Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes...

34

Transcript of Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes...

Page 1: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran
Page 2: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

ÍNDICE DE CONTENIDOSActualidad literaria 3

Las noticias más relevantes

¿Solo para niños? 11Batracio Frogger

Entrevista a... 12Ana Alonso y Javier Pelegrín

Reportaje 18Narrativa transmedia

El reportero recomienda 23Diario de un campo de barro

Autores de ayer 24Georges Remi, «Hergé»

Libros que no leerás en español 30Butter

Entrevista a... 31Laurie Halse Anderson

35 #PostureoClásicosAna, la de Tejas Verdes

36 Del papel a la pantallaSinsajo

38 ¿Solo para adultos?El mundo azul. Ama tu caos.

39 ReportajeEl fenómeno fan(ático) en la literatura (y más allá)

43 Libros olvidadosLa Reina de la Laguna

44 TOP ComentariosSelección de comentarios de los lectores

47 Zona<20Reseñas por jóvenes entre 14 y 19 años

52 Reseñas de novedadesSelección de libros comentados

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 3

Actualidad Literaria

Actualidad literariaEditorial

Hacia Hogwarts van dos magos, ring, ring, mira, mi varita, fénix y abedul, de saúco es la mía, molo más que tú... Querido lector templario, en la redacción de El Templo hemos estado practi-cando villancicos literarios para cantar estas Navidades a pleno pulmón y festejar la entrada en el nuevo año, ¿y tú? ¿Estás preparado para las puertas que se abren ante ti? Apartedeestasfiestas,lostemplarioshemostenidovariosmotivosparaestarmuy contentos estos últimos dos meses. Por un lado, nuestro Recomendador de libros ha superado las 100.000 reco-mendaciones. Tal evento lo hemos conmemorado con un póster promocional que quizás hayas visto por nuestras redes sociales y que encontrarás también en este número de la revista. Por otro lado, el 11 de diciembre El Templo cumplió ocho años online: Ocho años de mucha ilusión, ocho años en los que hemos aprendido mucho sobre el mundo editorial y sobre los lectores, y en los que hemos hecho muchos ami-gos. Y, sobre todo, ocho años llenos de libros. Te dejamos que leas tranquilo este cuadragésimo noveno número de la revista, pero antes, brindemos por muchos más años de puertas templarias y un 2016 lleno debuenaslecturas.¡Atusalud,fielamigolector! ¡FelicesFiestas!

La Redacción

Cada semana publicamos en la web noticias sobre eventos, presentaciones, premios literarios, adaptaciones al cine... Todo lo relacionado con la literatura juvenil. En este apartado encontrarás una recopilación de las noticias más rele-vantes de los últimos dos meses.

© Revista maquetada por Estefanía Moreno y Lorena MozoPortada © http://aquiel.deviantart.com · Logo TOPComentarios © Freepik

Otras formas de decir «te quiero»

«Huziel significa te quiero es la historia de dos almas antiguas que se reencuentran». Así define Rocío Car-mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, El corazón de Hannah y Robinson Girl. Como en sus anteriores libros, tam-bién encontraremos una protagonista femenina, de carácter fuerte, que pasa por un punto crítico de su vida. Uno de los temas principales de la novela es pre-cisamente la evolución que experimenta Zoe, y otro es la trama romántica, otra constante en la obra de la autora.

Sin embargo, en este caso tam-bién es importante la trama fantásti-ca, de la que Rocío no quiso desvelar mucho para no estropear ninguna de las sorpresas del libro. Sí confesó, al hilo del argumento fantástico y de las «almas antiguas», que cada vez cree más en este tipo de cosas; antes era mucho más escéptica, pero con el paso de los años está más abierta a las distintas posibilidades. La idea del libro surgió, por un lado, de una imagen y, por otro, de una persona real. La imagen es una escena concreta del libro; la misma que la ilus-tradora eligió para la portada, a pesar de que Rocío no le había dicho que esa escena fue el punto de partida. La per-sona es un chico que compone cancio-nes en un idioma inventado. Su talento le impresionó y fue la inspiración para Gilbert, el protagonista masculino. Aunque Rocío temía no tener mucho que decir del libro, por miedo a hacer spoilers, al final estuvimos casi una hora hablando de los temas princi-pales de Huziel, y de literatura juvenil en general. ¡Muchas gracias por tu cer-canía, Rocío!

Page 3: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

4 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

Actualidad Literaria

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 5

Actualidad Literaria

Un Lazarillo gallego

El pasado 13 de noviembre se reve-ló al público el fallo del Premio Lazarillo en la modalidad de creación literaria. Se trata del galardón más antiguo en la literatura infantil y juvenil española: fue convocado por primera vez en 1958, con el objetivo de promover la lectura entre las generaciones más jóvenes. La vencedora de este 2015 fue Le-dicia Costas, con la obra Jules Verne e a vida secreta das Femmes Plante. La escri-tora gallega ha recibido anteriormente numerosos premios, como el Xerais por partida triple y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil este mismo año. Gran defensora de la literatura ga-llega, escribe en este idioma e incluso coordina una revista online, Criaturas, relacionada con el tema. En Jules Verne e a vida secreta das Femmes Plante conocemos a Violeta, una adolescente mitad humana mitad planta. Será su estirpe la que llame la atención del célebre escritor Julio Ver-ne, quien decide visitar Vigo en 1884 para estudiarlas más de cerca. Como es de esperar, su presencia desencadenará una serie de acontecimientos propios de una buena novela de aventuras. El jurado (compuesto por Xosé Antonio Perozo, Arantxa Bea, Aurelio Erdozain, Ana María Navarrete y An-tonio Manuel Fraga) dedicó a la obra premiada las siguientes palabras: «Una novela bien escrita, con una narración fluida, una estructura muy bien conse-guida y un lenguaje literario sencillo pero elaborado, que combina con pre-cisión elementos de la realidad y fic-

ción y dándole un aire de misterio que contribuye a hacer muy emocionante su lectura». No podemos olvidar la categoría de álbum ilustrado, en la que venció la obra Martín, ilustrado por Maite Gu-rrutxaga Otamendi y escrito por Alai-ne Agirre Garmendia. Desde El Templo queremos darles a ambas autoras nues-tra más sincera enhorabuena. ¡Y que el Premio Lazarillo cumpla muchas ediciones más!

Adaptando voy, adaptando vengo...

¿Hace cuánto no hacíamos un re-paso a la cartelera de adaptaciones ci-nematográficas? ¡Esto no puede ser! Además, este otoño viene cargado de novedades en el maravilloso (y en oca-siones terrible) mundo de las adapta-ciones... ¿preparado? Empezamos fuerte: ya han salido las primeras fotografías de Animales fantásticos y dónde encontrarlos y, ¡por las barbas de Merlín!, esto promete. En una de ellas podemos ver a Eddie Red-mayne cargado con su equipaje, varita en mano y vistiendo una polémica bu-fanda de Hufflepuff que no ha dejado a nadie indiferente. Con este reparto, guion de J. K. Rowling y dirigida por

David Yates, solo podemos decir que es-tamos muy impacientes por saber más. En la línea de la fantasía te trae-mos otra gran adaptación: la de Las cró-nicas de Shannara. Este universo creado por Terry Brooks, con más de 26 millo-nes de copias vendidas, le convierte en el tercer autor vivo con más ventas en literatura fantástica (únicamente su-perado por J. K. Rowling y George R. R. Martin). ¿Podemos esperar el mismo éxito de esta nueva serie que va a sacar la TNT? De la magia pasamos a la disto-pía, y es que ya se han revelado los nombres de las dos últimas películas que completarán la saga Divergente. Al contrario de lo que estábamos acos-tumbrados, Allegiant (Leal en español) será adaptado con dos nombres distin-

tos: Allegiant y Ascendent, en lugar del habitual «parte 1» y «parte 2». Esta re-velación nos mantendrá tranquilos una temporada, pero morimos por saber más sobre estas dos adaptaciones que cerrarán la saga. Especialmente desde la publicación del esperado tráiler. Y hablando de tráileres: ¿Habéis visto ya el de Un monstruo viene a ver-me? La novela de Patrick Ness parece ir tomando forma poco a poco, bajo el mando del director J. A. Bayona, y con el gran Liam Neeson liderando reparto. En nada podremos disfrutar de la adap-tación de esta gran historia. Agárrate bien a la butaca, porque la noticia que te traemos ahora nos ha dejado sin aliento de la emoción: ¿re-cuerdas Si no despierto? Pues sí: la pri-mera y exitosa novela de Lauren Oliver tendrá adaptación a la gran pantalla. ¡Pero eso no es todo! Ya sabemos qué actriz tendrá la gran responsabilidad de protagonizar esta película: Zoey Deutch, a quien ya conocemos de las películas de Vampire Academy, ha sido la elegida, y el rodaje ya ha comenzado, ¿Qué opinas de esta jugosa novedad? Atención, ¿te gustó la saga de La materia oscura de Philip Pullman? ¿Creías que ya no tenían nada que ofre-cernos? Pues ocho años tras la adap-tación de la primera parte (La brújula dorada), la BBC acaba de anunciar que hará una serie de la saga entera.

El chico de las estrellas y la reunión con los duendecillos

El pasado sábado 5 de diciembre, el fórum de Fnac Callao acogía la pre-

Page 4: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

6 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

Actualidad Literaria

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 7

Actualidad Literaria

sentación del primer libro de Chris Pue-yo: El chico de las estrellas, publicado por Destino. El evento comenzó con el cantau-tor Tano y Pueyo interpretando Estre-llas, la canción que acompaña a la no-vela. Después, Chris habló de la historia acompañado de su editora, Irene Lucas. Fue una conversación a dos en la que el público (o los duendecillos, como nos llama Chris) descubrimos al chico de las estrellas, el alter ego del autor, quien es el encargado de narrar los sucesos de esta novela de autoficción. El autor qui-so dejar claro que los hechos narrados son reales y que no se había inventa-do nada. De hecho, cuando mandó el manuscrito a la editora, adjuntó varias fotos para verificar todo lo narrado. Después, subió al escenario el ilustrador de la portada, Jota, que nos contó cómo fue el proceso de creación y todos los borradores que hubo ante-riormente hasta dar con la ilustración

definitiva: una imagen de dos chicos besándose basada en una foto real. También hablaron de los perso-najes que aparecen en la historia, sobre todo de La Dama de Hierro (la abuela de Chris), la heroína de la novela —y del protagonista—, a la que invitaron a subir al escenario para hablar de la no-vela y de su nieto. De Chris dijo que le encantaba jugar a las palabras encade-nadas cuando era pequeño —juego que a ella la aburría— y que no le extraña-ba que llegara a ser escritor porque ya apuntaba maneras. El autor aprovechó ese momento para hacerle un homena-je a su abuela y regalarle un ramo de flores. Acto seguido, subió al escenario la cantautora Loreto Lafora para inter-pretar su canción A dos te quiero. Al contrario que en otras presen-taciones, no hubo turno de preguntas. Por ello, se pasó a la esperada firma de libros, que duró varias horas y terminó en la calle tras haber colgado el cartel de aforo completo en una tarde donde las estrellas no pararon de brillar.

Blog Experience Xmas Edition 2015

El pasado viernes 11 de diciem-bre por la mañana, un autocar espe-raba a varios blogueros y booktubers en el intercambiador de Príncipe Pío para llevarnos a las instalaciones de la editorial SM en Boadilla del Monte. ¿El motivo? Celebrar la Blog Experience Xmas Edition 2015 (o la tercera edición de la Blog Experience). En una sala del edificio, comen-zó el evento en el que Elena Moreno, responsable de márquetin, y Gabriel

Brandariz, editor ejecutivo, nos pre-sentaron los libros que publicarán du-rante 2016 tanto de autores nacionales como internacionales. Empezaron con Latidos, la segun-da parte de Pulsaciones, novela escrita por Javier Ruescas y Francesc Miralles, que saldrá a la venta en mayo. Al con-trario que en la primera parte, los nue-vos protagonistas no solo utilizarán la red social HeartBits para comunicarse. Aunque se podrá leer de manera inde-pendiente, nosotros te recomendamos que leas Pulsaciones para no perderte ningún detalle durante la lectura. De una segunda parte pasamos a una cuarta, y es que en junio saldrá a la venta la cuarta parte de La caída de los reinos: Frozen Tides, escrita por Mor-gan Rhodes. ¡Y atención! Finalmente, no serán cuatro, sino seis los libros que compongan esta saga épica. Los fans de Detective Esqueleto están de enhorabuena. La novena no-vela de sus aventuras, The Dying Of The Light, llegará a España después del ve-rano, en septiembre. La saga escrita por Derek Landy se va volviendo más oscu-ra y atrás quedan esos primeros tomos que se consideraban más middle grade que juvenil. Finalmente, en octubre llegará a las librerías una nueva novela de David Lozano. Como en sus historias anterio-res, el misterio estará presente entre sus páginas. En esta ocasión, habrá que tener cuidado con la información que se expone en las redes sociales... y has-ta aquí podemos decir. De momento, el autor zaragozano la está escribien-do y para referirse a ella tanto el editor

como él la llaman Redes, ¡pero no será el título final! Tras las novedades, pudimos ha-cerles preguntas sobre el trabajo en la editorial y nos dieron un paseo por las instalaciones. Después, volvimos a la sala. Allí nos enseñaron un vídeo sobre la labor que hace la Fundación SM. El 80% de los ingresos de la editorial van destinados a esta fundación. Además, este año vuelve la campaña «Vapor ti, vapor todos», en la que donarán un li-bro de El Barco de Vapor a Cáritas o Cruz Roja por cada libro que se compre de esa colección entre los días 21 y 28 de diciembre. Y, por si eso fuera poco, la edi-torial va a llevar al hospital Puerta de Hierro de Madrid un árbol de navidad para alegrar las fiestas a todos aquellos niños que están ingresados allí. Noso-tros aportamos nuestro granito de are-na con una bola de Navidad en la que teníamos que escribir una frase alegre para después cambiarla por una bola que colgaba del árbol y que contenía el logo de nuestra revista.

Page 5: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

8 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

Actualidad Literaria

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 9

Actualidad Literaria

Y aquí finalizó la Blog Experience Xmas Edition 2015. Gracias a la edito-rial SM por permitirnos acercarnos a co-nocer el funcionamiento de la editorial por dentro y descubrir los libros que lle-garán a las librerías el próximo año.

Mítico encuentro de los ganadores del Premio Jordi Sierra i Fabra

El pasado 21 de diciembre se ce-lebró en Madrid, en el auditorio de Conde Duque, la celebración de los diez años del Premio literario Funda-ció Jordi Sierra i Fabra para menores de 18 años. El acto, que formaba par-te del programa del XXXIX Salón del Libro Infantil y Juvenil, reunió a ocho de los diez ganadores y al propio Jordi en una tarde en la que pudimos cono-cer mejor a los jóvenes autores y saber más de este certamen. Durante el acto, supimos cómo los ganadores allí presentes (Arturo Pa-

dilla, Jara Santamaría, África Vázquez, Lorena Moreno, Arlet Hinojosa, Alba Quintas, Andrea Abello y María Rome-ro) se enteraron de la existencia del cer-tamen. El foro de Laura Gallego desem-peñó un papel importantísimo en esta cuestión, pues fue allí donde muchos de ellos descubrieron el concurso. El foro, además, reunió a una abundante co-munidad de usuarios de cara al premio, tal como recordó con cariño alguna de las ganadoras. La trayectoria literaria posterior al premio también fue uno de los temas con mayor peso de la tarde. Algunos de los ganadores como Arturo Padilla (Na-dar o morir, Supervivientes detrás de las cámaras) o Alba Quintas (Globe, La chica del león negro) han seguido pu-blicando mientras que otros, a pesar de haber seguido escribiendo, han sufrido bloqueos creativos. Explicaron que, tras haber sido proclamados ganadores del concurso, «no podían permitirse escri-

bir algo malo», y ese miedo les había impedido avanzar. Sin embargo, todos coincidieron en que «el Jordi», apodo cariñoso con el que se referían al pre-mio, había supuesto un gran impulso en su intención por querer dedicarse a la escritura, por hacer un buen trabajo —como el propio Jordi les anima a ha-cer—, por formarse... etc. Después de que cada uno de los ganadores explicara brevemente el ar-gumento de sus novelas, se abrió el tur-no de preguntas del público, que dio pie a que se hablara del momento en el que Jordi llamó a cada uno de los auto-res para informarles de que habían ga-nado el concurso. Las anécdotas (perder la cobertura en Holanda en medio de la llamada, creer estar siendo víctima de una broma pesada, ser llamada «horte-ra» por el propio Jordi por responder al teléfono en medio del bullicio de un Burger King, etc.), acompañadas por el carácter abierto y desenfadado de Jor-di, hicieron reír al público y le dieron un toque final muy divertido al acto. Todos llegaron a la conclusión de que saben que con el Jordi no han escri-to una obra maestra, pero son conscien-tes de la relevancia que tiene el premio, pues les ha permitido enfrentarse junto a otros jóvenes, gracias a los foros, a un reto común. Además de ello, recalcaron la importancia de que el certamen mo-vilice cada año a una media de cien jó-venes para pasar el verano escribiendo.

