Almoloya de Juárez, México...

160
Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN 12

Transcript of Almoloya de Juárez, México...

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

12

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

13

1. CARACTERIZACIÓN 1.1 SISTEMA FÍSICO-BIÓTICO 1.1.1 Regionalización Ecológica (Mapa 02 Regionalización Ecológica) Esta regionalización consiste en obtener las zonas ecológicas del territorio mediante un proceso de identificación de diferentes atributos del medio físico-biótico. Comprende la primera fase de aproximación del área de estudio en cuanto a definir sus características primarias, mismas que servirán como una base muy importante en la conformación del modelo de ordenamiento dado que estos rasgos son los esenciales componentes del medio. El primer atributo o elemento a identificar se refiere a la ubicación fisiográfica del municipio. Ésta corresponde a la Provincia Fisiográfica del Sistema Volcánico Transversal que a nivel nacional se distribuye en la franja central del país con dirección Este-Oeste, cuyo rasgo principal obedece a la presencia de una cordillera de origen volcánico. Esto nos lleva a comprender que los materiales geológicos (litología o tipo de rocas) son mayoritariamente de éste origen en donde los piroclástos (ceniza volcánica), basaltos y extrusivas intermedias (dos tipos de lavas) son los predominantes en el territorio de Almoloya de Juárez. La pasada actividad volcánica del cuaternario (cuarta era geológica) en el municipio, ha dado lugar a las geoformas de diferente índole y generalmente redondeadas, con poco desgaste y en fase acumulativa de sedimentos en las zonas bajas, en donde el drenaje de tipo peine (ríos en paralelo) hace descender por las laderas convexas y tendidas el agua captada en las precipitaciones con su consecuente transportación de sedimentos que se acumulan en los valles fluviales y formando a su vez zonas de planicie. De modo que el territorio está comprendido en tres grandes unidades geomorfológico o de relieve: la zona de Montaña; el pie de monte y la planicie De esta manera el tipo de rocas y los suelos presentes (andosoles, vertisoles, feozem y planosoles) tienen como una de sus principales características la porosidad, que implica una alta capacidad para captar y retener agua. Sin embargo, en sentido opuesto, son tierras muy susceptibles a degradarse por los procesos erosivos. Es sobre estos estratos en donde se han adaptado y evolucionado los bosques de coníferas (principalmente de pino, encino, oyamel y cedro) alternados con pastizales (zacatonales en las partes altas) que han sido sobreexplotados desafortunadamente desde la época colonial hasta tiempos recientes además de que albergan a ciertas especies de mamíferos y aves de la

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

14

región biogeográfica neártica-neotropical (en la zona de transición). También sobre los escurrimientos y en algunos humedales formados en las partes planas se ubica una importante actividad biológica representativa del municipio y de este tipo de ambientes (salamandras, charales y acociles). Como resultado del proceso de análisis cartográfico se ha podido obtener la siguiente zonificación ecológica cuyo rasgo denominador es la geoforma identificada, agregando a ésta misma el componente geológico, edafológico, de vegetación y uso del suelo asociados, la altitud y un valor promedio de pendiente. Ver la tabla 1.1:

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

15

Tabla 1.1. Regionalización Ecológica

PEQUEÑA UNIDAD

GRAN UNIDAD LITOLOGIA RANGOS

DE ELEVACIÓN

ÁREA EN HECTARES

TIPO DE SUELO VEGETACION Y USO

Collado Yebuciví Pie de monte Basalto, Suelo Residual, Granito y Extrusiva Básica

2879 - 3000 596.213 Andosol Mólico Agricultura de temporal, bosque de pino y pastizal inducido

Domo Cerro Alto

Zona de Montaña

Extrusiva Básica 3058 - 3081 7.236 Andosol Mólico Bosque de pino y pastizal inducido

Domo Cerro La Guadalupana

Basalto 3200 - 3363 434.864 Andosol Mólico Bosque de encino y pastizal inducido

Domo Cerro La Venta

Pie de monte

Basalto y Arenisca-Toba 2739 - 2922 145.893 Luvisol Crómico Bosque de encino y pastizal inducido

Domo con Cráter El Molcajete

Brecha Volcánica 2800 - 2921 47.739 Feozem Háplico Pastizal Inducido y bosque inducido

Domo La Campanilla Extrusiva Básica 2958 - 3003 16.255 Andosol Mólico Bosque de encino y pastizal inducido

Domo La Unión de Ocoyotepec

Brecha Volcánica 2635 - 2730 88.750 Vertisol Pélico Bosque inducido y Pastizal inducido

Domo Santa Maria Nativitas

Planicie Basalto y Arenisca-Toba 2637 - 2725 183.661 Vertisol Pélico Bosque inducido y Pastizal inducido

Ladera Convexa El Estanco

Pie de monte

Arenisca-Toba y Brecha Volcánica 2700 - 3000 4866.995 Andosol Húmico y Ócrico, Feozem Lúvico

Pastizal inducido, agricultura de temporal anual y permanente, bosque de pino-encino y de cedro en g

Ladera Convexa Santa Catarina Tabernillas

Basalto, Arenisca-Toba, Suelo Residual, Extrusiva Básica, Brecha Volcánica y Extrusiva Acida

2580 - 3000 5917.498 Andosol Mólico, Feozem Haplico y Vertisol Pélico

Pastizal inducido, agricultura de temporal anual y permanente, bosque de pino-encino y de cedro en g

Ladera Escarpada del Domo Cerro Alto

Zona de Montaña

Extrusiva Básica 3000 -3063 140.193 Andosol Húmico Bosque pino, encino; agricultura de temporal y pastizal inducido

Ladera Escarpada del Domo La Guadalupana

Basalto y Suelo Residual 3000 -3200 1147.791 Andosol Húmico Bosque pino, encino; agricultura de temporal y pastizal inducido

Ladera Escarpada Dilatada Sur

Extrusiva Intermedia y Brecha Volcánica

3000 - 3720 2465.522 Andosol Húmico y Ócrico

Bosque pino, oyamel y encino; agricultura de temporal y pastizal inducido

Ladera Recta Arroyo Zarco

Pie de monte Extrusiva Intermedia, Brecha Volcánica y Arenisca-Toba

2739 - 2940 97.665 Feozem Lúvico Bosque de pino, oyamel, pastizal y agricultura de temporal

Ladera Recta Oyamel

Zona de Montaña Extrusiva Intermedia 3140 - 3641 144.371 Andosol Húmico Bosque de oyamel

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

16

Ladera Recta Palmillas

Pie de monte Arenisca-Toba y Brecha Volcánica 2740 - 2982 80.494 Feozem Lúvico Bosque de pino, oyamel, pastizal y agricultura de temporal

Lomeríos Cieneguillas

Planicie

Arenisca-Toba, Suelo Aluvial, Basalto y Brecha Volcánica

2560 - 2725 14060.751 Feozem Lúvico y Háplico y Vertisol Pelico

Agricultura de temporal y riego, pastizal natural e inducido, bosque inducido

Lomeríos San Agustín Las Tablas

Arenisca-Toba 2540 - 2542 3984.553 Vertisol Pélico, Planosol Mólico

Agricultura de temporal y riego, pastizal natural e inducido, bosque inducido

Planicie Aluvial El Aire

Arenisca-Toba, Brecha Volcánica y Basalto

2740 - 2803 127.676 Vertisol Pélico y Feozem Háplico

Agricultura de temporal y riego, pastizal inducido

Planicie Aluvial El Progreso

Suelo Aluvial 2610 - 2700 428.448 Vertisol Pélico Vegetación secundaria, bosque de pino, encino y cedro, pastizal inducido y natural, agricultura de t

Planicie Aluvial La Cabecera

Arenisca-Toba, Basalto y Brecha Volcánica

2740 - 2920 234.183 Feozem Háplico Vegetación secundaria, bosque de pino, encino y cedro, pastizal inducido y natural, agricultura de t

Planicie Aluvial La Via

Arenisca-Toba, Basalto y Brecha Volcánica

2740 - 2841 521.968 Vertisol Pélico, Feozem Háplico y Lúvico

Vegetación secundaria, bosque de pino, encino y cedro, pastizal inducido y natural, agricultura de t

Planicie Aluvial Santa Juana

Arenisca-Toba y Suelo Residual 2556 - 2581 367.625 Vertisol Pélico Vegetación secundaria, bosque de pino, encino y cedro, pastizal inducido y natural, agricultura de t

Planicie de Acumulación Santa Juana Centro

Arenisca-Toba 2561 - 2602 3828.900 Vertisol Pélico Agricultura de temporal y riego, pastizal inducido

Planicie de Inundación San Antonio Atotonilco

Arenisca-Toba 2560 - 2580 354.649 Vertisol Pélico, Planosol Mólico

Agricultura de temporal y riego, pastizal inducido

Valle aluvial Zona de Montaña, Pie de monte y Planicie

Arenisca-Toba, Basalto, Brecha Volcánica, Extrusiva Acida, Extrusiva Básica, Extrusiva Intermedia, Suelo Aluvial y Suelo Residual

2541 - 3682 7940.969 Vertisol Pélico vegetación secundaria, bosque de pino, encino y cedro, pastizal inducido y natural, agricultura de t

Fuente: Elaboración propia en base a cartografía temática de INEGI 1:50000 (topográfica geológica, edafológica 1:250000 y uso del suelo, ortofotos digitales de IGESEM 2000 escala 1:20000 y del Inventario Nacional Forestal INEGI- UNAM 2000

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

17

1.1.2 Áreas Naturales Protegidas (Mapa 03 Áreas Naturales Protegidas) La ubicación geográfica del Municipio de Almoloya de Juárez, en zonas captadoras de agua así como las cimas de montañas contenidas en su territorio, han propiciado que tanto el gobierno federal como el estatal hayan promovido la creación de diferentes áreas naturales protegidas que en éste caso incluyen: la del Parque Nacional Nevado de Toluca decretada por el gobierno federal; Cerro de San Francisco, Cerro La Guadalupana, Cerro Yebuciví y Cerro La Unión (correspondientes al Acuerdo de cimas y montañas del Estado de México) así como el Santuario del Agua y Forestal Subcuenca Tributaria Presa Antonio Alzate, decretadas por el Ejecutivo Estatal. Tabla 1.2 Áreas Naturales Protegidas en Almoloya de Juárez

Fuente: Elaboración propia en base a: Decretos del 15 de enero de 1936 y de 19 de febrero de 1937; Acuerdo del Ejecutivo del Estado de México del 5 de agosto de 1993 y Declaratoria del 12 de mayo de 2006. * Acuerdo de 5 de agosto de 1993.

El día 15 de Enero de 1936 se expidió el decreto que declara Parque Nacional Nevado de Toluca a la formación volcánica del mismo nombre o Xinantécatl para la conservación perenne de la flora y fauna comarcanas, con el fin de proteger y restaurar los bosques para garantía del buen clima y asegurar el abastecimiento de agua, ya que estas montañas constituyen la división de las cuencas hidrográficas del Balsas y Lerma, dichas montañas contribuyen a la alimentación de ríos, formación de manantiales y lagunas asimismo para que los bosques eviten la erosión de los suelos. Siendo el límite inferior la curva de 3,000 metros de altitud sobre el nivel del mar, salvando las porciones de terrenos agrícolas en

Decreto Plan de Manejo

Nevado de Toluca Nacional 2781.964

15/01/1936,

19/02/1937

(MODIFICADO)

En proceso por UAEM,

SEMARNAT,

PROBOSQUE Y

CEPANAF

3000 5.76

Cerro la Guadalupana Estatal 2324.37 1679.131 05/08/1993* 2950 3.48

Cerro Yebucivi Estatal 925.02 854.715 05/08/1993* 2800 1.77

Cerro La Unión Estatal 331.22 331.22 05/08/1993* 2600 0.69

Cerro San Antonio-Cerro San

FranciscoEstatal 7290.62 967.701 05/08/1993* 3000 2.01

Santuario del Agua y Forestal

SubcuencaTributaria Presa

Antonio Alzate

Estatal 11529-83-61.40 21.63 12/05/2006 0.04

Totales 6636.361 13.75

Totales menos área de traslape

del Cerro San Antonio-San

Francisco y Nevado de Toluca

5668.66 11.75

% de superficie

dentro del

Municipio

Situación Jurídica Curva de

Nível

Superficie

(Hectáreas)Área Natural Protegida Categoría

Superficie dentro del

Mpio.(Has)

