Alimentos y energía - prosalus.es · ventajas e inconvenientes de su producción PGS. 6 Y 7. ......

12
prosalus revista trimestral número 84 junio 2009 Alimentos y energía

Transcript of Alimentos y energía - prosalus.es · ventajas e inconvenientes de su producción PGS. 6 Y 7. ......

Page 1: Alimentos y energía - prosalus.es · ventajas e inconvenientes de su producción PGS. 6 Y 7. ... Como vamos a ver en este número de la revista, las relaciones entre alimentación

prosalusrevista trimestral número 84 junio 2009

Alimentos y energía

Page 2: Alimentos y energía - prosalus.es · ventajas e inconvenientes de su producción PGS. 6 Y 7. ... Como vamos a ver en este número de la revista, las relaciones entre alimentación

C/ María Panés, 4 · 28003 MadridT (34) 91 553 35 91 · F (34) 91 535 40 06e: [email protected]: prosalus.es

Delegación: [email protected] de apoyo: [email protected]

[email protected]

Redacción: María Teresa de Febrer

Colaboraciones: José María Medina - Ruth Lamas -

Francesc Puig - Carlota Merchán - Carmen de Cos -

Bárbara Pozo.

Diseño: Prosalus

Maquetación: Mar Zurita

Imprime: Logic Artes Gráficas

Depósito Legal: M.42.224-1986

Prosalus autoriza la reproducción de los artículos y fotografíassiempre y cuando se mencione la fuente de procedencia. Prosalusno asume necesariamente las opiniones e ideas de los artículos.

Prosalus es una Organización No Gubernamental decooperación al Desarrollo (ONGD), declarada deutilidad pública, que trabaja desde 1985 por la promociónde la salud en varios países de África y América Latina.Está calificada por AECID como ONGD especializada enpromoción de la salud.

sumariosumario

Financiada por:

EDITORIALEnergia necesariapara vivirPG. 3

PORTADAProyecto deProsalus en Perú

TRIBUNAAlimentos y energía:petroalimentos PGS. 10 Y 11

TRABAJAMOS CON EL NORTEReflexiones en torno alderecho a la alimentaciónPGS. 8 Y 9

TRABAJAMOS CON EL SURViaje a Perú: vivencias yexperiencias compartidasPGS. 4 Y 5

SABER +Los agrocombustibles:ventajas e inconvenientesde su producciónPGS. 6 Y 7

Page 3: Alimentos y energía - prosalus.es · ventajas e inconvenientes de su producción PGS. 6 Y 7. ... Como vamos a ver en este número de la revista, las relaciones entre alimentación

Dentro de esta reflexión sobre diferentes aspectos que han afectado a la crisis alimentaria que de manerageneralizada, y especialmente intensa, sufrieron en 2008 las poblaciones más vulnerables de los países endesarrollo, después de haber iniciado con las relaciones entre crisis alimentaria y especulación financiera en elanterior número de la revista, abordamos en este número las relaciones entre alimentación y energía.

La alimentación nos provee a los humanos de la energía necesaria para vivir. De hecho, hablamos de suministrode energía alimentaria para referirnos a los alimentos disponibles para el consumo humano, expresados enkilocalorías per cápita al día; cuando una persona tiene una deficiente ingesta de alimentos que no alcanza asatisfacer sus necesidades de energía alimentaria, decimos que está subnutrido.

A nivel nacional, el suministro de energía alimentaria se calcula como los alimentos que quedan para usohumano después de deducir todo el consumo no alimentario (exportación, piensos, usos industriales, semillas ydesperdicios). Aquí tenemos una primera pista de los problemas que podemos encontrar en las relaciones entrealimentación y energía. Hay usos "no alimentarios" de los alimentos que pueden competir con los usosalimentarios; y uno de ellos puede ser la producción de energía. También se puede establecer competencia porlos recursos productivos (fundamentalmente tierra y agua) entre la producción de alimentos y la producción deenergía o de combustibles.