Jornadas BookFever en Zaragoza

Los días 18 y 19 de diciembre tu-vieron lugar en Zaragoza las jornadas

BookFever, una serie de mesas redon-das, charlas y encuentros en torno a la literatura juvenil. El tema de esta pri-mera edición era el conflicto, que está presente en todas las historias y tam-bién en la mediación y formación de lectores. Por eso, los invitados a estas jornadas no eran solo escritores, sino también críticos, booktubers, profeso-res, bibliotecarios y mediadores de la literatura juvenil.

Las jornadas BookFever tuvieron lugar en el Caixaforum de Zaragoza y sus organizadores fueron David Loza-no, Begoña Oro y Juan Bolea. El viernes por la mañana, las jornadas comenza-ron con una mesa redonda sobre cómo contar historias. Miguel Ángel Lamata, director de cine, Raúl Dolcet, diseñador de videojuegos, David Lozano, escritor, y Juan Bolea como moderador comen-taron las diferentes posibilidades de na-rrar una historia: desde las páginas de una novela, pasando por los planos de una película a la interactividad de un videojuego. La conclusión fue que cada formato tiene sus ventajas y desventajas pero que, como apuntó David Lozano, por suerte nada nos impide disfrutar de

Page 6: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 11

¿Solo para niños?

¿Solo para niños? Ni los videojuegos ni los dibujos animados son solo para niños, así que ¿por qué iba a serlo la literatura infantil? Si prestas atención a esta sección, descubri-rás algunos de los clásicos de hoy y siempre aptos para todos los públicos, ade-más de novedades infantiles divertidas, ingeniosas y originales.

10 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

Actualidad Literaria

los tres. Fue una charla interesante con bastantes preguntas del público. Al final de la mesa redonda, se realizó el visio-nado de los vídeos de los finalistas del concurso BookFever en Youtube para escoger al ganador del público, que re-sultó ser Carlos Carranza. Tras el descanso a mediodía, la tarde comenzó con un taller de crítica literaria en el que nuestros compañe-ros Sebas G. Mouret y Nerea Marco y el escritor Javier Ruescas comentaron cómo habían empezado ellos a escribir reseñas y qué formato les atraía más, si el escrito en el blog o en revistas o las reseñas en formato audiovisual en You-tube. También trataron temas como la difusión en los blogs o la importancia de aprovechar todos los recursos dispo-nibles: gifs en el texto, música o efectos en los vídeos, etcétera. Tras el taller, tuvo lugar la mesa redonda sobre cómo hablar de libros y el conflicto entre los diferentes modos de ejercer la crítica literaria en la actua-lidad. Las investigadoras Gemma Lluch y Rosa Tabernero, junto con Javier Rues-

cas y Nerea Marco estuvieron hablando de cómo ha cambiado la manera de ejercer la crítica literaria, de cómo fo-mentar la lectura a través de los blogs y los booktubers y también comentaron otras formas de leer y compartir lectu-ras, como los booktrailers, los clubs de lectura online, los retos de lectura, las lecturas conjuntas y más aspectos de la literatura juvenil en la red. Al día siguiente, la mañana co-menzó con una interesante mesa re-donda: del tener que leer al querer leer, en la que el bibliotecario Pepe Trívez, la profesora Ana B. Moliné y Alberto Soler de la organización del Premio Manda-rache hablaron sobre la formación de lectores moderados por la escritora Be-goña Oro. Para terminar las jornadas, Martín Piñol nos provocó a todos la risa con el monólogo de humor Lecturas obligato-rias, y tras él se procedió a la entrega de premios de los concursos de Instagram y Youtube y a la clausura de las jorna-das. ¡Esperamos que el año que viene se realicen de nuevo!

Batracio Frogger, Andrei Liquete, Jorge Liquete

«Mi nombre es Frogger, Batracio Frogger, y soy el mejor detective privado a este lado de la charca». Hace cinco años de la primera vez que la rana pronun-ció estas palabras, y a aquel misterio de la pirámide se han sumado varios casos más hasta ampliar la serie a cuatro títulos. Para los que todavía no se hayan metido en el barro de Ancas City, una advertencia: a pesar de que esta ciudad esté poblada por anfibios, pequeños mamíferos e insectos, que nadie se lleve una falsa im-presión; este no es ningún paraíso terrenal. En Ancas City también se producen crímenes, y siempre que hay uno, ahí está Frogger para resolverlo. La serie Batracio Frogger está catalogada para público infantil, pero solo porque los niños también pueden leerla. A lo largo de los cuatro libros, el famoso detective se enfrenta a toda clase de casos, desde una ladrona de ancas fatales hasta una banda de atracadores, pero siempre con su inconfundible toque de novela negra. Si bien este género parece reservado a los adultos, con pocos ejem-plos de literatura juvenil en la mesa de novedades, casi parece un milagro en la literatura infantil, donde los venenos, robos y secuestros se ven como un tabú. Pero Batracio Frogger, además de introducir a los más pequeños en la novela negra, tiene el mérito de hacerlo con un tono divertido e ingenioso donde todos los crímenes tienen el sello de Andrei, su autor. Al final, son historias ideales para el gran público donde lo único que deja mal estómago para los más aprensivos es el menú de babosas de El Sapo Amarillo. Las novelas están repletas de guiños y dobles lecturas que nos hacen sonreír con el paralelismo entre nuestra sociedad y Ancas City, más parecidas que lo que nos gustaría reconocer. Los libros están aderezados con las ilustraciones en blanco y negro de Jorge Liquete, que crea una imagen muy personal de Ancas City. Después de cuatro títulos, no podríamos imaginarlo de otra manera... Y aunque a Batracio Frogger le suponga un problema, a pesar de que su vida corra peligro, incluso a riesgo de que pierda el sombrero... estamos impacientes por nuevos casos.

Por Pablo C. Reyna

Page 7: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Entrevista a Ana Alonso y Javier PelegrínEntrevista a Ana Alonso y Javier Pelegrín

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 1312 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

rostros. ¿En qué ha sido diferente el desarrollo de estas historias respecto a otras anteriores? Los temas de fondo siguen sien-do los mismos: por ejemplo la libertad, que es el tema principal de La llave del tiempo, es también el tema de El sue-ño de Berlín. El compromiso social, que es fundamental en Odio el rosa, tiene la misma importancia en El libro de los rostros. Lo que sí es cierto es que, cuan-do el enfoque es más realista, incorpo-ras más elementos autobiográficos, y esto a veces es complicado de gestionar desde el punto de vista emocional.

Vemos en Odio el rosa una crítica hacia las grandes marcas y la manipulación, de una forma parecida a como podía-mos encontrarla en La llave del tiempo. ¿Fue esta la idea que dio origen a la saga? ¿Por qué os preocupa este tema? Creemos que la economía hacia la que vamos no es una economía del tra-

Entrevista a Ana Alonso y

Javier Pelegrín Ana Alonso y Javier Pelegrín son una de las parejas literarias más fa-mosas de España. En febrero de 2009 ya pudimos entrevistarlos y, desde entonces, no han parado. Son veintidós las novelas que han publicado en estos seis años y no podíamos perder la oportunidad de hablar con ellos de nuevo. En esta entrevista nos hablan de sus últimos libros, su reciente Premio Anaya, El sueño de Berlín; el fenómeno transmedia de Odio el rosa y sus próximos proyectos.

«Se ha abierto el abanico de temáticas que se consideran accesibles para el público juvenil, cada vez hay menos restricciones».

Desde que os entrevistamos en 2009 habéis publicado veintidós novelas en-tre los dos, además de varias novelas gráficas, por eso creemos que esta debe ser nuestra primera pregunta: ¿cómo se mantiene este ritmo de publicación? Sería imposible si no fuésemos ob-sesivos escribiendo. En nuestro caso la escritura es una pasión y le dedicamos mucho tiempo. Además, al ser dos, he-mos organizado nuestra vida en torno a la escritura, y eso lo hace más fácil.

Queremos aprovechar para reflexionar sobre los cambios que ha vivido la li-teratura juvenil en estos años. Por un lado, ¿creéis que han evolucionado las temáticas, que hay nuevos contenidos?

Los contenidos vuelven de mane-ra cíclica, pero lo interesante es que se ha abierto el abanico de temáticas que se consideran accesibles para el público juvenil, cada vez hay menos restriccio-nes. Creemos que eso es un síntoma de la madurez de la literatura juvenil, tan-to en España como fuera.

Por otro lado, ¿ha cambiado vuestro modo de relacionaros con los lectores? Creo que en eso también hemos madurado como escritores. Ahora no de-dicamos tanto tiempo como hace años a internet y las redes sociales. Era muy gratificante, pero nos quitaba tiempo de escribir. Sí mantenemos bastante ac-tividad en Twitter (@anaalonsojavier), y mucho contacto directo con los lectores a través de charlas, eventos, etc.

En vuestros primeros libros os centras-teis más en la fantasía, pero última-mente habéis dado un paso al realismo con El sueño de Berlín y El libro de los

Page 8: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Entrevista a Ana Alonso y Javier PelegrínEntrevista a Ana Alonso y Javier Pelegrín

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 1514 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

sido editado, ha sido una experiencia muy buena. Y vamos a repetir con Ede-bé, no digo más…

La llave del tiempo ha sido vuestra saga más larga, también una de las que más personajes ha incorporado hasta el mo-mento, y se ha especulado mucho sobre ello... ¿os planteáis retomar el universo de La llave para contar alguna historia que se quedara entre bastidores? La llave es una pasión para no-sotros, y muchas historias se quedaron pendientes. Tenemos pensadas un par de secuelas, habrá que ver cuándo nos ponemos con ellas. Solo os adelanto una cosa: en una de ellas aparece Mar-tín… en la otra no.

Tenemos que preguntar sobre Agencia Salamandra. Tras cuatro libros publica-dos y un parón muy largo, aún queda historia por contar. ¿Veremos alguna vez el final de Ariel y Viviana?

bajo, sino del consumo. Los sociólogos alertan de que en el futuro la mano de obra valdrá cada vez menos. Nuestro va-lor económico se medirá por nuestra in-fluencia en otros consumidores, no por lo que sabemos hacer. Este es el escena-rio que planteamos en Odio el rosa. Nos preocupa porque muchas de las con-quistas sociales que se han conseguido en este último siglo podrían peligrar… Y además es un mundo de escaparates (virtuales), de apariencias, donde el sen-tido crítico y la creatividad se consideran amenazas para la estabilidad.

Quedan dos libros de esta hexalogía por publicar. Para los más ansiosos, ¿qué podemos esperar de ellos? En ellos los dos protagonistas, Sara y Dani, van a pasar definitivamente a la ac-ción. Dejarán de ser víctimas para tomar las riendas de sus vidas. Esto desata catás-trofes a su alrededor… En esta última en-trega vamos a incorporar aportaciones de los lectores y realidad aumentada.

Además, Odio el rosa incorpora algo muy novedoso en vuestra obra, como es el fenómeno transmedia. ¿Qué ha aportado a estos libros el hecho de que la historia no termine en las pá-ginas y qué os ha aportado a vosotros como autores? Como autores supone una expe-riencia «extrema». Piensa que estamos contando, en realidad, doce historias entrelazadas entre sí, pero de tal ma-nera que las que están en los libros se puedan leer independientemente de las que están en las webs del proyecto. Las historias transmedia son juegos de realidad alternativa, y los lectores que las han seguido hasta el final nos dicen que terminan más enganchados incluso que a las historias de papel. No es un transmedia «de salir del paso», es un proyecto muy ambicioso, y yo creo que en esto se parece a La llave del tiempo. En cuanto a la acogida, ha supera-do nuestras expectativas por la implica-ción de los lectores que se han sumado al proyecto creando música, contenidos

audiovisuales, historias… Y está tenien-do repercusión dentro y fuera de nues-tras fronteras. Hemos participado en congresos universitarios, hemos sido invitados por el gobierno peruano a explicar el proyecto en la Perú Service Summit 2015, y ahora vamos a ir a expli-carlo a Bogotá… Está generando mu-cho interés.

Como en Odio el rosa, en La reina de cristal también habéis tratado el tema de una élite clasista (mágicamente ha-blando), pero esta vez ambientada en un mundo mágico y con toques épicos. ¿Cómo fue escribir esta saga? Fue muy emocionante. Nos encan-ta la fantasía épica, es quizá el género en el que podemos explorar con mayor libertad los límites de nuestra imagina-ción, y nos sentimos muy cómodos en él. Nos gusta mucho, además, cómo ha

Page 9: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Entrevista a Ana Alonso y Javier PelegrínEntrevista a Ana Alonso y Javier Pelegrín

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 1716 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

Esperamos que sí. El final está pensado y muy avanzado en cuanto a escritura, aunque se nos hayan cruzado otros proyectos.

Recientemente habéis ganado el XII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil gracias a El sueño de Berlín, una novela que trata el TOC (trastor-no obsesivo compulsivo). ¿Cómo fue el proceso de dar voz a Ana, vuestra protagonista? Ha sido complicado desde el pun-to de vista emocional, porque son per-sonajes con los que nos identificamos mucho (aunque sean personajes de fic-ción). Siempre nos implicamos a fondo en nuestras novelas, pero en este caso hubo momentos en los que yo (Ana) es-tuve a punto de tirar la toalla, porque me afectaba demasiado.

Hace algunos años ganasteis el Premio El Barco de Vapor con El secreto de If,

una obra fantástica; sin embargo, el de Anaya es realista. ¿Creéis que es más fácil ganar un concurso literario con una novela realista? Creemos que no hay una fórmu-la para ganar un concurso. Lo impor-tante es que el libro llame la atención por su originalidad y por la calidad de su escritura.

¿Tenéis alguna anécdota curiosa so-bre otros premios a los que os hayáis presentado que queráis compartir con nosotros? Yo (Ana) tengo una anécdota relacionada con uno de mis libros de poemas, Colores. Lo presenté simultá-neamente a tres premios (algo que no había hecho jamás ni he vuelto a hacer, aunque las bases lo permitían). El caso es que el libro fue premiado en los tres, y esto generó muchísimos problemas y malentendidos. En uno de ellos me co-municaron el fallo en directo en una rueda de prensa… y tuve que rechazar-lo allí mismo, porque ya había acepta-do otro anterior.

Aparte de Odio el rosa, ¿qué otros pro-yectos tenéis en el horizonte? Tenemos un proyecto de fanta-sía épica para adultos ya muy avanza-do que se publicará en Suma (Random House) a partir de este verano. Es una tetralogía. Y una trilogía de fantasía urbana con Edebé que ya está también en proceso de edición, aunque no se publicará hasta las navidades de 2016… Así que no paramos.

Por Hermochi y Estefanía Moreno

En casa de... Ana Alonso y Javier Pelegrín

Las dos primeras son de mi estudio: el portátil que me llevo siempre de viaje, y mis desordenadísimas estanterías… Las dos siguientes son del estudio de Javier (mucho más ordenado). Las dos siguientes, de estanterías con libros de Piz-ca de Sal y con algunas traducciones de nuestros libros al coreano y al francés. la última, mi ordenador de mesa.

Page 10: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

18 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 19

Reportaje - Narrativa transmedia Narrativa transmedia - Reportaje

«¿Y si un personaje tuviera un sue-ño… y tú pudieras verlo? ¿Y si un chico le cantase una canción… y tú pudieras oírla? ¿Y si su mejor amiga escribiese un diario… y tú pudieras leerlo?». Así pre-senta Open Road Integrated Media su proyecto transmedia Gift, creado en tor-no a la novela de Andrea J. Buchanan. De un modo similar se estructura Cielo rojo, de David Lozano. En la web de SM explican que el proyecto se compone de tres partes: leer la novela, investigar en Internet y escuchar su música. A todos nos gusta ver que la can-ción que se menciona en un libro existe en realidad. O descubrir las ilustracio-nes que hace ese personaje al que le gusta dibujar. O leer los e-mails que en-vió la protagonista y que no aparecen en la novela. Con el uso de las nuevas tecnologías tan extendidas, es posible todo eso y mucho más. La narrativa transmedia se apoya en varias plataformas para contar una historia. Puede haber texto, dibujos, vídeos, juegos, una app… Lo usan las editoriales, y también el cine y los vi-deojuegos. Se trata de sacar el máximo partido a las buenas ideas y de ampliar el público al que llegan. Andrea Phillips, autora de A Creator’s Guide to Transmedia Storyte-lling, propone tres requisitos para que un producto se considere transmedia: 1. Tiene que desarrollarse en varias plataformas.2. La historia debe tener unidad.