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

18

cultivo y poblados que se encuentren dentro de la misma curva a los que se dará un radio de protección de 100 metros. El 19 de febrero de 1937 se expide el Decreto por el cual se modifica el del 15 de enero de 1936, incluyendo en dicho parque una porción de terrenos destinada a constituir la reserva forestal nacional cuyos límites siguen la curva de 3,000 metros de altitud sobre el nivel del mar, dentro del cual quedará comprendida la Reserva Forestal Nacional, limitada por el Norte, del cerro de las Palomas a la ranchería de Agua Blanca; por el Este, de la Ranchería de Agua Blanca a la Cruz del Escapulario; por el Sur, de la Cruz del Escapulario, el Arenal y de allí al Llano del Tejón; por el Oeste, del Llano del Tejón al cerro de Las Palomas, que se tomó como punto de partida. En la actualidad esta en proceso de elaboración el Plan de Manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca, en el que participan: la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); Protectora de Bosques (PROBOSQUE); la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Estatal de Parques Naturales y Fauna (CEPANAF). Esto con el fin de atender la desmedida tala clandestina, el cambio de uso de suelo, incendios forestales, pastoreo excesivo, la erosión, plagas y enfermedades de los árboles. A través de diversos decretos del Ejecutivo de esta Entidad se han declarado áreas naturales protegidas para evitar que continúe el deterioro de las mismas. Con fecha 5 de agosto de 1993, se pública el “Acuerdo del Ejecutivo del Estado para el manejo, conservación y aprovechamiento de las Cimas de Montañas, Lomerios y Cerros del Estado de México”, dentro de este Acuerdo están incluidos los siguientes cerros: Cerro La Guadalupana, ubicada en los municipios de Almoloya de Juárez e Ixtlahuaca; Cerro Yebuciví y Cerro La Unión; estás dos elevaciones localizadas al norte del municipio de Almoloya de Juárez y hacia el sur del mismo esta el Cerro San Antonio-Cerro San Francisco, ubicado en los municipios de Almoloya de Juárez, Amanalco de Becerra, Temascaltepec y Zinacantepec; este último presenta una zona de traslape con el Parque Nacional Nevado de Toluca de 967.701 hectáreas y de acuerdo a la información cartográfica proporcionada por la Secretaría del Medio Ambiente los límites del área natural protegida del Cerro San Antonio-Cerro San Francisco sigue trazos rectos que van de la cota 3460 a 3220 y 3340. En dicho acuerdo se establecen los lineamientos para la elaboración del programa de manejo para la protección, conservación y aprovechamiento controlado, con los siguientes objetivos: protección de los suelos; captación y recarga de mantos acuíferos y protección de los afloramientos de manantiales; la protección y conservación de la flora existente; el mejoramiento de la calidad del aire; la protección de los refugios de la fauna silvestre; la regulación de la humedad atmosférica y la conservación de la belleza escénica. Al Noreste del Municipio se localiza otra área natural protegida, con fecha 12 de mayo de 2006, fue publicada la Declaratoria del Ejecutivo del Estado por la que se establece con la categoría de Parque Estatal Denominada “Santuario del Agua y Forestal Subcuenca Tributaria Presa Antonio Alzate”, la cual se ubica en la parte centro-norte de la cuenca alta del río Lerma en el Estado de México, incluye

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

19

principalmente a los municipios de Almoloya de Juárez, Jiquipilco, Temoaya y Toluca, donde se localizan las principales fuentes tributarias de agua hacia al río Lerma, de acuerdo al ordenamiento ecológico del territorio y a los planes municipales de desarrollo urbano, a la ejecución de las políticas ambientales, destinadas a la preservación, protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del entorno. El área natural protegida cuenta con una superficie de 11,529-83-61.40 hectáreas, que comprenden las zonas forestal, de pastizales, matorrales, de uso agropecuario, sus afluentes, manantiales, barrancas y cañadas, áreas de investigación y desarrollo agrícola, acuícola, zonas urbanas y urbanizables ubicadas al interior de dicha superficie. En total dentro de Almoloya de Juárez existen 5668.66 hectáreas de áreas naturales protegidas, las cuales ocupan el 11.75% del territorio municipal. 1.1.3 Distribución y Abundancia de flora y Fauna (Mapa 04 Distribución

especies CONABIO) El territorio municipal se localiza dentro de la provincia fisiográfica del eje neovolcánico transversal, mismo que representa la división entre las dos grandes regiones biogeográficas del continente americano: hacia el norte la neártica y hacia el sur la neotropical. De esta manera según CONABIO dentro del Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias,el municipio se localiza dentro de la región 65 denominada: Cabecera del Río Lerma. Esta región incluye los recursos hídricos principales de: presas Antonio Alzate e Ignacio Ramírez, ciénega del Lerma, lagos, manantiales, río Lerma y las aguas subterráneas del acuífero del valle de Toluca y sus principales poblados son Almoloya de Juárez, Xonacatlán, Villa Cuauhtémoc, Toluca y Lerma; participan en este proyecto los grupos e instituciones: Centro Interamericano de Recursos del Agua, UAEM; Ciencias básicas, UAM - Azcapotzalco; Gerencia de Ciencias Ambientales, ININ. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_065.html). En base a información proporcionada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en formato acces y que contiene el listado de especies de flora y fauna registrados dentro del territorio de Almoloya de Juárez, realizados por diferentes instituciones tanto nacionales como internacionales, se tienen los siguientes resultados: Especies de angiospermas en hábitats de Bosque de Quercus, Pinus-Abies en montaña alta, ladera y pastizales inducidos, llevados a cabo en las localidades de Barrio del Jacal de Yebuciví, La Unión Ocoyotepec, Rancho Atotonilco, Santa Juana, Santiaguito, Santa María Nativitas, ExHacienda la Gavia, El Estanco, Dilatada Sur. (Ver Anexo 1) Los registros de artrópodos que se tienen en existencia son de las localidades de Cieneguillas de Guadalupe, Ranchería de San Diego y Rosa Morada. (Ver Anexo 2)

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

20

Los crustáceos que se encuentran en los registros fueron colectados principalmente del Embalse Ignacio Ramírez en la comunidad de Mayorazgo de León, asimismo en las comunidades de San Isidro y San Antonio Buenavista. (Ver Anexo 3) Para la herpetofauna se tiene el mayor número de registros, con un total de 342; colectados principalmente en las localidades de Mayorazgo de León, Santa Juana segunda sección, Salitre de Mañones, El Plan de San Pedro, San Miguel Almoloyan, La Tinaja y La Palma (Ejido de San Francisco Tlalcilalcalpan), colectados en pastizales, agricultura de temporal, agricultura de riego y en las área de litoral de la presa Ignacio Ramírez. (Ver Anexo 4) Los registros de hongos se hicieron en la comunidad de La Cabecera, en los bosques de coníferas (Ver Anexo 5) En relación con los mamíferos, existen un total de 44 registros, colectados; en los bosques de coníferas y encinos, localizados en las comunidades de San Cristóbal, San Agustín Citlali y Casa Nueva Yebuciví. (Ver Anexo 6) Para Otros Invertebrados, existen 14 registros, colectados en los litorales de la presa Ignacio Ramírez y del Charco Negro junto a la cortina del embalse mencionado, en las comunidades de Mayorazgo de León, Salitre de Mañones y San Antonio Buenavista, colectando helmitos y zooplacton de agua dulce. (Ver Anexo 7). Finalmente se tienen 44 registros de Peces, principalmente en la presa Ignacio Ramírez, en las localidades de San Agustín las Tablas, San Agustín Citlali y El Plan, siendo las especies de mayor importancia el Charal de Santiago y el Mexcalpique Español que se encuentran en peligro de extinción. (Ver Anexo 8) Algunas de las especies registradas se encuentran sujetas a protección especial o bien están en peligro de extinción, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. (Ver Tabla 3, 4 y 5 y fotografías 1, 2 y 3).

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

21

Tabla 3. Listado de especies nativas de México de Herpetofauna en Almoloya de Juárez, incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.

Clase Orden Familia Genero Especie Categoria NOMDistribución

NOM

Nombre Común

NOM

Tipo

VegetaciónLocalidad

Amphibia Caudata Ambystomatidae Ambystoma bombypellumSujeta a protección

especialendémica

salamandra o ajolote

piel finaPastizal

km 74 carr. al W

de Toluca

Reptilia Squamata Anguidae Barisia rudicollisSujeta a protección

especialendémica

lagarto-alicante

cuello rugoso

Agricultura de

riegoHacienda la Gavia

Reptilia Squamata Anguidae Barisia imbricataSujeta a protección

especialendémica

Agricultura de

riegoHacienda la Gavia

Amphibia Caudata Ambystomatidae Ambystoma granulosumSujeta a protección

especialendémica

salamandra o ajolote

granuladaPastizal

km 74 carr. al W

de Toluca

Amphibia Caudata Ambystomatidae Ambystoma granulosumSujeta a protección

especialendémica

salamandra o ajolote

granuladaPastizal 10 mi W de Toluca

Amphibia Anura Ranidae Rana montezumaeSujeta a protección

especialendémica rana de Moctezuma Pastizal

km 74 carr. al W

de Toluca

Amphibia Caudata Ambystomatidae Ambystoma granulosumSujeta a protección

especialendémica

salamandra o ajolote

granulada

Agricultura de

riego

11 mi al NW de

Toluca, km 72

Amphibia Caudata Ambystomatidae Ambystoma granulosumSujeta a protección

especialendémica

salamandra o ajolote

granuladaTular y Carrizal

Presa Ignacio

Ramírez

Amphibia Caudata Ambystomatidae Ambystoma granulosumSujeta a protección

especialendémica

salamandra o ajolote

granulada

Agricultura de

riego

Unidad

Habitacional

SUTEYM, cerca

de Sn. Lorenzo

Cuahutenco

Amphibia Anura Ranidae Rana montezumaeSujeta a protección

especialendémica rana de Moctezuma

Agricultura de

temporal

Presa Ignacio

Ramírez

FUENTE: Casas Andreu, Gustavo Dr. 1999. Sistema de información geográfica sobre la herpetofauna del Estado de México. Colección Nacional de Anfibios y Reptiles. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto CONABIO: H 103. México, D.F. Casas Andreu, Dr. Gustavo. 1999. Sistema de información geográfica sobre la herpetofauna del Estado de México. Collection of Herpetology. University of Illinois Museum of Natural History. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto CONABIO: H 103. México, D.F. Zaldívar Riverón, Alejandro Biól. 2001. Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia (Reptilia). Colección Nacional de Anfibios y Reptiles. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto CONABIO: W 26.. México, D.F.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

22

Tabla 4. Listado de especies nativas de Peces de México en Almoloya de Juárez, incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.

Clase Orden Familia Genero EspecieCategoria

NOM

Distribución

NOM

Nombre Común

NOMLocalidad

Actinopterygii Atheriniformes Atherinopsidae Chirostoma riojaiEn peligro de

extinciónendémica

Charal de

Santiago

Presa Ignacio

Ramírez

Actinopterygii Cyprinodontiformes Goodeidae Girardinichthys viviparusEn peligro de

extinciónendémica

Mexcalpique

Español

Poza, rumbo a

Citlali, Edo. de

México

Actinopterygii Lophiiformes Atherinidae Chirostoma riojaiEn peligro de

extinciónendémica

Charal de

Santiago

Laguna de

Almaya, Edo.

de México

FUENTE: Díaz Prado, Edmundo Dr. 1998. Ictiofauna Lermense . Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto CONABIO: P 6. México, D.F. Espinoza Pérez, Héctor Biól. 2002. Computarización de la Colección Nacional de Peces del Instituto de Biología UNAM. Colección Nacional de Peces. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto CONABIO: T 23. México, D.F. Díaz Prado, Edmundo Dr. 2003. Sistematización de la Colección nacional de peces dulceacuícolas mexicanos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto CONABIO: T 27. México, D.F.

Tabla 5. Listado de especies nativas de México de Hongos en Almoloya de Juárez, incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.

Id SNIB Proyecto Año ColectaNombre

InstitucionClase Orden Familia Genero Especie

Categoría

NOM

Distribución

NOM

Nombre

Común NOMLocalidad

22313 J064 1960Instituto de

Biología, UNAMAscomycetes Pezizales Morchellaceae Morchella esculenta Amenazada No endémica

Mazorca,

mazorquita

Cerro de la

Campana, Salazar

Fuente: Zamora Martínez, Marisela Biól. 1999. Distribución conocida y potencial de 48 especies de hongos silvestres comestibles en la región central del país. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto CONABIO: J 64. México, D.F.

Fotografía 1. Salamandra o ajolote granulada

Fuente: CONABIO. Autor Gerardo Ceballos González

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

23

Fotografía 2. Salamandra tigre

Fuente: CONABIO. Autor Julio Lemos Espinal

Fotografía 3. Lagartija escorpión

Fuente: CONABIO. Autor Gerardo Ceballos González

1.1.4 Disponibilidad de Agua (Mapa 05 Hidrología)

Casi la totalidad del municipio se ubica en la región hidrológica RH12Ai del Lerma Santiago, Curso Medio de la Cuenca Alta del Río Lerma-Toluca (A), Subcuenca tributaria del Río la Gavia (i) y una pequeñísima parte del noroeste del territorio se ubica en la región RH18Gc de la Cuenca del Balsas, ambas regiones se originan en las cumbres del Xinantécalt o Nevado de Toluca.

