Alimentos Funcionales

16

Click here to load reader

Transcript of Alimentos Funcionales

Page 1: Alimentos Funcionales

QUÉ SON LOS ALIMENTOSFUNCIONALES

Yanett Palencia M.Profesora Titular Jubilada de la Escuela de Nutrición y

Dietética de la Universidad del Zulia. Venezuela.INTRODUCCIÓN

Siempre se ha considerado comoAlimento, a cualquier producto, naturalo transformado, que suministra alorganis-mo que lo ingiere, la energía ylas sustan-cias químicas necesariaspara mantenerse en buen estado desalud; y como Nutrientes, a lassustancias químicas contenidas en losalimentos que el organismo utiliza,transforma e incorpora a sus propiostejidos para cumplir tres fines básicos:a) aportar la energía necesaria para quese mantenga la integridad y el perfectofuncionamiento de las estructurascorporales; b) pro-porcionar losmateriales necesarios para laformación de estas estructuras y, c)suministrar las sustancias necesariaspara regular el metabolismo. Estosnutrientes incluyen a las Proteínas,Carbohidratos, Lípidos, Minerales,Vitaminas y el Agua. Son bienconocidas las funciones desempeñadaspor cada uno de estos nutrientes, lascuales son esenciales para la vida delos organismos vivos, de allí que laprimera o principal función, “funciónprimaria”, vinculada a los alimentos es,la función nutricional.

La segunda función o “función secun-daria” que se atribuye a los alimentoses, su capacidad para estimular elapetito, según el grado de aceptación orechazo que provoquen, la cualdepende de sus característicasorganolépticas (color, sa-bor, olor ytextura), y que podría denominarsecomo función sensitiva o sensorial. Estafunción de los alimentos estimula lasfunciones psicosensoriales que ejerceninfluencia favorable sobre lassecreciones gástricas, hepáticas ypancreáticas, así como sobre lamotilidad del tubo digestivo.

Además de los nutrientes, ycomponentes de aroma, sabor, color ytextura, algunos alimentos contienenciertas sustancias químicas capaces detener efectos positivos para promover y

/o restaurar la salud, lo que permiteatribuirles una “función terciaria” ofunción saludable.

En las décadas de los años 1980 y1990, se comenzó a dar importancia enel Hemisferio Occidental a esta funciónterciaria de los alimentos que estáimplicada en la modulación de lossistemas fisiológicos de los organismosvivos, como el sistema inmune,endocrino, nervioso, circulatorio ydigestivo, lo que incluye efectospositivos en la salud, como porejemplo, disminución de la presiónsanguínea, reducción de los niveles decolesterol plasmático, mejoría de lamicroflora y del funcionamiento intes-tinal, entre otros, y a partir deentonces, se introdujo en Occidente eltérmino “alimentos funcionales”.

La expansión del conocimiento delpapel de los componentes alimenticiosfisio-lógicamente activos, de fuentestanto vegetales (fitoquímicos) comoanimales (zooquímicos), ha cambiadonotablemente el papel de los alimentosen la salud. El desarrollo de losalimentos funcionales ha evolucionadoa medida que la ciencia de losalimentos y la nutrición ha avanzadomás allá del tratamiento de lossíndromes de deficiencia primaria.

Generalmente con el término “alimentofuncional” se hace referencia a“cualquier alimento o ingredientealimentario potencialmente saludableque puede proporcionar beneficios a lasalud que van más allá de losnutrientes tradicionales quecontienen”. El término “funcional”implica que el alimento tiene algúnvalor identificado que conduce abeneficios para la salud, incluyendo lareducción del riesgo de enfermedad,para la persona que lo consume.

HISTORIA DE LOS ALIMENTOSFUNCIONALES

La documentación de la existencia dealimentos funcionales comenzó tantemprano como en el año 1000 a E.C.,en China. En Asia (Hemisferio Oriental)existe una larga tradición de atribuirpropiedades curativas o terapéuticas alos alimentos y hierbas, no obstante,

Page 2: Alimentos Funcionales

esto había permanecido hasta hacerelativa-mente poco tiempo en la esferade las curas tradicionales o medicinatradi-cional, o como creenciasprincipalmente anecdóticas, basadasen siglos de tradición, y nodocumentadas por una sólidainvestigación científica. El términoalimento medicinal (alimento usadopara propósito médico) fue usado confrecuencia en la literatura de laDinastía Este Han (cerca del año 100 aE.C), y otro término muy similar,alimentos espe-ciales, fue usado entrabajos médicos en la Dinastía Songcerca del año 1000 de nuestra era 11.

La creencia de que el alimento estáíntimamente ligado a una salud óptimatampoco es un concepto nuevo enOccidente. “Que el alimento sea tumedicina y la medicina tu alimento” esun pensamiento atribuido al médicoGriego Hipócrates (Siglos V-IV a E.C).Casi 2500 años después, comenzandoel Siglo XXI, este enunciado es demáxima impor-tancia, ya que es lafilosofía del “alimento como medicina”la que soporta el paradigma de losalimentos funcionales 5.

El interés actual en los alimentosfuncionales, o más correctamente, losalimentos fisiológicamente funcionales,comenzó en Japón. Este concepto dealimentos que contienen componentesespecíficos fisiológicamente activos seoriginó en Japón como un medio demejorar la salud de su población,mermada como consecuencia de losefectos de la II Guerra Mundial, y dereducir el drenaje de la economíacausado por el rápido aumento de loscostos del sistema de salud. El primerprograma comenzó en 1984 con unProyecto Nacional sobre AlimentosFuncionales auspiciado por elMinisterio de Educación, Ciencia yCultura, para apoyar la investigaciónbásica y aplicada en las universidades.Inicialmente era para tres años (1984-1987), pero fue posteriormenteextendido a dos períodos adicionales detres años cada uno, entre 1998-1991, y1992 a 1995. En 1986, el MinisterioJaponés de Salud y Bienestar convocóun Foro de Alimentos Funcionales conseis expertos en Alimentos y Nutrición,cuya conclusión fue proponer métodos

para mejorar la salud de la poblaciónmediante el uso de los alimentosfuncionales. En 1990, como resultadode un informe del Comité de Estudio delos Alimentos Funcionales, elMinisterio Japonés de Salud yBienestar emitió un decreto por el cualse aprobaron los “Alimentos de UsoEspecífico para la Salud” (Foods forSpecific Health Use, FOSHU),denominación legal para los alimentosfuncionales, y esto se hizo operacionalen Septiembre de 1991 3.

En Europa y Norte América (HemisferioOccidental), el interés por el conceptode alimentos funcionales ha surgido enépoca reciente a raíz de la evidenciacientífica de la relación entre Salud yDieta, y estimulados por el interésJaponés en los alimentos funcionales.Hasta los primeros años de la décadade los 1980, los estudios de Nutriciónse enfocaron principalmente en lasenfermedades por déficit de nutrientes,mientras que desde entonces estosestudios se han enfocado más hacia elpotencial preventivo de ciertosalimentos o, más frecuentemente, deciertos tipos de dietas. Es el aspectopreventivo de la Nutrición lo que dionacimiento al concepto de alimentosfuncionales 9. A partir de entonces, elconcepto de alimento ha ido cambiandode un pasado énfasis en elmantenimiento de la salud mediantelas Raciones Dietéticas Recomendadasde Nutrientes, hasta un énfasis actualen el uso de los alimentos parapromover una mejor salud mediantecontribuir a prevenir trastornoscrónicos como las enfermedadescardiovasculares y el cáncer 7.