Narrativa transmedia3. Hay que evitar la redundancia de in-formación. La clave está precisamente en en-contrar el equilibrio entre los dos últi-mos puntos. Si el lector entra en una web creada para la novela, no lo hace para encontrar la misma información que ya aparecía en el libro, sino para descubrir nuevos detalles o seguir explorando el mundo creado por el autor. Al mismo tiempo, la novela tiene que valerse por sí misma para los lectores que no quie-ran seguir indagando en la historia.

Los primeros ejemplos

En 2010 lo llamábamos «novela transmedia» y a los editores se les lle-naba la boca con esa expresión. Sonaba a ciencia ficción, a «el futuro es aho-ra». Hoy se usa más «narrativa trans-media» para hacer hincapié en que lo importante es la historia y dar igualdad a los formatos en los que se desarrolla. Como fuera del mundo editorial eso de

transmedia suena a chino, también se le llama «multiplataforma», una expre-sión que parece que se está asentando con más facilidad. Hay que tener en cuenta que estos proyectos son caros. Además de editar el libro hay que crear mucho material adi-cional (música, imágenes, páginas web) y ese material tiene que ser de calidad; de lo contrario, es mejor no hacerlo. Por eso no todo lo que se publica es trans-media: las editoriales no pueden arries-garse a hacer semejante inversión en un libro que a lo mejor no fun-ciona porque la historia no es tan buena o porque los personajes no caen bien. Por otra parte, existe el debate de si la narrativa transmedia es literatura o es marketing. Que una novela vaya acompañada de una canción, o incluso de una banda sonora completa, no es tan infrecuente. ¿Consi-deramos que un CD ya hace que la no-vela sea multiplataforma o es solo una estrategia comercial? Incluso de los pro-yectos más elaborados se puede debatir si son obras literarias más completas, o si todo el acompañamiento es un mero reclamo publicitario, y hay editores que prefieren no liarse con todo esto y de-dicarse a perfeccionar los textos. Por estos dos motivos, la novela transmedia no ha avanzado tan deprisa como pensábamos en 2010, cuando se publicaron en España proyectos como Skeleton Creek o El silencio se mueve. El primero vino de la mano de Bru-ño, y funcionaba muy bien porque el

cambio de formato tenía su explicación dentro de la historia. Por un lado, tene-mos el texto que escribe Ryan, un chico que está encerrado en su casa, aterrori-zado por algo que acaba de ocurrir. Por otro, están los vídeos de su amiga Sarah, que va grabando todo lo que ocurre para que Ryan pueda verlo. La novela se entiende aunque no veas los vídeos, pero el contenido audiovisual hace que te metas mucho más en la historia. En España, SM ha sido una de las editoriales que más ha explorado

el terreno transmedia. En 2010 publicaron El silencio se mueve (Fernando Marías) y en 2011, Cielo rojo. En ambos casos, el lector puede seguir los pasos del protagonista e investigar el misterio a través de una serie de páginas web. Además El silencio se mueve tiene un cómic, un guion de cine y algunas ilustraciones, y Cielo rojo, la música com-

puesta por Rebeca Welsh, una de las protagonistas de la novela.

Sin salir de la tablet

¿Cuál es el mejor momento para ver los vídeos que acompañan a una no-vela o para leer el contenido adicional? ¿Paramos de leer abruptamente o deja-mos los extras para el día siguiente? Y lo más importante: ¿hace falta cambiar de dispositivo? De acuerdo: tener que alargar el brazo para coger el smartphone no es más que un problema del primer mun-do, pero reconozcamos que cerrar la

Page 11: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

20 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 21

Reportaje - Narrativa transmedia Narrativa transmedia - Reportaje

novela da un poquito de pereza. Para eso están los ebooks enriquecidos, li-bros que incorporan todos sus conteni-dos extra en su edición digital. Algunos son libros electrónicos para leer desde la tablet y otros tienen forma de app, pero la idea es la misma: que puedas leer la novela y pinchar en la pantalla para acceder al contenido adicional co-rrespondiente a esa página. Para que esto llegue a funcionar realmente bien, todavía hace falta avan-zar un poco más. Por ahora la mayoría de la gente lee en papel o en un lector electrónico, no en la tablet, que emite luz y cansa la vista. Además, en muchos casos hace falta conexión a Internet, y a nadie le gusta dejar de leer para pin-char en una página que tarda en cargar.

En la red

Para que el lector pueda conocer todos los aspectos del proyecto es nece-sario que haya una plataforma principal que dé acceso a todas las demás. En los ebooks enriquecidos es el propio libro, pero en los demás casos normalmente es una página web. Aunque los proyec-

tos transmedia suelen intentar mante-nerse dentro de la ficción, fingiendo que lo narrado es real, en esta web en-contraremos una explicación de en qué consiste el proyecto multiplataforma y cómo acceder a todo el contenido. Odio el rosa es el ejemplo de no-vela juvenil transmedia más ambicioso de los últimos años. Lo edita Oxford University Press y el proyecto consta de seis novelas escritas por Ana Alonso y Javier Pelegrín (dos de las cuales aún no se han publicado), una serie de ilus-traciones, cartas, cómics y páginas web. Toda la información está en http://www.odioelrosa.com/ En este caso, la narrativa transme-dia se ha presentado como un proyecto de fomento de la lectura y Odio el rosa se lee en algunos colegios. Hay jóvenes a los que no les gusta leer, pero todo el mundo disfruta con una buena historia y todos los adolescentes usan Internet, así que las páginas webs y los conteni-dos extra sirven para introducirlos en el mundo de los libros. Como hemos mencionado antes, la idea es que el material adicional no repita la información de la novela y, por

supuesto, que sea interesante. En este sentido hay algunos ejemplos realmen-te buenos que deberías mirar, incluso aunque no hayas leído la novela. Pomelo y limón, de Begoña Oro, fue el Premio Gran Angular de 2011. La novela salió con su propia app y además un blog: Pinillismos. María, la protago-nista del libro, encuentra en su blog un medio para expresarse con libertad. En la novela no están las entradas, pero podemos leerlas en Internet, y son tan geniales como el propio libro. Un ejemplo muy original es el de Y por eso rompimos. La editorial es-tadounidense de la novela escrita por Daniel Handler creó un Tumblr para que la gente contase sus rupturas, y los catalogaba en varias categorías: «no puedo creer que fueras tan desagra-dable», «no puedo creer que hicieras aquello», «no puedo creer que pensa-ras eso»… o «sencillamente, no pue-do creerlo». En este caso el Tumblr se pensó como un medio para publicitar el libro, pero podría haber sido parte de un proyecto multiplataforma.

Los libros para niños y los álbumes ilustrados también pueden dar mucho juego. Hay una tecnología, llamada «bridging book», que conecta un libro en papel con una tablet mediante un imán. Así, el dispositivo electrónico sabe en qué página del libro estás y comple-ta el dibujo que ves en papel con todas las posibilidades que ofrece una tablet. Como habrás adivinado, los pro-yectos basados en páginas web tienen un problema: hay que mantener el portal activo. Un libro en papel puede permanecer en tu estantería durante treinta años y, en muchos casos, no pa-sar de moda, pero ¿vamos a mantener estas webs funcionando durante tanto tiempo si no las visita nadie? La mayo-ría de los ejemplos que hemos visto tie-nen webs que aún funcionan, pero ya hay algunas, como la de El silencio se mueve, que han pasado a mejor vida.

Lee para hacerte millonario

Para incentivar el uso de los proyectos transmedia, algunas editoriales los han planteado como un concurso. Por ejem-plo, en The 39 clues, una serie de libros escrita por varios autores y publicada en España por Destino, los lectores, al igual que los protagonistas de la nove-la, tenían que encontrar las treinta y nueve pistas. Diez de esas pistas esta-ban en los libros (una por título) y las demás se encontraban en la web. Había premios mensuales, trimestrales, y un premio anual, cuyo ganador en España se dio a conocer en octubre de 2013. El premio era un ordenador portátil en la competición individual y mil euros en la

Page 12: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

El reportero recomienda...

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 2322 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

Reportaje - Narrativa transmedia

competición por equipos. En 2014 se publicó el pri-mer volumen de Endgame, de Nils Johnson-Shelton y James Frey. En la ficción, un grupo de jóvenes debe luchar entre sí por-que solo la estirpe del ganador sobrevivirá al fin del mundo. En la realidad, el libro oculta una serie de pistas y el premio por resolver las del primer volumen es nada más y nada menos que medio millón de dólares. Ya hay ganador, un mexicano de vein-ticinco años, pero aún tenemos los pre-mios del segundo libro (veinticinco pre-mios de entre cinco y cien mil dólares) y los del tercero, todavía sin publicar. El proyecto multiplataforma Vo-yagers, que Alfaguara ha traído a Espa-ña, es una mezcla de los dos anteriores: los lectores tienen que buscar una serie de pistas en los libros y en Internet, y el premio, para quien resuelva el misterio, es de diez millones de dólares.

Nuestra propuesta

Como lectores y consumidores de este tipo de productos, esos son los tres puntos que añadiríamos a la lista de Andrea Phillips:1. No todos los libros tienen que ser transmedia.2. El producto debe estar definido de una manera clara.3. El contenido adicional tiene que de-jarnos con la boca abierta. No todos los lanzamientos de ju-venil pueden ser transmedia, y es bue-no que así sea. Si nos ponemos a pensar

y a rebuscar, podemos sacar material adicional para cualquier libro, pero lo que tiene sentido es que aprovechemos las posibilidades del transmedia cuando la novela lo requiere, como en el caso de Skeleton Creek. Por otra parte, muchas veces no conseguimos enterarnos bien de cómo funcionan las distintas plataformas en las que hay contenido disponible y qué relación tiene este contenido con la no-vela. Mantener el misterio está muy bien, pero tampoco hay que pasarse. Decir que encontrarás «una mayor experiencia lec-tora» o que el proyecto es «mucho más que un libro» es como no decir nada. Por último, queremos que el con-tenido nuevo sea alucinante, que nos impresione, nos sorprenda o nos haga reír. Quizá el próximo bombazo juvenil sea la unión de una historia merecedo-ra de un Templi con un buen proyecto transmedia detrás.

Por Carlota Echevarría

rocío carrillo recomienda...Diario de un campo de barro, Ricardo Gómez

Dicen que la guerra ha terminado. Es por eso que Nushi, una joven de quince años, regresa a casa tras pasar diez meses en España con una fami-lia de acogida. Lo de «regresar a casa» es una decir porque, en realidad, va a vivir en Amanecer-4, un campo de refugiados donde se encuentran sus pa-dres y Petrus, uno de sus hermanos. En este lugar «en medio de ninguna parte» conviven miles de refugiados que se han visto obligados a abandonar sus casas por culpa de la guerra. Allí, y gracias a la ayuda de los llamados cascos azules, intentan sobrevivir mientras pien-san en el futuro. Nushi se siente desplazada y fuera de lugar. Sabe que es una privilegiada, pero se siente cul-pable por ello. Además, su familia permanece en un triste silencio. Cada uno se pierde en sus pensamientos y nadie quiere decirle dónde está Leku, su hermano mayor. Diario de un campo de barro es una novela escrita en forma de diario, con capítulos cortos y fechados en los que la protagonista nos hace partícipes de su vida en Amanecer-4. A través de su testimonio, descubriremos el pasado de otros personajes, lo que ocurrió con Leku y veremos cómo deja atrás su niñez y madura como persona. Al principio de la novela, alguien llamado M dice que lo que se va a leer a continuación es un documento real. En realidad, lo que hace el autor es usar la técnica del manuscrito encontrado para darle más verosimilitud a la historia, cosa que consigue. La voz de la protagonista, tan bien lograda, te hace dudar sobre si este personaje existió o no. Aunque en ningún momento se dice abiertamente qué guerra es, no hay más que leer entre líneas y fijarse en los datos que nos aporta el autor —pueblos, religiones, otras contiendas…— para adivinar a qué momento histórico pertene-ce: la guerra de la antigua Yugoslavia a finales del siglo XX. Diario de un campo de barro, publicada por la editorial Edelvives en 2002, podría pasar perfectamente por una novela actual debido a la situación que atra-viesa nuestro mundo estos días. Es por eso que desde El Templo te animamos a que te adentres en esta lectura para conocer las consecuencias que tiene la gue-rra sobre las personas.

Page 13: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Autores de ayer - Georges Remi, «Hergé» Georges Remi, «Hergé» - Autores de ayer

24 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 25

Puede que cuando fueras un niño, quizá incluso antes de terminar de leer tu primera novela, conocieras a Tintín y Milú, y recorrieras el mundo con ellos en diversas aventuras. Quizá te acuer-des de los disparatados Hernández y Fernández, de los insultos del Capitán Haddock o de las ocurrencias del pro-fesor Tornasol. Todos estos personajes fueron creados por Hergé.

Si ya los conoces, seguro que quie-res quedarte a leer un poco más sobre su autor y, si no sabes quiénes son, te ani-mamos a que leas este reportaje para conocer algo más de su vida y acercarte después a sus historias.

El camino hacia la viñeta

Georges Remi nace el 22 de mayo de 1907 en Etterbeek, un municipio de Bruselas muy próximo a la capital bel-ga. Sus padres son Alexis Remi y Eliza-beth Dufour, y son ellos los encargados de criarlo y educarlo. Tendrían otro hijo cinco años después, Paul, con el que Georges nunca tendría mucho contacto una vez se separaron sus caminos.

Georges Remi, «Hergé»Creador del reportero aventurero

Desde que es solo un niño, sus pa-dres se quejan de que Georges no es ca-paz de guardar silencio, siendo un mu-chacho muy inquieto. Por este motivo, en un intento de mantener la paz fa-miliar durante algunas horas, prueban a darle un papel y un lápiz. El pequeño Georges encuentra aquí la mejor forma de entretenerse durante horas sin mo-lestar a los adultos. Puede que fuera así como se iniciara su vocación. En su educación primaria, en tor-no a los años 1914 y 1918, Georges ha pasado ya por varias escuelas. En su tercer colegio, cuentan sus profesores que durante las clases está distraído y se dedica a pintar en la parte inferior de sus cuadernos. En pleno clima de la Primera Guerra Mundial, los dibujos de Georges tratan sobre las aventuras de

un niño que lucha contra los alemanes, que han ocupado Bélgica. Aquí nace su gusto por contar historias. Unos años y unas escuelas más tarde, el joven Remi tiene un enfrenta-miento con un profesor de su instituto que no valora su trabajo artístico lo su-ficiente. En un acto de rebeldía compo-ne un fresco en el que pinta con tizas de colores a los soldados belgas intentan-do vencer al ejército alemán. Aunque el profesor queda sorprendido, Remi no consigue que le suban la nota. Georges se ve obligado a cambiar de instituto y de grupo de boy scouts por influencia del jefe de su padre, que quiere que reciba una educación más religiosa. El joven termina su educa-

ción secundaria en el instituto San Bo-nifacio, como un alumno excelente que consigue graduarse en la plaza primera. Salvo en dibujo, donde le faltó medio punto para alcanzar la nota máxima. Ante el sentimiento de traición por haber abandonado su antiguo gru-po de boy scouts, empieza a hacer unas ilustraciones para una revista del nuevo grupo. Al principio son solo imágenes acompañadas de unas leyendas, pero poco a poco se atreve a ir incorporando algún signo de exclamación o algún bo-cadillo, acercándose al cómic. Allí crea su primer personaje, Totor.

Jefe de la patrulla de las ardillas

Muchos admiradores de Tintín han visto en Totor una primera versión del que será su héroe belga, pero toda-vía queda algo de camino por recorrer hasta llegar al chico del tupé dorado. En 1925, Georges se une al perió-dico Le XXe Siècle, de carácter muy con-

Page 14: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Autores de ayer - Georges Remi, «Hergé» Georges Remi, «Hergé» - Autores de ayer

26 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 27

servador y religioso. A la par que traba-ja allí, sigue haciendo las ilustraciones para la revista, algo que lo marcará de por vida. Sus padres empiezan a darse cuenta de que el muchacho muestra ta-lento a sus tan solo dieciocho años, y en 1926 deciden inscribirlo en unos cursos de dibujo. Es en este mismo año cuando pu-blica su primera serie oficial, Totor, C. P. de los abejorros, en esta revista, Le-Boy Scout belge, y firma por primera vez bajo el pseudónimo de Hergé. El pseu-dónimo nace de la inversión de sus ini-ciales, la «r» y la «g» con una pronun-ciación muy francesa. Remi continúa en los boy scouts hasta 1930, donde es jefe de la patru-lla de las ardillas. Es un grupo que se considera neutral en estos tiempos tan convulsos. Participan en algunos cam-pamentos en Bélgica, pero también hacen algún viaje itinerante por Aus-tria, Suiza, Italia e incluso España. Las

aventuras de Tintín mostrarán siempre un interés ferviente por los viajes, y qui-zá podamos encontrar algo del espíritu aventurero e intrépido de Tintín en es-tos años de la vida del autor. Entre 1926 y 1927 se une al ejérci-to, al primer regimiento de cazadores a pie. Es cabo y después sargento, pero esto no le impide continuar con sus his-torias de Totor.