Además, en el modelo de desarrollo agrícola más generalizado en todo el mundo -agricultura intensiva y deexportación- la participación de combustibles en la producción y distribución de alimentos es muy importante,y por tanto puede tener una gran influencia en las oscilaciones de precios.

Como vamos a ver en este número de la revista, las relaciones entre alimentación (y hambre) y energía puedenser más complejas y determinantes de lo que pudiera parecer.

3

editorialeditorial

Page 4: Alimentos y energía - prosalus.es · ventajas e inconvenientes de su producción PGS. 6 Y 7. ... Como vamos a ver en este número de la revista, las relaciones entre alimentación

4

Viaje a Perú: vivencias yexperiencias compartidas

Cuando a Carmen de Cos, secretaria de la Junta Directiva de Prosalus y volun-taria que colabora en el departamento de proyectos, se le propuso viajar aPerú con Bárbara Pozo, responsable de los proyectos en los que trabajaProsalus en la zona de Cuzco, prepararon a conciencia el viaje para que todoel engranaje funcionara a la perfección y se ajustara al plan establecido. Susnotas de viaje las reproducimos en estas páginas.

Al llegar a Lima anochecía. Después de 12 horas devuelo, con mucho sueño en lista de espera, deseabaempezar a empaparme de Perú, pero la oscuridadnos impidió saborear las primeras panorámicas deLima. Además, la ciudad estaba envuelta en unapersistente y espesa niebla, propia en esa época delaño, según nos comentaron. El aire estaba muycargado, casi irrespirable, pero todo era normal;tan normal como el tráfico desordenado, ruidoso ybullanguero de la capital peruana.

El primer encuentro lo mantuvimos con los respon-sables de la ONG local Escuela Campesina de

Educación y Salud (ESCAES), cuyo trabajo apoyaProsalus desde hace años. La directora, DeliciaCoronado, estaba ultimando la presentación de sulibro "Alfabetización con desarrollo del capitalhumano y social en la micro-cuenca del ríoChotano", un análisis detallado de la zona y, enespecial, de la experiencia de la aplicación delmétodo de alfabetización denominado "Reflectacción". La acompañaban Mª del Carmen Parrado, ladoctora gallega/peruana, incansable como Delicia ycomo Lucho García, de la oficina administrativa deESCAES. Fue un encuentro acogedor, familiar,porque los tres nos hicieron sentir como en casa.

trabajamos con el surtrabajamos con el surFo

to v

iaje

de

segu

imie

nto

a C

usco

Foto

via

je d

e se

guim

ient

o a

Cus

co

Page 5: Alimentos y energía - prosalus.es · ventajas e inconvenientes de su producción PGS. 6 Y 7. ... Como vamos a ver en este número de la revista, las relaciones entre alimentación

Para más información sobre los proyectos se puede consultar www.prosalus.es

Viajamos a Cusco. La agenda estaba repleta dereuniones, encuentros y actividades diversas. Laprimera reunión la mantuvimos con los responsa-bles del programa "Seguridad alimentaria en cincoprovincias de Cusco" que cuenta con la financiaciónde la Comunidad de Madrid. Se inició en 2002 y,actualmente, se está llevando a cabo la segundafase. El consorcio formado por las organizacioneslocales, Fe y Alegría, Arariwa y Kausay trabajanconjuntamente para hacer frente a la inseguridadalimentaria de la población campesina más pobrede la zona de intervención. Nos encontrábamos amás de 3.000 metros de altura y nos recomendarontomar mate de coca, para hacer frente al mal dealtura, y se convirtió en fiel compañero en toda laestancia en Cusco. A pesar de que el agotamientohacía mella, al terminar la reunión, disfrutamos dela belleza de la Plaza de Armas de Cusco, de sushermosos edificios coloniales, sus templos …

Al día siguiente, con Isaías y Carlos de la organiza-ción local Kallpa, nos trasladamos a Sangarará yPomacanchi. El paisaje iba cambiando y cada vez seveía más árido, nos encontrábamos a más de 4.000metros. Me preguntaba cómo se podía vivir encondiciones tan duras: temperaturas extremas, sinpastos, en comunidades aisladas unas de otras y dedifícil acceso. El impresionante espectáculo de laslagunas, abundantes en la zona, me supuso unsoplo de optimismo: por lo menos tienen agua-pensé-.