En 1994 la American DieteticAssociation (ADA) adoptó por primeravez su posición de apoyo a losalimentos funcionales, la cual reafirmóen 1997 y que permanecerá efectivahasta Diciembre del 2002. Además, en1995 se celebró la “PrimeraConferencia Internacional sobrePerspectivas Este-Oeste de losAlimentos Funcionales” que tuvo comomisión presentar la informacióndisponible hasta ese momento sobrelos alimentos funcionales y comenzar aestrechar la brecha entre lasperspectivas del Este y el Oeste.

Page 3: Alimentos Funcionales

VISIÓN DE LOS ALIMENTOSFUNCIONALES EN LAS CULTURASORIENTAL Y OCCIDENTAL

PERSPECTIVA ORIENTAL DE LOSALIMENTOS FUNCIONALES

En el Hemisferio Oriental,especialmente en naciones como Chinae India cuyas culturas han afectadoampliamente a otros países, la cienciamédica tradicional ha consideradodesde hace mucho tiempo que, es másimportante promover la salud y evitar laenfermedad a través de prácticasdietéticas adecuadas que tratar alenfermo. Este concepto de vidadietética es una característica de lacultura Oriental, por lo tanto, el puntode vista del consumidor Oriental acercade los alimentos saludables se basa enesta tradición 6.

Concepto de Alimentos Funcionales enla Medicina Tradicional China (MTC): En la MTC, el alimento juega un papeltan importante como la medicina en eltratamiento de la enfermedad; sinembargo, en la prevención, el alimentoes considerado aún más importanteque la medicina2. Un antiguo proverbioChino dice que “la medicina (droga) y elalimento se originan de la mismafuente”. Esto significa que tanto lamedicina como el alimento estánindicados para mantener la salud y susorígenes son los mismos. Esta idea seha difundido a otros países de Asiaafectados por la Cultura China y enparticular por la medicina China,incluyendo a Japón. Muchosproductos, como el Jengibre, la Menta,el Ajo y el Azafrán, son usados comoalimento y también como medicina 6.

En la MTC los alimentos funcionales oalimentos para la salud tienen lossiguientes efectos sobre la salud yfisiología humanas: mantener ymejorar el estado de salud; prevenirenfermedades y ayudar en sutratamiento; y facilitar elrestablecimiento de la salud11.

Según la MTC, el cuerpo humano es untodo integrado, y cualquier tratamientoestá basado en el concepto de uncuerpo humano integral y se decide a

través de la diferenciación de síntomasy signos. En su aplicación, la nutriciónde la MTC comprende cuatro partes: elalimento como dieta, el alimento comotónico, el alimento como medicina, y laabstención de algún alimento. Elprincipio de la abstención de alimentoconsiste en evitar ciertos alimentos enciertas condiciones de salud. Porejemplo, evitar el consumo de pimienta,jengibre viejo, carne de cordero, o licor,los cuales producen “fuego” (calor) en elcuerpo, durante una inflamaciónaguda, conjuntivitis aguda, o fiebrealta; y evitar comer cangrejos o sandía(alimentos frescos o fríos) cuando setiene un dolor de estómago, diarrea,asma y así por el estilo. En la MTC, losmismos alimentos deberían ser usadosde manera diferente de acuerdo a lasituación geográfica, clima, estación, yestado físico y de enfermedad delindividuo. Por ejemplo, seríabeneficioso para las personas que vivenen condiciones de frío y humedadcomer alimentos picantes, tibios, ocalientes (ej: pimiento picante, carne decordero)11.

De acuerdo a la MTC, al igual que lasmedicinas, cada alimento tiene supropio gusto (ácido, amargo, dulce,picante, sala-do) y propiedad (fresco,frío, tibio, caliente, y neutro). Cuandose usa apropiadamente, el alimentopodría regular el Yin, Yang, Qi, y lasangre (la cual representa a todos losórganos internos). Ciertas condicionesde enfermedad podrían ser clasificadascomo “sangre débil” (Ej.: anemia),“sangre caliente” (Ej.: epistaxis,hemorragia gástrica), o “estasissanguíneo” (Ej.: ataque cardiaco,dolor). Los alimentos frescos y fríos(Tabla 1) se usan en el tratamiento deenfermedades de natura-leza caliente.Por ejemplo, la sandía es usada paratratar la fiebre, sed, la manía suave, ytrastornos similares. Los alimentoscalientes y tibios (Tabla 2) se usan en eltratamiento de enfermedades denaturaleza fría. Por ejemplo, la cebollay el jengibre son usados para tratar elresfriado común, y el jengibre viejo esusado para tratar la “debilidad delbazo” (es decir, vómitos, diarrea, dolorde estómago, pérdida del apetito). Losalimentos neutros (Tabla 3), como laleche, manzana, y arroz, se usan en el

Page 4: Alimentos Funcionales

tratamiento de enfermedades tantocalientes como frías y también comotónicos generales 11.

Según las teorías de la MTC, lasfunciones de diversos alimentosdependen hasta cierto grado de sugusto. Los alimentos ácidos tienen lafunción de astringencia (Ej., el fruto delespino y la ciruela negra para tratar ladiarrea). Los alimentos amargos puedensacar el calor interno del cuerpo (Ej., elmelón amargo y verduras amargas paratratar síndromes con fiebre alta). Losalimentos dulces son usadoscomúnmente como tónicos generales(Ej., leche y miel para tratar ladebilidad general). Los alimentos degusto acre o picante tienen la funciónde diseminar el calor del cuerpo (esdecir, causan transpiración); porejemplo, el jengibre y la cebolla sonusados comúnmente en el tratamientodel resfriado común. Los alimentossalados tienen la función de ablandarmasas duras (Ej., las algas kelp y laverpara tratar el bocio y la tuberculosis delos nódulos linfáticos). La Tabla 4 alistalos alimentos por sus gustos 11.

El “tropismo de canal” (Gui-Jin) es larelación que conecta las funciones dediversos alimentos a loscorrespondientes órganos internos,canales (meridianos o canales deacupuntura), y diferentes partes delcuerpo. En la Tabla 5 se alistan losalimentos con tropismo de canalórgano-específico. Debe resaltarse queel bazo en la MTC representa al sistemadigestivo completo, lo que es diferentedel concepto de bazo en la medicinamoderna. En general, los alimentos contropismo de canal órgano-específicopodrían mejorar las funciones de susórganos corres-pondientes (Ej., lasemilla de loto es buena para elcorazón, el tomate es bueno para elhígado, la pera es buena para elpulmón, y las semillas de sésamo negroson buenas para el riñón). Otra partede esta teoría del tropismo de canal esla relación entre el gusto del alimento yel órgano del cuerpo, basada en lateoría básica de los 5 elementos (Wu-Xing). En esta teoría, los gustosamargo, ácido, dulce, picante, y saladopodrían afectar el corazón, hígado,bazo, pulmón, y riñón,

respectivamente. Por ejemplo, el té(amargo) es bueno para el corazón, elfruto del espino (ácido) es bueno parael hígado, la raíz de loto (dulce) esbuena para el bazo, el ajo (picante) esbueno para el pulmón, y las algas(saladas) son buenas para el riñón 11.

En China, Japón, y posiblemente enotros países de Asia, los restaurantesespeciales sirven platos medicinales. Esposible que el gusto de estos platos seapoco apetecible, pero la gente los comeesperando beneficios para su salud 6.

PERSPECTIVA OCCIDENTAL DE LOSALIMENTOS FUNCIONALES. TERMI-NOLOGÍA Y DEFINICIONES.