La creación de Tintín

En 1927, teniendo veinte años, vuelve a Le XXe Siècle. El director, el abad Norbert Wallez, lo empuja a leer, aprender y formarse. Le confía algunas responsabilidades, como las de fotógra-fo y ayudante de impresión, pero tam-bién la de dibujante. En noviembre de 1928 se publica el primer número de Le Petit Vingtiè-me, un suplemento del periódico para los más jóvenes, donde Hergé asume la responsabilidad de hacer una viñe-ta semanal. Así nace La extraordinaria aventura de Flup, Nénesse, Poussette y Cochonnet, los primeros personajes que ve publicados en una revista para el gran público, en una hoja de este pe-riódico, doblada en cuatro. El 10 de enero de 1929, en el un-décimo número del suplemento, sale publicado Tintín en el país de los so-viets, dando a luz al personaje que lo hará internacionalmente famoso. Lo hace como un encargo del abad para mandar un mensaje anticomunista, por lo que en esta historia envía a Tintín, este nuevo héroe belga, en un viaje a la Unión Soviética, del que vuelve como

un héroe aclamado por toda Bélgica. En esta época empieza a trabajar en Tintín en el Congo y Tintín en América, man-dando a su personaje a lugares exóticos y desconocidos. Quique y Flupi, otra de sus his-torias, protagonizada por unos perso-najes más jóvenes, nace también por estas fechas, y hace cómics de ellos du-rante 1930. En 1932 Hergé se casa con Ger-maine Kieckiens, con quien no tendrá hijos. Aunque no se conoce mucho del matrimonio, sabemos que se quisieron y que estuvieron juntos durante veinti-cinco años.

Las primeras aventuras de Tintín

A partir de 1932 es Casterman quien edita los cómics de Tintín, de for-ma independiente a la revista en la que había comenzado. Los cuatro siguientes cómics se publican con un ritmo bastan-te constante y rápido. En estos años, el éxito de Tintín no para de aumentar, publicándose his-torias regularmente. Debido a la carga de trabajo que está asumiendo el au-tor, se crean los Estudios Hergé, que le permiten que no esté solo en esta crea-ción, pues tendrá muchos colaborado-res, como Pierre Jacobs, Alice Devos o Bob De Moor. Durante la Segunda Guerra Mun-dial, la editorial se ve obligada a redu-cir los cómics a sesenta y dos páginas. Pero, para compensarlo, publica a color los cómics que había hasta el momen-to. La estrella misteriosa será el primero publicado en color.

Nubes en el horizonte

En los años de postocupación, Hergé es arrestado en cuatro ocasiones porque lo acusan de simpatizar con el nazismo. Esto se debe a su colaboración con revistas muy religiosas y conserva-doras, en el momento en el que trabajó con el abad Wallez, quien sí era fascis-ta, en sus inicios. Hergé dirá más tarde estar en contra de estas ideas aunque pudiera comportarse de una forma «in-genua y necia» a sus veinte años. En 1946 nace una revista semanal llamada Tintín, que le da cierto recono-cimiento y le permite volver a publicar tras los problemas de la guerra. El vo-lumen de ventas subirá rápidamente y llegará a vender un millón de ejempla-res anualmente a partir de 1956. El esfuerzo que supone la revista Tintín, sumado al peso en su concien-cia de los años de la posguerra, le hace tener que disminuir el ritmo de trabajo y hará varios descansos durante la pro-ducción de las viñetas. En estos meses tiene pesadillas que lo llevan a ver a un

Page 15: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Autores de ayer - Georges Remi, «Hergé»

28 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

psicoanalista que le aconseja que deje de trabajar en Tintín, a lo que se niega y decide crear Tintín en el Tíbet, donde trata de imprimir estas preocupaciones. Se recuperará de estos baches y seguirá publicando durante las siguien-tes décadas otra decena de cómics.

Viajes y últimos años

El éxito de Tintín le permite poder hacer aquello que siempre había soña-do: viajar por todo el mundo, como su protagonista. Recorre muchos lugares de Europa. En 1971 visita Estados Uni-dos por primera vez. En 1973 viaja a Taiwán, con motivo de una invitación enviada tres décadas atrás por el go-bierno, agradeciéndole la publicación de El Loto Azul. A finales de los 70, rompe su ma-trimonio con Germaine. El motivo lo en-contramos en que Hergé se había ena-morado de Fanny Vlaminck, una joven dibujante que había empezado a traba-jar para él, con quien se casará en 1977.

En el verano de 1980 aparecen los primeros síntomas de la anemia de Hergé. La leucemia se diagnostica más tarde. Así comienza una larga etapa de transfusiones de sangre regulares, don-de se contagia de VIH. El 3 de marzo de 1983 muere en la clínica Saint-Luc, en su ciudad natal, después de permanecer durante una semana en coma. El legado que nos deja Hergé po-demos encontrarlo en las veinticuatro historias que componen su famosa se-rie, o en su pasión por conocer nuevos lugares, o en ese espíritu tintinesco de rebeldía y de justicia, o en incluir perso-najes de todas las culturas y continentes del mundo, pero quizá donde mejor lo veamos sea en la mirada limpia, respe-tuosa y dispuesta a aprender de un re-portero y su inseparable perro.

Por Hermochi

Page 16: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Entrevista a Laurie Halse Anderson

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 31

Libros que no leerás en español (al menos por ahora)

Libros que no leerás en español

30 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

Butter, Erin Lange

«How many damn pounds does a guy have to lose before he can feel good about it?» se pregunta Butter, el protagonista de esta novela. Butter no tiene nombre en estas trescientas pági-nas, solo una voz llena de dolor. 17 años y 200 kilos. Su padre no le habla desde hace años y su madre no hace más que intentar que adelgace, en vano. Para evadirse de todo toca el saxofón, y le ha com-puesto una canción a la chica que le gusta, Anna, una de las más populares del institu-to, la cual nunca se fijaría en él. Por ello, Butter creó a JP y, online, tiene una vida parale-la en la que ha enamorado a Anna. Pero ella quiere cono-cerlo en persona, lo que pone a Butter en una encrucijada. Dos días de una vida pueden cam-biar muchas cosas. Y, en Butter, provo-can la decisión del protagonista de aca-bar con la suya, pero no de cualquier manera. El chico comerá todo lo que pueda hasta morir frente a una web-cam en vivo y en directo, retando a to-das las personas que lo han humillado en su vida a verlo morir la noche del 31 de diciembre. La morbosidad que des-pierta esto convierte a Butter en el chi-co más popular del instituto. Pero esta popularidad tiene fecha de caducidad. Concretamente, Nochevieja.

El complejo análisis psicológico de un chico con obesidad que ha escrito Erin Lange es una durísima obra repleta de frases memorables y momentos angus-tiosos. Torturado en el instituto, incom-prendido en todas partes y atrapado en una realidad de la que no puede salir, la vida de Butter es un retrato no apto para aquellos que no estén dispuestos a sufrir con el protagonista. En estas pá-ginas vas a ser testigo de una humilla-

ción sin poder hacer nada. Ahora, lector, pregúntate si quizá alguna vez has humi-llado a alguien. ¿No? Lan-ge lanza una pregunta la-pidaria: quizá, y solo quizá, callar y no mover un dedo pueda ser incluso peor que ser el acosador. Leyendo Butter escu-charás su llanto en forma de melodía de saxofón y

engullirás los insultos que el protago-nista recibe a diario. El elenco de perso-najes secundarios y la ambientación del instituto son tan reales que sentirás que estás leyendo una noticia en el periódi-co: algo que podría haber pasado en tu colegio. Esta sensación hará que, más de una vez, tengas que parar de leer. Conecta tu webcam y prueba si tienes estómago para leer esta novela.

Por Víctor Heranz

Entrevista aLaurie Halse Anderson

¿Sabías que...? —Laurie Halse Anderson nació el 23 de octu-bre de 1961. —Si Laurie pudiera tener cualquier cosa que quisiera, sería la paz mundial. —Si pudiera tener una segunda cosa, sería que la gente pronunciase bien su apellido: Halse rima con waltz. —Con dieciséis años pasó tres meses en una granja de cerdos en Dinamarca y después trabajó en una tienda de ropa. Esta experiencia la animó a estudiar.—Trabajó como periodista freelance en sus inicios. —Cuando los árboles hablen, su primera novela juvenil, ha sido traducida a dieciséis idiomas. Frío ha sido publicado en más de quince países distintos. —Su novela Cuando los árboles hablen tuvo una adaptación televisiva prota-gonizada por Kristen Stewart. —Su marido le diseñó y construyó una cabaña en el bosque para que escribie-ra, donde pierde la noción del tiempo dedicándose a sus historias. —Disfruta entrenando para maratones, haciendo senderismo e intentando cultivar tomates en su enorme jardín. —Tiene más de veinte libros infantiles publicados.

Frío es una novela que se mete de lle-no en la cabeza de un personaje con un trastorno psicológico. ¿Qué te ayu-dó a reflejar la anorexia y la bulimia en tu historia? He luchado con la imagen de mi propio cuerpo y mis hábitos alimenti-

cios durante años, aunque la escritura de Frío me ayudó a convertirme en una persona mucho más saludable. Además de mi propia experiencia, consulté con médicos y psicólogos, así como con su-pervivientes de trastornos alimenticios. Mi meta era escribir un libro que ayu-

«La literatura es un lugar donde los jóvenes pueden ex-plorar las verdades más complicadas del mundo».

Page 17: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Entrevista a Laurie Halse Anderson Entrevista a Laurie Halse Anderson

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 3332 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

dara a la gente a entender que los tras-tornos alimenticios comienzan como un síntoma, una señal de que la persona está luchando con un dolor emocional. Lo que hace tan difícil tratar los trastor-nos alimenticios es que crean proble-mas médicos importantes, además de agravar las dificultades emocionales de la persona afectada. En Estados Unidos, la anorexia tiene la tasa de muertes más alta de todas las enfermedades menta-les. Los trastornos alimenticios son en-fermedades serias sobre las que todos debemos aprender y responder de una manera constructiva para ayudar a los pacientes y sus seres queridos.

Tus novelas se caracterizan por tratar temas difíciles y arriesgados. En Frío abordas el tema de la anorexia, en A orillas de un mismo recuerdo, las dro-gas, y en Cuando los árboles hablen muestras el trastorno de una chica

que ha dejado de hablar por un moti-vo que oculta. ¿Por qué crees que es-tos temas deben estar presentes en la literatura juvenil? El paso de la infancia a la madu-rez en el mundo moderno está lleno de dificultades. Parte de esto se debe a que muchos adolescentes no tienen ac-ceso a grandes familias estrechamente unidas (al menos esto es así en Estados Unidos). La literatura es un lugar don-de los jóvenes pueden explorar las ver-dades más complicadas del mundo. He escuchado a incontables lectores que han encontrado consuelo en mis libros, que han aprendido algunas cosas que necesitaban aprender. Nuestros adoles-centes tienen que lidiar con estos temas difíciles y arriesgados todos los días. Los adultos deben ser lo suficientemente abiertos de mente y responsables para ayudarlos a abrirse paso de forma segu-ra entre estos retos. Los libros pueden ser una parte importante en ese proce-so de aprendizaje.

A orillas de un mismo recuerdo explo-ra la relación entre un padre y una hija marcados por la guerra de Irak. ¿De qué manera crees que ha supuesto un cam-bio respecto a tus libros anteriores? Todos mis libros han tocado la re-lación entre los adolescentes y sus pa-dres, pero este es el primer libro donde la relación es el centro de la historia. También este es el primer libro que he escrito con un romance. Fue muy diver-tido de escribir. El romance equilibra bien la tristeza de la relación del per-sonaje principal con su padre traumati-zado. Además, esta historia humaniza a los padres; muestra cómo tienen que lidiar con sus propios problemas, que a veces pueden sobrepasarlos y afectan las vidas de una familia entera.

Cuando los árboles hablen tuvo una adaptación a la pequeña pantalla, en

una película protagonizada por una jo-ven Kristen Stewart. ¿Cuánta participa-ción tuviste en el guion? No tuve nada que ver con el guion, aunque la directora me dio un papel muy pequeño que interpretar en la pe-lícula. Soy la trabajadora de la cafetería que sirve puré de patatas en el plato de Melinda. La experiencia me dio muchí-simo respeto tanto por los trabajadores del comedor como por los actores. ¡Am-bos trabajos son mucho más difíciles de lo que imaginaba! Quedé muy impresio-nada con el trabajo de Kristen Stewart. Tenía solo trece años cuando protago-nizó la película; es una mujer increíble-mente dotada y muy trabajadora.

La voz narrativa de Melinda Sordino es muy característica y quizá difícil de plasmar en imágenes, pero la película consiguió transmitir muy bien el men-saje del libro. ¿Cómo te sentiste al ver tu libro en un formato tan distinto? Lloré cuando vi la película. La di-rectora Jessica Sharzer hizo un traba-jo brillante trasladando mi historia a la pantalla.

¿Qué problemas y virtudes ves en la ju-ventud actual? ¿Qué crees que los dife-rencia de generaciones anteriores? La juventud actual tiene las mis-mas virtudes y los mismos problemas de cada generación que los precedió. La condición del corazón humano no cam-bia; crecemos, nos tambaleamos, nos enamoramos, nos preguntamos nues-tro lugar en el universo, encontramos amigos verdaderos, nos rompen el co-razón, buscamos la verdad, cometemos

Page 18: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

#PostureoClásicos

#PostureoClásicos

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 35

¿Quieres ser el más culto de tu clase? En esta sección encontrarás rese-ñas de esos clásicos de la literatura que todos los jóvenes deben conocer.

Entrevista a Laurie Halse Anderson

34 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

errores, y después crecemos un poquito más. La diferencia está en que la gen-te joven se enfrenta hoy en día a retos mucho más grandes y letales.

Como escritora, ¿cuáles son los as-pectos que más te interesa que refle-je la literatura? Estoy fascinada por los difíciles desafíos a los que se enfrentan los ado-lescentes normales, y cómo descubren su verdadera fuerza y su sentido de la identidad cuando se encuentran con es-tos retos.

¿Cuál es tu etapa favorita en el proceso de escritura de un libro? Cuando puedo oír a los persona-jes en mi cabeza, y pierdo la noción del tiempo y el espacio cuando estoy po-niendo por escrito lo que me dicen.

A orillas de un mismo recuerdo acaba de salir en España, ¿qué es lo que más les ha gustado a los lectores estadouni-

denses de esta historia? Han disfrutado el romance y la forma en que el personaje principal lu-cha por mantener a su padre vivo. Mu-chos lectores me han dicho que cuan-do llegan al final del libro lloran, ¡y eso les encanta!

¿Puedes contarnos algo de tus próxi-mos proyectos? Acabo de terminar el último libro de mi trilogía sobre la Revolución esta-dounidense vista a través de los ojos de los esclavos que se liberaron a sí mis-mos. Ahora ha llegado el momento de escribir otro libro juvenil contemporá-neo... pero todavía no puedo deciros de qué va. ¡Preguntadme el próximo año!

Muchas gracias por la entrevista. Es-peramos que puedas venir a España algún día y conocer a todos tus lecto-res españoles.

