra y la elaboración de alimentos y, también, el trabajo con normas de seguridad e higiene.

Page 5: Alimentación saludable

Consideramos que a partir de las actividades propuestas los alumnos podrán construir, entre otros aprendizajes, algunas ideas como:

una buena alimentación se logra con una dieta variada, que incluya los distintos tipos de alimentos: carnes y huevos, lácteos, frutas y verduras,

Secuencia didáctica Le sugerimos ingresar al tema mediante una charla grupal, que se inicie a partir

de la pregunta: ¿Qué alimentos tendríamos que incluir en nuestra dieta, para lograr una buena alimentación? Luego, usted podrá ir citando algunos ejemplos, para motivar a sus alumnos para que elaboren respuestas y para que expliquen todo lo que saben del tema. Durante esta primera etapa puede registrar sus respuestas en el pizarrón o en un afiche, pues estos datos le proporcionarán una pista acerca de las ideas, experiencias y relaciones que los chicos ya han construido. A partir de ello, podrá animarlos a ensayar distintos tipos de clasificaciones utilizando sus propios criterios, por ejemplo: si los alimentos se comen crudos o cocidos, si son líquidos o sólidos, dónde se compran, si son hortalizas o verduras (de acuerdo con sus colores), entre otras formas de identificación y agrupamiento.

Paralelamente, usted podrá enriquecer sus marcos de referencia utilizando imágenes, etiquetas, publicidades, alimentos poco comunes y aportando otros criterios. La clasificación según los distintos grupos de alimentos (carnes y huevos, lácteos, legumbres, frutas y verduras, harinas y azúcares, aceites y grasas) le será de gran utilidad para trabajar la noción de dieta variada y para relacionar los alimentos con una correcta nutrición. Para sistematizar esta información también será provechoso elaborar una tabla con las cinco categorías y volcar en ella todos los ejemplos trabajados en clase. Luego, sería interesante clasificarlos por su grado de elaboración, ya que identificar esta cualidad de los alimentos favorece que los alumnos comiencen a pensar en los procesos de producción y conservación de los alimentos.

A continuación, usted puede organizar con sus alumnos una actividad de "preparación de alimentos", pues estas tareas le darán la oportunidad de establecer relaciones con el tema del consumo y la higiene de los alimentos. En este caso, hemos elegido como ejemplo la preparación de una ensalada a partir de la siguiente consigna: ¿Cómo preparar una ensalada que incluya todos los grupos de alimentos? Para resolver esta actividad, puede dividir a los alumnos en grupos de tres o cuatro integrantes y proponerles que discutan la consigna y que hagan un primer listado de los posibles ingredientes, teniendo como referencia la tabla elaborada y las ensaladas que habitualmente se preparan en cada casa. Luego, cada grupo comparará con el resto cuáles fueron los ingredientes seleccionados, revisando si los ejemplos se ajustan a las categorías y si las han incluido a todas. Finalmente, pueden redactar una receta a la que hayan llegado entre todos, sin perder de vista la armonía entre los ingredientes y sus sabores.

Como cierre de esta etapa, sería útil que usted planteara la necesidad de planear una compra. Entonces, podría comenzar la tarea mediante una conversación en la cual surgieran los ingredientes (la lista de compra), más otros aspectos como: cantidad necesaria de cada ingrediente, criterios a tener en cuenta al elegir los productos, el lugar de compra, el recipiente donde se transportarán los alimentos adquiridos, el precio que tienen los productos y el dinero necesario.

Estos aspectos pueden traducirse en preguntas del tipo: ¿qué cantidad de cada ingrediente necesitaremos para que alcance para todos?, ¿dónde los podremos comprar?, ¿cómo obtendremos información sobre los productos?, ¿nos los van a regalar?, ¿dónde llevaremos las compras?

Antes de la salida

Page 6: Alimentación saludable

Confección de la lista de compra: durante la charla, los alumnos irán confeccionando la lista de compra en el pizarrón de manera grupal, anotando los ingredientes y la cantidad que se comprará de cada uno. Luego, le sugerimos formar pequeños grupos para distribuir los ingredientes a comprar y que usted vaya supervisando la elaboración de cada lista de compra.

Cada grupo preparará los elementos necesarios: lista de compra, bolsa o canasta y dinero. Usted puede conversar con sus alumnos acerca del tipo de comercio donde ir a comprar (verdulería, mercado o supermercado), las características que deberán tener los alimentos y la información contenida en las etiquetas, la forma en que están almacenados para que sean aptos para el consumo y cuál es el papel del dinero durante la operación de compra. Reflexionar sobre la conveniencia de llevar una bolsa o una canasta para transportar las compras realizadas, en vez de utilizar las bolsas aportadas por el comercio, puede permitirle introducir el valor positivo de restringir el consumo de materiales descartables y de no aumentar el uso de plásticos y otros productos que, por su acumulación, afectan seriamente al medio ambiente.

Después de la salida Los alumnos enumerarán cuáles son los utensilios necesarios para que cada

grupo prepare su ensalada, y harán una lista. Durante esta tarea, usted podrá conversar con los pequeños cocineros que manipularán los alimentos acerca de la higiene de las mesas, de los elementos que van a utilizar y de ellos mismos. También, puede presentar un pequeño inventario de normas de seguridad para trabajar en la cocina, reflexionando sobre los motivos de estas medidas y su utilidad. Otros aspectos a tener en cuenta son: la higiene de los alimentos, cómo cortarlos, cómo condimentar, cómo presentar la ensalada y los cambios que sufren los alimentos durante la preparación.