El interés de Occidente por losalimentos funcionales surgió en Japón,país de cultura tradicionalmenteOriental, pero que desde hace más de100 años ha tenido una educaciónmédica al estilo Occidental, por lo queel uso de los medicamentos sintéticosOccidentales es la norma, con usolimitado de la medicina China. Losalimentos saludables también se usanampliamente, aunque se estima quevaría de manera significativa,dependiendo de cómo se defina eltérmino alimentos saludables 6.

En Norteamérica aún está en evoluciónel concepto de alimento funcional. Noexiste una definición universalmenteaceptada; sin embargo, diversasorganizaciones han intentado definiresta emergente catego-ría de alimentos.El término alimento funcional no esmuy descriptivo, pero desde suintroducción y uso para referirse a estacategoría de alimentos, es másreconocido y preferido por los consu-midores que otros términos comonutracéuticos o alimentos diseñados.

En los EU., se han utilizado una grancantidad de términos para describir losalimentos que tienen propiedadespreven-tivas de enfermedades y depromoción de la salud, siendo los másnotables los términos “alimentosdiseñados” y “nutra-céuticos”. Eltérmino “nutracéuticos” fuepopularizado por la Fundación para laInnovación en Medicina y se refiere a“cualquier sustancia que puede ser

Page 5: Alimentos Funcionales

considerada como alimento o parte deun alimento y proporciona beneficiosmédicos o de salud, incluyendo laprevención y tratamiento deenfermedades”. El término “alimentosdiseñados” fue acuñado en 1989 paradescribir a los “alimentos que de formanatural contienen o son enriquecidoscon compo-nentes químicos vegetalesno nutritivos, biológicamente activos(es decir, fito-químicos) que sonefectivos para reducir el riesgo decáncer” 5.

Otros términos que han surgido son“alimentos médicos” y “alimentosnutricionales”. Las firmasfarmacéuticas tienden a preferir lostérminos alimentos médicos,nutracéuticos, y alimentosnutricionales, mientras que lasempresas de alimentos prefieren usarlos términos alimentos funcionales yalimentos nutricionales. El hecho deque haya emergido alimentos médicoscomo el término más reconocido ousado con más frecuencia, reflejaprobablemente el hecho de que ésta esuna categoría de alimentos ya definidapor la ley de los Estados Unidos como:“alimento dietético especial preparadopara usar únicamente bajo supervisiónmédica con el fin de cubrir losrequerimientos nutricionales encondiciones médicas específicas”. Sinembargo, es inapropiado su uso parareferirse a los alimentos funcionales 5.

El Consejo Internacional deInformación sobre Alimentos(International Food Information Council-IFIC), define a los alimentosfuncionales como “alimentos queproporcionan beneficios para la saludaparte de la nutrición básica”. Estadefinición es similar a la del InstitutoNorteamericano Internacional deCiencias de la Vida (International LifeSciences Institute of North America-ILSI), el cual ha definido los alimentosfuncionales como “alimentos que, envirtud de sus componentes fisiológica-mente activos, proporcionan beneficios ala salud además de la nutrición básica”10.

Una definición proporcionada en 1994por el Instituto de Medicina de laAcademia Nacional de Ciencias de los

Estados Unidos establece que, losalimentos funcionales son “aquellos enlos cuales se han manipulado omodificado las concentraciones de uno omás ingre-dientes para mejorar suscontribuciones a una dieta saludable”4.

Según estas definiciones, los alimentosenteros no modificados como las frutasy vegetales representan el ejemplo mássimple de un alimento funcional. Porejemplo, el Brócoli, la Zanahoria, o elTomate, se considerarían alimentosfuncionales porque son ricos encomponentes fisiológicamente activoscomo el sulforafano, betacaroteno, ylicopeno, respectivamente. Losalimentos modificados, que incluyen aaquellos que han sido fortificados connutrientes o mejorados confitoquímicos, también caen dentro de laesfera de los alimentos funcionales 10.

BASES PARA EL DESARROLLO DELOS ALIMENTOS FUNCIONALES ENESTADOS UNIDOS

Numerosos factores han contribuido ala evolución del área de los alimentosfuncionales. Entre ellos se incluyen: elaumento de los costos de los serviciosde salud, el envejecimiento de lapoblación, los avances tecnológicos enla industria de alimentos, la demandade los consumidores, los avancescientíficos, y los constantes cambios enla regulación de los alimentos 5 .

El costo de los servicios de salud estáelevándose rápidamente en los EstadosUnidos. En 1960, el costo total de losservicios de salud absorbió el 5% delProducto Nacional Bruto (PNB). En1992, se elevó a 800 billones dedólares, más de 3000 $ por persona, yabsorbió el 14% del PNB. Se estimó quepara el año 1995 los gastos excederíana 1 trillón de dólares. Es muyinteresante que el Servicio de SaludPública estimó para ese tiempo que el70% del presupuesto para el servicio desalud se gastaba en tratamientos. Dehecho, alguien opinaba que eraincorrecto decir que tenían un sistemade cuidado de salud; realmente era unsistema de cuidado de enfermedad. Siel 70% del presupuesto para el serviciode salud se dispusiera para la

Page 6: Alimentos Funcionales

prevención de enfermedades, el costodel servicio de salud en E. U.,ciertamente disminuiría5.

El envejecimiento de la población de losE. U., se está intensificando cada vezmás. En 1995, los mayores de 65 añosrepresentaban el 12,8% de lapoblación, y se estima que para el 2050esta cifra se duplicará. Mássignificativamente, el número deEstadounidenses mayores de 45 añosconstituirá casi la mitad de lapoblación. Estos datos demográficostienen importantes implicaciones conrespecto a la incidencia deenfermedades degenerativas queacompañan al en-vejecimiento, talescomo el cáncer, y la carga que estorepresenta sobre el sistema de serviciosde salud. Por ejemplo, cerca del 60% delos nuevos casos de cáncer ocurridosen 1990 sucedieron en mayores de 65años, por lo que puede esperarse queesta tendencia continúe en el futuro5.

Los avances tecnológicos en la industriade alimentos han permitido eldesarrollo gradual del área de losalimentos funcionales. La industria dealimentos ha cambiado el enfoque de“extraer los componentes malos” (esdecir, grasa, sodio, colesterol, calorías)por el de “añadir o potenciar loscomponentes buenos”. Es posible, porejemplo, producir brócoli anticáncerque podría comer-cializarse a un precioespecial para los consumidoresconscientes de su salud, quienespueden estar interesados en aumentarsu ingesta del fitoquímico sulforafano,el cual se ha reportado que tieneactividad anticáncer5, o producirhuevos ricos en ácidos grasos omega-3.

Los consumidores ya no siguen viendoel alimento como meramente un mediode sostén de la vida, o de prevención delas clásicas enfermedades pordeficiencia de nutrientes. Ahora elalimento es visto como una “medicinamilagrosa”. De allí que la demanda delos consumidores por los alimentosfuncionales es alta todo el tiempo5. Amedida que la industria de alimentosha respondido a la demanda de losconsumidores por un suministro dealimentos más saludable, la variedad

de alimentos funcionales disponible hacrecido tremendamente10.