Seguimos la visita: Yanapampa, Unión Chahuay,Chillchiquaya, Marcaconga, Ttio. En todas, elrecibimiento que nos dispensaron fue soberbio,resaltando permanentemente la mejora sustancialque están experimentando en sus precarias con-diciones de vida, resultado de los procesos dedesarrollo que están gestionando. Llegó la hora delos discursos. ¿Qué decir a los verdaderos protago-nistas del encuentro? Bárbara se desenvolvió consoltura y, afortunadamente, no tuve que intervenir.Tenía un nudo en la garganta.

En la siguiente jornada, Amparo de Fe y Alegría noscondujo al distrito de Quispicanchi. Entre la enormi-dad de la sierra andina, los caminos imposibles y ladesolación descubrí las características construccionesde los invernaderos que, como los oasis en losdesiertos, son fuente de vida y recursos para lascomunidades que hacen realidad un sueño: cubrir lasnecesidades nutricionales de las familias. Sentí vergüen-za al pensar en la abundancia de alimentos de los quedisponemos nosotros y cómo los desperdiciamos.

Sentí tristeza al ver que sigue habiendo hoy desi-gualdades tan enormes y que se hace tan pocopara que eso cambie.

Se sucedieron las visitas: Ocongate, Lloquetas,Andahuelyllas, Quehue, con Enrique y Walter deKausay, una zona con orografía muy accidentada ycomunidades muy dispersas. Viven fundamental-mente del ganado (vacuno y ovino); la agricultura esuna actividad secundaria ya que sus tierras son muypobres y apenas se pueden cultivar. Las mujeres,entusiasmadas, nos enseñaron sus nuevas cocinas,separadas de los dormitorios, los cobertizos quehan construido para los animales, los galpones decuyes y los gallineros. Vimos los sistemas de riegopor aspersión y las conducciones que llevan aguahasta las viviendas. En Yanaoca, el problema delagua se va agravando porque los manantes se estánagotando a causa de la sequía.

En Cusco, Pancho y Edward, de la organizaciónlocal Arariwa, nos acompañaron en las visitas a losdistritos de Pomacanchi, Acopia, Tupac Amaru yPampamarca. Las mujeres nos mostraron todo tipode hortalizas que desconocían y ahora cultivan ensus huertos, mejorando notablemente su dieta.Causa admiración su trabajo ya que ellas se ocupande los hijos, de la casa, de los animales, de trabajaren la tierra, de ir al mercado a vender los productos;son mujeres muy valientes que están decididas aaprender y a hacer que se las valore y se las tengaen cuenta a la hora de tomar decisiones. Ellas sientenla necesidad de ser miembros activos tanto en lafamilia como en la comunidad. Se diría que llevan enla sangre la fuerza del líder libertador, Tupac Amaru.

En Lima, después de reunirnos con responsables dela Oficina Técnica de Cooperación (OTC), conFabiola y Giovanna, de la organización local APDES,visitamos los asentamientos humanos de Comas, alnorte de Lima, en unos cerros sin vegetación, unparaje desolador. Con la voluntad y el esfuerzo desus habitantes han conseguido construir un sistemade abastecimiento de agua familiar y alcantarilladocomunal. Hombres y mujeres nos contaron sus his-torias y nos hicieron partícipes de sus ilusiones y desus planes para el futuro.

Llegó la hora de regresar a casa, con la idea de volvera este país que me ha enseñado tanto y en el que hecompartido tanto con personas excepcionales, a lasque estoy muy agradecida por su acogida y sucariño.