Por Hermochi

Cris Menéndez@templo_revista

Ana, la de Tejas Verdes, L. M. Montgomery

En junio de 1908, Lucy Maud Montgomery veía publicada su primera novela. Ese gran momento en la vida de todo escritor supuso para Montgomery, además, un punto de inflexión en su carrera. Ana, la de Tejas Verdes se convirtió inmediatamente en un best seller, y desde principios del siglo XX las aventuras de su protagonista y sus amigos han deleitado a millones de lectores por todo el mundo. En el tranquilo pueblo de Avonlea, en la Isla del Príncipe Eduardo en Canadá, los hermanos Marilla y Matthew Cuthbert de Tejas Verdes se preparan para acoger a un niño huérfano que les ayudará en la granja. Lo mandaron a buscar a un orfanato de Nueva Escocia a través de la señora Spencer, pero el mensaje de los Cuthbert a los Spencer llegó alterado y, en vez del niño que esperaban, Matthew se encuentra en la estación de Bright River con una niña pelirroja e inquieta que habla por los codos: Ana Shirley. La sorpresa para los hermanos Cuthbert es mayúscula. En un principio la es-tricta y pragmática Marilla insiste en mandar a Ana de vuelta al orfanato. Sin em-bargo, el carácter abierto, amable y diligente de la niña pronto se gana el cora-zón, primero, de Matthew y, más tarde, de Marilla (aunque ella nunca reconocería abiertamente lo que siente por la pequeña). Ana Shirley empieza así una nueva vida en el pequeño poblado de la Isla del Príncipe Eduardo, donde encontrará a su amiga del alma en Diana Barry, y a su enemigo y rival académico, en Gilbert Blythe. Ana vive todo tipo de aventuras y nuevas experiencias en Avonlea, pueblo creado a imagen del Cavendish de la niñez de Montgomery. Todo lo vivido le en-señará nuevas lecciones y la ayudará a crecer dando una forma aún más definida a su personalidad carismática y positiva. Montgomery, con su estilo rico y poético, dotó a Ana de todo el optimismo que a ella le gustaría haber tenido, y creó con ella uno de los personajes más en-trañables y motivadores de la literatura infantil y juvenil. Con Ana se aprende a ver el lado positivo de la vida y a no menospreciar lo que se tiene, disfrutándolo al máximo, porque como la propia Ana dice: «Sé que se puede disfrutar de todo, si uno está firmemente decidido a ello». Si aún no conoces a Ana Shirley y su desparpajo y nunca has visitado los idílicos parajes que rodean a Tejas Verdes y Avonlea, no dudes en dejarte encan-dilar por esta niñita pelirroja y parlanchina de desbordante imaginación.

Page 19: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Del papel a la pantalla

36 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 37

A nadie le extraña ya que algunas de las puertas de nuestro templo literario nos conduzcan a una sala de cine. Últimamente la industria del celuloide parece haberse fijado en la literatura juvenil, especialmente en la de género fantástico. Pero, ¿son siempre fieles esas adaptaciones? ¿Hay más en la novela de lo que la película da a entender?

Del papel a la pantalla

cho más presente en el cine que en las novelas, y le da a la historia de Suzanne Collins un punto más de profundidad. Como hemos mencionado ya, uno de los protagonistas de este cambio es Plutarch Heavensbee, exvigilante jefe de los Juegos, interpretado por Philip Seymour Hoffman, ganador, entre otros premios, de un Oscar y un BAFTA. Tris-temente, el actor falleció en 2014, y al-gunas de sus escenas quedaron sin gra-barse. Pero lejos de sustituir a Hoffman, se reescribió el guion para adaptarlo a su trágica ausencia. Si el espectador se fija bien, descubrirá que cierta escena con una carta hacia el final de Sinsajo - Parte 2 esconde no solo un diálogo sin más, sino un sutil homenaje al actor. Como los buenos tributos ya intui-rán, a Sinsajo - Parte 2 no le faltan es-cenas emotivas, de esas que hacen que los lectores se abracen a sí mismos en su butaca del cine y luchen por contener esa lagrimilla que pugna por salir. Sin embargo, lo cierto es que Sinsajo - Parte 2 es una película básicamente de acción, con un ritmo casi frenético que la dis-tingue de su predecesora. El espectador se sumerge totalmente en la trepidante misión de Katniss y sus compañeros. Sin duda, esto viene facilitado por los efec-tos especiales y la creación de los escena-rios. En películas anteriores ya habíamos visitado otros distritos, o la mansión de Snow, pero en Sinsajo entramos de ca-beza en el Capitolio, con su arquitectu-ra futurista e imperial al mismo tiempo, y con esa población que parece sacada de los mejores sueños de la Lady Gaga de 2011. Caracterizar a los habitantes del Capitolio fuera de los platós y las gran-

des fiestas, hacerlos creíbles como per-sonas «de a pie» sin que perdieran la ex-centricidad que los caracterizaba en las novelas era todo un reto... Un reto que Sinsajo consigue superar. Si eres fan de la saga y aún no has visto Sinsajo - Parte 2, esperamos que la suerte esté de tu parte, porque nada más te podrá salvar de la avalancha de sentimientos que probablemente se te venga encima cuando aparezcan los tí-tulos de crédito. Pero tranquilo: como ya pasó con otras sagas emblemáticas de la literatura juvenil, sabemos que la histo-ria de Los Juegos del Hambre no morirá tras la última película; el fuego de la chi-ca en llamas seguirá ardiendo en los co-razones de los tributos, ¿real o no real?

Por Marta Álvarez

Sinsajo

Con tantos tributos en la sala (de cine) seguro que no hace falta que te expliquemos de qué va Sinsajo. Por si acaso, dicho rápido y casi sin spoilers... ¡que comiencen los septuagésimo sex-tos Juegos del Hambre! Pero que comiencen despacito. Si es que, por muy distopía futurista que

sea, en el fondo en Los Juegos del Ham-bre son unos tradicionales, y no quisie-ron perder la costumbre de dividir la úl-tima entrega de la saga en dos películas. Para los que conozcan la novela, esto planteaba un problema claro: la pri-mera mitad de Sinsajo era más bien len-ta. ¿Había suficiente material ahí para toda una película? El director, Francis Lawrence, se encargó de que así fuera. Aunque ciertas visitas a los distri-tos y algún que otro bombardeo aña-den la parte de acción, lo cierto es que la tercera entrega de Los Juegos del Ham-bre se centra más en la evolución del personaje de Katniss y, sobre todo, en un aspecto que tiene mucho más peso en la pantalla que en la novela original: la política. A través del presidente Snow (Donald Sutherland), la presidenta Coin (Julianne Moore) y Plutarch Heavens-bee (Philip Seymour Hoffman), Sinsajo - Parte 1 (y más adelante en la Parte 2) se muestra la guerra que se hace más allá del campo de batalla, en las pantallas y las mentes de los ciudadanos. Esta idea de la política y la propaganda está mu-

Page 20: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 39

El fenómeno fan(ático) en la literatura (y más allá) - Reportaje¿Solo para adultos?

38 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

¿Solo para adultos? Paraunlibreroouneditor,clasificarloslibrosporedadesygénerosresultamuyprácticopero,comolectores,novamosadejarqueunaetiquetanosimpidadisfrutardeunabuenanovela.Unavezmás,hemosdescubiertoenlaseccióndeadultosunlibroquecreemosquetepuedegustar.

El fenómeno fan(ático) en la literatura (y más allá)

Érase una vez, cuando no exis-tían las redes sociales y estar al día era comprarte la Superpop, que la gente llevaba lo de ser fan «por dentro». A lo sumo, como los que llevan la estampi-ta de la virgen en la cartera (los devo-tos y los fans están más cerca de lo que parece, al menos en el diccionario), a alguno le daba por recortar la cara de su adorado y guardarla en la carpeta, pero poco más. Por suerte, luego llegaron las boy bands. Desde los fans de los Beatles, los Rolling Stones, las Spice Girls, los Back-street Boys, hasta llegar a los beliebers y los seguidores de Hannah Montana. Iban a los conciertos, cantaban, grita-ban, incluso se reconocían por la calle. Pasamos del silencio a llenar las paredes de las habitaciones con pósteres, a acu-dir a los conciertos disfrazados y a per-seguir a las estrellas hasta sus hoteles. La series de televisión y las pelícu-las también valían, por supuesto. Y si

no que se lo digan a los miles de segui-dores de Star Wars, que más de treinta años después de las primeras películas han tenido que desempolvar sus trajes de Jedi y desenredar las ensaimadas de Leia para demostrar su fanatismo por la saga. Pero, ¿y la literatura? ¿Es posible ser un verdadero fan cuando no hay ni un rostro, ni un universo, ni una ima-gen a la que remitirse?

Un friki para gobernarlos a todos

¡Pues claro que es posible! Vaya cosas tienes, lector. El problema es que es difícil definir quién hizo nacer el pri-mer fenómeno fan literario. ¿Fueron las insumisas seguidoras de Jane Aus-ten? ¿Los fans de Sherlock, que obliga-ron a Conan Doyle a que rectificara su muerte? Cuando Tolkien andaba de paseo por la Universidad de Oxford, probable-mente no era capaz de imaginar que, incluso años después de su muerte, ha-bría seguidores lo suficientemente fie-les a sus obras como para aprender el idioma élfico que él creó. Los fans de El Hobbit no necesitaban tener nueve horas de metraje cinematográfico para poder vestirse, actuar y charlar sobre la Tierra Media. El fenómeno fan en los albores de la humanidad era la excusa perfecta

El mundo azul. Ama tu caos, Albert Espinosa

En El mundo azul, Espinosa nos cuenta la historia de un chico diagnosticado con cáncer a los diecisiete años. Esta premisa recuerda un poco a la propia historia del autor, que ya compartió con el público en su libro El mundo amarillo. El paralelismo de nombres entre am-bas publicaciones no es coincidencia. Tal y como él mis-mo explica en el prólogo, El mundo azul trata de una se-cuela ficticia de su propia historia, por lo que muchos de los pensamientos y sentimientos del protagonista son un reflejo de los del propio autor. El mundo azul. Ama tu caos no solo nos relata la historia de un chico, también nos cuenta la historia de un grupo de chavales, todos golpeados por la vida de la misma manera y que se reúnen en una isla a la que van los valientes que quieren morir en paz y sin el yugo médico de un hospital, rodeados de máquinas y miradas de lástima. Nadie llega por casualidad a la isla, has de cumplir unos requisitos, y en ella convivirán con otros chicos de su misma edad formando así su propia generación, con la que permanecerán hasta que les llegue su hora. Cada uno de los personajes con los que se cruza nuestro protagonista en esa isla le enseña algo que le ayudará a ser eso que nunca nadie le permitió ser, a enfrentarse a sus miedos y sobre todo, y tal y como dice el título de la novela, a amar su caos, a descubrirlo y aceptarlo. Esta historia está llena de reflexiones acerca de cómo afrontan la vida aque-llos que han estado a punto de perderla, cómo saben apreciar esos pequeños de-talles que hacen que cada día sea especial. Espinosa contrasta ese punto de vista con el de los demás, todos aquellos sanos y ajenos a la sensación de vivir con una fecha final, y ayuda a cambiar en cierta manera la perspectiva del propio lector. Te instamos a leer El mundo azul, dejando de lado franjas de edad y etiquetas editoriales, y aprender a amar tu propio caos y hacer que los demás lo amen también.

Por Lorena Mozo

Page 21: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

40 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 41

Reportaje - El fenómeno fan(ático) en la literatura (y más allá) El fenómeno fan(ático) en la literatura (y más allá) - Reportaje

ventaja: se enamoraron de los libros, pero no tardaron demasiado en tener más material en el que centrar todo su fanatismo.

Luces, cámara y el nuevo fan

Pero un buen día… ¡ah, se hizo la luz! La de un plató cinematográfico, en concreto. La industria del cine llegó para sal-varle la vida a esos millones de fans que no sabían qué cara ponerles a sus ído-los (bueno, lo cierto es que sí lo sabían, porque para eso ya creaban listas de potenciales actores que pegaban con el personaje en cuestión). Entonces el au-tor pasó a un segundo plano, y fueron la actriz que hace de Katniss Everdeen y los pins del sinsajo, fueron Mario Ca-sas y su motocicleta, los que robaron la atención de los fans. Aunque el sector literario no se quedaba corto, el cine sí que sabía de merchandising: donde an-tes teníamos marcapáginas, ahora ha-bía snitchs, pins del sinsajo y tazas con citas de Bajo la misma estrella.

Pasamos de estar escondidos en casa con las pupilas pegadas en las pá-ginas de un libro a pedirle un autógra-fo a Kristen Stewart a las puertas de un ficticio Forks. ¿Quién no quiso viajar a Londres a ver el famoso andén nueve y tres cuartos? El fenómeno fan ha creci-do tanto que incluso alguien lo suficien-temente rico y friki (o un buen inversor, aunque nosotros preferimos pensar lo previo) ha construído un parque de atracciones basado en Hogwarts. Pero, un momento, ¿eso también es parte del fenómeno fan? Vuelve a ser difícil trazar la línea que divide a los fans de las historias, de los fans de los actores, de los fans de las películas. El mérito que no se le puede quitar al salto a la gran pantalla es dar visibilidad a la literatura juvenil. No han sido pocas las películas y series que se han hecho reales gracias a la insistencia de los fans (y si no que se lo digan al universo de Cazadores de Som-bras de Casandra Clare, que sigue ade-lante a pesar del batacazo en taquilla).

para reunirse en una cafetería y char-lar sobre el giro argumental del último capítulo leído, o para soñar sobre posi-bles continuaciones. La cosa es que en ese momento, la línea que separaba al fan del friki era prácticamente inexistente. Y aunque hoy sea motivo de orgullo, en aquellos tiempos difíciles los fans de la literatura estaban exiliados en los primeros foros de debate y castigados con miradas de reprobación pública cuando les daba por hacer una quedada temática.

Las primeras colas en la feria del libro

¿Recuerdas las famosas quedadas para hablar sobre la saga de Los Cin-co? ¿Y a las chicas que se disfrazaban de Torres de Malory? Pues probable-mente no, porque no existían… que sepamos. En este sentido, como otras muchas cosas de la literatura juvenil, hay agradecer el lanzamiento del fe-nómeno fan a Harry Potter: su univer-so, nuevo pero fácilmente imitable, convirtió a los lectores en potenciales alumnos de Hogwarts.

Otra comunidad de fieles con la misma potencia (al menos a nivel na-cional) llegó con Memorias de Idhún; por aquel entonces no había cómics, ni otra plataforma de la historia más que el libro en sí y lo que contaba Laura Gallego, pero fue suficiente para crear un fenómeno fan que aún hoy conti-núa creciendo. El fenómeno fan ha seguido la estela, en esta era de la comunicación, de los best sellers más importantes. En España, Crepúsculo fue de las primeras en tener web propia, lo que dio a los lectores la oportunidad de comunicar-se y de seguir de forma más activa las novedades. Curiosamente, si buscamos ejemplos similares, nos encontramos con historias como las de Federico Moc-cia, John Green y Blue Jeans. Sus fans se hicieron con recovecos en los que escri-bir sus frases favoritas y llorar a moco tendido, suspirando por amores imposi-bles. ¿Será que los fans de la literatura romántica eran más ardientes? Los fans de Los Juegos del Ham-bre, Divergente, Soy el número cua-tro, y las que siguen nacieron con

Page 22: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Libros olvidados

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 43

LIBROS OLVIDADOS En ocasiones hay libros que, sin merecerlo, son desterrados a un rincón oculto de las bibliotecas, allá donde nadie puede verlos. Algunos son auténticas joyas, que enamoran a quienes los leen. En esta sección rescatamos esos libros olvidados.

42 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

Reportaje - El fenómeno fan(ático) en la literatura (y más allá)

La Reina de la Laguna (La Reina de la Laguna I), Kai Meyer

Merle y Junipa, huérfanas de la ciudad de Venecia, son las dos nuevas aprendizas de Arcimboldo, un fabrican-te de espejos mágicos. Durante uno de sus experimentos el maestro espejero le devuelve la vista a Junipa, ciega de nacimiento, y durante sus estudios en el taller descubren que el Consejo de la ciudad quiere acabar con la Reina de la Laguna, protectora de Venecia, y entre-gar la ciudad a Egipto y su faraón, que lleva años asediándola. El mundo que crea Kai Meyer mez-cla Venecia con sirenas, leones alados de obsidiana y reinas mágicas encerra-das, consiguiendo un ambiente miste-rioso y mágico que funciona de manera perfecta. Y los personajes también ha-cen justicia a la ambientación: Merle es decidida y aventurera, y es quien pone el tono de humor a la novela con sus conversaciones con la Reina de la Lagu-na. Y aunque el resto de personajes no están tan desarrollados como ella, es-tán bien definidos y construidos. Kai Meyer relata de manera sencilla todas las tramas y subtramas de la nove-la, consiguiendo una historia equilibrada. Por contra, al ser inicio de trilogía, hay de-talles, tramas y personajes que se quedan en el tintero a la espera del segundo libro.

La saga está compuesta por La Rei-na de la Laguna, La luz de piedra y La pa-labra de cristal, y conforman una trilogía middle-grade perfecta para recomendar a lectores poco experimentados. Puede que os suene Kai Meyer, escritor alemán al que entrevistamos en el número 17 de la revista. Con me-dio centenar de títulos publicados, de los cuales solo nueve han llegado a Es-paña, es todo un referente en su país de origen, y publica tanto para jóvenes como para adultos.