Sugerencias para seguir trabajando Caracterización de la dieta diaria de los alumnos para ver si es una dieta variada

e incluye los principales tipos de alimentos. Completar los menúes que carezcan de algún tipo de alimentos.

Realizar una entrevista a un pediatra para debatir e informarse sobre temas relacionados, por ejemplo: ¿cómo debemos alimentarnos para crecer sanos?

Elaboración de pan, gelatinas, dulces y jugos de frutas, entre otros, acompañando la actividad con el registro de los cambios observados.

Usted podrá relacionar el tema "Alimentos, dieta y consumo" con otros temas de Ciencias Naturales tales como: el recorrido y la digestión de los alimentos, propiedades y descomposición de los alimentos, la apropiada alimentación durante las distintas etapas de la vida, etc.

Los temas relacionados con el área de Ciencias Sociales podrán ser: la dimensión social de las comidas, la relación entre identidad cultural y alimentación. Con Tecnología: los utensilios de cocina; formas, materiales y usos. Con Matemática: cuentas; pesos y mediciones asociados con las compras y la cocina, entre otros temas.

Sugerencias didácticasUn puñado de actividades sobre alimentos

1. La función del agua durante la cocción

Materiales Uno o dos recipientes para poner al fuego, con y sin agua.

Page 7: Alimentación saludable

Porciones pequeñas de acelga, papa, salchicha y fideos para cocinar. Mechero con soporte para el recipiente o acceso a una cocina con hornallas.

Desarrolloa. Para comenzar la actividad, pregunte a los alumnos cómo creen que quedarán

un poco de acelga, papas, salchichas y fideos al cocinarlos con agua.Luego pregúnteles cómo creen que quedarán esos mismos alimentos pero cociéndolos sin agua.Al realizar las experiencias, los resultados seguramente confirmarán las hipótesis previas en el caso de cocinar con agua, pero es muy probable que aparezcan divergencias para el caso en que no se usa agua.

o Las papas y los fideos se queman del lado en que están en contacto con el recipiente de cocción.

o La acelga, en cambio, aporta su propia agua -si el recipiente tiene tapa, al abrirlo se comprobará una gran concentración de vapor-, por lo que se cocina normalmente.

o Las salchichas estarán perfectamente comestibles, aunque su aspecto "tostado" muestre una diferencia frente a las cocinadas con agua.

b. Como ejercicio adicional, proponga a los alumnos que resuelvan las cuestiones sobre el papel del agua frente a la dispersión del calor que aparecen en la siguiente animación.

¿Cuál está bien? ¿Cuál no? Seleccionar en cada caso la opción correcta.c. También se puede incluir alguna experiencia de "reconstrucción" de diversos

alimentos a partir de sus variedades deshidratadas, por ejemplo leche en polvo y pequeñas muestras de vegetales deshidratados que se consiguen en comercios especializados. A partir de los resultados de esta actividad, proponga una discusión grupal sobre cuestiones como: ¿A qué se debe la diferencia de aspecto de estos productos, antes y después de ser humedecidos? ¿Cómo se habrá conseguido que queden "secos"?

2. A preparar yogur

Receta del yogurIngredientes

1 litro de leche 5 o 6 cucharadas de azúcar 3 o 4 cucharaditas de yogur

Procedimiento

Hervir la leche. Agregar el azúcar. Dejar enfriar la leche azucarada. Cuando el preparado llegue a una temperatura aproximada de 43 °C, agregarle

las cucharaditas de yogur y revolver. Para que mantenga su temperatura, colocar el preparado en un termo.

Mantenerlo cerrado durante unas 8 horas. Al cabo de ese tiempo, el yogur estará en condiciones de ser consumido.

3. La calidad de los alimentosSe pueden realizar actividades que generen una reflexión acerca de la calidad de los alimentos que ingerimos: lectura de etiquetas, consultas a organismos responsables de fijar y controlar normas o a entidades defensoras del consumidor, etcétera.

Page 8: Alimentación saludable

Además, convendría que los alumnos reflexionen sobre ciertos hábitos de alimentación muy arraigados entre los jóvenes, basados en el consumo de "comida chatarra", y en el logro a cualquier precio de cuerpos acordes a los estándares impuestos.

Otro tema de discusión puede plantearse a partir de textos como los siguientes:

Cuando los esquimales comenzaron a cambiar sus hábitos alimentarios, incorporando la comida "occidental", aparecieron las caries entre ellos.

En los animales de l

Gega, P.C., Enseñanza de las ciencias naturales en la escuela primaria, Barcelona, Paidós, 1980, pp. 262 en adelante. Secuencia de experimentos con indicaciones didácticas sobre el desarrollo y la nutrición de los seres humanos.

Weissmann, H. y otros, Los alimentos, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dirección de Planeamiento,1992. Actividades experimentales con un gran número de sugerencias para llevarlas a la práctica y encuadrarlas en un marco didáctico apropiado.

Weissmann, H. y Casávola, H., Los alimentos, Buenos Aires, Colihue, 1985. Actividades experimentales con pautas para su implementación.