5

Page 6: Alimentos y energía - prosalus.es · ventajas e inconvenientes de su producción PGS. 6 Y 7. ... Como vamos a ver en este número de la revista, las relaciones entre alimentación

6

El concepto crisis ha superado el ámbito económicoy/o político para inundar de la mañana a la nochenuestro quehacer diario. La crisis energética tam-bién se ha introducido en nuestras vidas y de sumano va apareciendo la bioenergía, los biocombus-tibles/agrocombustibles, la agroindustria, la bioma-sa…, y suma y sigue. Ante esta nueva situación, seplantean muchas preguntas que, las más de lasveces, se quedan sin contestar o con respuestasinciertas, vagas e imprecisas, cuando no contradic-torias. ¿Los agrocombustibles son una

energía "verde" y protegen el medio

ambiente? ¿Qué implicaciones pueden tener en laagricultura y, por ende, en la seguridad alimentaria?¿Podrían ser un componente para aliviar el

problema del hambre? Además, un vocabulariopoco conocido se va abriendo paso por lo que,conviene, en primer lugar, aclarar algunos concep-tos básicos:

o La bioenergía es la energía producida a par-tir de la biomasa. o La biomasa es "materia orgánica originada enun proceso biológico, espontáneo o provocado, utili-zable como fuente de energía" según la RealAcademia. La biomasa acumula energía química quepuede utilizarse no solo para producir energía y calor,sino también combustibles líquidos y gaseosos. o El biocombustible es el combustible produ-cido directa o indirectamente con biomasa. Losbiocombustibles más importantes hoy son el etanoly el biodiésel.o El bioetanol se produce, principalmente, apartir de la caña de azúcar y el maíz; en menormedida, a partir del trigo, la remolacha azucarera yla yuca.o El biodiésel se produce, principalmente, conaceite de colza y, en menor medida, con aceites depalma y soja.

saber +saber +

Los agrocombustibles: ventajas e inconvenientes de su producción

Foto

Hue

rto

fam

iliar

en

Cus

co,

PFo

to H

uert

o f

amili

ar e

n C

usco

, P

erú

erú

Page 7: Alimentos y energía - prosalus.es · ventajas e inconvenientes de su producción PGS. 6 Y 7. ... Como vamos a ver en este número de la revista, las relaciones entre alimentación

y combustibles dependerá de una serie de factores,entre los cuales cabe mencionar la selección decultivos, las prácticas y las cosechas agrícolas y elritmo de desarrollo de la nueva generación de bio-combustibles. Por otra parte, la disponibilidad dealimentos podría mejorar si el mercado de lasmaterias básicas para la producción de agrocom-bustibles destinara inversiones en investigaciónagrícola o se desarrollaran nuevas infraestructuras.

En segundo lugar, el acceso a los alimentos, esdecir, la capacidad económica de las personas deacceder a los mismos, puede verse afectada por-que, para la mayoría de las personas pobres, tantodel medio rural como urbano, el aumento de losprecios de los alimentos se traduce en una graveamenaza para la seguridad alimentaria. Frente aello, los agricultores que son productores netos dealimentos podrían beneficiarse del aumento de losprecios de los alimentos y el fomento de la bioe-nergía podría crear nuevas oportunidades y fomen-tar el desarrollo rural.

En tercer lugar, el aumento de la producción deagrocombustibles puede tener graves repercu-siones en la estabilidad del suministro de

alimentos, lo que conlleva inseguridad alimentariapara la población más vulnerable.

Por último, la utilización de los alimentos, esdecir, el aprovechamiento de los nutrientes, estárelacionada con la salud y nutrición así como elacceso al agua potable y saneamiento. Si la pro-ducción de agrocombustibles compite por elsuministro de agua, la disponibilidad de acceso aagua para uso personal y doméstico puede dis-minuir y repercutir en el estado de la salud de laspersonas.