Los avances científicos han evidenciadoel papel vital de la dieta en la saludintegral y bienestar humanos, y queella puede alterar la prevalencia yprogresión de las enfermedades. Seisde las diez principales causas demuerte en los Estados Unidos se creeque están relacionadas con la dieta:cáncer, enfermedad cardiaca coronaria,apoplejía o trombosis, diabetes,ateroesclerosis, y hepatopatías. En1982, la Academia Nacional deCiencias publicó cuatro guíasespecíficas de salud pública querelacionaban las prácticas dietéticas yla reducción del riesgo de cáncer. Estapublicación marcó la primera vez quealguna entidad oficial sugería que elriesgo de cáncer podía ser reducidomediante cambios dietéticos. Una deestas guías recomendó incluir frutas,vegetales, y productos de cerealesintegrales en la dieta diaria,especialmente frutas cítricas y ricas encarotenos y vegetales de la familia delas coles (Brasicáceas). Aunque elConsejo Nacional de Investigaciones delos EU., no sabía en aquel tiempo porqué esos alimentos podían reducir elriesgo de cáncer, actualmente se sabeque éstos y otros alimentos de origenvegetal contienen ciertos componentesaparte de los nutrientes esencialestradicionales, que pueden proporcionarun importante beneficio fisiológico5.Estos componentes no nutrientespresentes en los vegetales son losdenominados fitoquímicos.

Los fitoquímicos son metabolitosvegetales secundarios no nutritivospresentes en cantidades relativamentepequeñas. Se han identificado más deuna docena de distintas clases defitoquímicos no nutrientes en frutas yvegetales con demostrado beneficiofisiológico (Tablas 6A, 6B, 6C). Estopuede explicar en gran parte lainmensa evidencia epidemiológica queasocia el aumento del consumo defrutas y vegetales con la reducción delriesgo de cáncer. A partir de esaevidencia, el Instituto Nacional delCáncer de los Estados Unidos decidióabordar una importante campaña desalud pública para concienciar a los

Page 7: Alimentos Funcionales

consumidores acerca de los beneficiosde consumir frutas y vegetales, ymotivarlos a aumentar el consumo deéstos hasta cinco raciones diarias. Estacampaña ha aumentadodramáticamente el interés yconcienciado al público sobre losbeneficios de los fitoquímicos de lasfrutas y vegetales para la salud 5 . Los constantes cambios en laregulación de los alimentos es otrofactor que ha determinado la evolucióndel área de los alimentos funcionales.

REGULACIÓN DE LOS ALIMENTOSFUNCIONALES

Para los profesionales del cuidado de lasalud es muy importante la regulaciónde la calidad y eficacia de los productoscon efectos beneficiosos para la salud,tanto desde la perspectiva de losusuarios o consumidores como desdela perspectiva de los productores,industriales, y de los que comercializanestos productos.

El principal dilema con respecto a laregulación de los alimentos funcionaleses que estos se encuentran en el límiteentre los alimentos y los medicamentos5. Los alimentos y medicamentos enNorte América se han definido deacuerdo a un modelo de clasificaciónenfocado hacia el uso que se da a estosproductos. “Alimento” se refiere a losartículos usados para alimento obebida, y “medicamento” (drug) serefiere a los artículos utilizados para eldiagnóstico, cura, mitigación,tratamiento, o prevención deenfermedades. En los EU., un productopuede ser ambas cosas, pero en lapráctica, el que se aplique la ley dealimentos o la ley de medicamentos a laregulación de productos consideradosalimento-medicamento, depende depara qué se utilizará, es decir, si espara declaraciones en etiquetas, o paranormas de control de calidad, o parainstrucciones de uso de productosconsiderados medicamentos. Se esperaque los alimentos promuevan la salud ysean seguros para la personapromedio. En cambio, losmedicamentos no son necesariamenteseguros y son aprobados según la base

de los juicios acerca de sus beneficios yriesgos 4.

Otra dificultad que se presenta, a lacual se hizo mención antes, es laterminología que se emplea parareferirse a estos productos.

En Norte América se han utilizadoindistintamente las expresionesalimento funcional y productonutracéutico, y se han dado diversasdefiniciones que describen el amplioconjunto de productos que se incluyenen esta denominación. Sin embargo, ala hora de establecer normativassurgen dificultades, ya que esnecesario establecer algún tipo dedistinción entre los productos que sevenden y consumen como “alimentos” yaquellos productos que contienen undeterminado componente que ha sidoaislado de un alimento y que se vendenen forma de comprimido, cápsula,polvo u otro tipo de productoconcentrado. En el caso de losproductos que se venden en forma dealimentos, sus propias característicassuponen un mayor control de la dosisdiaria total ingerida, pero en el caso deun concentrado es más probable elriesgo de ingestión de una dosis másalta que la recomendada 8. Por esto, laHealth Protection Branch de HealthCanada, organismo responsable de laprotección de la salud de losciudadanos Canadienses, ha sugeridoque las expresiones alimento funcionaly producto nutracéutico se utilicen deforma independiente para referirse aestas dos formas de presentación,según las siguientes definiciones:

Un alimento funcional es el que tiene unaapariencia similar a la de un alimentoconvencional, se consume como parte deuna dieta normal y, además de su funciónnutritiva básica, se ha demostrado quepresenta propiedades fisiológicasbeneficiosas y/ o reduce el riesgo decontraer enfermedades crónicas.

Un producto nutracéutico es un productoelaborado a partir de un alimento, pero quese vende en forma de píldoras, polvos, yotras presentaciones farmacéuticas noasociadas generalmente con los alimentos yque ha demostrado tener propiedadesfisiológicas beneficiosas o protege contraenfermedades crónicas 8 .

Page 8: Alimentos Funcionales

Estas definiciones, propuestas por elorganismo Canadiense Health Canada,podrían ser modificadas antes de suformalización, pero en Canadá la ideade que se debe distinguir entre lasdiferentes formas de presentación yaha sido aceptada por la industria, losprofesio-nales de la salud y lasasociaciones de consumidores 8.

Actualmente, en el Acta de Alimentos yMedicamentos (Food and Drug Act) deCanadá no existe una clasificaciónindependiente para los alimentosfuncionales o productos nutracéuticos.Aunque la Dirección de Alimentación(Food Directorate) del Ministerio deSanidad del gobierno federal (HealthCanada) ha aprobado algunas“declaraciones de función biológica”para determinados alimentos, losfabricantes que quieran declarar en susproductos una relación con unapatología o enfermedad, ya sea en elcaso de preparaciones concentradas ode productos que se consumen comoalimentos, pueden solicitar laaprobación del producto comomedicamento a través del “Programa deproductos terapéuticos” (TherapeuticProducts Programme antes llamadoDrugs Directorate) de la División deProtección Sanitaria (Health ProtectionBranch) de Health Canada. Si esaprobado como medicamento, entoncesel producto puede declarar un efectoasociado a una enfermedad o patologíadentro de ciertos límites. Por ejemplo,en Canadá los chicles que contienenxilitol, un compuesto que hademostrado tener un efectoanticariogénico, pueden declarar queprevienen la caries porque dichosproductos han sido aprobados por elPrograma de Productos Terapéuticos.Sin embargo, no se puede hacerpublicidad sobre los efectosrelacionados con una lista deenfermedades específicas conocidacomo Schedule A, y en la cual seincluyen patologías como lahipertensión, diabetes, arteriosclerosis,cáncer, artritis y obesidad. Por ejemplo,en Canadá no está permitido hacerpublicidad de la capacidad de unproducto o medicamento para reducirel colesterol8.