Las precipitaciones anuales oscilan entre las isoyetas de 800 mm., hasta los 1000 mm., en las zonas de montaña. Como se menciona en su monografía municipal: “En el municipio existen 51 arroyos pequeños sin caudal en la época de secas,

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

24

sobresaliendo El Rosario, La Pila, San Agustín, Oyamel y Las Cebollas, una excepción es el río Almoloya con afluentes todo el año. Además se cuenta con 8 manantiales de los cuales sobresalen el Ojo de Agua, Dilatada y Arroyo Zarco. La infraestructura hidráulica consta de 191 bordos, 3 presas, 45 pozos profundos y 6 acueductos. Los bordos que sobresalen son el Limbergh y Arroyo Zarco.

Mención especial merece la presa Ignacio Ramírez, localizada en el ejido Salitre de Mañones, San Agustín Citlali y San Antonio Atotonilco; por el volumen de agua y la extensión que es de 5.349 kilómetros cuadrados, sin embargo su agua esta concesionada al distrito de Atlacomulco en la parte norte del Estado”.

Los cuerpos de agua, fundamentales para el desarrollo de la agricultura y ganadería, abarcan una superficie de 1,137.7 hectáreas. En el municipio se encuentra la quinta parte de la superficie de cuerpos de agua de la región I Toluca, el mejor dotado de agua. (Ver tabla 6)

De tal manera que es importante decir que dada la conformación del relieve del territorio municipal, le permite actuar a éste como un zona de captación de agua pluvial, en donde las zonas de montaña captan altas precipitaciones que por medio de sus laderas van transfiriendo el vital líquido hacia las planicie central en donde se ubican la parte de alta capacidad de almacenamiento e infiltración. A través sus escurrimientos, los pobladores van paulatinamente acopiando el agua en represas artificiales de muy variados tamaños la cual emplean generalmente para el riego de sus parcelas.

De esta manera el municipio se ubica en una zona que en términos generales presenta una permeabilidad media a alta debido a la conformación litológica en donde los materiales piroclásticos y en general de basalto de diferente composición se caracterizan por ser susceptibles a la infiltración. Asimismo el coeficiente de escurrimiento es generalmente de 10 a 20 % en las zonas de poca pendiente aunque no existen corrientes superficiales de alto caudal.

Puede decirse en general, que el municipio presenta buenas condiciones de almacenamiento y disponibilidad de agua sobre todo en las zonas de valles y lomeríos en donde se encuentran los principales manantiales y pozos que surten de agua potable a las comunidades del municipio, sin embargo, como sucede en muchas partes del Estado de México, el reto es el afrontar la demanda creciente del recurso así como evitar la afectación por contaminación al mismo.

Puede observarse el comportamiento y las capacidades hidrológicas en el mapa de hidrología.

Por otra parte en el H. Ayuntamiento se tienen registrados los siguientes aprovechamientos que conforman la infraestructura hidráulica municipal:

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

25

Tabla 6. Aprovechamientos de Infraestructura Hidráulica

Tipo de Aprovechamiento (Uso)

No. de Títulos

Agrícola 108

Agrícola Bordo 12

Agrícola Pozo 3

Pecuario 11

Doméstico 1

Múltiple 20

Público Urbano 52

Servicios 5

Industrial 4

Fuente: H. Ayuntamiento de Almoloya de Juárez 2006-2009

1.1.5 Cambios en la Vegetación y Ocupación del Territorio (Uso del Suelo) (Mapa 06 Uso del Suelo)

Por la situación geográfica del municipio, su vegetación predominante es de bosques de coníferas con los sustratos correspondientes y distintas asociaciones. La distribución de estos bosques se focaliza en la parte noroeste y suroeste, sin embargo existe una amplia dispersión en las laderas y valles aluviales pero con densidades muy bajas y con un patrón de distribución relacionados con los pequeños bosques de galería.

Las asociaciones están integradas de la siguiente manera

Bosque de Pino Bosque de Encino Bosque de Pino-Encino Bosque de Oyamel-Cedro-Ayarín Bosque de Cedro inducido

Estos bosques presentan un alto grado de deterioro y sobre fragmentación a causa de la tala y deficiente manejo. Al mismo tiempo, se ejerce sobre éstos una fuerte presión por la apertura de tierras para el cultivo lo cual es un factor de merma sobre la superficie forestal. Por otra parte, se observan trabajos de reforestación en los que generalmente se utilizan plantas de cedro de manera que provoca la inducción de éstos en bosque tradicionalmente de pino o de encino y en menor escala se emplean especies de pino. La parte mejor conservada de cobertura forestal se encuentra en lo que corresponde al cerro San Antonio-San Francisco de las ANP’S en donde la asociación dominante es la de oyamel-cedro, aunque también presenta una fuerte presión por limitar con zonas agrícolas.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

26

Con respecto a la superficie dedicada la agricultura se tiene que está ampliamente distribuida, alternada de manera aleatoria con pastizales, zonas de asentamientos humanos y bosques. El cultivo predominante es el maíz para consumo humano aunque se alterna con cultivos forrajeros como la avena y alfalfa y algunas leguminosas como las habas, fríjol y en menor proporción el chícharo. Existe de manera importante el riego alternado con el temporal y con un patrón de distribución complejo, sobre todo porque está dependiendo de la localización de las represas y de la forma en que están asociados u organizados los productores.

Finalmente, los pastizales inducidos ocupan extensiones homogéneas en la parte norte del municipio en zonas de lomeríos y en los contornos de las zonas de montaña aunque también se le identifica frecuentemente en zonas de transición entre agrícola y bosque, así como en zonas desprovistas de vegetación y tierras con aparente abandono de trabajos agrícolas. A continuación se muestra la tabla de uso del suelo obtenida del Inventario Nacional Forestal que a diferencia de la carta de uso del suelo de INEGI presenta menos valores desagregados lo cual provocaría una interpretación de mayor grado de dificultad dadas las condiciones que presenta el municipio en cuanto a una amplísima gama de polígonos con distinto uso del suelo, sin embargo es posible consultar el mapa de uso de suelo de INEGI en el sistema de información geográfica.

Tabla 7. Ocupación del territorio (uso del suelo)

Tipo de Uso Total Has Porcentaje

Agricultura de riego (incluye riego eventual) 8536.434 17.6991

Agricultura de temporal con cultivos anuales 21995.748 45.6051

Agricultura de temporal con cultivos permanentes y semipermanentes 1593.358 3.3036

Asentamiento humano 49.999 0.1037

Bosque de encino 73.404 0.1522

Bosque de encino con vegetación secundaria arbustiva y herbácea 378.869 0.7855

Bosque de oyamel (incluye ayarin y cedro) 1245.376 2.5821

Bosque de oyamel (incluye ayarin y cedro) con vegetación secundaria arbustiva y herbácea 134.177 0.2782

Bosque de pino 64.748 0.1342

Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) con vegetación secundaria 199.634 0.4139

Cuerpos de agua 810.917 1.6813

Pastizal inducido 13148.197 27.2610

Fuente: Inventario Nacional Forestal INEGI-Instituto de Geografía de la UNAM, 1980.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

27

Tabla 8. Cambio de ocupación (uso del suelo)

USO DE SUELO

AÑO DIFERENCIA

1986 2000

Superficie en Hectáreas Superficie en

Hectáreas

Agricultura 27689.20194 32125.54243 4436.3405

Asentamientos Humanos 43.48709219 49.99918911 6.51209692

Bosque 3372.579483 2096.20764 -1276.37184

Cuerpo de Agua 1078.99865 810.9167094 -268.081941

Pastizal 9723.869351 13148.19524 3424.32589

Suelo Desnudo 6322.724702 0 6322.7247

Total 48230.86121 48230.86121

Fuente: Elaboración propia en base a la carta temática de Uso del Suelo de INEGI de 1986 reclasificada en base a los conceptos del Inventario Nacional Forestal 2000 para su comparación.

Como puede apreciarse en la tabla anterior, existen importantes cambios de uso de suelo o de ocupación del territorio, las causas pueden ser variadas y es difícil o aventurado señalarlas con exactitud debido a que se debe en primera instancia a procesos o dinámicas socioeconómicas. Sin embargo los cambios más drásticos se dan en el aumento de territorio empleado para la actividad agrícola y de pastizales, que representa el avance de la frontera agropecuaria sobre zonas forestales, asimismo se aprecia la disminución de superficie destinada a la captación de agua (cuerpos de agua) para el riego de cultivos el cual puede deberse al aumento de tierra agrícola para el temporal y a la declinación de capacidad de almacenamiento por ensolve o rellenado por depósito y sedimentación que sucede en los bordos y represas.

1.1.6 Áreas Críticas con Deterioro de los Recursos Naturales

(Mapa 07 Áreas Críticas)

1.1.6.1 Por deforestación.

Como se ha mencionado anteriormente, la deforestación en el municipio ha sido un fenómeno recurrente desde hace más de 5 siglos cuando las zonas de montaña aun estaban pobladas con bosques predominantemente de coníferas. Actualmente puede observarse que la tala ilegal prevalece en dos sentidos: aquella que realizan los habitantes del municipio para su uso doméstico y aquella que se realiza con fines de lucro y que no necesariamente se lleva a cabo por los habitantes locales. No obstante, las áreas afectadas son relativamente pequeñas en comparación con la extensión territorial del municipio, éstas se distribuyen tanto al noroeste en el Cerro de la Guadalupana y en el de San Francisco, ambos zonas con estatus de área natural protegida.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

28

1.1.6.2 Contaminación de ríos y cuerpos de agua por aguas residuales

La presa Ignacio Ramírez es el receptáculo de la mayoría de los escurrimientos del municipio y a su vez en casi la totalidad de estos se vierten las aguas domiciliarias sin el tratamiento correspondiente por lo que la contaminación del agua superficial del territorio presenta grados diversos de contaminación. Al mismo tiempo, algunos de los bordos u ollas de agua son producto de la captación de agua por algunos de los escurrimientos así que estos cuerpos de agua también presentan algún grado de contaminación.

Ante el escenario de la falta de plantas tratadoras (debido a que las que existen son insuficientes), de canalización o implementación de drenajes o fosas sépticas para el tratamiento del agua, la contaminación del recurso implica un estado crítico del recurso de agua superficial. En este sentido, el gobierno estatal recientemente implementó trabajos encaminados al saneamiento mediante la eliminación del lirio acuático de la presa Ignacio Ramírez, sin embargo, mientras no se tomen medidas tendientes a minimizar la afectación que hacen del agua las fuentes emisoras de la contaminación, es muy probable que el problema de riesgo infeccioso de dicha presa vuelva a presentarse en los próximos tiempos.

1.1.6.3. A causa de la Erosión

La erosión es el proceso de transportación y depósito del material intemperizado en rocas y suelos, por lo tanto, éste proceso se lleva acabo a través de periodos de tiempo cortos o prolongados. Situación que es muy característica del municipio ya que en muchos de los valles la eliminación de la cubierta vegetal (de los bosques de galería) a llevado a la formación de barrancos; en las bases de los lomeríos y zonas de montaña la misma eliminación de la cubierta vegetal y el sobrepastoreo dan pie a la formación de cárcavas y en las zonas agrícolas o de cultivo han generado predios en los cuales la erosión laminar deje capas muy delgadas de suelo.

Al margen de estos procesos de erosión por causas antrópicas, la dinámica geomorfológica en el territorio (proceso natural del modelado del terreno) indica seguirá evolucionando la formación de barrancas en los valles y el desgaste de las laderas para posteriormente aumentar los niveles de depósito en las parte más bajas, solo que, la interacción de éste proceso natural con las actividades humanas puede acelerar o detonar el proceso o bien atenuarlo mediante prácticas adecuadas de manejo de suelos.

Finalmente, es difícil precisar los sitios en donde la erosión es patente dado que el patrón espacial de distribución está ampliamente distribuido en el municipio por lo que se recomienda ver el mapa correspondiente.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

29

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

30

1.1.6 Áreas con Recursos Estratégicos (Mapa 08 Recursos Estratégicos)

1.1.6.3 Forestales

Como se ha observado, los bosques representan un recurso estratégico no tanto por su valor maderable sino por sus reconocidas funcionalidades de regulación ambiental (clima, suelos, oxígeno, captación de carbono, biodiversidad y agua). Bajo este criterio no solamente es importante conservar las masa boscosas continuas, también aquellas que se ubican en valles, barrancas y ribereños, considerando además que una buena parte del municipio posee potencialidades forestales.

1.1.6.4 Hídricos

Sin duda el recurso agua se ha convertido en un recurso estratégico no solamente por ser indispensable para la vida humana, también porque su abundancia o escasez significa una limitante importantísima para el desarrollo de las actividades humanas (asentamientos humanos y economía). Sin embargo, la disponibilidad más o menos permanente de éste recurso no significa que los problemas se soslayen, por el contrario, ésta disponibilidad significa que deben darse un manejo, uso y cuidad eficaz.

