all kind of pronouns!

9
ESTUDIO DE CASO: LA CIUDAD DE MÉXICO VISTA DESDE EL AGUA 1 ENRIQUE VELA 1 Vela, Enrique. “La ciudad de México vista desde el agua” en Arqueología Mexicana, Vol. XII, Número 71, México, Enero-Febrero de 2005, pp. 80-87. 1

description

includes all te prounouns

Transcript of all kind of pronouns!

Page 1: all kind of pronouns!

ESTUDIO DE CASO:

LA CIUDAD DE MÉXICO VISTA DESDE EL AGUA1

ENRIQUE VELA

1 Vela, Enrique. “La ciudad de México vista desde el agua” en Arqueología Mexicana, Vol. XII, Número 71, México, Enero-Febrero de 2005, pp. 80-87.

1

Page 2: all kind of pronouns!

La Cuenca de Mexico alojaba un sistema compuesto por cinco subcuencas con espejos de agua someros y fondos relativamente planos, secciones pantanosas y lagunetas, que ocupaba entre 800 y 1 000 km2 de superficie. Esos cinco lagos adquirieron los nombres de las poblaciones vecinas mas importantes, cuya orilla se encontraba a una altura promedio de 2,240 msnm.

LA CUENCA PREHISPÁNICAEn la época prehispánica, los lagos de la Cuenca de México fueron factor determinante en uno de los desarrollos culturales más sobresalientes del mundo antiguo. A orillas del lago de Texcoco, en Tlapacoya, se localizó una de las evidencias más tempranas de la presencia del hombre en México, con una antigüedad estimada en 9,000 años. Se trataba de grupos nómadas de cazadores-recolectores que para el Preclásico (2500-1200 a.C.) se habían transformado en sociedades sedentarias y agrícolas que aprovecharon las favorables condiciones ambientales de la región. Para el Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.) la cuenca se había convertido en el corazón de Mesoamérica, albergaba a cerca de un millón de habitantes y desde una ciudad situada en medio de una laguna se dictaba el devenir de gran

2

Page 3: all kind of pronouns!

parte de ese territorio. Esa ciudad, México-Tenochtitlan, que había sido fundada sobre un islote en 1325 d.C., se había transformado en una auténtica metrópoli surcada por canales y con una compleja estructura hidráulica que permitía el cultivo permanente en chinampas, el abastecimiento de agua dulce –transportada desde Chapultepec por un acueducto construido por Nezahualcóyotl– e incluía varios diques que permitían controlar inundaciones y separar las aguas dulces de las saladas. Aunque ahora son prácticamente imperceptibles, las huellas de esa estructura hidráulica se encuentran plasmadas en el trazo de la ciudad: la extensión de algunas calles coincide con la disposición de esos diques o calzadas, como las de México-Tacuba, Vallejo, Camarones, Nonoalco, Tlalpan, Iztapalapa, Misterios y Melchor Ocampo. Quien las transita no lo sabe pero sigue las mismas rutas que hace 500 años permitían cruzar el lago, además de controlarlo. Todos los poblados prehispánicos de la cuenca se beneficiaron de los caudales de lagos y ríos y desarrollaron un estilo de vida que podemos llamar lacustre.

LA CUENCA COLONIALNo es que en la época prehispánica no existieran problemas, pero una vez que Cortés tomó la decisión de asentar la ciudad colonial sobre la antigua Tenochtitlan comenzaron a generarse circunstancias que a la larga convertirían a la capital de la Nueva España en constante objeto de inundaciones y no es exagerado señalar que el gran tema de la época fue hallar el modo de prevenirlas. Se decidió que lo mejor era canalizar las aguas fuera de la cuenca y, a iniciativa del científico Enrico Martínez, entre 1607 y 1608 se perforó en Nochistongo –punto cercano a Huehuetoca– un túnel de casi 7 km de largo que permitía el desagüe. Esta obra, considerada entre las grandes empresas de la época colonial, tuvo una azarosa historia: se clausuró, y la ciudad sufrió una espantosa inundación; se abrió de nuevo y a fin de cuentas, hacia 1789, se le convirtió en un tajo a cielo abierto que aún se puede ver en la desviación a Huehuetoca de la carretera México-Querétaro. La otra gran preocupación de los habitantes de la ciudad era el abastecimiento de agua potable. En la época mexica, la fuente más importante habían sido los manantiales de Chapultepec y lo fueron durante mucho tiempo para los novohispanos. Desde éste y otros puntos se trasladaban los caudales por acueductos. Sin duda el más importante fue el de Belén, construido entre 1620 y 1790, que contaba con más de 900 arcos y llegaba hasta la fuente de Salto del Agua. Aún se conserva una veintena de estos arcos, sobre la avenida Chapultepec, y una réplica, colocada en 1940, de la fuente. Entre los restos de otros acueductos se encuentran los de Guadalupe, que en su momento llegó a medir 10 km y a contar con 2,000 arcos. Aunque no surtían propiamente a la ciudad de México, vale la pena mencionar los llamados Arcos del Sitio, en Tepozotlán, estado de México, un formidable acueducto de fines del siglo XVIII que alcanza una altura de 64 metros.