En resumen, en Canadá no se permitenlas declaraciones de beneficios para lasalud en productos alimentarios, amenos que se presente al Programa deProductos Terapéuticos una solicitudpara que el producto sea consideradocomo un medicamento; y no existe unacategoría específica para los alimentosfuncionales o productos nutracéuticos,aunque estos términos han sidodefinidos y se están realizandoconsultas para estudiar la posibilidadde reformar la normativa existente parafacilitar la aprobación de los alimentosfuncionales. Las preparacionespurificadas que declaran efectosbeneficiosos en la prevención otratamiento de enfermedades seconsideran medicamentos8.

Bajo el actual ambiente regulador, enlos Estados Unidos (E. U), losalimentos o componentes funcionalespueden ser colocados dentro denumerosas categorías existentes, queincluyen a los alimentosconvencionales, aditivos alimentarios,suplementos dietéticos, alimentosmédicos, o alimentos para uso dietéticoespecial. Estas categorías caen bajo laenmienda del Acta Federal deAlimentos, Medicamentos y Cosméticos(Federal Food, Drug and Cosmetic Act -FDCA) de 1938, y bajo las regulacionesde la Administración de Alimentos yMedicamentos (U.S. Food and DrugAdministration – FDA). La categoríausada para definir un alimento ocomponente funcional específicodepen-derá de cómo el fabricanteposicione o comercialice el productopara el uso indicado, así como de loque se declare en su etiqueta 10.

El procedimiento mejor establecido ycientíficamente seguro para etiquetar ycomercializar un alimento funcional es,a través del uso en las etiquetas de las“declaraciones de beneficios para lasalud” (health claims), aprobadas por laFDA y delineadas por ley bajo el Actade Etiquetado y Educación Nutricional(Nutrition Labeling and Education Act –NLEA) de 1990. Las declaraciones debeneficios para la salud autorizadasbajo la NLEA son expresiones quedescriben una relación entre unasustancia alimenticia y unaenfermedad u otra condición

Page 9: Alimentos Funcionales

relacionada con la salud (es decir, unarelación de “reducción de riesgo”). Solose autoriza una declaración debeneficios para la salud en eletiquetado de productos regulados porla FDA, si existen suficientes pruebascientíficas que demuestren la validezde la relación descrita en esadeclaración10.

Ejemplo de estas declaracionespermitidas por la NLEA en los E. U., es:“Las dietas con alto contenido desalvado o sémola de avena y con bajocontenido de grasas saturadas ycolesterol pueden reducir el riesgo deenfermedades cardiacas”8.

Algunas de las “declaraciones debeneficios para la salud” autorizadaspor la FDA establecen las siguientesrelaciones: 1) Productos de cerealesque contienen fibra, frutas y vegetales,y Cáncer; 2) Frutas, vegetales yproductos de cereales que contienenfibra, particularmente fibra soluble, yriesgo de Enfermedad CardiacaCoronaria; 3) Frutas y vegetales, yCáncer; 4) Calcio y Osteoporosis; 5)Grasas saturadas y colesteroldietéticos y riesgo de EnfermedadCardiaca Coronaria; 6) Grasa dietéticay Cáncer; 7) Sodio e Hipertensión; 8)Ácido fólico y Defectos del Tubo Neural(espina bífida, o anencefalia); 9)Azúcares alcoholes y prevención deCaries Dental 5; 10) Proteína de soja yreducción del riesgo de EnfermedadCardiaca Coronaria 10.

Actualmente existen 12 declaracionesde beneficios para la salud de la NLEAautorizadas por la FDA, algunas de lascuales se muestran en la Tabla 7A.

Una gran bendición para lacomercialización de los alimentos ycomponentes funcionales ha sido laaprobación del Acta de SuplementosDietéticos para la Salud y Educación(Dietary Supplement Health andEducation Act-DSHEA) de 1994. EstaActa exime a los suplementos dietéticosde las severas exigencias requeridaspara los aditivos alimentarios. Estalegislación permite el uso de“declaraciones de estructura-función”(structure/function claims) para lossuplementos dietéticos sin previa

autorización por la FDA 10. Dichasdeclaraciones colocadas en el envase deun alimento describen cómo uncomponente o ingrediente alimentarioafecta alguna estructura y/ o funcióndeterminada en un organismo (por Ej.,“el alto contenido de fibra favorece laregularidad intestinal”, o “el calciofavorece la formación de huesosfuertes”) sin relacionarlo con unaenfermedad específica 8, 10. Debido aque estas declaraciones puedenhacerse sin previa aprobación de laFDA, muchas empresas estánescogiendo comercializar los alimentosfuncionales como suplementosdietéticos, lo cual es un vacío legalpermisible durante el tiempo que laempresa notifica a la FDA 30 díasdespués de la primera comercializacióndel producto que lleva la declaración.La etiqueta con la declaración debeincluir también lo siguiente: “Estadeclaración no ha sido evaluada por laFDA. Este producto no está indicadopara diagnosticar, tratar, mitigar, curaro prevenir alguna enfermedad”. Aunquese requiere que los fabricantesnotifiquen a la FDA dentro de los 30días de comercialización del producto,actual-mente no existe exigencia paraque la notificación incluya en elempaque la base científica de apoyo ala declaración de estructura-función.Existe además poca investigación anivel del consumidor acerca delimpacto de las declaraciones deestructura-función sobre elconocimiento y conducta de compra deéste. Hasta que se conozca talinformación, y hasta que exista unagarantía completa de que lasdeclaraciones de estructura-funciónestán basadas en acuerdos científicossignificativos, los dietistas profesionalesy los consumidores deben ejercercautela con tales declaraciones 10.

Un ejemplo de alimento funcionalcomercializado como suplementodietético han sido las sopas quecontienen la hierba de San Juan(Hipérico), o equinácea, lo quesignificaría mejorar la depresión o lainmunidad, respectivamente (Tabla7C). Sin embargo, la FDA notificó alfabricante que estas sopas no sonlegítimamente suplementos dietéticos yno deben ser vendidas y etiquetadas

Page 10: Alimentos Funcionales

como tales porque los productosrepresentan claramente alimentosconvencionales 10.

Otros diversos productos alimenticiostambién han usado declaraciones deestructura-función en su proceso decomercialización (Tabla 7C), las cualespueden estar o no apoyadas porevidencia científica.

Otra manera que utilizan losfabricantes de alimentos paracomercializar los alimentos funcionalesy diseminar información sobre susproductos es la publicidad, la cual esregulada por la Comisión Federal deComercio (Federal Trade Commission-FTC). Esta Comisión tiene unanormativa menos rigurosa para las“declaraciones publicitarias” acerca delas relaciones dieta-enfermedad que lasde la FDA para el etiquetado dealimentos. De allí que, existe elpotencial para que al medio publicitariose le permita mencionar la asociaciónentre un producto alimenticio y laprevención de enfermedad. Un buenejemplo es la publicidad que aparecióen revistas hace algún tiempomencionando que “el licopeno (presenteen productos de tomate) puede ayudara reducir el riesgo de cáncer depróstata y cuello uterino”. La FDArechazaría tal declaración en eletiquetado hasta que la evidenciacientífica fuera sólida y apoyada por unsuficiente número de pruebas deintervención clínica controladas, queactualmente no existen.

En Japón, donde ha existido un interéscreciente por los alimentos funcionalesdesde principios de los años 1980,estos alimentos se definieron en 1991como “Alimentos de Uso Específicopara la Salud”, identificados a menudopor sus siglas en Inglés FOSHU (Foodsfor Specified Health Use), y se creó undepartamento del Ministerio de Salud yBienestar encargado específicamentede desarrollar la normativa reguladorade dichos alimentos8.