Dentro de este contexto, se consideran a los manantiales pozos, ríos perennes, bordos y presas como el conjunto de recursos hídricos del municipio. Asimismo, es conveniente que durante el transcurso del POET se obtenga información oficial por medio de la Comisión Nacional del Agua con datos específicos sobre volúmenes de agua disponibles para el municipio y que en las etapas subsiguientes se pudieran contrastar con el total de habitantes y los proyectados y así poder obtener valores deficitarios o de superávit.

1.1.6.5 Mineros

En relación a esta actividad, se tiene la presencia de un gran número de bancos de material para relleno los cuales son proveedores de material para la rehabilitación y construcción de caminos y carreteras, la gran mayoría se encuentran en desuso o abandono ya que sirvieron para la construcción de la red carretera actual así como sus diferentes procesos de mantenimiento y modificación. No se registra ningún tipo de aprovechamiento metálico y en lo que respecta a no metálicos se tiene lo siguiente:

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

31

Tabla 9. Reporte de actividad minera:

LOCALIDAD SUSTANCIA OPERACION TIPO

Mina San Miguel Almoloyan Cantera Basáltica Activa No Metálico

Mina La Peni Arcilla Común Inactiva No Metálico

Mina El Estanco Arena, Grava Andesitica Activa No Metálico

Santiaguito Arcilla Común Activa No Metálico

Ejido El Tulillo Arena, Grava Arcillosa Inactiva No Metálico

Serraton Arcilla Común Inactiva No Metálico

San Pedro De Concepción Grava, Arena Inactiva No Metálico

Cieneguillas Tepetate Inactiva No Metálico

Ejido Palo Mancornado Arena, Grava Arcillosa Inactiva No Metálico

Ejido La Hortaliza Arena, Grava Fluvial, Tepetate Inactiva No Metálico

Los Planes Cantera Basáltica Inactiva No Metálico

Rancho El Progreso Roca Basáltica Activa No Metálico

Palos Amarillos Granito Pegmático Nunca Explotado No Metálico

Rancho La Palma Cantera Basáltica Nunca Explotado No Metálico

Fuente: Instituto de Fomento Minero y Estudios Geológicos del Estado de México

Cabe señalar que durante los recorridos de campo se pudo detectar que la mina Los Planes actualmente se encuentra en operaciones.

1.1.7 Uso Potencial del Suelo (Mapa 09 Uso Potencial del Suelo)

Derivado del análisis cartográfico en el que se ponderan distintos atributos ambientales tales como el tipo de roca y suelo existente, la cubierta vegetal predominante y la situación del relieve (topografía), es posible obtener un mapa que muestra el uso potencial del suelo.

Éste uso potencial quiere decir que el territorio presenta ciertas capacidades naturales para ser ocupado por alguna de las principales actividades humanas, sobre todo las productivas primarias. De tal manera que es un elemento básico cuando se requiere de conocer las capacidades de zonas específicas para ser consideradas en los procesos de la planeación territorial como los planes de desarrollo urbano y aquellos proyectos de infraestructura específica o de desarrollos habitacionales y de esta manera evitar contravenir las potencialidades naturales lo menos posible.

En el caso de Almoloya de Juárez, es conocida su extendida tradición agropecuaria, sin embargo al expandirse ha ocupado también zonas que no necesariamente tienen como potencialidad el desarrollo de tal actividad. De esta manera la vocación que tiene el territorio municipal para la actividad agrícola radica en las partes aledañas a la Presa Ignacio Ramírez, sobre todo en los valles y zonas de planas en donde existe la disponibilidad de agua para el riego y las pendientes son casi nulas. Asimismo la zona de planicie de las inmediaciones de Mina México presentan también esas capacidades. Otra región similar es la que

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

32

se corresponde a la Ex-hacienda la Gavia, Paredón, San Pedro la Hortaliza y El Estanco, así como los ejidos de San Francisco Tlalcilalcalpan.

Por otra parte la zona de lomeríos y de laderas de pendiente suave como Potejé Norte, Loma Blanca, Citlalli y Mextepec presentan condiciones para las actividades agropecuarias pero en un nivel intermedio. Respecto a la actividad forestal, esta se observa a partir de los 2800 msnm en la parte sur y en la noroeste a partir los 2660 msnm. Que corresponde a los lugares que ocupan las áreas naturales protegidas, en donde los suelos son favorables.

Tabla 9 a. Uso Potencial del suelo

Uso Potencial Suelo Litología Pendiente Superficie

en hectáreas

%

Agrícola de Temporal

Planosol mólico, Vertisol pélico, Planosol mólico, Feozem lúvico, Feozem háplico, Planosol mólico

Arenisca- Toba, Brecha volcánica

Media, Baja o Nula

24263.479 49.8133

Agrícola de Riego Feozem lúvico, Feozem háplico, Vertisol pélico

Arenisca-Toba, Suelo aluvial

Baja o Nula 9939.175 20.4052

Pecuario

Luvisol crómico Feozem lúvico, Feozem háplico, Planosol mólico, Vertisol pélico, Planosol mólico

Arenisca- Toba Brecha volcánica

Media

4524.632 9.2891

Forestal

Andosol ócrico, Andosol humito, Andosol mólico, Luvisol crómico, Vertisol pélico

Basalto, Extrusiva intermedia y básica, Brecha volcánica, granito

Media

Fuerte

9197.249

18.8821

Cuerpo de Agua 784.274 1.6101

Fuente: Elaboración propia en base a cartografía temática de INEGI 1:50000 (topográfica geológica, edafológica 1:250000 y uso del suelo, ortofotos digitales de IGESEM 2000 escala 1:20000

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

32

1.2 SUBSISTEMA SOCIODEMOGRÁFICO

1.2.1 Breve reseña histórica El municipio anteriormente fue muy extenso, aunque se desconoce qué superficie tenía, ya que fue erigido en municipio cuatro años antes de la erección del Estado de México. Sin embargo existe el antecedente de que su territorio abarcaba los pueblos de La Asunción Malacatepec, hoy Donato Guerra; San José, hoy San José Villa de Allende; Las Llaves, hoy Villa Victoria y otros pueblos como Calixtlahuaca. Hacia el año 1600, se estableció la parroquia de San Mateo Tlalchichilpa, donde un núcleo de sus habitantes pasó a establecerse a la orilla de un manantial que dio nombre al municipio, siendo éste de origen náhuatl. Hacia el año 1611 se presenta el primer bautizo en el archivo parroquial, de un niño mazahua de nombre Mateo Tecpal Tlalyelahuatl. Durante la Colonia el territorio de Almoloya quedó aprisionado entre las propiedades del encomendero de Zinacantepec, Juan de Sámano, a quienes la audiencia concedió mercedes para ganado menor en términos de Almoloya. El encomendero, quien a su vez era alguacil mayor de la ciudad de México e hijo de Juan Sámano, ex-secretario de Carlos V, tuvo un hijo varón a quien llamó Bernabé de Sámano, quien recibió en merced un sitio para la cría de yeguas en Almoloya, a él se debe la construcción del puente sobre el río Lerma llamado actualmente puente San Bernabé, este encomendero tenía bajo su resguardo la hacienda de La Gavia, llamándose así porque el plano de los terrenos tenía forma de gavia (vela mayor de un navío), propiedad que posteriormente fue adquirida por diferentes dueños, los jesuitas, don Pedro Romero de Terreros, Francisca Magone de Echeverría, Dolores García Pimentel y desde 1950 a la fecha la familia del extinto don José Albarrán y Pliego. La hacienda tenía una superficie original de 8,953 611 kilómetros cuadrados, sin embargo la memoria de la administración pública del Estado de México presentada por el gobernador general José Vicente Villada 1889-1893, maneja una superficie de 64,599 hectáreas, incluyendo la hacienda llamada San José; de acuerdo con los datos anteriores la hacienda de La Gavia tenía una superficie mayor de la tercera parte de la superficie total del Estado de México de 20,920 kilómetros cuadrados. En el año de 1820 el municipio de Almoloya se segregó de la provincia de Metepec y en 1826 fue erigido Municipio con base al decreto número 36 del 9 de febrero de 1825, siendo gobernador don Melchor Muzquiz denominándose Almoloya el Grande; el 16 de marzo de 1874, siendo gobernador Alberto García, expidió el decreto número 4 que cambió la denominación de Almoloya el Grande por el de distrito de Almoloya de Juárez, derogándolo el 26 de abril de 1877 mediante decreto número 13 el gobernador general Juan N. Mirafuentes,

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

33

sobreviviendo la municipalidad de Almoloya sin el apellido de Juárez dado al distrito. Siendo gobernador el coronel José Vicente Villada, el 14 de octubre de 1892 expidió el decreto número 70 llamando nuevamente a la municipalidad Almoloya de Juárez, nombre que ostenta hasta la fecha. Los personajes ilustres son cura don Cosme de Ceballos Villavicencio, oriundo de Puebla, fundador del Colegio Seminario y el cura propio y vicario de la farania parroquial, doctor don José Antonio de la Vega y Garfias, quien atendió la parroquia desde el año de 1806, hasta el 10 de septiembre de 1837, en que murió; ambos dejaron verdaderos monumentos de su clarísimo talento, benevolencia y liberalidad para el indio. Los civiles más notables son: don Rafael Buitrón e Islas, tesonero constructor de puentes y calles; don Juan Bernal, a cuya iniciativa se debe la existencia del primer panteón municipal; don Eucario López Contreras, que fue secretario de Gobernación y gobernador interino del Estado de México en el periodo del licenciado Solórzano; don Trinidad Guadarrama y don Francisco Hernández Cienfuegos, que erigieron el palacio municipal. Entre los sacerdotes, intelectuales y militares figuran: el presbítero don Anastacio Carmona, don Vicente Estrada y Pascual Sánchez Luque, hombres de letras todos; el canónigo don León Carmona, el Licenciado Cruz González; el primer notario de Toluca, don Silvano García, por su iniciativa, Almoloya el Grande se convirtió en Almoloya de Juárez, siendo la primera población de la República en llevar el apellido del gran patricio y el general Rubén García. Destacan también los doctores López y Guadarrama, y sin faltar, el gran declamador de América, don Manuel Bernal, quien poseía una magnífica voz de barítono, pionero de la radiodifusión en México, en la XEW, ganador de la medalla al mérito del Estado de México. Considerando el desarrollo urbano de la cabecera municipal, no podríamos dejar de nombrar al ingeniero Armando Bernal Estrada, magnífico constructor y visionario proyectista, a quien se debe la traza urbana, el diseño de la infraestructura y equipamiento de la población, así como la construcción de la iglesia y la plaza principal, además de ser un gran fraccionador. Es posible obtener información detallada sobre la historia y cronología municipal en el sitio de Internet: www.edomexico.gob.mx/almoloyadejuarez/ 1.2.2 Sitios arqueológicos (Mapa 10 Sitios Arqueológicos) Con respecto a este apartado solamente se obtuvo información de localización en croquis de sitios arqueológicos, proporcionado por el INHA por medio de la Secretaría del Medio Ambiente Estatal. Es conveniente que en el transcurso del trabajo de ordenamiento se obtenga información más específica sobre tales sitios la cual sea de utilidad en la toma de decisiones.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

34

1.2.3 Grado de marginación (Mapa 11 Marginación) El grado de marginación es una medida resumen que permite diferenciar a las localidades censales del país según el impacto global de las privaciones que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas y la carencia de bienes. El índice y grado de marginación sintetiza los siguientes indicadores: Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta; porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa; porcentaje de viviendas particulares sin drenaje ni excusado, porcentaje de viviendas particulares sin energía eléctrica, porcentaje de viviendas particulares sin agua entubada en el ámbito de la vivienda, porcentaje de viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento, porcentaje de viviendas particulares con piso de tierra y porcentaje de viviendas particulares sin refrigerador. (Ver Anexo 9) De las 98 localidades, 10 presentan un grado muy alto de marginación, correspondiendo al 5% de la población municipal, localizada en Buenavista Yebuciví, Casa Nueva Yebuciví, La Soledad Ocoyotepec, Rosa Morada, Los Lagartos, El Santito, Barrio del Jacal de Yebuciví, San Antonio Buenavista, Palos Amarillos y Barrio el Ocote, 61 comunidades presentan un grado alto con 48% de población, 16 localidades con el 26% de habitantes con grado medio, 8 con grado bajo correspondiendo al 16% de la población y 4 comunidades con el 5% de población con muy baja marginación, correspondiendo a las localidades de Villa de Almoloya de Juárez, Unidad Habitacional Olaldea, Rancho la Soledad y Conjunto Habitacional Ecológico SUTEYM. (Ver Gráfica 1 y Mapa 2) Dentro de las comunidades con grado de marginación alto, entre otras están Lázaro Cárdenas, Barrio la Galera, Rosa Morada y Arroyo Zarco la Mesa, San Agustín Tabernillas, La Tinaja, Ejido la Gavia (San José la Gavia), Colonia Lázaro Cárdenas (La Trampa), Santiaguito, Yebuciví Centro (Yebuciví). Algunas de las localidades con grado de marginación medio son Loma del Salitre (Colonia Loma del Salitre), San Mateo Tlalchichilpan, San Antonio Atotonilco, Colonia la Navidad, Santa Juana Centro (La Palma) y Santiaguito Tlalcilalcalli. De acuerdo al Consejo Estatal de Población del Estado de México con información del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, indican que el municipio de Almoloya de Juárez tiene un grado de marginación muy alto, incluyendo a 4 localidades más que el CONAPO con grado de marginación muy alto, las cuales son Arroyo Zarco Centro, El Tulillo, San Agustín Tabernillas y Loma del Puente.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

35

Gráfica 1. Porcentaje de población de acuerdo al grado de marginación.