La producción de agrocombustibles es fuente depolémica por las consecuencias positivas y negativasque pueden repercutir en la seguridad alimentariade la población vulnerable. Así se pone de manifies-to desde la campaña "Derecho a la alimentación.Urgente" y se afirma que, por encima de cualquierconsideración, es necesario tener siempre

presente que el derecho a la alimentación

debe prevalecer porque es un derecho humanoreconocido en el Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, de caráctervinculante para 156 Estados.

o Los biocombustibles y los agrocombus-

tibles son sinónimos para hablar del mismo tipo decombustibles. El prefijo 'bio' alude al origen orgánico.El prefijo 'agro' indica su procedencia agrícola.o Los biocombustibles de primera generación

se producen a partir de cultivos que también producenalimentos (colza, soja, palma de aceite, girasol …).o Los biocombustibles de segunda generación

se producen a través de la transformación decultivos no alimentarios o materia orgánica proce-dente de deshechos. Actualmente se encuentran enfase experimental.

Según afirma el director general de Food First, EricHoltz-Giménez (Le Monde Diplomatique, junio2007) "Biocombustibles … La palabra evoca

la imagen favorable de una energía

renovable, limpia, inagotable, una confianzaen la tecnología y en el poder de un progresocompatible con una protección duradera del medioambiente. El término permite a la industria, a loshombres y mujeres políticos, al Banco Mundial, alas Naciones Unidas e incluso al GrupoIntergubernamental sobre la Evolución del CambioClimático presentar los combustibles fabricados apartir del maíz, de la caña de azúcar, de la soja y deotros cultivos, como la próxima etapa de una lentatransición, que parte desde el pico de la producciónpetrolera para llegar a una economía energéticabasada en recursos renovables que todavía no hasido definida".

Desde la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO) se afirma que la

producción de agrocombustibles, en

muchos países, ha contribuido al aumento

de los precios de los alimentos y, desde elpunto de vista de la seguridad alimentaria, laexpansión de los biocombustibles podría provocar,al mismo tiempo, retos y oportunidades que afec-tarían, de forma general, a los cuatro componentesde la seguridad alimentaria, a saber, la disponibilidad delos alimentos, el acceso a los mismos, la estabilidaden el suministro de los alimentos y su utilización.

En primer lugar, la disponibilidad de los alimentos

podría verse amenazada al utilizar recursos como latierra y el agua para producir agrocombustibles enlugar de destinarlos a la producción de alimentos.La FAO afirma que el grado de competición entreel uso de la biomasa para producir alimentos, piensos

7

Para más información: www.derechoalimentacion.org

Page 8: Alimentos y energía - prosalus.es · ventajas e inconvenientes de su producción PGS. 6 Y 7. ... Como vamos a ver en este número de la revista, las relaciones entre alimentación

Desde que en 2003 iniciara las actividades la campaña"Derecho a la alimentación. Urgente", la situación delhambre en el mundo, lejos de mejorar, ha empeoradoy el reconocimiento efectivo del derecho a

la alimentación, en muchos lugares del pla-

neta sigue siendo una entelequia. Prosalus,Cáritas, Ingeniería Sin Fronteras y Ayuda enAcción, recientemente incorporada, impulsan lamencionada campaña y consideran que el derechoa la alimentación es un derecho humano funda-mental, base de la dignidad humana, y que losEstados deben respetar, proteger y garantizar talderecho.

Reflexiones en torno al derecho a la alimen-

tación es la última publicación editada por

la campaña y pretende hacer un análisis de los

8

avances y retrocesos que se han dado, desde 2003,en diversos ámbitos relacionados con el derecho ala alimentación. Algunas de esas reflexiones seexponen a continuación.

El primer dato que salta a la vista es el creciente

número de personas que padecen desnutri-

ción: según la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),a finales de 2007, 963 millones de personas y sepodrían superar los mil millones en 2009. El mayornúmero de personas subnutridas se encuentra enAsia, región que alberga el 54,3 % de la poblaciónmundial y el 65,13 % de la población hambrienta,mientras África subsahariana posee el mayor por-centaje de población hambrienta: una de casa trespersonas sufre desnutrición crónica.

trabajamostrabajamoscon el nortecon el norte

REFLEXIONES EN TORNO ALDERECHO A LA ALIMENTACIÓN

Page 9: Alimentos y energía - prosalus.es · ventajas e inconvenientes de su producción PGS. 6 Y 7. ... Como vamos a ver en este número de la revista, las relaciones entre alimentación

9

genética (recursos fitogenéticos); cómo produciralimentos en cantidad y calidad suficiente para lapoblación del planeta mediante sistemas agrariossostenibles que garanticen la seguridad alimentaria,logren la autosuficiencia de los campesinos, mejorenlas técnicas de producción, diversificando cultivos yse prevengan los riesgos medio ambientales.