Los alimentos FOSHU: - producen unefecto específico sobre la salud debidoa la presencia de determinadoscomponentes alimentarios; - sonalimentos de los cuales se han extraído

compuestos alergénicos, habiéndoseevaluado científicamente el efecto dedichos componentes y de su extracción,y habiéndose concedido permiso paradeclarar el efecto específico beneficiosopara la salud que se prevé produzca suconsumo; - no suponen un riesgo parala salud o la higiene; - se consumencomo los alimentos convencionales enla dieta normal 8.

En Japón la legislación se refierefundamentalmente a los alimentosfuncionales, es decir, a los productosque se venden como alimentos. LosMinisterios de Agricultura y de Salud yBienestar han tratado de desarrollarcomponentes alimentarios con posiblesefectos beneficiosos para la salud, locual concuerda con el concepto orientaltradicional de que las sustanciasalimenticias intervienen en laprevención y tratamiento de lasenfermedades. En 1991, el Ministeriode Salud y Bienestar estableció unsistema de concesión de licencias paralos alimentos FOSHU definidos antes.Cuando se solicita una licencia FOSHUal ministerio encargado de laevaluación de un alimento funcional sedebe aportar la siguiente información:1) ingredientes y composición delalimento, 2) efectos beneficiosos para lasalud atribuidos al alimento, y 3) datossobre su seguridad. Existenactualmente en Japón 11 categorías deingredientes funcionales incluidos en elsistema FOSHU: - Fibra alimentaria, -oligo-sacáridos, - alcoholes derivadosde azúcares, - ácidos grasospoliinsaturados, - péptidos y proteínas,- glucósidos, isoprenoides y vitaminas,- alcoholes y fenoles, - colinas (lecitina),- bacterias del ácido láctico, -minerales, - otros 8.

Para ser aprobado, el alimento debecumplir los siguientes criterios:

1) Contribuir a mejorar los hábitosalimentarios y mantener ymejorar la salud.

2) Los efectos beneficiosos para lasalud atribuidos a él o a suscomponentes deben estarbasados en principios médicos ynutricionales claros.

Page 11: Alimentos Funcionales

3) Se deberá definir la formaadecuada como se consumirá elalimento o sus componentes.

4) El alimento y sus componentesdeben ser consideradosseguros.

5) Estar bien definidos losmétodos para determinar laspropiedades fisicoquímicas delos componentes y para elanálisis cualitativo ycuantitativo de los mismos.

6) La composición nutricional delproducto no debe ser significa-tivamente inferior a la dealimentos similares.

7) El alimento debe consumirse deforma habitual, y no concarácter ocasional.

8) El producto debe tener la formade un alimento normal, y no enforma de píldora, cápsula u otraforma de dosificación 8.

Una vez aprobado, se pueden indicaren la etiqueta del producto sus efectosbeneficiosos para la salud, pero no deforma exagerada ni engañosa. Losfabricantes no pueden fomentar elconsumo excesivo del alimento, niincitar de forma alguna al consumidora que no reciba tratamiento médico, nidifamar a los productos de lacompetencia 8.

En 1993 se aprobaron los primeros dosproductos conforme a este sistema ydesde entonces se han aprobado unos20 productos al año, aunque estorepresenta sólo una pequeña parte delos alimentos funcionales que sevenden en Japón. Se piensa que elmotivo por el que se presentan tanpocas solicitudes es la gran cantidad deinformación científica que se debeaportar para demostrar la eficacia y elrigor del proceso de evaluación 8.

Son ejemplos de declaraciones debeneficios para la salud aprobadas enJapón según el sistema FOSHU lassiguientes:

• Oligo cc, una bebidacarbonatada que contieneoligosacáridos de soja:“adecuada para personas conproblemas gastrointestinales, yaque aumenta la concentraciónde bífidobacterias en el intestino

y ayuda a mantener un mediointestinal adecuado”.

• All Bran, que contiene salvadode trigo: “ayuda a regular lafunción gastrointestinal, ya queel salvado de trigo es rico enfibra alimentaria. Es unalimento sabroso que permitemantener una funcióngastrointestinal adecuada”.

• Heme Iron Drink fe, una bebidacarbonatada que contienehierro ligado al grupo hemo:“adecuada para personas conanemia mode-rada quenecesiten un suplemento dehierro” 8.

Las declaraciones de beneficios para lasalud aprobadas, como las arribacitadas, son modestas y están más bienrelacionadas con el mantenimiento dela salud que con la prevención otratamiento de enfermedades. EnJapón los preparados purificados oproductos nutracéuticos en los que sehaga una declaración de beneficio parala salud se consideran medicamentosdesde el punto de vista legal 8.

En la Unión Europea (UE) todo elsector de los alimentos funcionales ylos productos nutracéuticos estábastante fragmentado, ya queactualmente cada país miembro sigueuna estrategia diferente. Por ejemplo,no existe en la UE una definición legalde “alimento”, aunque se ha estadodiscutiendo el asunto durante años. Elresultado ha sido la ausencia de unapolítica integrada sobre legislaciónalimentaria y es por lo tanto necesarioque los 15 estados miembrosarmonicen las normativas yestablezcan una política común 8.

La mayor parte de los esfuerzos porestablecer una política común se hanrealizado en el sector de los alimentosfuncionales, es decir, los productosconsumidos como alimentos. Lasdirectivas sobre alimentos conbeneficios para la salud parecendirigirse en dos direcciones: por unlado los “alimentos para usosnutricionales particulares” (Foods forparticular nutritional uses, PARNUTS) ypor otro los alimentos funcionales,contemplados en una iniciativa

Page 12: Alimentos Funcionales

llamada “Ciencia de los alimentosfuncionales en Europa” coordinada porla oficina del ILSI (International LifeScience Institute) en Europa. Sinembargo, parece que el objetivo de estainiciativa no es dirigir lastransformaciones de la normativa de laUE, ya que se indica que es cada paísmiembro quien debe decidir quénormativa debe regir los alimentosfuncionales y productos nutracéuticoso concentrados en los paísesrespectivos. Pero, en general no estánpermitidas las declaraciones que haganreferencia a estados patológicos, y encaso de hacerse declaraciones de esetipo, los productos se rigen por lasnormativas aplicables a los productosmedicinales o medicamentos 8.

Mención aparte merece el ReinoUnido, donde el Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación hadefinido los alimentos funcionales así:“Un alimento que lleva incorporado uncomponente que le confiere unadeterminada propiedad médica ofisiológica beneficiosa, diferente de suspropiedades puramente nutritivas”.Mediante esta definición se pretendedistinguir entre alimentos funcionales yproductos fortificados con vitaminas ominerales con finalidad nutritiva.

ALIMENTOS O COMPONENTES ALI-MENTARIOS QUE SE CONSIDERANFUNCIONALES

En los E. U., la evidencia científica másfuerte de eficacia clínica es la de losalimentos funcionales que estándisponibles o han sido desarrollados deacuerdo a las guías de la NLEA(Nutrition Labeling and Education Act)para las declaraciones de beneficiospara la salud preaprobadas (Tabla 7A).Para tales alimentos hay acuerdocientífico sólido de que existe unarelación dieta-enfermedad. El apoyocientífico bajo la NLEA incluye todoslos tipos de investigación desdeestudios in vitro hasta selección al azar,ensayos clínicos controlados ycentrados en la reducción de lasenfermedades crónicas comunes en losEU. Ejemplos básicos de alimentosfuncionales que caen dentro de estecampo son, los alimentos naturalmentericos en fibra soluble, como el salvado

de avena y el psyllium (zaragatona), loscuales han sido asociados con unareducción en la incidencia deenfermedad cardiaca coronaria. Otroejemplo serían las frutas y vegetales yla asociación entre el aumento de suconsumo y la reducción del riesgo decáncer o de enfermedad cardiacacoronaria. La proteína de soja es unejemplo adicional; que relaciona suingesta con la reducción del riesgo deenfermedad cardiaca coronaria 10.