5%

48%26%

16%5%

muy alto alto medio bajo muy bajo

Fuente: Elaboración propia, procesada en base a información del CONAPO, 2005.

1.2.4 Índice de Desarrollo Humano El Índice de Desarrollo Humano (IDH), propuesto por la Organización de las Naciones Unidas, toma en cuenta los indicadores de: mortalidad infantil, la tasa de alfabetización, la matriculación escolar y el PIB per cápita. En el informe mundial 2004, se representaron tres rangos de desarrollo humano: alto (de 0.800 a 1), medio (de 0.500 a 0.799) y bajo (menor de 0.499). De acuerdo a este criterio y con la información disponible, el 12.5% de los municipios mexicanos se encuentran dentro del rango de desarrollo humano alto, el 87% dentro del rango de desarrollo humano medio y 0.5% dentro del rango de desarrollo humano bajo. En el Informe sobre Desarrollo Humano México 2002, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó por primera vez el IDH con resultados para todos los municipios del país, utilizando datos del año 2000. La estimación por municipio presenta la dificultad de ausencia de estadísticas del PIB per cápita, tomándose como base los ingresos correspondientes a los hogares. Tabla 10. Índice de Desarrollo Humano, 2000.

República Mexicana 24.9 90.3 62.8 7495 0.836 0.812 0.721 0.789 Medio alto

Estado de México 22.0 93.6 64.3 5672 0.858 0.838 0.674 0.790 Medio alto 15

Almoloya de Juárez 29.9 84.6 57.3 4168 0.797 0.755 0.623 0.725 Medio alto 954

Índice de desarrollo humano

Grado de desarrollo humano

LugarPIB per cápita

en dólares ajustados

Índice de sobrevivencia

infantil

Índice de nivel de

escolaridad

Índice de PIB per cápitaEntidad

Tasa de mortalidad

infantil

Porcentaje de las personas de 15

años o más alfabetas

Porcentaje de las personas de 6 a 24 años que van a la escuela

Fuente: CONAPO, 2005. De acuerdo a los grados de desarrollo humano presentados por el PNUD, el Índice de Sobrevivencia Infantil de Almoloya de Juárez es de 0.797 con un Grado de

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

36

Desarrollo Humano Medio alto, lo que significa que existe baja mortalidad infantil y grandes avances en aspectos de salud. El Índice del Nivel de Escolaridad es de 0.755 con un grado medio, debiendo tomarse en cuenta lo referente a la educación a fin de aumentar los niveles educativos. El Índice de Producto Interno Bruto per cápita es de 0.623, el cual está ubicado en grado medio, es éste en el cual se debe dar mayor atención, procurando que los habitantes tengan mayores ingresos económicos. A partir de estos tres índices se obtuvo el Índice de Desarrollo Humano con un valor de 0.725 lo que significa que tiene un Grado de Desarrollo Humano medio alto. (Ver tabla 10) A nivel nacional y estatal se tiene un Grado de Desarrollo Humano medio alto, sin embargo, en ambos casos existen grandes desigualdades de desarrollo humano entre sus municipios. 1.2.5 Proporción y distribución espacial de población indígena en el municipio. (Mapa 12 Población Indígena) El 99% de la población municipal no es indígena y el 1% vive en hogares indígenas, quienes son 1175 habitantes, dentro de los cuales 574 hablan alguna lengua indígena, siendo población mayor de 5 años de edad. Del total de habitantes que hablan alguna lengua indígena, el 48% habla Mazahua, el 14% habla Otomí, el 4% Náhuatl, el 5% alguna otra lengua y el 29% no especificó el tipo de lengua que habla. (Ver Gráficas 2. y 3 así como anexo 10)

Gráfica 2. Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena.

0

50

100

150

200

250

300

Serie1 263 81 23 31 166

Mazahua Otomi Náhuatl Otros No especifica

Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Gráfica 3. Población de habla indígena de 5 años y más y no indígena, 2005

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

37

124058, 99% 564, 0%

1175, 1%

población no indígena población en hogares indígenas

población de 5 años y más con lengua indígena

Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

La población que habla lengua indígena se localiza principalmente en las comunidades de: San Francisco Tlalcilalcalpan (49 habitantes), San Lorenzo Cuauhtenco (51 habitantes), San Miguel Almoloyán (57 habitantes) y en Santiaguito Tlalcilalcalli (83 habitantes); y las localidades que tienen menor cantidad de población indígena son: El Plan, Mayorazgo de León (Estación Río México), San Pedro de la Hortaliza (Ej. Almoloyán), Santa María Nativitas, La Hortaliza, Conjunto Habitacional Ecológico SUTEYM, Loma de San Miguel y Villa de Almoloya de Juárez. (Ver mapa 3)

1.2.6 Tasa de mortalidad Bruta e Infantil

1.2.6.1 Mortalidad bruta La tasa de mortalidad bruta es la frecuencia relativa de las muertes ocurridas en una población, dentro de un intervalo de tiempo específico, generalmente durante un año. En el municipio durante 1995 fallecieron casi 6 personas por cada mil habitantes, para el año 2000 la tasa de mortalidad disminuyó a 4.7 personas por cada mil habitantes. Como se observa hay una marcada tendencia porcentual descendente y esto se puede explicar tanto debido a los avances tecnológicos y científicos en materia de salud que se dan a nivel global como a la ampliación de la cobertura y la calidad del los servicios públicos de salud en el territorio municipal. (Ver Gráfica 4.)

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

38

Gráfica 4. Tasa de mortalidad bruta, 1995 y 2000

5.9

4.7

0

1

2

3

4

5

6

7

1995 2000

AÑOS

TASA

BR

UTA

DE

MO

RTA

LID

AD

Fuente: Procesada en base a: GEM. INEGI. H. Ayuntamiento de Almoloya de Juárez. 2005. Cuaderno Estadístico

Municipal.

EEnn bbaassee aall DDiiaaggnnóóssttiiccoo SSoocciiooddeemmooggrrááffiiccoo MMuunniicciippaall ((CCOOEESSPPOO)),, lla mortalidad tiene una tendencia descendente debido básicamente a la inversión en la infraestructura sanitaria, los avances en materia de salud pública y la importación de tecnología médica. En el 2000 un recién nacido, en el municipio, podía aspirar a vivir 69.5 años, contra 71.74 de la esperanza que se tiene actualmente. Las principales causas de mortalidad general son las enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedades del hígado, accidentes de tráfico, homicidios y violencias, diarreicas, respiratorias, consumo de alcohol, entre otros. Tanto los hombres como las mujeres mueren principalmente por enfermedades del corazón, sobresaliendo las isquémicas (en especial el infarto agudo al miocardio) particularmente entre los hombres. En el caso femenino destacan los accidentes y los tumores malignos. Es notable la diferencia en la mortalidad por accidentes y por agresiones, la cual es mayor entre los hombres, que se explica por una mayor exposición de éstos a situaciones de riesgo. La fármaco dependencia es una enfermedad compleja que ocasiona la muerte y que se caracteriza por el deseo, la búsqueda y el uso compulsivo y a veces incontrolable de drogas; con respecto al uso de drogas ilegales, se tiene que este municipio es considerado como de alto riesgo.

1.2.6.2 Mortalidad infantil Esta tasa de mortalidad representa la frecuencia con que ocurren las defunciones de niños menores de un año en relación con el número de nacimientos. En el municipio por cada mil nacimientos ocurridos durante 1998 fallecieron 32.7 niños antes de cumplir un año. Para el año 2000 la tasa de de mortalidad infantil disminuyó a 30.1, sin embargo en el año 2001 se elevó considerablemente a 33.4

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

39

fallecidos por cada mil niños nacidos vivos ese año y para el 2002 se presenta una fuerte disminución volviendo a aumentar en 2003. (Ver Gráfica 5.)

Grafica 5. Tasa de mortalidad infantil, 1998 a 2003

32.7 32.630.1

33.4

25.529.5

0

5

10

15

20

25

30

35

TASA DE MORTALIDAD

1988 1999 2000 2001 2002 2003

AÑOS

Fuente: Procesada en base a: GEM. INEGI. H. Ayuntamiento de Almoloya de Juárez. 2005. Cuaderno Estadístico

Municipal. También se refiere a la ocurrencia de muertes infantiles a causa de la incidencia de enfermedades, por lo que, de acuerdo al Diagnóstico Sociodemográfico Municipal (COESPO) las principales causas de muerte infantil son: enfermedades infecciosas intestinales y las infecciones respiratorias agudas como la bronquitis. La tasa de mortalidad infantil es el resultado de la combinación de una serie de factores que afectan la salud en una edad crítica como lo es el primer año de vida. La frágil salud de los infantes requiere de cuidados adecuados para preservarse. Higiene, buena alimentación, protección contra las variaciones climáticas, supervisión médica periódica, son parte de esos cuidados; y las condiciones de la vivienda, la educación de los progenitores, los servicios de salud, el nivel socioeconómico, son factores que afectan la calidad de los cuidados que determinan la vida de la población infantil. 1.2.7 Tasa de morbilidad Bruta e Infantil

1.2.7.1 Morbilidad bruta La tasa de morbilidad es la frecuencia de las enfermedades ocurridas en una población en un intervalo de tiempo específico, generalmente en un año civil. En base a información del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) y al II Conteo de Población y Vivienda 2005, en el caso de Almoloya de Juárez, se tiene una Tasa de Morbilidad bruta de 1042.2 lo que significa que por cada 1000 habitantes durante el año de 2005 hubo 1042 casos de enfermos, siendo los principales casos en orden de frecuencia los siguientes: examen general, desnutrición proteicocalorica de grado moderado y leve, rinofaringitis aguda

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

40

(resfriado común), infecciones agudas de las vías respiratorias, faringitis aguda, diarrea y gastroenteritis, diabetes mellitus, dermatitis y otras enfermedades.

1.2.7.2 Morbilidad infantil La morbilidad infantil es la frecuencia de enfermedades en niños menores de un año. En base a información del ISEM y del II Conteo de población y Vivienda 2005, se obtuvo una tasa de morbilidad infantil de 1445.4, lo que significa que en el año 2005 hubo 1445.4 casos de enfermedad por cada 1000 niños menores de un año, siendo las enfermedades más comunes en orden de importancia: rrinofaringitis aguda (resfriado común), examen general, infecciones agudas de las vías respiratorias, diarrea y gastroenteritis, faringitis aguda, amigdalitis aguda, dermatitis, desnutrición proteicocalorica y conjuntivitis. (Ver Gráfica 6)

Gráfica 6. Casos de enfermedad más comunes en niños menores de 1 año, 2005

1253

816

663

402218

Rinofaringitis aguda (Resfriado común) Examen generalInfecciones agudas de las vías respiratorias Diarrea y gastroenteritisFaringitis aguda

Fuente: Instituto de Salud del Estado de México, 2005.

1.2.8 Tasa de crecimiento intercensal y proyecciones al año 2030 1.2.8.1 Tasas de crecimiento La dinámica que ha presentado la población en cuanto al crecimiento histórico ha sido en forma moderada, multiplicando en cuatro veces el tamaño de su población total en el transcurso de poco más de cinco décadas. El municipio presentó tasas de crecimiento mayores a partir de 1960 hasta 2005 como era la constante a nivel nacional, sin embargo comparado con la entidad las tasas de crecimiento han sido muy inferiores, de 2.6 y 2.7 contrastando con 7.6 y 6.8, principalmente en las décadas de los 60s y 70s, donde a nivel estatal se presentaron crecimientos explosivos sobre todo en las zonas metropolitanas tanto de la ciudad de México como de la ciudad de Toluca; y del año 2000 al 2005 la tasa de crecimiento municipal se ha mantenido no así la tasa de crecimiento de la entidad que presenta una clara disminución. (Ver Tablas 11 y 12 así como la gráfica 7).

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

41

Tabla 11. Crecimiento histórico de la población, 1950-2005. Entidad 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005

Estado de México 1392623 1392623 1897851 3833185 7564335 9815795 13096686 14007495Almoloya de Juárez 32679 38310 49191 64620 84147 96662 110591 126163Fuente: INEGI. Información procesada con base al VII, VIII, IX, X, XI, XII Censo General de Población y vivienda (1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000) y Conteo de Población y Vivienda 2005.