Por Estefanía Moreno

En fin, bromas aparte, mal que pese, ya no hay Harry Potter sin Daniel Radcliffe ni Edward Cullen sin Robert Pattinson. Hay un Theo James más allá de Cuatro, que es el que últimamente anuncia la colonia de Hugo Boss, pero creemos que eso está fuera del territo-rio de fans de Divergente.

La cosa es: ¿desprestigia, en cierto modo, a la obra original su adaptación? Bueno, si te haces un tatuaje del matri-monio Cullen, es posible, pero ¿y qué pasa con todos aquellos fans a los que se nos encogió el corazón cuando vimos por primera vez a Fujur volar en La his-toria interminable?

Cuantos más, mejor

Nosotros, que com-partimos nuestros gustos online, que nos desvivi-mos por ir a las presenta-ciones de libros, por des-cubrir nuevos mundos, por abrir todas las puer-tas, creemos que, aunque

a veces la cosa se va un poco de madre, los fanáticos de la literatura juvenil son un movimiento cultural del que sentir-se orgulloso. Seguro que alguien más inteli-gente podrá darte la explicación socio-lógica del fenómeno fan, analizando la necesidad del ser humano de formar comunidades (frikis o no), o estudiando por qué identificarse con los personajes literarios es lo que da un novedoso sen-tido a nuestras vidas. Sin embargo, nuestra explicación es más simple: nos gusta compartir lo que nos gusta. La literatura, esté acom-pañada o no de las imágenes de una película, enamora a los lectores. Nunca necesitamos ver la cara de Kirtash para sentirnos parte de Idhún, pero nunca rechazaremos más información, más ilustraciones, más historias. El fenóme-no fan nace para poder compartir en la vida real lo que nos pasa cuando lee-mos un libro.

Por Lucía Gayo

Page 23: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 4544 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

TOP Comentarios TOP Comentarios

Jan Delors · Lavinia (Ursula K. Le Guin) · 7 noviembre 2015

Ursula K Leguin ha comentado en una entrevista que seguramente esta vaya a ser su última novela porque dada su edad no tiene ya la fuerza suficiente para iniciar otra, aunque seguirá haciendo poesía. Como seguidor de toda su maravillosa obra, no se me ocurre mejor punto final a su trayectoria narrativa. Delicada, sabia, ágil, profunda... Me cuesta encontrar los adjetivos. Remonta el pequeño declive de su trilogía de Dones, Voces... Y alcanza una cima de expresividad no alcanzada antes, además en un género, el de la ficción histórica, que no había cultivado antes. Hablamos de una autora americana que es capaz de recrear con prodigio-sa habilidad y verosimilitud la Italia prerromana. Un MARAVILLA.

Sandra · Mi nombre es Parvana (Deborah Ellis) · 31 octubre 2015

Me encantó este libro porque Parvana fue una niña líder nata, defendió a mujeres y niños y tuvo grandes ideas innovado-ras en un mundo donde mujeres y niños no pueden salir a la calle por la guerra.

Mari Calero · La isla de la cruz de Jade (Vicente Andreu Navarro) · 24 noviembre 2015

La verdad es que el libro me ha gustado mucho. Por mo-mentos he pensado que estaba viendo una película por lo bien que se describen los lugares encantadores en los que transcurre la trama. Pero no, es una novela que se lee de un tirón y engan-cha desde el principio porque tiene de todo: amor, aventura, amistad, misterio y hasta un poco de fantasía.

Todos sabemos que un libro es un mundo diferente para cada lector, y en El Templo nos encanta conocer las distintas impresiones que has sa-cado de tus lecturas. En «TOP Comentarios» recopilamos, valorando la re-dacción, la argumentación y la originalidad, los mejores comentarios en las reseñas. Estos son nuestros favoritos de estos últimos dos meses.

TOP Comentarios PrincesaRosa · Hachiko. El perro que esperaba (Lluis Prats) · 11 diciembre 2015

«En Tokio también nieva en febrero y con frecuencia en marzo, pero para Hachiko no significaban nada el frío, ni el viento, ni la lluvia que lo dejaba empapado de arriba abajo. Él, a las cinco y media, esperaba en la placita de la estación y miraba a todos y cada uno de los pasajeros». Lloré como una boba y me quedé a gusto. Narración ágil, sencilla, sin barroquismos. Ilustraciones y edición cuida-dísimas. Una pequeña joya que conservaré en la estantería. Muy recomendable para niños y adultos.

Sabrina · Obsidian (Jennifer L. Armentrout) · 9 diciembre 2015

Simplemente es mi saga favorita, quedé totalmente enamo-rada de Daemon y sintiéndome muy bien representada con Katy. No se parece en nada a Crepúsuculo, y la verdad es que me ofendió bastante leer eso en los comentarios, ya que la imagi-nación, narración y capacidad de transmitir sentimientos/situa-ciones de Jennifer es increíble y MUY admirable. Obsidian puede parecer a lo largo del libro «cliché», pero el personaje de Katy cambia la historia por completo. Es decir, al principio de la saga debo admitir que sí es muy «normal», pero después logra volver-se valiente, fuerte y constante, manteniendo características del primer libro como contestona y terca, además de mantener su amor incondicional por los libros y su blog. Daemon es un idiota en gran parte del primer libro, pero después de conocerlo le vas tomando cariño y vas comprendiendo su carác-ter hiriente y hasta cambiante, pero al mismo tiempo seguro de lo que quie-re una vez que lo descubre. Si estás pensando en leerlo... Créeme que vale la pena y que cada página de cada libro te transmite centenares de emociones. ¡Sobre todo los finales! ¡La escritora puede llegar a ser cruel! Si buscas un libro de amor que no sea muy «empalagoso», que lleve diálogos que te ha-gan reír y sean picantes, y que al mismo tiempo traiga una increíble historia y por detrás grandiosas escenas de acción, ¡es el indicado!

Priscilla · Al otro lado de la pantalla (Alba Quintas Garciandia) · 16 noviembre 2015

Este libro lo leí con mucho gusto. Para ser una novela realis-ta, tuvo la virtud de engancharme. Me gustaba mucho cómo des-menuzaba la escritora cada sensación, cada emoción. Ya digo, la forma de llevar la acción me encandiló. Yo la calificaría de novela psicológica, lo cual es un mérito, dado que la autora era menor de edad cuando la gestó. Me gustó tanto que no he dudado en buscar otros títulos de esta autora.

Page 24: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Zona<20

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 47

La reseña de B. E. VilarUn corazón para dos, Jessi Kirby

Estas reseñas están hechas por lectores de entre catorce y diecinueve años. Para saber más sobre ellos, consulta la sección del equipo al final de la revista.

Quinn no sabe cómo sobreponerse a la muerte de su primer amor. Aun así, decide no rendirse y em-pieza a escribir a las personas que recibieron los órga-nos de Trent. Todas contestan, excepto la que recibió el órgano más importante: el corazón. Tal vez llevada por el dolor, la esperanza o la curiosidad, Quinn deci-de ir en busca de esa persona. Y, para su sorpresa, el receptor al que encuentra no se parece en nada a lo que ella esperaba: Colton es un chico alegre, lleno de vida y, contra todo pronóstico, muy parecido a Trent. Y, como con Trent, la magia surge rápidamente entre ellos. El problema es que Colton no sabe que Quinn conoce su historia, y Quinn no sabe qué hacer con Col-ton. Por una parte se siente culpable por Trent, y por otra… siente que él podría ser la persona que le reviviese los latidos acelerados y, en definitiva, el amor. Un corazón para dos es la cuarta novela de Jessi Kirby. Esta vez nos adentra en el mundo de Quinn y Colton, dos adolescentes con pasados dolorosos que, en un esfuer-zo por seguir adelante, se encuentran y, como si del destino se tratase, se enamoran. La dulzura con que Jessi nos relata la historia y la implicación de la novela con respecto al tema de los trasplantes hacen que Un corazón para dos no sea una historia convencional. Además, al comienzo de cada capítulo hay un peque-ño pasaje con detalles sobre los trasplantes de corazón y de cómo estos afectan tanto a la familia de los donantes como a los receptores, y esto es otro punto a favor. Es un libro bastante ameno y se desarrolla con un ritmo rápido, por lo que se puede leer fácilmente en un par de días. Aun así, esta es una novela con perso-najes poco definidos y una trama amorosa algo predecible. Sin embargo, es ideal para todos aquellos que lo que buscan es un libro refrescante y que contenga una alta dosis de amor y drama adolescente. ¿Y si el alma de una persona estuviera en el corazón? ¿Te atreverías a redes-cubrir al amor de tu vida?

Page 25: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Zona<20 Zona<20

48 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 49

La reseña de Nuria DamCartas de amor a los muertos, Ava Dellaira

Hace meses que Laurel vive sin rumbo. Algu-nas semanas las pasa en su casa, acompañada de la sombra de lo que fue su padre, el silencio y los fantasmas del pasado. Otras, en lugar de quedar-se con mamá, que se fue a California en un torpe intento de seguir adelante, duerme en casa de su devota tía Amy. La cabeza de Laurel no deja de escaparse a la noche en la que todo cambió, al murmullo del río y las escapadas al cine. Necesita respuestas a sus pre-guntas. Quién es, quién quiere ser, quién debería ser. Necesita hablar con alguien, pero antes solo te-nía a su hermana May... y quizás sea hora de afron-tar que May ya no está, pero no puede. No quiere. Todo empieza a cambiar con un trabajo de Lengua: escribirle una carta a alguien que haya muerto. Laurel elige a Kurt Cobain, el cantante favorito de su hermana. Descubre que le resulta fácil hablarle sobre su vida, y pronto a esa carta se suman otras para Judy Garland, Amy Winehouse, River Phoenix... Les habla de las miradas que intercambian sus dos nuevas amigas, sobre el chico de la chaqueta de cuero y sobre las horas que su tía pasa esperando frente al telé-fono; sobre cómo es vivir sin May y cómo era todo antes de su muerte. Quizás y solo quizás, ellos puedan ayudarla a descubrir cómo avanzar: cómo ser, ahora que ella no está. Ava Dellaira se inspiró en el fallecimiento de su madre para escribir Cartas de amor a los muertos, y eso queda reflejado en la historia. La autora consigue transmitir a la perfección el vacío de la pérdida y la fuerza y valentía necesarias para encontrar tu propio camino cuando el único que conocías se desvanece. Los personajes son otro gran punto a favor de la novela. La visión que tiene Laurel del mundo a veces puede resultar caótica, pero eso hace que su personaje se vuelva aún más real. May es, sin duda, la otra gran protagonista, y la evolu-ción de lo que conocemos sobre ella es magnífica. Los secundarios no se quedan ni mucho menos atrás: las subtramas de sus padres, sus compañeros de clase y el resto de personajes dotan de más fuerza a la historia. Querido lector: Cartas de amor a los muertos es un homenaje a los recuer-dos, al amor, a la familia, a la amistad y a los pequeños momentos que hacen que valga la pena seguir luchando; una oda a la vida que, como la vida misma, te destrozará para luego volver a llenarte de esperanza una y otra vez.

La reseña de Víctor HeranzÉramos mentirosos, E. Lockhart

Antes del golpe, eran cuatro. Cuatro contra el mundo, contra la familia, contra todo lo que se les pusiera por delante. El chico bohemio. La chica dulce y soñadora. El joven impe-tuoso y divertido. Y la chica que era perfecta y que ahora no puede salir de la cama. Eran mentirosos, sí, pero felices. Antes todo era perfecto para los Sinclair, cuando pasa-ban los veranos en su isla privada, lejos del desagradable mun-do real. Un patriarca con una gran fortuna, tres hijas de vidas perfectas y sendos nietos, todos rubios y de piel muy blanca. Todos unos verdaderos Sinclair. Pero ahora, Cadence lleva el cabello negro y regala sus cosas. El dolor de cabeza apenas le deja dormir. Hace dos años que no va a la isla y no sabe nada de los mentirosos. Ni un mail, ni una sola llamada: nada desde aquel último verano del que solo conserva vagos recuerdos. Este verano, por fin, va a volver a la isla, aunque la chica ya no sea la misma. Los cuatro mentirosos de nuevo juntos y listos para recuperar el tiempo perdido. Salamandra blue es el nuevo sello juvenil de Salamandra y se ha inaugura-do con esta enrevesada historia plagada de mentiras, secretos y arrepentimiento. Una novela tan mentirosa como su título, lo que provocará sentimientos encon-trados a todos aquellos que lean su final. Lo más interesante de la novela es su crítica a las élites que triunfan y go-biernan el mundo. Personas que viven en burbujas llenas de dinero y glamur, pero también de egoísmo, prejuicios y la peor de las enfermedades: la infelici-dad. Esta visión tan escéptica de la forma de vida de los Sinclair es un gran logro por parte de E. Lockhart. La narración es singular, pues expresa los sentimientos de los personajes a través de alegorías muy potentes y visuales, que funcionan a la perfección, sobre todo para transmitir el dolor y soledad de Cadence. Por otro lado, el cambio ra-dical que ha dado en el presente y el porqué de dicho cambio, así como la razón por la cual los mentirosos parecen haberla olvidado, son los principales motores de su evolución y de los misterios que potencian las ganas de seguir leyendo. El ritmo, caótico y desigual, desencadena un final demasiado apresurado, en el que convergen todas las piezas del puzzle del verano número quince, aquel en el que Cadence apareció en la playa, con un golpe en la cabeza, desmayada y sin memoria. Un plot-twist en toda regla. ¿Manipulador o necesario? El público lo dirá, pero si algo tengo claro es que dará mucho de qué hablar. Lee Éramos mentirosos y descubre que, muchas veces, la mentira trata de encubrir una ver-dad aún más dolorosa.

Page 26: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Zona<20 Zona<20

50 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 51

La reseña de Gabriela PortilloCrepúsculo. Vida y muerte, Stephenie Meyer

Mudarse a un pueblo lluvioso con su padre es lo que menos le apetece a Beau. Es un chico desgarbado, patoso y no se le da muy bien hacer amigos, por lo que está convencido de que en el nuevo instituto lo va a pa-sar mal. Contra todo pronóstico, enseguida gana popu-laridad... especialmente entre las chicas. Pero a él solo le interesa una: Edythe. El problema es que parece que a ella estar cerca de él le da ganas de vomitar. Beau se obsesiona y descubre su secreto: Edythe no soporta el apetitoso olor de su sangre. Lo que podría hacer huir a cualquiera solo consigue que Beau se enganche más. Por su parte, Edythe no deja de pensar en ese chico cuyos pensamientos no puede oír. ¿Podrá superar la tentación y dejar a un lado su con-dición de vampiresa para amar a Beau? ¿Te suena esta historia? En efecto, es el comienzo de Crepúsculo, libro que daría pie a la saga homónima que arrasó. Con motivo del décimo aniversario de su publicación, la autora ha decidido reescribir la historia. En esta nueva versión, el género de los personajes se invierte, por lo que nos encontramos con que Bella se ha convertido en Beau, Edward en Edythe y lo mismo ocurre con el resto de secundarios, con la justificada excepción de los padres de Bella. Como la propia Meyer aclara en el prólogo, la intención era demostrar que, al contrario de lo que los detractores de la saga mantienen, la personalidad de-pendiente de Bella no se debe al hecho de ser mujer. Sin duda, logra su propósito. Aunque la mayor parte de las escenas se repiten, Stephenie ha reescrito prácticamente la totalidad del texto, puliendo errores de estilo y arreglando cier-tos desajustes en la trama. Además, añade información inédita y algunos cam-bios que no dejarán indiferente a nadie. Si eres de los que empezó a leer por ese libro negro de la manzana, no du-des en echarle un vistazo a esta reinterpretación. El debate está abierto: ¿basta con invertir el género o necesitamos más cambios para crear personajes realistas? ¿Funciona mejor la fórmula del amor imposible si es el chico el mortal? ¿Es posible cambiar la imagen tan arraigada que tenemos de estos personajes? La respuesta parece ser mayoritariamente negativa: nuestra cultura nos impone unos roles difíciles de ignorar. Precisamente para desterrar ciertos estereotipos vale la pena leer este experimento y formarte tu propia opinión. Si no te acaba de convencer, y como a mí te cuesta imaginarte al masculino Jacob como una chica, gracias a la edición doble podrás dar la vuelta al libro y reencontrarte con la historia original. Diez años después, los vampiros vuelven más vivos que nunca.