Una segunda categoría de alimentosfuncionales son aquellos que han sidofortificados para aumentar el nivel deun nutriente específico o componentealimentario que ha sido asociado con laprevención o tratamiento de unaenfermedad u otra condición clínica.Muchos de estos productos muestrandeclaraciones de beneficio para la saludautorizadas para su comercialización.Esta categoría incluiría productos comojugo de naranja, pasta, o arroz,fortificados con calcio comercializadospara mantener una buena salud ósea yreducir el riesgo de osteoporosis, asícomo también los aperitivos (snackbars) suplementados con fibra o loscereales enriquecidos con folatos.

Otros alimentos funcionales puedencontar con sólido apoyo científico, peroactualmente carecen de declaración debeneficio para la salud aprobada por laFDA debido a que la industria dealimentos aún no ha hecho la solicitud ala FDA (Tabla 7B). Como ejemplosestarían el ajo y los ácidos grasosomega 3 (ω-3) presentes en pescados,los cuales se ha demostrado enensayos clínicos que reducen losniveles de colesterol sérico en sujetoscon niveles elevados. Este grupo dealimentos funcionales también podríaincluir nuevos productos como marga-rinas enriquecidas con esterol oestanol vegetal que se ha demostradoen los ensayos clínicos que reducesignifica-tivamente los niveles decolesterol sérico en sujetos conhiperlipidemia suave a moderada 10.

Muchos otros alimentos funcionalespueden carecer de suficiente evidenciapara justificar en este momento unaautorización de declaración debeneficio para la salud. Esto incluiría,

Page 13: Alimentos Funcionales

por ejemplo, bebidas con agregado deVitamina E para reducir el riesgo deenfermedad cardiaca y aderezos paraensaladas con ácidos grasos ω-3 parareducir la respuesta inflamatoria de laenfermedad reuma-toide 10.

Una cuarta categoría de alimentosfuncionales incluye alimentos completosque han sido asociados con la reducciónde riesgo de enfermedades. Para ellos,está disponible la investigación in vitro,in vivo, o epidemiológica que apoya losbeneficios para la salud de estosalimentos; sin embargo, no existendeclaraciones de beneficio para lasalud, debido en parte a los limitadosdatos o a ensayos clínicos diseñadosinadecuada-mente o a la carencia deacuerdo científico en cuanto a la fuerzade la evidencia. Esta categoría incluye:

• Productos de tomate ricos enlicopeno, un carotenoide, cuyoconsumo se asocia conreducción de las tasas decáncer en estudiosepidemiológicos;

• Huevos con ácidos grasos ω-3,los cuales pueden reducirpotencial-mente los niveles decolesterol;

• Té negro y té verde, los cualesson ricos en polifenoles, hansido asociadosexperimentalmente y enestudios en humanos con laprevención y control del cáncer;

• Oligosacáridos no digeribles(pre-bióticos), especialmentefructanos, los cuales puedenpotencialmente proporcionarbeneficios de salud para laenfermedad cardiovascu-lar, ladiabetes tipo 2, y lasenfermedades infecciosasintesti-nales;

• Productos lácteos fermentados(probióticos), los cuales se hademostrado que mejoran lasalud gastrointestinal; y

• Productos lácteos y carne roja,con ácido linoleico conjugado, loscuales pueden modificar lacarcinogénesis.

Para cada uno de estos productos, seha observado una asociación con riesgoreducido de enfermedad pero no haalcanzado un consenso científico 10.

Finalmente, existe una crecienteselección de componentes alimentariosfuncionales comercializados bajo lasombrilla protec-tora de lossuplementos dietéticos. Para la mayoríade estos productos, la evidencia parasus “declaraciones de estructura-función” es actualmente limitada, in-completa, o sin solidez (Tabla 7C). Losejemplos incluyen bebidas o caramelosenriquecidos con antioxidantes, gomade mascar (chicles) con fosfatidilserina,y aperitivos (snack bars) con cromo.Esta categoría también incluye un grannúmero de productos enriquecidos conhierbas (plantas medicinales) quehacen una variedad de declaracionesde estructura-función; por ejemplo:cereal fortificado con ginkgo biloba, elcual es comercializado como reductorde los síntomas de demencia, o jugoscon equinácea, los cuales soncomercializados para fortalecer elsistema inmune. Ambas declaracionestienen apoyo en ensayos clínicoscontrolados. Otra evidencia deproductos enriquecidos con hierbas hamostrado resultados conflictivos enensayos clínicos, tales como el uso deequinácea para reducir los síntomas deresfriado y gripe, o kava para reducir laansiedad. Aún más, otrasdeclaraciones de estructura-función notienen clara eficacia terapéutica, comoel uso de la hierba sello de oro(goldenseal) para fortalecer el sistemainmune, o del ginseng para energía omejorar el rendimiento físico. Otros,tales como el ma huang (efedra-Ephedra sinica)8, pueden ser dañinos.Históricamente, la evidencia de laeficacia clínica de hierbasseleccionadas estaba limitadaprincipal-mente debido al pobre diseñode investigación (es decir,inconsistencia en la forma o cantidadde la dosis, pequeño tamaño de lamuestra, y frecuentemente la carenciade un control placebo, en parte comoresultado de financiamiento in-suficiente para la investigación en estaárea). Ahora muchas de estas plantasestán siendo introducidas en nuestrosuministro de alimentos – a vecesirresponsablemente – en forma dealimentos funcionales 10.

Page 14: Alimentos Funcionales

La evaluación de la eficacia de losalimentos funcionales individualesdebe ser completada usando un modelode riesgo-beneficio científicamenteválido que analice claramente todos losefectos fisiológicos, positivos ynegativos. Es esencial la revisión de losdatos de estudios in vitro, en animales,epidemiológicos, y clínicos, antes deque los alimentos funcionales seancomercializados por sus cualidades depromover la salud 10.

POSICIÓN DE LA ASOCIACIÓNAMERICANA DE DIETÉTICA ANTE LOSALIMENTOS FUNCIONALES

El amplio uso y aceptación del términoalimentos funcionales por los medios decomunicación, científicos, yconsumidores ha llevado a la AmericanDietetic Association (ADA) a trabajardentro de esta estructura, en vez deintroducir un término nuevo, másdescriptivo, debido al desconcierto yconfusión que pudiera provocar entrelos usuarios y consumi-dores la nuevaterminología10.

En Octubre de 1994 la AsociaciónAmericana de Dietética (ADA, siglas enInglés) adoptó su posición ante losalimentos funcionales, la cual fuereafirmada en Septiembre de 1997, yestará vigente hasta el 31 de Diciembrede 2002. El enunciado de la posición esel siguiente: “Es la posición de laAsociación Americana de Dietética quelos alimentos funcionales, incluyendolos alimentos enteros [no modificados],y los alimentos fortificados,enriquecidos, o mejorados, tienen unefecto potencialmente beneficioso sobrela salud cuando se consumen comoparte de una dieta variada sobre unabase regular, a niveles efectivos. LaAsociación apoya el que se investigue aun mayor grado para definir losbeneficios y riesgos para la salud de losalimentos funcionales individuales ysus componentes fisiológicamenteactivos. Los dietistas profesionalescontinuarán trabajando con la industriade alimentos, el gobierno, la comunidadcientífica, y los medios de comunicaciónpara asegurar que el público tenga unainformación exacta con respecto a estaárea emergente de la ciencia de losalimentos y nutrición” 10.