Tabla 12. Tasa de crecimiento media anual intercensal, 1950-2005. Período

1950-19601960-19701970-19801980-19901990-20002000-2005

2.82.4

Almoloya de Juárez Estado de Méxco1.62.62.72.7

3.17.66.82.7

1.22.9

Fuente: Procesada en base a: GEM. INEGI. H. Ayuntamiento de Almoloya de Juárez. 2005. Cuaderno Estadístico

Municipal y Conteo de Población y Vivienda 2005.

Grafica 7. Tasa de crecimiento media anual intercensal, 1950-2005.

012

3456

78

1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2005

TASA

DE

CR

CIM

IEN

TO

Almoloya de Juárez Estado de Méxco

Fuente: Procesada en base a: GEM. INEGI. H. Ayuntamiento de Almoloya de Juárez. 2005. Cuaderno Estadístico Municipal y Conteo de Población y Vivienda 2005.

1.2.8.2 Proyecciones de población Las proyecciones de población de acuerdo al COESPO nos permiten visualizar la tendencia de crecimiento de la población municipal en lapsos de cinco años, para así poder estimar la población que puede preverse a un futuro determinado. En el caso del Municipio de Almoloya de Juárez, se estima que si al 2005 existen 126163 habitantes de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI, las proyecciones nos indican que la población aumentará un 69.18% en relación a la actual, aumentando 85207 habitantes para el año 2030 para llegar a un total de 211370 habitantes de acuerdo a las proyecciones. (Ver Tabla 13)

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

42

Tabla 13. Proyecciones de población, 2005-2030.

2005 2010 2015 2020 2025 2030Población proyectada, Almoloya de Juárez 126163 143410 161175 178591 195452 211370

Períodos de cinco años

Fuente: GEM. COESPO 2005, en base a los Censos del INEGI. 1.2.9 Índice de masculinidad Este índice representa la relación del número de varones entre el número de mujeres en una población determinada. Los datos que se presentan son de acuerdo a los años censales de 1950 al 2000 y al II Conteo de Población y Vivienda 2005. Como puede apreciarse en la gráfica correspondiente, en la década de los 50s había 102.2 hombres por cada 100 mujeres en el municipio, en las siguientes décadas hubo un aumento considerable a 104.9 y 112 lo que significa que había mayor cantidad de hombres que mujeres, a partir de la década de los 80s., el índice de masculinidad ha disminuido hasta llegar a 98.5 en el año 2000 y para el año 2005 se presenta un incremento en el índice. La dinámica que se ha presentado a nivel estatal en cuanto a este índice es como sigue: de 1950 a 1960 creció el número de hombres en relación a las mujeres y a partir de la década de los 60s ha ido disminuyendo el índice, lo que significa que la cantidad de hombres es menor al de las mujeres. (Ver tabla 14 y Gráfica 8) Tabla14. Índice de Masculinidad

Entidad 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005Almoloya de Juárez 102.2 104.9 112 105.6 104.2 98.5 100.6Estado de México 99.4 102.4 101.5 98.6 97.1 95.8 95.2Fuente: GEM. COESPO, 2005.

Gráfica 8. Índice de Masculinidad

85

90

95

100

105

110

115

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005

Almoloya de Juárez Estado de México

Fuente: GEM. COESPO, 2008.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

43

1.2.10 Dinámica migratoria

En base al Censo General de Población y Vivienda 2000, en el municipio había un total de 110591 habitantes y la población no nativa era de 4191 personas. Había un total de 1150 inmigrantes y 1461 emigrantes, donde las principales causas de migración son familiares y en segundo término las laborales. (Ver Tabla15)

Tabla15. Dinámica Migratoria, 2000 Población total 110591Población no nativa 4191% de población inmigrante 1.5Causas de migración familiares 26%Causas de migración laborales 8.90%Inmigrantes 1150Emigrantes 1461% de población emigrante a EUA 0.10%Migrantes de retorno obsolutos 34

Fuente: INEGI. 2005. Mujeres y Hombres en el Estado de México. De acuerdo al II Conteo de Población y vivienda 2005, el municipio cuenta con 126163 habitantes, de los cuales 1407 personas que cambiaron de residencia 570 radicaban en el Distrito Federal, en menor proporción otros habitantes llegaron de Baja California, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Tamaulipas y Veracruz, entre otros; y de los Estados Unidos de América llegaron 74 personas. Es decir, que la inmigración se da principalmente del Distrito Federal. Como puede apreciarse la población de 5 años y más residente en el municipio representa el 85.45 %, de este porcentaje, la población que residía en otra entidad en octubre del 2000 representa el 1.12 % y la que vivía en los Estados Unidos de América sólo el 0.06 %, lo que indica que el movimiento migratorio permanente es muy bajo. El 14.55% restante de la población corresponde a los menores de 5 años, los que para movimientos migratorios no son considerados. (Ver Tabla 16 y Anexo11) Existe otro tipo de migración diaria o temporal; principalmente laboral y educativa hacia la Ciudad de Toluca, que es abordada en el subsistema urbano regional.

Tabla16. Dinámica Migratoria, 2005.

En laentidad

En otraentidad

En Estados Unidos

de América

En otropaís

No espe- cificado

Almoloya de Juárez 107801 106012 1407 74 16 292

% 85.45 84.03 1.12 0.06 0.01 0.23

Entidad

Población de

5 años y más

Lugar de residencia en octubre de 2000

Población de 5 años y más según lugar de residencia en 2000

Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

44

1.2.11 Índice de dependencia económica (inactivos/activos) Se refiere a la relación entre la población económicamente activa e inactiva; es decir, la dependencia económica que existe de parte de la población menor de 0 a 14 años y de 60 y más años son los que dependen económicamente de la población en rango de edad productiva (de 15 a 59 años) y el índice se presenta en porcentaje. (Ver gráfica 9)

Gráfica 9. Población por grandes grupos de edad, 2005.

43492, 35%

72179, 59%

7099, 6%

De 0 a 14 años De15 a 59 años De 60 años y más

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda, 2005, INEGI.

El Índice de Dependencia Económica Global del municipio muestra que para el año 2005 es de 68.33%, lo que significa que este porcentaje de población depende económicamente de la población en rango de edad productiva y según las proyecciones este índice de dependencia irá disminuyendo a través de los años hasta llegar a 62.39% en el año 2011. A nivel estatal, los índices son 13 puntos menos en promedio, lo que indica que el nivel de dependencia de la población es mucho menor comparado con el municipio de Almoloya de Juárez. (Ver gráfica 10) Tabla 17. Índice de dependencia económica global, 2005-2011.

Entidad 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Estado de México 55.02 53.91 52.89 51.96 51.15 50.48 49.96Almoloya de Juárez 68.33 67.02 65.81 64.92 64.02 63.17 62.39

Fuente: Proyecciones del COESPO con base en II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

45

Gráfica 10. Índice de dependencia económica global, 2005-2011

01020304050607080

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

AÑOS

IND

ICE

Estado de México Almoloya de Juárez

Fuente: Proyecciones del COESPO con base en II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Al analizar por separado la dependencia infantil y senil, puede verse claramente que la población infantil (ver tabla 18) es la más dependiente económicamente con un índice de 57.67% para el año 2005 en tanto que la población senil para el mismo año muestra un grado de dependencia de 10.66% (ver tabla 2.19). Tabla18. Índice de dependencia económica infantil

Entidad 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Estado de México 45.11 43.74 42.41 41.16 39.99 38.92 37.96Almoloya de Juárez 57.67 56.05 54.51 55.19 54.01 52.88 51.80

Fuente: Proyecciones del COESPO con base en II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Tabla19. Índice de dependencia económica senil

Entidad 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Estado de México 9.9 10.18 10.47 10.8 11.16 11.56 11.99Almoloya de Juárez 10.66 10.97 11.30 9.73 10.01 10.29 10.59

Fuente: Proyecciones del COESPO con base en II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Cabe señalar que de acuerdo a las proyecciones el índice de dependencia infantil irá disminuyendo debido a que la tasa de crecimiento infantil también va disminuyendo, contrariamente a lo que ocurre con la población senil que va en aumento por tanto su dependencia económica también aumentará por lo que es necesario prever las diferentes necesidades de dicha población (Ver Tablas 18 y 19).

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

46

1.3 SUBSISTEMA ECONÓMICO – PRODUCTIVO 1.3.1 Topología de las actividades económicas En el municipio de Almoloya de Juárez existían en el 2003 un total de 1,434 unidades económicas dentro de las actividades secundarias y terciarias. La mayor parte de unidades económicas (casi el 56.82%), corresponden al comercio al por menor, seguidas de industrias manufactureras (14.46%), otros servicios excepto actividades del gobierno (13.09%) y servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (5.17%); el resto de actividades tienen un valor relativo inferior a los tres puntos porcentuales. Los valores absolutos de unidades económicas según sector pueden verse en la Tabla 20 y en la Gráfica 11. Los subsectores de las actividades industriales más representativos son la industria alimentaria con 97 unidades (equivalentes al 46.19% del total de industrias manufactureras) y fabricación de productos a base de minerales no metálicos con 39 unidades (18.57% del total), la rama de industrias manufactureras más importante a nivel municipal es la elaboración de productos de panadería y tortillas (79 unidades). (Ver Tabla 22) La actividad industrial en el municipio Almoloya de Juárez está ubicada en la carretera Toluca-Zitácuaro en la Zona del Yukón, donde se ubica una de las empresas de un tamaño considerable: la Papelera el Nevado. (Ver Tabla 21) Tabla 20. Empresas más importantes por su facturación

Fuente: Sistema de Información Empresarial Mexicano, Septiembre 2007. Con relación a la minería, el INEGI no reporta actividades en este rubro; sin embargo, la disponibilidad de recursos no renovables en el municipio se enfoca en una medida menor en algunos yacimientos de grava, arena y arcilla en las localidades de San Pedro de la Concepción, Santiaguito Tlalcilalcali y San Francisco Tlalcilalcalpan.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

47

Tabla 21. Sectores económicos en el municipio de Almoloya de Juárez y Estado de México.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

48

Tabla 21. Sectores económicos en el municipio de Almoloya de Juárez y Estado de México.

VACB: Valor Agregado Censal Bruto. % VACB = Porcentaje de Valor Agregado Censal Bruto por sector respecto al total. VACB / UE = Valor Agregado Censal Bruto entre Unidades Económicas. PO / UE = Población Ocupada entre Unidades Económicas. REMU / PO = Total de Remuneraciones entre Población Ocupada. Fuente: INEGI. 2004. Censos Económicos 2004.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

49

Tabla 22. Sectores, Subsectores y Ramas productivas de las Actividades Secundarias.

Sector: dos dígitos Subsector: tres dígitos Rama: cuatro dígitos Fuente: INEGI. 2004. Censos Económicos 2004.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

50

Gráfica 11. Número de unidades económicas por sector de actividad del municipio.

210

825

13

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

No.

Uni

dade

s E

conó

mic

as

Sector Actividad

Industrias manufactureras

Comercio al por mayor

Comercio al por menor

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienesmuebles e intangiblesServicios profesionales, científicos y técnicos

Servicios de apoyo a los negocios y manejo dedesechos y servicios de remediaciónServicios de salud y de asistencia social

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos,y otros servicios recreativosServicios de alojamiento temporal y depreparación de alimentos y bebidasOtros servicios excepto actividades del gobierno

Fuente: INEGI. 2004. Censos Económicos 2004. Dentro de las actividades terciarias sobresalen los establecimientos de comercio al por menor, de los cuales los subsectores con mayor número de establecimientos son de alimentos, bebidas y tabaco; comercio al por menor de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal y; comercio al por menor de productos textiles, accesorios de vestir y calzado (63.52%, 13.21% y 8.12%, con relación al total de establecimientos del sector terciario, respectivamente). El desglose completo de subsectores puede consultarse en el Anexo 12. Debido a la cercanía con la ciudad de Toluca, la infraestructura comercial del municipio se basa en la existencia de un solo mercado municipal en la cabecera de Almoloya de Juárez, ya que los habitantes del municipio acuden a Toluca para cubrir sus necesidades. Así mismo, cada lunes se instala en la comunidad de Mayorazgo de León el tianguis denominado Puente San Bernabé, donde se comercia ganado principalmente, además de diferentes productos. Existe un rastro ubicado dentro del municipio.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

51

1.3.2 Valor agregado censal bruto El valor agregado censal bruto es el valor que resulta de restar a la producción bruta total menos el importe de los insumos totales. Se le llama bruto porque a este valor agregado no se le han deducido las asignaciones efectuadas por depreciación de los activos fijos (INEGI, 2004). El valor agregado censal bruto de las actividades económicas secundarias y terciarias del municipio está concentrado en las industrias manufactureras y el comercio al por menor (86.23%), estas constituyen las actividades que mayor riqueza generan para Almoloya de Juárez. Las que menos contribuyen son la producción de electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza; información en medios masivos; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; transporte, correos y almacenamiento; servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; minería; servicios profesionales, científicos y técnicos; y servicios educativos (menos de un punto porcentual). (Ver la Tabla 22) El indicador resultado de dividir el valor agregado censal bruto entre el personal ocupado proporciona información sobre el nivel de productividad según sector. En orden descendente los sectores más productivos son: Minería, Servicios Educativos; e Industrias Manufactureras. Las estadísticas específicas de las Unidades Económicas, Personal Ocupado Total, Total de Remuneraciones y el Valor Agregado Censal Bruto, desglosados por sector, subsector, rama y subrama de actividad se pueden consultar en el Anexo 12.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

52

1.3.3 Población Económicamente Activa (Mapa 13 PEA por actividad productiva) La Población Económicamente Activa del municipio en el año 2000 era del orden de 29,392 personas, este dato refiere a la población de 12 años y más que trabajó o buscó trabajo en la semana de referencia. La población de 12 años y más que trabajó en la semana de referencia (población ocupada) fueron 28,897 personas. La distribución porcentual de la población ocupada se muestra en la Gráfica12. Gráfica 12. Porcentaje de la Población Ocupada por Sector de Actividad.