La reseña de Sebastián G. MouretDara & Nick, Lauren Oliver

Dara era la guapa, la sociable, la popu-lar, la que todos los chicos deseaban y todas las chicas envidiaban. Nick era la responsa-ble, la ética, la que pensaba las cosas antes de actuar y cumplía las normas… Pero jun-tas eran Dara y Nick, dos hermanas insepa-rables, y también el único apoyo para supe-rar el repentino divorcio de sus padres. En definitiva, mucho más que hermanas… eran mejores amigas. Sin embargo, el accidente lo cambió todo. Nick iba al volante y Dara de copiloto. Nick sobrevivió con heridas leves, pero Dara salió despedida por la luna del coche. Tras varias semanas en coma despertó del trance, y las secuelas quedarían marcadas a fuego en su rostro para siempre. Y la relación de las dos hermanas jamás volvería a ser la mis-ma: Dara culpa a Nick de que ahora todo el mundo la rechace, incluido su novio Parker, que ni siquiera fue a visitarla. La culpa de haberse llevado su belleza. De haber-le arruinado la vida. Decidida a cambiar esta situación, este verano Nick está dispuesta a volver a intentarlo. A retomar la confianza, la amistad… la relación que tenían antes del accidente. Y esto no será tarea fácil. Por si fuese poco, la vida de las dos hermanas se cruzará con la inesperada desaparición de una niña de la ciudad: la pequeña Madeline Snow. Lauren Oliver ha vuelto a hacerlo. Ha creado una historia con personajes detallados, llenos de luchas internas y dilemas personales, y una trama profunda que trata sin tapujos temas que no son fáciles para un adolescente: la superación personal, el éxito, la belleza, la popularidad y los inesperados baches que nos cambian la vida. Añadamos a este cóctel la prosa extremadamente cuidada y poética de Lau-ren Oliver y, como ya viene siendo costumbre, un final que no dejará a nadie indiferente, robándonos el aliento de golpe. Emociónate con una novela repleta sentimientos, juventud, misterio y evo-lución. Emociónate con la historia de Dara & Nick.

Page 27: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Reseñas de novedades Reseñas de novedades

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 5352 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

Reseñas de novedadesBajo el paraguas azul, Elena Martí-nez Blanco

Internet puede ser una herra-mienta indispensable en tu vida, pero puede volverse en tu contra en cual-quier momento. Glauca tiene un novio llamado Sergio. Está perdidamente enamorada de él. Jamás imaginó que el chico más enrollado de su clase se fijaría en ella, una chica del montón. Una noche, Sergio le propone que le mande una foto en ropa interior «para poder disfrutar de ella cuando estuviera solo». Al principio Glauca no quiere, no está convencida, pero al fi-nal accede a mandársela. A fin de cuen-tas, es solo para él, para su novio. Sin embargo, la fotografía llega a manos de Andrea, una compañera de clase que la odia. En cuestión de horas, la imagen se hace viral por WhatsApp y acaba colgada en Internet. Sin pre-tenderlo, Glauca se ha convertido en el centro de todas las miradas y ataques del colegio. A su vez, Andrea disfruta de la situación. Pretende hacerle la vida im-posible a toda costa y, a pesar de que Glauca tiene el apoyo de sus amigos, la presión y las humillaciones están ha-ciendo mella en ella. ¿Por qué tuvo que mandarle esa foto? Con esta novela, Elena Martínez Blanco retrata la crueldad del cyber-bullying y nos hace ver cómo nuestra privacidad puede quedar al descu-

bierto en un abrir y cerrar de ojos. Ade-más, no solo se ha limitado a narrar las situaciones que vive la protagonista, también nos revela el punto de vista de los profesores, de aquellos que se im-plican en ayudar a la joven o de los que miran hacia otro lado, haciendo una crí-tica a aquellas personas que, teniendo el poder en su mano, no hacen nada. De una forma clara y directa, la autora narra una historia que engan-chará a los lectores más jóvenes y les demostrará lo que un mal uso de Inter-net puede hacer. Bajo el paraguas azul es una no-vela dura, pero llena de esperanza.

Por Rocío Carrillo

Con la verdad llegará el fin (Seeker I), Arwen Elys Dayton

Quin, Shinobu y John llevan la ma-yor parte de su vida entrenando para convertirse en seekers, continuando así el linaje de sus ancestros dentro de una sociedad de hombres y mujeres con ca-racterísticas especiales. Ser un seeker no es tarea fácil, eso lo saben por la cantidad de horas empleadas en meditación, en el uso de armas y en el control de las emocio-nes. También saben que ser un seeker es un honor, solo hay que fijarse en el secretismo que rodea a esta ancestral organización y lo escasos que son sus miembros. Convertirse en seekers es la misión de sus vidas, lo que da sentido a su existencia: su destino. Por desgracia, más allá de estas ideas abstractas, ninguno de los tres amigos sabe en realidad lo que supon-drá convertirse en seeker. ¿Y si sus ob-jetivos no fuesen tan honestos como parecen? A tan solo unas horas de pro-nunciar su juramento, lo cierto es que ya no hay vuelta atrás. Y como muy bien dice su título: con la verdad llega-rá el fin. Seeker es una novela para aquellos lectores que se atreven con todo. Para los que no se conforman con la mesa de más vendidos y quieren ir un paso más allá. Y es que esta novela, además de cumplir con todo lo que busca el públi-co juvenil (un poco de amor, un poco de drama, un poco de salvar al mundo, un poco de familias disfuncionales...), aporta ideas novedosas y un universo totalmente nuevo. Destacan sobre todo

las relaciones entre los personajes, com-plejas y variadas, y la ambientación, en una especie de mezcla entre pasado de viejos luchadores y futuro de armas má-gicas que nos ha recordado a Cazadores de sombras. Como aspecto negativo de la obra, es necesario mencionar que pro-bablemente haya demasiada informa-ción condensada. El libro está dividido en dos partes, y tal vez deberían haber-se convertido en dos libros diferentes. Al lector le resulta complicado meterse de verdad en la historia porque hay de-masiados cambios en ella. A pesar de este aspecto negativo, desde El Templo apostamos por esta saga que comienza por su rico e inno-vador universo, y porque creemos que su autora tiene mucho potencial. Si te apetece leer una historia de acción, esta es nuestra recomendación navideña.

Por Lucía Gayo

Page 28: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Reseñas de novedades Reseñas de novedades

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 5554 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

Legado real (Sangre de dioses y re-yes I), Eleanor Herman

Con dieciséis años, Alejandro Magno ya comienza a destacar. Tiene capacidad de liderazgo, es diestro en el combate, inteligente y compasivo. Des-pués de tres años estudiando con Aris-tóteles, regresa a Pela, capital de Ma-cedonia. Su padre le ha hecho llamar para que sea el regente mientras él se marcha a defender las fronteras. Alejandro sabe que puede apoyarse en He-festión, su mejor amigo, y en Olympia, su madre, que es una poderosa alia-da para él y una temible enemiga para el resto. Sin embargo, su herma-nastra, Cinane, es un completo misterio. Muy diferentes son las vidas de Jacob y Kat. Han crecido en una aldea, no muy lejos de Pela, y lle-van una vida humilde y, en apariencia, anodina. Sus caminos se cruzan con el de Alejandro cuando Ja-cob es seleccionado para participar en el Torneo Sangriento y Kat decide ir también a la ciudad y vengar a su ma-dre, que murió asesinada cuando ella tenía seis años. La última protagonista es Zofia, una princesa persa que vive al otro lado del mar Egeo. Gracias a este personaje veremos que los persas no son tan bár-baros como los macedonios piensan y que, en realidad, sus inquietudes son muy similares.

En Legado real encontraremos venganzas, traiciones, batallas, política, romance y un último elemento: la ma-gia. Algunos de estos personajes poseen una magia poderosa y ancestral, que cada vez es más infrecuente y se está convirtiendo en tabú. Los Señores Aesa-rios quieren erradicar la magia del mun-do, y nadie se atreve a hacerles frente. Los siete narradores se van alter-nando de un modo que recuerda a sa-gas como Canción de hielo y fuego. En

cada capítulo hay espacio para profundizar en los personajes y su entorno, y llegamos a conocer muy bien cómo se vivía en aque-lla época. A pesar de esto, la acción avanza a buen ritmo gracias a las elipsis (entre dos capítulos de un mismo personaje pueden pasar hasta semanas) y a que no se repite informa-ción: no encontraremos la misma escena desde varios puntos de vista sino que

cada narrador retoma la historia donde la dejó el anterior. Legado real tiene muchas virtudes: transcurre en un momento histórico in-teresantísimo, está muy bien documen-tado, sus múltiples tramas mantienen en vilo al lector… pero nuestro aspec-to favorito son los personajes. Ya sean honrados o malvados, inteligentes o brutos, impulsivos o calculadores, todos captan nuestro interés y nos hacen que-rer más y más Sangre de dioses y reyes.

Por Carlota Echevarría

Segundas oportunidades, Rainbow Rowell

Ser guionista de comedias y tra-bajar con tu mejor amigo no es tan di-vertido como puede parecer. Al menos, no si eres Georgie, una treintañera con marido, dos hijas y una serie entera que escribir en una semana, la semana antes de Navidad, concretamente. Tras una tensa discusión con su marido, Neal, Georgie decide quedarse en casa traba-jando, mientras él y las niñas se van a Omaha con su abuela paterna. Aunque no han discutido exactamente, Georgie sabe que su matrimonio pende de un hilo y que haber puesto su trabajo por delante de su familia (otra vez) puede ser la gota que colme el vaso. Georgie se aísla en casa de su ma-dre, donde su única forma de comuni-carse con Neal es el viejo teléfono fijo que usaba en sus años de universidad y que sigue en su antigua habitación. Ahora, cada vez que Georgie lo utili-za se ve transportada a su pasado... de manera bastante literal.

En Segundas oportunidades, Rainbow Rowell apuesta por una historia más adulta que Eleanor y Park o Fangirl, debido a los problemas que tiene que afrontar la protagonista. Sin embargo, también podemos conocer a través de flashbacks a la Georgie universitaria, que presenta las dudas y preocupaciones propias de esa otra época. Esta narración, que alterna presente y pasado, nos permite ir descubriendo a los personajes poco a poco y, al mismo tiempo, ver cómo evolucionan con la historia. Precisamente, uno de los puntos fuertes de Segundas oportunidades es que todos los personajes, incluidos los secundarios, parecen totalmente reales, hasta con sus rarezas y sus pequeños disparates personales. La novela podría considerarse rea-lismo mágico, pero el elemento fantásti-co de la trama no le resta en absoluto cre-dibilidad. Si eres capaz de ir más allá de lo anecdótico, verás que todos los perso-najes de Segundas oportunidades se en-frentan a los dilemas que puedes encon-trar a tu alrededor día a día. Con el estilo divertido y entrañable al que ya nos tiene acostumbrados, Rainbow Rowell cuenta una historia de amor, pero también de problemas, de madurar, de conocerse a uno mismo y de afrontar las consecuen-cias de ser quien se es. Si estás dispuesto a adentrarte en una lectura dulce, pero donde no todo es de color de rosa, probablemente sientas la llamada de Rainbow Rowell. ¡Dale una oportunidad!

Por Marta Álvarez

Page 29: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Reseñas de novedades Reseñas de novedades

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 5756 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

Noches blancas, John Green, Mau-reen Johnson, Lauren Myracle

Una pequeña ciudad estadouni-dense está sufriendo la mayor ventisca de los últimos cincuenta años. El tem-poral, que ha cubierto las calles de la ciudad de nieve, desbarata los planes navideños de cierto grupo de jóvenes. Jubilee pensaba pasar las navida-des con sus abuelos, en Florida, pero su tren se para en medio de la nada y la chica decide resguardarse del alboro-to del vagón en el establecimiento más cercano: la Waffle House. Allí se dirigen también Tobin y sus amigos, que en ab-soluto tenían pensado embarcarse en un arriesgado road trip hacia un restau-rante de gofres en Navidad, pero han oído que allí hay un equipo de anima-doras practicando piruetas, y no pue-den desperdiciar la oportunidad. Por último está Addie, que está convencida de que Jeb ya no la quiere. A pesar de los problemas a los que se enfrenta su relación, Addie reúne el valor para ci-tarse con Jeb e intentar arreglar las co-sas. Cuando este no se presenta, siente que todo ha acabado. John Green, Maureen Johnson y Lauren Myracle han escrito estos tres relatos, que a pesar de estar interco-nectados, poseen cada uno su propia esencia, y resulta interesante observar cómo aborda cada autor el mismo esce-nario de la tormenta de nieve. El expreso de Jubilee, escrito por Maureen Johnson, destaca por ser el relato más elaborado respecto a los personajes y la trama. Además, en él se dan situaciones dispares narradas con

mucha gracia, lo que nos brinda una lectura muy divertida. El relato de John Green, por su parte, lleva la firma del autor en ele-mentos recurrentes en su obra, como el road trip o el importante papel que desempeña la amistad a lo largo de la historia. El tercer relato, el de Lauren Myracle, resulta interesante no solo por la historia de amor que narra, sino también porque, con la aparición de los personajes de las historias previas, su-pone un cierre perfecto también para todas ellas. Aunque no desprendan mucho es-píritu navideño (las fechas en las que se desarrollan las historias sirven solo para justificar el temporal y las vacaciones), estos relatos son una lectura perfecta para los días fríos que se avecinan; ¡no dudes en darles una oportunidad!

Por Natalia Aróstegui

Entre cielo y tierra (Vango I), Ti-mothée de Fombelle

Vango huye. Huye de la policía francesa, que cree que ha matado a un sacerdote. Huye de unos misteriosos hombres, que le persiguen desde hace años aunque él no sabe por qué. Y huye de las personas que más le importan, porque es la forma más segura de evi-tar que les pase nada malo. Pero Vango, a pesar de su gran agilidad e inteligencia, no es más que un chico, y la suya solo es una de las vidas que se ven afecta-das por los acontecimien-tos de esta novela. Tam-bién están en peligro el padre Zéfiro, que lleva años escondido en el mo-nasterio invisible; Ethel, la multimillonaria chica inglesa que descubre con horror que Vango quie-re ordenarse sacerdote, y Mademoiselle, la mu-jer que ha criado a Vango y tiene tanto que ocultar que nunca revela su nom-bre. Por no hablar del Doktor Eckener, propietario del Graf Zeppelin, que cada vez está más vigilado por la policía nazi. Tras una primera escena memora-ble, Vango se desvela como una novela llena de misterio y de personajes redon-dos. La trama del presente, en la que Vango huye de la policía, se alterna con capítulos de su infancia. Poco a poco vamos conociendo y comprendiendo al protagonista, pero aún nos quedan mu-chas incógnitas por resolver: ¿quiénes

eran sus padres? ¿Por qué se oculta el padre Zéfiro? ¿Quién persigue a Vango y por qué? Algunos de estos misterios se resuelven en el primer libro, y otros quedan para un segundo volumen que esperamos que llegue a España pronto. ¡Muy, muy pronto, por favor! Timothée de Fombelle nos ha conquistado con su estilo, muy visual, casi cinematográfico, con su asombro-sa facilidad para enlazar tramas y, so-bre todo, con un elenco de personajes

a los que ya vemos como viejos amigos. Leer Van-go es soñar con montar en el Graf Zeppelin, es-cuchar las sabias pala-bras del Doktor Eckener, acompañar a Ethel mien-tras atraviesa Inglaterra conduciendo como una loca, probar la comida de Mademoiselle y co-rrer por los tejados de París. Vango se publicó en Francia en 2010, pero no

ha llegado a España hasta este año, y lo hace con un pequeño defecto y una gran virtud: una portada poco comer-cial, y una muy buena traducción, obra de Esteban Bernis. En Francia ha vendi-do más de cien mil ejemplares y ya se ha traducido al inglés, italiano, alemán, vietnamita, griego… Como ves, no tenemos más que palabras de elogio para Vango. Si te consideras un lector de juvenil exigen-te, este libro es un must.