Otro tema objeto de análisis es la agricultura

familiar que actualmente garantiza la alimentaciónde las poblaciones pobres de los países empobre-cidos, frente a la agricultura industrial cuyosproductos, en esos países, se destinan a la expor-tación. El 96,5% de los agricultores del mundo seencuentra en países empobrecidos, la gran mayoríade ellos producen en el contexto de la agriculturafamiliar, destinada a garantizar la seguridad alimen-taria de la familia y a comercializar los excedentes,si los hubiere, en los mercados locales. Este tipo deagricultura ocupa a más de tres mil millones depersonas en todo el mundo; dada su importanciasocial, cualquier medida que afecte al sector debetener en cuenta el aspecto social, además de otrosmeramente productivos. Durante siglos, la agricul-tura familiar ha definido expresiones culturales muyvariadas, manteniendo la biodiversidad agrícola yganadera, fuente de seguridad alimentaria.

Por último, en el libro se recogen experiencias

de cooperación en seguridad alimentaria en

Bolivia y Perú y de agricultura sostenible en

la India. En Bolivia se pretendía promover accionespara superar los índices de subdesarrollo y analizar lascausas generadoras de pobreza en una determinadazona y abordar, posteriormente, las acciones tenden-tes a lograr la seguridad alimentaria. En Perú el objeti-vo era lograr la seguridad alimentaria y la cobertura delas necesidades básicas en cinco provincias cuzqueñas,incidiendo, paralelamente, en las políticas públicas.

La experiencia de agricultura sostenible en la Indiase basa en la aplicación de ese tipo de agricultura,centrándose en la gestión de los recursos naturales,el buen aprovechamiento del agua y de la tierra, lapromoción y difusión de técnicas para el uso ymanejo de las nuevas tecnologías con el objetivo demejorar las condiciones de vida de la población enlo referido a nutrición, educación, salud y medioambiente, en diversos Estados de la India.

Según la FAO, la crisis alimentaria iniciada en 2007es la responsable del aumento del número depersonas hambrientas, crisis que ha afectado deforma virulenta a los países que han aplicado losplanes de ajuste estructural, promovidos por elFondo Monetario Internacional y el Banco Mundial,a aquellos cuya producción agrícola se destinafundamentalmente a la exportación y a aquellasfamilias que, aún siendo campesinas, para su ali-mentación dependen de la compra de alimentos.

En el ámbito del reconocimiento del derecho a laalimentación, en el mencionado libro se alude,entre otros instrumentos, a la aprobación por partedel Consejo de la FAO, en el año 2004, de las"Directrices voluntarias en apoyo a la reali-

zación progresiva del derecho a una ali-

mentación adecuada en el contexto de la

seguridad alimentaria nacional". Las direc-trices son una herramienta para los Estados a lahora de diseñar estrategias nacionales de seguridadalimentaria. Asimismo, se destaca la adopción porparte de las Naciones Unidas, en diciembre de2008, del Protocolo Facultativo al Pacto

Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales, cuyo objetivo es establecermecanismos de protección de los derechoscontemplados en el pacto. El protocolo permiteque las personas, grupos u organizaciones presenten,en su propio nombre, reclamaciones ante elComité de las Naciones Unidas sobre los derechoseconómicos, sociales y culturales respecto deincumplimientos de los mencionados derechos porparte de los Estados.

Otro tema que se aborda es el relativo a los retos

que afronta el derecho a la alimentación.

Desde la campaña se apunta no solo el aumento delprecio de los alimentos, el cambio climático o laproducción de agrocombustibles, sino otros facto-res como las políticas agrícolas centradas en elcomercio y no en las necesidades de las personas,en reglas comerciales que dejan fuera del mercadodeterminados productos o la especulación con lasmaterias primas que eleva artificialmente losprecios de los alimentos.