5.30%

31.15%

59.48%

4.06%

18.03%

40.42%

38.30%

3.25%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

ESTADO MUNICIPIO

Sector PrimarioSector SecundarioSector TerciarioNo Especificado

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. La distribución sectorial de la población ocupada muestra una tendencia similar a la mayoría de las regiones del país, esto es, la disminución de trabajadores en actividades primarias y el aumento de personas ocupadas en los sectores secundario y terciario. En el municipio de Almoloya de Juárez se observa que la población ocupada total ha disminuido en comparación a las cifras de 1980, tal como se muestran en la Tabla 3.4. El sector que muestra mayor participación dentro del rubro ocupacional es el terciario, mientras que el sector primario ha ido disminuyendo década tras década. Por otra parte, el sector secundario tuvo una alza de 1990 al 2000 pero quedando por muy debajo de las cifras de 1980. (Ver Gráfica 13)

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

53

Tabla 23. Evolución de la población ocupada según sector.

Fuente: INEGI. Censos de población y vivienda de los años 1980, 1990 y 2000. Según el último censo económico, el municipio contaba con 22,747 personas empleadas en los sectores secundario y terciario. Los sectores que mayor población ocupan en orden de importancia son el comercio al por menor; industrias manufactureras; otros servicios excepto actividades del gobierno; comercio al por mayor y; servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y; comercio al por mayor. Gráfica 13. Evolución de la población ocupada según sector.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1980 1990 2000

Años

Porce

ntaje Primario

SecundarioTerciario

Fuente: INEGI. Censos de población y vivienda de los años 1980, 1990 y 2000. La conversión de las variables económicas a valores medios, tasas o indicadores, les incorporan un significado mas profundo. Por ejemplo, la relación entre el Personal Ocupado y las Unidades Económicas, indica que los establecimientos que mayor número de personas emplean son los relativos a industrias manufactureras, comercio al por mayor y servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; con un total 5.99, 4.52 y 2.23 personas ocupadas por unidad económica, respectivamente. Las actividades que se caracterizan por emplear a un número reducido de personal son otros servicios excepto actividades del gobierno; servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; y servicios de salud y de asistencia social, (menos de 1.70 trabajadores por unidad económica).

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

54

1.3.4 Nivel de ingreso de la población En el municipio de Almoloya de Juárez, casi el 63% de la población recibió ingresos inferiores a dos salarios mínimos, en comparación al 50% de este valor a nivel estatal. Solo uno punto cinco porcentual de la población ocupada gana más de 10 salarios mínimos. Llama la atención también que el 13% de trabajadores no recibe remuneraciones. En general, como puede apreciarse en la tabla 24., el municipio muestra en rezago en cuanto a los niveles de ingreso de la población, con relación al promedio de la entidad. La fuente de información empleada para este rubro es el Censo de 2000 del INEGI, debido a que en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, no se tomaron en cuenta las variables económicas relativas a los niveles de ingresos de la población. Tabla 24. Nivel de ingreso de la población

Indicador Almoloya de Juárez % Estado de México %Población Ocupada 28,897 100 4,462,361 100Pob. ocupada no recibe ingresos 3,746 12.96 205,347 4.60Hasta el 50% de un SM 1,903 6.59 106,130 2.38Mas del 50% hasta 1 SM 2,771 9.59 301,660 6.76De 1 a 1.5 SM 5,091 17.62 768,540 17.22De 1.5 a 2 SM 4,732 16.38 823,196 18.45De 2 a 3 SM 4,494 15.55 838,180 18.78De 3 a 5 SM 2,909 10.07 644,900 14.45De 5 a 10 SM 925 3.20 339,031 7.60Mas de 10 SM 411 1.42 155,161 3.48No Especificado 1,915 6.63 280,216 6.28

SM – Salario Mínimo Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2000. De esta manera se puede decir que el nivel de ingresos de la población del municipio es bajo. A nivel local, las personas con trabajos mejor remunerados se ubican San Francisco Tlalcilalcalpan, Villa de Almoloya de Juárez y San Pedro de la Concepción, principalmente. Las localidades donde existe un mayor número de trabajadores con nulos o bajos ingresos son Santiaguito Tlalcilalcalli, la propia Cabecera Municipal, San Francisco Tlalcilalcalpan y San Mateo Tlalchichilpan. Las actividades mejor remuneradas según sector son: industrias manufactureras, comercio al por menor, comercio al por mayor, otros servicios excepto actividades del gobierno, servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; en el orden en el que se citan.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

55

1.3.5 Especialización ocupacional de la población En la Clasificación Mexicana de Ocupaciones se agrupan las ocupaciones en 18 grupos principales. El número de trabajadores del municipio divididos en estos grupos puede consultarse en la tabla 3.7. En función de la especialización ocupacional del municipio, según datos del INEGI del año 2000, aproximadamente el 60% de la población labora en cuatro ocupaciones principales: trabajadores involucrados en la fabricación artesanal e industrial (procesos manufactureros); trabajadores en las actividades de explotación de los recursos naturales como son los trabajadores agrícolas, pecuarios, silvícolas, pesqueros, etcétera y; ocupados que se dedican a vender productos o servicios en establecimientos o en forma ambulante. La especialización ocupacional muestra el predominio de funciones requeridas en la actividad agropecuaria. Además, el de predominar también las personas que se dedican al comercio. 1.3.6 Grado de escolaridad de la población El grado promedio de escolaridad tuvo un incremento de casi un punto dentro del municipio del año 2000 al 2005, tal como se muestra en el cuadro siguiente. Lo cual indica que en promedio los pobladores del municipio contaban con casi la primaria terminada en el 2000, y para el 2005 ya cuentan con la mitad secundaria iniciada. Tabla 25. Grado de Escolaridad

Entidad / Municipio 2000 2005Estado de México 8.03 8.69

Almoloya de Juárez 5.65 6.55 Fuente: INEGI. 2001. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI 2005 .II Conteo de Población y Vivienda 2005. Estas cifras ubican a Almoloya de Juárez por debajo del promedio del Estado de México por más de dos puntos en cuanto al grado de escolaridad. Sin embargo, la población ha venido aumentado su nivel de formación educativa, lo cual marca una clara tendencia al acotamiento de esta diferencia. A nivel comunidad al interior del municipio existen grandes diferencias regionales, tal que el Conjunto Habitacional Ecológico SUTEYM (12.17), Unidad Habitacional Olaldea (12.00), Villa Almoloya de Juárez (9.75), Fraccionamiento Colinas del Sol (9.51), Rancho la Soledad (9.43), San Francisco Tlalcilalcalpan (8.91) muestran grados de escolaridad por arriba de la media de la del estado. Mientras que las comunidades que muestran grados de escolaridad por debajo de los 4 puntos son

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

56

las siguientes: Barrio del Jacal de Yebuciví (3.99), Casa Nueva (3.77), La Lagunita (3.62), Buenavista Yebuciví (3.62) y Los Lagartos (3.61). Tabla 26. Población ocupada según ocupación principal

Ocupación principal Población ocupada % Respecto al totalProfesionistas 343 1.19Técnicos 417 1.44Trabajadores de la educación 691 2.39Trabajadores del arte, espectáculos y deportes 123 0.43

Funcionarios y directivos de los sectores público, privado y social 148 0.51

Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y de caza y pesca 5,120 17.74

Inspectores y supervisores en la industria 187 0.65Artesanos y obreros 8,205 28.42Operadores de maquinaria fija de movimiento continuo y equipos en el proceso de fabricación industrial

1,015 3.52

Ayudantes, peones y similares en el proceso de fabricación artesanal e industrial y en actividades de reparación y mantenimiento

2,359 8.17

Conductores y ayudantes de conductores de maquinaria móvil y medios de transporte 1,299 4.50

Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en actividades administrativas y de servicios

253 0.88

Oficinistas 1,060 3.67Comerciantes y dependientes 2,319 8.03Vendedores ambulantes y trabajadores ambulantes en servicio 343 1.19

Trabajadores en servicios personales establecimientos 1,093 3.79

Trabajadores en servicios domésticos 2,496 8.65Trabajadores en servicios de protección y vigilancia y fuerzas armadas 638 2.21

Otros trabajadores con ocupaciones insuficientemente especificadas 758 2.63

Total 28,867 100.00 Fuente: INEGI. 2001. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

57

Gráfica 14. Población ocupada que percibe tres y más salarios mínimos por ocupación principal. (Porcentaje)

1.3

2.0

3.3

9.0

9.2

13.8

13.8

19.2

27.8

33.1

33.9

38.3

54.7

51.1

71.3

72.6

86.5

85.2

12.3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

PROFESIONISTAS

FUNCIONARIOS Y DIRECTIVOS

TRABAJADORES DE LAEDUCACIÓN

JEFES Y SUPERVISO-RES ADMINISTRATIVOS

TÉCNICOS

INSPECTORES Y SUPERVISORES EN LA INDUSTRIA AGROPECUARIOS

TRABAJADORES EN PROTECCIÓN Y VIGILANCIA

TRABAJADORES DEL ARTE

OPERADORES DETRANSPORTE

OPERADORES DEMAQUINARIA FIJA

ARTESANOS Y OBREROS

COMERCIANTES YDEPENDIENTES

TRABAJADORES ENSERVICIOS PERSONALESDEPENDIENTES

TRABAJADORES AMBULANTES

AYUNDANTES, PEONES Y SIMILARES

TRABAJADORESAGROPECUARIOS

NO ESPECIFICADO

OFICINISTAS

TRABAJADORES DOMÉSTICOS

Fuente: INEGI. Estado de México, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, tabulados Básico, Tomo VI.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

58

1.3.7 Tenencia de la Tierra (Mapa 13a Tenencia de la Tierra) La tenencia de la tierra como forma legal de la posesión del territorio, es un elemento digno de considerar en los procesos de planeación territorial ya que indica cierto grado de certeza jurídica al emprender los proyectos productivos u orientar el desarrollo urbano entre otros. En el municipio se identifican tres formas de tenencia de la tierra como se muestra en la tabla siguiente: Tabla 27. Tenencia de la Tierra TIPO DE TENENCIA HECTÁREAS %

Ejidal 27,298.60 56.43 Comunal 146.30 0.30 Propiedad 20931.90 43.27

Total 48,376.80 100.00 Fuente: H. Ayuntamiento de Almoloya de Juárez. 2000. en el Plan de Desarrollo Urbano Municipal 2003 Cabe mencionar que en la actualidad la oficina de Catastro Municipal de Almoloya de Juárez se está trabajando en el proceso de digitalización de las diferentes formas de propiedad, por lo que los trabajos están muy avanzados en las zonas consideradas como urbanas de propiedad privada, pero en lo referente a la propiedad social (ejidos y comunales) solamente se tienen los registros en formato impreso hasta 2007 los cuales difieren de lo representado en el Plan de Desarrollo Urbano de 2003 dado que en la cartografía de autocad se incluye a la zona del ANP del Nevado de Toluca como propiedad pública federal y en los textos del documento se citan como comunales. Es así como se ha procesado el mapa de tenencia de la tierra del Plan de Desarrollo Urbano para su inclusión en la plataforma Arcview con la acotación de que es necesario hacer una validación toda vez que el H. Ayuntamiento cuente con la información reciente y digitalizada.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