Por Carlota Echevarría

Page 30: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Reseñas de novedades Reseñas de novedades

Cuadragésimo noveno número - El Templo de las Mil Puertas 5958 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

El Chico de las Estrellas, Chris Pueyo

El Chico de las Estrellas es la his-toria de un niño que no tuvo una in-fancia fácil ni en casa ni en el colegio, pero es también una historia de supera-ción, de cómo una persona se enfrenta a sus miedos, los grita en voz alta y no se avergüenza de ellos. Pero, para al-canzar ese objetivo, tuvo que atravesar un largo camino, y eso es lo que encon-trarás en esta novela, querido lector. Un camino con una historia dura y des-garradora que también tendrá sus mo-mentos bonitos de amor y de amistad. La novela de Chris Pueyo es una autoficción: es decir, no hay diferencias entre el autor, el narrador y el prota-gonista, ya que son el mismo individuo. De hecho, el narrador salta de la prime-ra a la tercera persona cuando menos te lo esperas. Y esa forma de narrar, tan atípica, pero tan poética, llama la aten-ción. Porque nos introduce en la his-toria del autor —El Chico de las Estre-llas— como si de un cuento se tratara. En este libro descubriremos, sin ningún tipo de censura, lo que fue su infancia y el principio de su juventud. Además, cabe destacar que en ningún momento aparecen los nom-bres de los personajes. El autor se re-fiere a ellos con sobrenombres como La

Dama de Hierro, La Arquitecta de Son-risas o La Mujer de las Velas. Personas importantes que marcaron su vida para bien o para mal. La edición de la novela es muy es-pecial y fuera de lo común: fuente en color azul, frases en negrita o en cur-siva, unas palabras más grandes que otras... Podría decirse que es una es-pecie de diario donde uno destaca las frases que más le han gustado o los momentos que más le han impactado. Aunque en esta ocasión es el autor y no el lector quien lo realiza. Quizá más de uno se sorprenda al ver en las librerías una novela de au-toficción escrita por un joven de veinte años. Pero lo importante aquí no es la edad, sino el mensaje que Chris Pueyo quiere transmitir: aceptarse tal y como uno es y nunca rendirse. ¡Ah! Y saber soplar a la luna. Te encantará.

Por Rocío Carrillo

—¿Qué te gusta hacer, Peter?—Escribir.—¿Escribes?—Sí.—¿Por qué?—Porque escribir es mirar dentro de lo que no se ve.

Las crónicas de Magnus Bane (spin-off de Cazadores de sombras), Cas-sandra Clare, Maureen Johnson, Sa-rah Rees Brennan

Bienvenidos al Perú del siglo XVIII, a la Revolución Francesa, al Nueva York de los años veinte... Cuando abras este libro, llegarás a muchos lugares del mundo, en muchas épocas diferentes. Porque, cuando eres un brujo inmortal como Magnus Bane, el tiempo y el es-pacio dejan de importar tanto. Así que, simplemente... bienvenido a la vida del gran brujo de Brooklyn. Magnus Bane es uno de los per-sonajes más carismáticos de Cassandra Clare, y uno de los más queridos por los lectores de sus sagas, pues debido a su inmortalidad, el brujo aparece tanto en Cazadores de sombras como en Caza-dores de sombras: los Orígenes. Pero su historia va mucho más allá y, gracias a Las crónicas de Magnus Bane, podemos

conocerla un poco mejor. No es necesa-rio (aunque sí conveniente) haber leído todos los libros de Cassandra Clare para entender esta historia, aunque si los tie-nes pendientes no te aconsejamos que te pongas con este todavía, pues con-tiene spoilers del final de ambas sagas. En Las crónicas de Magnus Bane encontrarás once relatos escritos por Cassandra Clare en colaboración con sus amigas autoras Sarah Rees Bren-nan (La marca del demonio) y Maureen Johnson (Suite Scarlett). Hay historias para todos los gustos: más cómicas, con más acción, más siniestras, más román-ticas... pero todas ellas tienen el humor particular de Magnus Bane. Además, podremos conocer a nuevos personajes o descubrir secretos de algunos que ya son familiares para los lectores de Cas-sandra Clare, como Raphael Santiago o Tessa Gray. También es digna de mención la edición de la novela. Cada relato viene precedido por una cita del mismo y una página con una ilustración que repre-senta una de las escenas de la historia que aparece a continuación. En novelas anteriores de Cassan-dra Clare se puede intuir que Magnus Bane ha tenido una vida de lo más in-tensa e interesante. Gracias a Las cróni-cas de Magnus Bane puedes echar un vistazo a sus aventuras pasadas (y no tan pasadas) y maravillarte con su ma-yor poder: a lo largo de los siglos, Mag-nus nunca pierde la esperanza... ni su peculiar sentido de la moda.

Por Marta Álvarez

Page 31: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

¿Quiénes somos? A continuación os presentamos al equipo de redactores y redactoras que trabajamos en El Templo de las Mil Puertas.

Carlota Echevarría Cuando, en el verano de 2007, me invitaron a formar parte del equipo de El Templo, no podía imaginar hasta qué punto iba a involucrarme en este proyecto. Pensé que sería la excusa perfecta para dedicar más tiempo a la literatura y desde entonces no he dejado de encontrar otras excusas similares: he colaborado con varias editoriales, he asistido a cursos y he dedicado parte de mi

tiempo a hacer de El Templo la revista que me hubiese gustado leer cuando estaba en el instituto. La literatura juvenil se coló en mi vida por una rendija y he acabado abriéndole la puerta de par en par.

R. A. Calle Morales Soy un defensor más de la lengua, los libros y la literatura; es-tudio idiomas, trabajo en una librería y soy uno de los miembros fundadores de la revista. Desde que descubrí que Internet era una de las mejores formas de compartir experiencias con otros lecto-res, no he vuelto a separar mi camino del de tantos jóvenes que hay en la red compartiendo su pasión por las buenas historias. Ese

camino, además, ha sido de lo más fructífero, pues me ha llevado a colaborar con varios escritores y editoriales y a acuñar uno de los lemas que tengo siempre presentes: «Los jóvenes SÍ leemos».

Pablo C. Reyna Defensor de que la literatura juvenil no empieza ni termina con Harry Potter, Cronista llegó a El Templo a través de la segunda puerta del quinto vagón de la línea 4 del metro. Actualmente co-labora en la revista a la vez que busca el modo de demandar al ser-vicio de transporte público de un modo que no resulte absurdo.

Estefanía Moreno Soy una lectora voraz desde bien pequeñita, e Internet me abrió las puertas a muchos más libros y me brindó la oportuni-dad de conocer a gente con mis mismos gustos. Mi andadura en el mundo de la literatura juvenil comenzó en los foros de Laura Gallego y, en 2009, pasé a formar parte del equipo de El Templo. Entre otras cosas, me encargo de llevar la página web, maquetar

la revista e intentar que el Gato Templario no lo ponga todo patas arriba.

Reseñas de novedades

60 El Templo de las Mil Puertas - Cuadragésimo noveno número

Huziel significa te quiero, Rocío Carmona

Zoe siempre se ha sentido fuera de lugar; no encaja ni por su físico (es más alta de lo normal y eso la acom-pleja) ni por su personalidad. Y, desde que su hermano mayor desapareció, ni siquiera puede ser ella misma cuando está con su familia. Al recopilar información para un trabajo de la universidad, descubre a Gilbert, un chico que dice hablar atlan-te. Para conocerlo, Zoe se acerca a villa Terminus, la casa en la montaña donde Gilbert vive recluido. El chico le confie-sa que la gente y el ruido de la ciudad lo agobian, y es a causa de sus múltiples rarezas que sus padres decidieron in-ternarlo. Aunque a veces parece triste, también hay cosas buenas en su vida, como Ariadna y su jardín, o Zoe, a quien parece llevar toda la vida esperando. Huziel significa te quiero mezcla varios géneros; los principales son el ro-mance y la trama de misterio, que da a la novela toques de thriller. Desde el inicio nos planteamos muchas pregun-tas, sobre todo respecto al origen de Gilbert, a la vez que vemos cómo un extraño personaje, cuyas intenciones desconocemos, sigue la pista de los pro-tagonistas. Huziel también cuenta con algunos elementos fantásticos, aunque se trata de una fantasía sutil, muy próxi-ma a la realidad. Desde casi el principio es eviden-te que va a surgir algo entre Zoe y Gil-bert. El suyo no es un amor imposible ni truculento, como en otras novelas juveniles, sino el de dos personas que sienten una conexión muy fuerte, a pe-

sar de que apenas se conocen. Como en sus anteriores novelas, Rocío Carmona describe todos los aspectos de su rela-ción, sin puntos suspensivos ni fundidos en negro. La Atlántida está envuelta en mis-ticismo, y lo mismo ocurre con todos los aspectos de Huziel significa te quiero. El límite de lo real se desdibuja y nos hace preguntarnos si es peor ser demasiado crédulos… o demasiado escépticos.

Por Carlota Echevarría

Page 32: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

Rocío Carrillo Nací un soleado día de septiembre de 1990 en Madrid. En la ac-tualidad, compagino el estudio de varios idiomas y sus culturas con el Grado en Estudios Ingleses. Además, trabajo en varias webs de literatura juvenil, soy lectora editorial y futura escritora. Cuando en 2010 me ofrecieron formar parte del equipo de El Templo no me lo pensé dos veces; fomentar la literatura juvenil era, es, y será una de mis grandes prioridades.

Lucía Gayo Siempre me ha gustado leer, pero hasta que no fui un poco ma-yor no me di cuenta de que también me encantaba hacer reseñas y, por supuesto, escribir mis propias historias. El año que comencé a estudiar la carrera fue también el año que empecé a involucrar-me de lleno en el mundo de la literatura juvenil a través distintos foros y webs. Seis años después, aun con mucha veintena por de-

lante, soy médico, lectora editorial y redactora incansable de este espacio templario. No sé qué será de mí en el futuro, pero tengo claro que la literatura y la medicina estarán siempre presentes en mi vida.

Nerea Marco Licenciada en Filología Hispánica, uso mis amplios conocimien-tos en tetris para colocar todos mis libros en las estanterías de mi habitación. Devorando novelas desde pequeña, me di cuenta de que la literatura era una de mis pasiones; más tarde, gracias a Internet y al foro de Laura Gallego, descubrí que no era la única con ese interés. Cuando me ofrecieron poder compartirlo en esta revista, no me lo pensé dos veces. En los últimos años he trabajado

con algunas editoriales y librerías, organizando eventos, dando charlas sobre literatura juvenil en institutos y bibliotecas, escribiendo blogs de animación lectora y haciendo informes de lectura.

Cris Menéndez Soy papalbina, la corresponsal en el extranjero para El Templo, venida de esas tierras del norte de España donde hay que cerrar las puertas para que no se escape el gatu. Por cosas de la vida, hace más de diez años abandoné mi ciudad natal y me fui a un país muy, muy frío, pero donde el chocolate y el queso son el ali-mento nacional. Mi andadura en el terreno de la literatura juvenil siempre ha sido online; empezó en 2005 en el foro de Laura Ga-

llego, continúa aquí en El Templo desde 2010 y espero que siga por muchos más años dondequiera que me lleven los libros.

Lorena Mozo Llegué a El Templo en 2010 casi por casualidad: me ofrecí vo-luntaria para ayudar a maquetar la revista, luego contribuí con alguna reseña y pronto acabé inmersa en la vorágine de noti-cias, reportajes y reseñas que supone cada número de El Templo. Leer siempre ha sido para mi una vía de escape; estudio Derecho y necesito evadirme a menudo para sobrevivir. Aunque siento predilección por los clásicos de la literatura inglesa, la literatura

juvenil es mi debilidad. Tengo la firme creencia de que no hay nada que supere una buena taza de té y un libro de Lauren Oliver, o Rick Riordan, o John Green... bueno la lista es muy larga así que dejémoslo en un buen libro (preferentemente si tiene algo de amor).

Marta Álvarez Yo soy fan. Soy fan de muchas cosas, pero sobre todo (o más bien, basicamente) de la realidad y de la ficción. La primera me llevó a estudiar Periodismo, y la segunda me abrió la puerta de El Templo. Aquí disfruto recomendando grandes historias mientras intento contar las mías propias. Como buena templaria de esta revista, no dudo en defender la

literatura juvenil; aquí, en mi canal de Youtube... En cualquier lugar en el que los mu-ggles necesiten una dosis de magia literaria.

Hermochi Desde que aprendí a leer, los libros han sido mi centro, por lo que construí mi historia a partir de palabras. Fue en mi blog, Más allá de las palabras, donde comenzó mi andadura como Hermochi. Y fue esta pasión la que me llevó a estudiar Filología hispánica, con la intención de poder dedicarme a editar las historias de otros algún día. Para mí no existen sue-

ños imposibles, solo historias que aún no se han contado. Mi aventura en El Tem-plo se remonta al verano de 2013, cuando abrí una de las puertas que conducen a este reino de posibilidades sin final.

Natalia Aróstegui En la vida real, soy estudiante de Traducción e Interpreta-ción, y las letras, ya sean en forma de novelas, traducciones o reseñas para El Templo, están presentes en mi día a día. Aunque mi pasión por la lectura tardó un poco llegar, lo hizo con fuerza y para quedarse. En algún universo alternativo, soy cheerleader de instituto americano.

Page 33: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran

B. E. Vilar, 16 años Se puede decir que soy una amante de la literatura juvenil, aunque entre mis auto-res favoritos esté Stephen King. Laura Gallego es una de mis escritoras preferidas. Tam-bién me gustan Geoffrey Huntington, Maggie Stiefvater, Blue Jeans... Mis géneros favori-tos son el terror, el romance y la fantasía. Como libros favoritos, puedo destacar La chica que amaba a Tom Gordon y Los hechiceros de la noche. Todavía me quedan muchos libros por leer y me gustaría conocer a muchos más autores que me aporten algo nuevo.

Sebastián G. Mouret, 19 años Mis comienzos de lector fueron con la escritora Mary Pope Osborne y su saga La casa del árbol. Con esos libros descubrí el gustó por la lectura desde tempranito. La siguieron rápidamente J. K. Rowling, Sarah Prineas, Mark Twain, Jackeline Kelly, C. S. Lewis, Phillip Pullman, Stephenie Meyer, Rick Riordan, Suzanne Collins, Lauren Oliver... Y, por supuesto, Laura Gallego.

Carmen Martín, 17 años La lectura era algo que no iba conmigo. Así, sin más: yo no leía. Pero entonces, primero Kika Superbruja y luego Memorias de Idhún, hicieron que mi manera de ver los libros diera un giro. Blue Jeans, P. C. y Kristin Cast y, por supuesto, Laura Gallego, empe-zaron a engrosar el espacio que ocupaban los libros en mi estantería. Con ellos descubrí mi pasión: la literatura juvenil y romántica.

Víctor Heranz, 18 años Amante de los clásicos y devorador de juvenil, J. K. Rowling y Laura Gallego hicie-ron que desde niño me gastara la paga en libros. Pronto llegaron Ana Alonso y Javier Pelegrín con sus mundos distópicos y me metí de lleno en la adulta de la mano de Cun-ningham y sus Horas. Para mí una novela es sentimientos, es emoción. Vivo enganchado a un lápiz y a una libreta en la que escribo ideas para futuras novelas que espero que algún día vean la luz.

Ricardo Cuesta, 19 años Me considero un amante de los libros de fantasía y aventuras, aquellos que te transportan a mundos de ensueño donde nada es imposible. Aunque las historias de amor no me atraen demasiado, he de reconocer que un libro sin un poco de romanticis-mo no es literatura juvenil. Me gustan autores como Laura Gallego por su saga Memo-rias de Idhún y José Antonio Cotrina por El ciclo de la Luna Roja. Entre mis novelas favo-ritas también están Harry Potter, Los Juegos del Hambre y El corredor del laberinto.

Gabriela Portillo, 18 años Si hay algo que debes saber sobre mí es que dividí mi alma en horrocruxes para ser invencible. Desde pequeña guardo una parte de mí en mis libros favoritos: mi in-fancia se esconde en Idhún, mi adolescencia en Invernalia y mi corazón en Hogwarts. La ladrona de libros se encarga de que la Muerte no llegue hasta ellos. Deberías pro-barlo: me siento infinita.

En el verano de 2013 decidimos arrancar el proyecto de la Zona<20, una sección de reseñas hechas por chicos y chicas entre catorce y dieci-nueve años. Es la franja de edad a la que, en principio, están dirigidos los libros juveniles, y esta sección nos permite saber qué libros han llamado la atención del público objetivo y qué les han parecido. Estos son los miem-bros de la Zona<20:

Nuria Dam, 16 años Entre las páginas de Ulysses Moore encontré una puerta cerrada; entre las de Percy Jackson, una profecía que decía que siguiera leyendo para encontrar la llave. Así que me sumergí en los mundos creados por J. K. Rowling, Ana Alonso y Javier Pe-legrín, Rick Riordan, José Antonio Cotrina, Orson Scott Card, Suzanne Collins, Patrick Rothfuss... A mitad de camino, la llave apareció, crucé la puerta y llegué a El Templo. Mis géneros favoritos son la fantasía urbana, el misterio y la ciencia ficción, y, si tuviera que elegir una novela, me quedaría con cualquiera de Neal Shusterman. Ahora divido el tiempo entre el cine, seguir buscando secretos entre las páginas de los libros e in-

Page 34: Allegiant - El Templo de las Mil Puertas · mona su último libro, que presentó en Madrid el mes pasado. Es su cuarta no-vela, después de La gramática del amor, ... y con el gran