La ADA clasifica todos los alimentoscomo funcionales en algún nivelfisiológico. Asume que el términoalimento funcional no debería usarsepara dar a entender de algún modo queexisten alimentos buenos y alimentosmalos; sino que todos los alimentospueden ser incorporados dentro de unplan alimentario saludable, la clave esla moderación y la variedad10.

Además, la ADA apoya la necesidad deque todos los alimentos y suplementosdietéticos, incluyendo los alimentosfuncionales, sean regulados paragaranti-zar que los productos seanseguros; sean elaborados usandoreconocidas buenas prácticas defabricación; y que todas lasdeclaraciones de las etiquetas – debeneficios para la salud, de contenidode nutrientes, de relación estructura-función – sean ciertas, no engañosas, yestén basadas en evidencia científicasignificativa. La regulación de losalimentos funcionales como talesprotegerá a los consumidores, aportarádeclaraciones de etiquetadoinformativas y científicamente válidasque mejorarán las selecciones dealimentos y potencialmente promoveráel bienestar. Además suministrará a laindustria alimentaria guías específicasque, por otra parte, dirigirán lainvestigación y desarrollo de alimentosfuncionales futuros. Los alimentosfuncionales actuales y futuros deberíanser etiquetados con informaciónespecífica concerniente a cualquieringrediente (nutriente, fitoquímico,zooquímico, o botánico) usado paracomercializar el producto, así comotambién la cantidad específicadisponible en una ración promedio. Sinesta información, los consumidores,junto con los dietistas y otrosprofesionales de la salud, seríanincapaces de hacer una evaluación deluso apropiado del producto. Laregulación actual de los alimentosfuncionales en los EU, es ambigua yrequiere de clarifica-ción medianteesfuerzos conjuntos entre la FDA, laFTC, la industria de alimentos, losprofesionales de la salud, y losconsumidores10.

Page 15: Alimentos Funcionales

La ADA recomienda una evaluacióncuidadosa de la eficacia clínica de losproductos individuales antes derecomendar su uso para promover unresultado específico de salud. Laproliferación de declaraciones en unavariedad de productos ha creado unambiente de confusión e incertidumbreentre los profesionales de la salud y losconsumidores o usuarios10.

La ADA apoya los esfuerzos poralcanzar acuerdo y base científica parael desarrollo de mensajes para losconsumidores que relacionen la dieta yla salud, y por ello recomienda lacolaboración entre la industria dealimentos, los profesionales de lasalud, y las agencias gubernamentalespara comunicar los beneficios de losalimentos funcionales específicos parala salud10.

NIVELES DE INGESTA RECOMEN-DADOS PARA LOS ALIMENTOSFUNCIONALES

Cuando se evalúan los alimentosfuncionales en el contexto de una dietasaludable se deben considerar losniveles de ingesta seguros. Para lamayoría de los estudios deinvestigación se han determinado losniveles óptimos de nutrientes y de otroscomponentes fisiológicamente activosen los alimentos funcionales. Lainvestigación animal ha proporcionadoalguna indicación de la ingestadeseada; sin embargo, estos datos sondifíciles de extrapolar a losrequerimientos dietéticos de loshumanos. La Tabla 8 alista los nivelesaproximados de ingesta para lapromoción de la salud asociada con losnutrientes, fitoquímicos, y otroscomponentes alimentariosseleccionados. Sin embargo, para lamayoría de los componentesalimentarios funcionales, seestablecerán los niveles precisos deingesta recomendada solo cuando losensayos clínicos hayan sidodocumentados en la literaturacientífica 10.

Muchos alimentos o componentesalimentarios funcionales requeriráninvestigación continuada in vivo e invitro, como también estudios fármaco-

cinéticos, antes de que puedan serdeterminados los niveles específicospor las investigaciones de ensayosclínicos. Una vez que hayan sidocompletados los ensayos clínicos,podrán ser formuladasrecomendaciones más específicas.Además, un gran porcentaje de datosdietéticos recogidos históricamenteaportan información limitada conrespecto a la ingesta exacta de loscomponentes alimentarios fisiológica-mente activos porque se handesarrollado pocas bases de datos paracomponentes no nutritivos dealimentos 10.

Los actuales instrumentos de medicióndietética son limitados en la recolecciónde datos relacionados con la ingesta dehierbas, especias, condimentos, y / osabo-rizantes, a pesar del hecho de quese han identificado diversoscomponentes fisio-lógicamente activosen estos alimentos. La adecuación de laingesta de nutrientes y otroscomponentes dietéticos fisiológica-mente activos encontrados en losalimentos funcionales debe incluir laevaluación de estos alimentos (es decir,hierbas, especias) y las interaccionesentre los diferentes nutrientes ycomponentes alimentarios bioactivosde la dieta 10.

Los componentes dietéticos parecenactuar sinérgicamente para mejorar laabsorción de los nutrientes ocomponentes dietéticosfisiológicamente activos. Un ejemplo esel licopeno en tomates y la mejora desu absorción cuando se consume juntocon grasa. Los niveles de ingestaespecífica recomendada para reducir elriesgo de enfermedad en una poblaciónsana pueden ser alterados en presenciade una enfermedad como el cáncer ouna enfermedad cardiovascular. De allíque, la recomendación dietética conrespecto a los niveles aproximados deingesta para los alimentos funcionalesy sus componentes necesitará serevaluada en base a la informacióncientífica disponible actualmente en elcontexto de la variación específica depoblaciones o individuos 10.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 16: Alimentos Funcionales

1. BELLO GUTIERREZ, J. Cienciabromatológica. Principios generalesde los alimentos. Ediciones Díaz deSantos, S.A. Madrid. 2000.

2. DAI, Y; and LUO, X. Functionalfood in China. Nutr. Rev. 54:11,November 1996,(II)S21-S23.

3. FARR, D.R. Functional Foods.Cancer Letters. 114:59-63, 1997.

4. GLINSMANN, W. Functional foodsin North America. Nutr. Rev. 54:11,Nov. 1996,(II)S33-S37.

5. HASLER, C.M. Functional foods:The Western Perspective. Nutr. Rev.54:11, Nov.96,(II)S6-S10.

6. KOJIMA, K. The Eastern ConsumerViewpoint: The Experience inJapan. Nutr. Rev. 54:11, Nov.96,(II)S186-S188.

7. MALASPINA, A. Functional foods:Overview and Introduction. Nutr.Rev. 54:11, Nov. 96, (II)S4-S5.

8. MAZZA, G. Alimentos Funcionales –Aspectos bioquímicos y deprocesado. Editorial Acribia, S.A.Zaragoza (España). 2000.

9. PASCAL, G. Functional foods in theEuropean Union. Nutr. Rev. 54:11,Nov. 1996,(II)S29-S32.

10. THOMSON, C; BLOCH, A; andHASLER, C.M. Position of TheAmerican Dietetic Association:Functional foods. J. Amer. Diet.Assoc. 99(10):1278-1285, October1999.

11. WENG, W; and CHEN, J. TheEastern Perspective on FunctionalFoods Based on Traditional ChineseMedicine. Nutr. Rev. 54:11, Nov.1996,(II)S11-S16.