Asimismo, se contempla el papel que juega la

mejora genética vegetal, utilizando la diversidad

Page 10: Alimentos y energía - prosalus.es · ventajas e inconvenientes de su producción PGS. 6 Y 7. ... Como vamos a ver en este número de la revista, las relaciones entre alimentación

10

Ruth Lamas y Francesc Puig (Enginyeria Sense Fronteres)

Alimentos y energía: “petroalimentos”

Ya son muchas las mentes conscientes de vivir en unmundo globalizado, pero nuestros alimentos tam-bién lo son, ¿y lo sabemos? ¿Sabemos cuántosquilómetros recorren los productos que servimosen nuestros platos? ¿Conocemos el petróleo

invertido en el café de esta mañana?

Con el paso de los años las sociedades occidentalesvamos perdiendo más relación con el campo y lavida rural y, con ello, perdemos poco a poco nues-tras propias culturas alimentarias. Esto es resultadodel actual modelo de producción de alimentos, unmodelo que ha pasado de estar en manos de laspersonas que trabajan el campo a ser controladopor grandes empresas transnacionales. Dichaspocas empresas han convertido la producción

de alimentos en un proceso industrial, nutrido

por grandes dosis de petróleo, transformandolos alimentos en mercancías financieras con las queespecular y enriquecerse desmesuradamente.

Si analizamos detenidamente el viaje al que sonsometidos nuestros alimentos y el peso específicodel petróleo asociado a sus etapas, resulta más

sencillo identificar las amenazas y peligros queimpone este modelo de producción.

Así que nos subimos al tour de la alimentación yempezamos la excursión en su primera etapa: laproducción. Es aquí donde nos damos cuenta deque la ganadería y la agricultura familiar,

sostenible y respetuosa con el medio, practi-

cada por nuestros antepasados, ha sufrido

grandes modificaciones. Este proceso de cambio,iniciado entre los años 40 y 60 del siglo pasado, serealiza con el único objetivo de aumentar el rendi-miento de las producciones, intensificar la produc-

ción; a costa de grandes impactos ambientales,sociales y culturales. De este modo, la agriculturafamiliar desaparece para dar paso a grandes latifun-dios de monocultivo; esta lógica de producciónfavorece la entrada y el uso intensivo de maquinariaagrícola, fertilizantes, herbicidas y, en los últimostiempos, también la biotecnología, los poco conoci-dos pero polémicos transgénicos. Todos estos insu-mos están fuertemente condicionados al petróleo.

Otro aspecto a tener en cuenta en el modelo de

tribunatribunaFo

to d

e un

pro

yect

o d

e co

cina

s en

PFo

to d

e un

pro

yect

o d

e co

cina

s en

Per

úer

ú

Page 11: Alimentos y energía - prosalus.es · ventajas e inconvenientes de su producción PGS. 6 Y 7. ... Como vamos a ver en este número de la revista, las relaciones entre alimentación

liza de sus consecuencias. Hemos de ser conscien-tes de los problemas que generará en un futurocercano, cuando empiecen a desaparecer las actua-les reservas de petróleo.

El pasado 2008 tuvimos un aviso, la llamada crisisenergética personalizada en el aumento del preciodel crudo hasta los 160 dólares el barril. Este hechohizo temblar el mercado mundial del transporte y,como consecuencia, también el del transporte dealimentos. Éste, junto con otros factores, son losculpables del aumento generalizado del precio delos alimentos en todo el mundo. Además, es impor-tante recalcar que la totalidad del circuito está con-trolada por empresas privadas, anulando a losgobiernos la posibilidad de definir qué alimentosquieren producir y consumir.