LA CUENCA MODERNAPara la segunda mitad del siglo XIX era claro que los problemas de drenaje y abastecimiento de agua se habían convertido en seculares. Bastaba una buena lluvia para que regresaran las inundaciones, mientras que cada vez era necesaria más agua potable para una creciente población. Para el primer asunto se decidió profundizar el desagüe y se emprendió en Tequixquiac, por los rumbos en que se había construido el socavón de Nochistongo, otra magna obra: un túnel que en combinación con un canal resolvería el problema. El Gran Canal alcanzó una longitud de 47.5 km, en tanto que la del túnel era de 10 km. El sistema fue inaugurado en 1900. A la larga resultaría insuficiente y se emprendería, ahora en la segunda mitad del siglo XX, otra obra: el Drenaje Profundo, formado por 1,353 km de túneles subterráneos que llegan a tener una profundidad de 240 m. En tanto, surtir de agua a la ciudad era un dilema cada vez más complejo. Para principios del siglo XX, los antiguos acueductos de arcos habían dejado de ser funcionales y

3

Page 4: all kind of pronouns!

“La cita de Temistitan”. Publicado en Venecia, 1556, Giovanni Battista Ramusio.

4

Page 5: all kind of pronouns!

se habían comenzado a utilizar tuberías subterráneas para conducir el agua. En 1905 se decidió comenzar la construcción de un acueducto subterráneo para abastecer a la ciudad de México desde los manantiales de Xochimilco. Se construyeron casas de bombas en Nativitas, en Santa Cruz Acalpixca y en la Noria. El acueducto, que contaba con numerosos respiraderos que aún se pueden ver en Tepepan y División del Norte, llegaba a la casa de bombas de la Condesa, desde donde se distribuía a varias colonias. Como las otras, la casa de bombas de la Condesa es una construcción con una magnífica decoración en la fachada, muy al gusto de la época porfirista. Para mediados del siglo XX, la ciudad de México rebasó de plano la capacidad de este acueducto y la de los numerosos pozos que por todos los rumbos de la urbe se habían perforado –y que provocaban problemas de hundimiento. Se decidió que lo mejor era abastecerse de otras cuencas y se inició la construcción del llamado Sistema Lerma, con el que se conducían por más de 70 km aguas de la cuenca del río Lerma. Las aguas del Lerma entraron por primera vez a la ciudad de México en 1951; llegaban a un sistema de distribución y almacenamiento situado en la segunda sección del bosque de Chapultepec. El depósito, conocido como el Cárcamo, fue decorado por Diego Rivera, quien realizó un mural alusivo tanto al agua como a los esfuerzos en la construcción de la obra. En el exterior del edificio, el mismo artista realizó una fuente con la representación de un gran Tláloc, dios del agua. La historia no termina ahí, la ciudad sigue creciendo y se siguen

realizando obras para satisfacer su sed; después del Lerma, siguió el Cutzamala y otros se encuentran en la cartera. Se siguen perforando pozos, algunos a profundidades de vértigo, y con ello la ciudad se sigue hundiendo; además, las inundaciones son recurrentes y se padece de escasez: es hora de buscar alternativas.

Diego Rivera, mural El agua, origen de la vida (1951), Cárcamo de Chapultepec.

5

Page 6: all kind of pronouns!

Estudio de caso “La Ciudad de México vista desde el agua”.

Teniendo como referencia el texto precedente, el estudio de caso tiene como objetivo el que respondas a las preguntas críticas, no como si fuera un simple cuestionario, sino con argumentos que sustentarás con investigaciones en internet, libros, revistas y datos que puedan proporcionarte personas mayores.

Considera que no se evalúan respuestas correctas, sino la argumentación que las sustenta. MÍNIMO 10 RENGLONES POR PREGUNTA

Preguntas críticas.

1. ¿Cuáles son los componentes, tanto naturales, sociales y económicos, del espacio geográfico en estudio?

2. ¿Cuáles son las razones para referirnos a ese espacio geográfico como una cuenca lacustre y no un valle?

3. ¿Cuáles son las principales transformaciones que en ese espacio se han presentado a través del tiempo?

4. A partir de esas transformaciones, ¿cómo la actividad humana influyó para que se dieran esos cambios?

5. ¿Cuál es la problemática que se presenta en ese espacio geográfico?

5. ¿Qué similitudes identificas con la problemática del mismo espacio geográfico en nuestro tiempo?

6. ¿Qué alternativas se han propuesto para solucionar la problemática de ese espacio?

7. ¿Cómo explicar el que la problemática de la cuenca de México sea tan recurrente?

Anexos:

Ubica y representa el espacio geográfico del estudio de caso, por medio de mapas, fotografía aérea e imágenes de satélite.

6

Page 7: all kind of pronouns!

Ilustra el estudio de caso con imágenes de elementos mencionados en el estudio de caso.

Presentación del estudio de caso:

Nombre del archivo tu apellido y grupo.

EJEMPLO:

ABARCA-101.

Lo puedes elaborar en Power point o en Word. RECURDA QUE LAS ILUSTRACIONES Y LOS MAPAS REPRESENTAN UNA PARTE FUNDAMENTAL EN LA EVALUACIÓN.

Fecha de entrega: Martes 27 de septiembre de 2011

7