Es necesario optar por otras formas de producir yconsumir alimentos. Para muchos, la respuesta es lasoberanía alimentaria: derecho de cada pueblo adecidir qué producir, cómo producirlo y qué consu-mir. La soberanía alimentaria es una propuesta quenos afecta a todas las personas: productores,comerciantes y consumidores; un reto que nos per-mita recuperar una agricultura con campesinos yuna alimentación sana y natural. Una propuesta quenos libera de la dependencia del petróleo y de laslógicas financieras.

Son todos estos motivos unas buenas razones parare-educarnos y cambiar nuestros hábitos alimenti-cios hacia un consumo crítico y responsable.Priorizar el consumo de productos locales y detemporada, evitando productos alimentados conpetróleo. Como consumidores/as debemos serconscientes de que somos una palanca de transfor-mación de la cadena alimentaria a través de nues-tras acciones.

producción es el carácter agroexportador de lasexplotaciones, la mayor parte de la producción dealimentos y el consumo de los mismos están locali-zados en continentes diferentes. De esta formaaparece el agronegocio y se fomenta la des-

localización de la producción y el consumo,

imponiendo con ello el transporte transoceá-

nico de los alimentos. Bajo esta premisa, resultaevidente la fuerte dependencia del petróleo en laetapa del transporte.

Una vez que los alimentos llegan al continente parasu consumo, las grandes cadenas de distribucióntoman las riendas y controlan el sistema de distri-bución y ventas. En el Estado español, sólo

cinco empresas (Carrefour, Mercadona, Eroski,Auchan y El Corte Inglés) controlan el 75% del

total de la distribución alimentaria. Quizásno son tan obvios los costes energéticos ypetroleros de este sistema; para tener una idea sóloes necesario nombrar algunos de los procesos detratamiento que requieren nuestros futuros alimentos.Entre ellos, el proceso de embalaje y la refrigeraciónque permita trasladar grandes cantidades a largasdistancias, además de mayúsculas cantidades de dife-rentes y coloridos envoltorios.

Y aún así, poca gente se pregunta ¿a dónde

vamos a comprar la comida? El proceso deinteriorización es tan tenaz que no hay lugar para laduda: al supermercado, la última etapa del largocamino de nuestros alimentos.

Y aunque el petróleo no es el único ni el res-

ponsable principal de la subida de precios de

los alimentos registrada en el último año, sí es

importante la dependencia que la producción

de alimentos tiene en relación a este recurso,lo que algunos ya definen como petrodependencia.

Apostar y perpetuar este modelo nos responsabi-

QUIERO SER SOCIO DE PROSALUS COLABORANDO CON:Podrás deducir un porcentaje de tus aportaciones en la declaración del IRPF.Podrás cancelar este compromiso cuando tú decidas

10 € AL MES

€ AL MES (el importe que tú desees).

€ al trimestre al añoEn este momento, prefiero colaborar con € una sola vez

Nombre

Domicilio

C.P.

NIF

C.C.C.Lo encontrarás en tu libreta o talonario de cheques del Banco o Caja.

Prosalus garantiza la confidencialidad de los datos así como la no utilización de los mismos con distinto fin al autorizado.

Población

Profesión

Apellidos

Nº Piso

Teléfono

E-mail Fecha de nacimiento

Domiciliación bancariaTitular de la cuenta

Transferencia bancaria a:BSCH. Nº de cuenta: 0049-0001-50-2610020206

Fecha Firma del titular de la cuenta, libreta

Page 12: Alimentos y energía - prosalus.es · ventajas e inconvenientes de su producción PGS. 6 Y 7. ... Como vamos a ver en este número de la revista, las relaciones entre alimentación

La organización mozambiqueña ESTAMOS y Prosalus colaboran en un

proyecto para mejorar la calidad de vida de las personas con VIH

en Lichinga y Chimbonilla, en la provincia de Niassa (Mozambique).

Sus objetivos son

Mejorar las condiciones sanitarias y nutricionales de las personas afectadas por el VIH

Disminuir el estigma y la discriminación de los enfermos

Contribuir a la prevención de la enfermedad

Mejorar la situación de la población infantil huérfana a causa del sida

Este proyecto cuenta con la cofinanciación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

C/C 0019 0126 17 4010020176

Colabora