59

1.4.- SUBSISTEMA URBANO REGIONAL 1.4.1 Contexto Regional La ubicación del Municipio de Almoloya de Juárez cercano a la ciudad de Toluca, al igual que sus condiciones urbanas y socioeconómicas, han sido determinantes en el papel que el Municipio tiene en el contexto regional. El proceso de metropolización que ha tenido Toluca en las últimas tres décadas ha influido considerablemente en el Municipio de Almoloya, de tal manera que las relaciones entre éste y la ciudad central, Toluca, son de dependencia por parte de Almoloya y de prestación de servicios por parte de Toluca, en virtud de que la falta de servicios suficientes de equipamiento urbano en el Municipio, como los de salud y educación, especialmente para la atención de especialidades y hospitalización en el primer caso, y de planteles en los niveles medio superior, técnico y superior en el segundo caso, favorecen que la población de Almoloya se traslade hacia Toluca para la obtención de tales servicios. De igual manera, la ausencia de fuentes de trabajo en el territorio municipal debido a sus condiciones predominantemente rurales, a la casi ausencia de actividades económicas del sector secundario y a las condiciones de la actividad comercial, prácticamente de comercio de barrio, favorecen el traslado de los habitantes de Almoloya hacia otros sitios de trabajo tanto de Toluca como de otros municipios aledaños. Es bajo este contexto que el Municipio de Almoloya forma parte de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT), concretamente del primer contorno de la metrópoli, a la cual pertenecen también los Municipios de Zinacantepec, Metepec, Lerma, San Mateo Atenco, Xonacatlán y Ocoyoac. El Municipio está comunicado con la zona metropolitana por diferentes vías regionales, algunas de ellas de cuota, principalmente con Toluca, Zinacantepec, Ixtlahuaca y Atlacomulco, a través de las carreteras Toluca – Almoloya de Juárez (Vía Lic. Adolfo López Mateos), Toluca – Atlacomulco (libre y cuota), y Toluca Ixtlahuaca. Almoloya constituye además, un sitio de paso de carreteras que comunican a Toluca con Villa Victoria y Valle de Bravo en el Estado de México, así como con Zitácuaro y Morelia en el Estado de Michoacán, a través de las carreteras federales Toluca-Valle de Bravo y Toluca-Zitácuaro- Morelia. De acuerdo con la regionalización económica del Estado de México, el Municipio de Almoloya de Juárez se encuentra dentro de la región económica No. 1 denominada Toluca, y concretamente en la subregión agropecuaria, lo que muestra las relaciones económicas que tiene con Toluca, y que como

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

60

consecuencia de la realización de actividades en el sector primario, está incluida en la subregión señalada anteriormente. Almoloya de Juárez destaca en la ZMVT por ser el Municipio que tiene mayor proporción de población económicamente activa (PEA) que se dedica a las actividades primarias, ya que en 1990 el 37.21% de este sector laboraba en dichas actividades, aunque para el 2000 disminuyó hasta el 18.64%, en tanto que en otros Municipios de la zona esa población es mucho menor, como Zinacantepec donde la PEA dedicada a tales actividades representó el 19.28% en 1990 y el 8.38% en el 2000, en Xonacatlán fue el 15.63% y 8.38% para esos mismos años, y en Lerma fue el 11.83% y 5.80% respectivamente; en la gráfica y el cuadro siguientes se muestran los datos de la PEA dedicada a estas actividades. Gráfica 15. PEA ocupada en el sector primario en la ZMVT (%)

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

1990 2000

ESTADO

ALMOLOYA DE JUÁREZ

LERMA

METEPEC

SAN MATEO ATENCO

TOLUCA

XONACATLAN

ZINACANTEPEC

OCOYOACAC

Fuente: INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

61

Tabla 28. PEA ocupada en el sector primario en la ZMVT 1990-2000

ENTIDAD Y MUNICIPIOS

SECTOR ECONÓMICO

PRIMARIO 1990 2000

% %

ESTADO 8.67 5.21 ALMOLOYA DE JUÁREZ 37.21 18.64 LERMA 11.83 5.8 METEPEC 3.59 1.77 SAN MATEO ATENCO 4.66 1.69 TOLUCA 3.89 2.17 XONACATLÁN 15.63 8.38 ZINACANTEPEC 19.28 8.8 OCOYOACAC 10.81 6.32

Fuente: INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000.

Es además, el Municipio de la ZMVT donde la PEA dedicada a las actividades del sector terciario es menor que en el resto de los que conforman el primer contorno de la metrópoli, no obstante que ésta aumentó del año 1990 al 2000, del 22.24% al 38.30% del total de la PEA, estando aún por debajo de otros Municipios como Xonacatlán, Zinacantepec, y Ocoyoacac. Tales incrementos también se manifestaron en el sector secundario, que debido a la incipiente actividad industrial en Almoloya de Juárez, hace suponer que los habitantes dedicados a estas actividades laboran en zonas industriales de Toluca y Lerma por ejemplo. Tabla 29. PEA dedicada a las actividades secundarias y terciarias de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. 1990-2000

ENTIDAD Y MUNICIPIOS

SECTOR ECONÓMICO SECUNDARIO TERCIARIO

1990 2000 1990 2000 % % % %

ESTADO 36.83 31.18 50.9 59.54

ALMOLOYA DE JUÁREZ 37.44 40.42 22.24 38.3

LERMA 50.2 50.09 33.38 40.1

METEPEC 36.22 29.71 56.17 64.23

SAN MATEO ATENCO 57.75 51.78 35.21 43.41

TOLUCA 33.56 32.59 59.43 61.33

XONACATLÁN 43.89 43.76 37.73 45.31

ZINACANTEPEC 38.98 39.4 37.2 48.05

OCOYOACAC 45.45 41.76 41.32 48.26 Fuente: INEGI. XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

62

En los últimos años se han desarrollado algunos conjuntos de vivienda del tipo plurifamiliar horizontal, al interior del territorio municipal, para ofrecer alternativas de habitación a los habitantes de la metrópoli. 1.4.2 Nivel Urbano (Mapa 14 Densidad de Población)

1.4.2.1 Características de los centro de población (Mapa 15 Tamaño de

Localidades) En el Municipio hay 106 asentamientos humanos que de acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, todos tienen poblaciones menores a los 10,000 habitantes, con excepción de San Francisco Tlalcilalcalpan que tiene 13,721 habitantes, posteriormente están Santiaguito Tlalcilalcalli, La Cabecera, San Mateo Tlalchichilpan, Mayorazgo de León (Estación Río México), Villa de Almoloya de Juárez, y Mextepec (Ex-hacienda Mextepec), que tienen entre 3,000 y 7,000 pobladores; el resto, 87 localidades, tienen menos de 2,000 habitantes. En el Anexo 13 se presentan el total de centros de población y sus habitantes. Estos centros de población están distribuidos en todo el territorio municipal, localizándose al Sureste los que tienen mayor cantidad de pobladores y en las cercanías de los límites con los Municipios de Toluca y Zinacantepec, en tanto que el resto de las localidades se encuentran dispersas en todo el territorio, especialmente las que tienen menos de 2,000 habitantes. 1.4.2.2 Vías de comunicación y transporte Internamente se encuentra comunicado por una red de carreteras locales y otras regionales, donde las que comunican a los asentamientos humanos de mayor población están pavimentadas; algunas de ellas son carreteras que cruzan el territorio municipal o que se dirigen a otros puntos de la ZMVT y a ciudades del Estado de Michoacán; las vías que comunican a los poblados rurales son de terracería, lo cual no facilita el movimiento de los habitantes al interior y exterior del Municipio. Estas vialidades son las siguientes: El Sureste del Municipio se encuentra comunicado por: Carretera municipal Toluca-Almoloya, que comunica a los poblados de esta

zona, y también con la Ciudad de Toluca, en sentido Norte-Sur. Carretera municipal Almoloya-San Miguel Almoloyán, comunica la localidad

de San Miguel Almoloyán y la Unidad SUTEYM con la Cabecera Municipal, en sentido Este-Oeste.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

63

Camino Almoloya-Barrio. Cabecera Segunda Sección, comunica a los Barrios la Cabecera Primera y Segunda Sección, con la Cabecera Municipal en dirección Este-Oeste.

Carretera Almoloya-Santa Juana, comunica a la Cabecera Municipal, las localidades de Santa Juana, Mina México y La Zona Militar, y se enlaza con la Autopista Toluca-Atlacomulco en sentido Norte-Sur.

Carretera Municipal Almoloya-San Lorenzo Cuauhtenco, comunica a la localidad de San Lorenzo Cuauhtenco con la Cabecera Municipal, en dirección Norte-Sur.

Camino Almoloya-San Pedro, enlaza a la localidad de San Pedro con la Cabecera Municipal, en sentido Norte-Sur.

Camino a la Cabecera, comunica a la localidad de San Mateo Tlalchichilpan con los Barrios de la Cabecera, de Norte a Sur.

Camino San Luís Mextepec-Almoloya, enlaza a las localidades de San Mateo Tlalchichilpan y el Barrio la Cabecera con la Cabecera Municipal, en dirección Norte-Sur.

Camino Santa María Nativitas-Almoloya, comunica a la localidad de Santa

María Nativitas con la Cabecera Municipal y se enlaza con la Carretera Toluca-Zitácuaro, en sentido Norte-Sur.

En la parte Este de Almoloya de Juárez están las siguientes vías de comunicación: Carretera San Bernabé-Mayorazgo de León, enlaza a las localidades de

Mayorazgo de León y Puente San Bernabé, con la carretera libre y de cuota Toluca-Ixtlahuaca.

Camino Mayorazgo de León-San Agustín Citlalli, que comunica a las comunidades de Mayorazgo de León, San Antonio Atotonilco, Unidad de Riego los Ángeles, San Antonio Atotonilco, San Agustín Citlalli, Ejido San Antonio Ocoyotepec, Ejido Cieneguillas, Ejido Salitre de Mañones, La Concepción de León, San Carlos, El Grande y San Agustín Las Tablas, en dirección Este-Oeste. Cabe resaltar; este camino es de terracería.

Camino Santa Juana-Salitre de Mañones, permite la comunicación de las comunidades de Santa Juana, San Pedro, Salitre de Mañones, Ejido y Ranchería Salitre de Mañones, Ejido Cieneguillas, Rancho San Diego y La Estrella, en sentido Este-Oeste.

Camino San Ignacio-Zona Militar, conecta a la localidad de San Ignacio y Mina México con la Zona Militar, asimismo, con la carretera libre y de cuota Toluca-Ixtlahuaca, en dirección Norte-Sur.

Esta porción también está comunicada mediante las vías regionales siguientes: Autopista de Cuota “Toluca-Atlacomulco”, que enlaza a las localidades de

San Ignacio, San Miguel, La Zona Militar, La Penitenciaría de Alta Seguridad, Mina México y Santa Juana, en sentido Norte-Sur.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

64

Carretera Libre Toluca-Ixtlahuaca, comunica a las localidades de San Ignacio, San Miguel, La Zona Militar, La Penitenciaría de Alta Seguridad, Mina México y Santa Juana, en dirección Norte-Sur.

Autopista de Cuota Toluca-Atlacomulco, conecta a las localidades del área con la ciudad de Toluca e Ixtlahuaca, en sentido Norte-Sur.

Carretera Autopista-Mina México, comunica a la localidad de Mina México con la carretera libre y de cuota Toluca-Atlacomulco, así como con la Ciudad de Toluca, en sentido Este-Oeste.

Carretera Autopista- Penitenciaría de Alta Seguridad, la cual comunica a la Penitenciaría de Alta Seguridad con la carretera libre y de cuota Toluca-Atlacomulco, en dirección Este-Oeste.

El Noroeste del Municipio está comunicado por las siguientes vías:

Carretera Municipal San Francisco-Ejido Yebucivi Tabernillas, la que conecta a las localidades de San Francisco, Ejido Mextepec, Mextepec y Ejido Yebucivi Tabernillas y se enlaza con la carretera federal Toluca-Zitácuaro, en dirección Norte-Sur.

Carretera Municipal Santa Catarina Tabernillas-Ejido Cieneguillas, comunica a las localidades de Ejido Cieneguillas, Benito Juárez y Santa Catarina Tabernillas con la carretera federal Toluca-Zitácuaro, en sentido Norte-Sur.

Camino Mextepec-Benito Juárez, enlaza a las comunidades de Mextepec, Ejido Benito Juárez y Benito Juárez, en dirección Este-Oeste; este camino es de terracería.

La porción Oeste también está comunicada por la vía regional: Carretera Libre Toluca-Zitácuaro, que comunica a las localidades del Oeste

de la zona y también con los Municipios de Villa Victoria y Zinacantepec, en sentido Norte-Sur.

Autopista Toluca-Zitácuaro, atraviesa al municipio de este a oeste y comunica a la población con las ciudades de México, Toluca, Valle de Bravo y Zitácuaro.

En general, las vías internas especialmente las que se encuentran conectando a las comunidades rurales y mixtas rurales no tienen condiciones adecuadas como consecuencia de la falta de mantenimiento constante de los pavimentos, además las secciones de las calles son reducidas de seis metros promedio para vialidades principales y cuatro metros para vialidades secundarias.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

65

Traslados diarios entre localidades: Transporte Intermunicipal El sistema de transporte en Almoloya de Juárez constituye uno de los principales problemas a nivel municipal, ya que no hay rutas que cubran todo el territorio. Se caracteriza por la existencia de varias rutas de transporte colectivo de diferentes líneas comerciales así como del servicio de taxis colectivos. Las rutas de transporte masivo no cubren todo el territorio y el servicio se centra en las localidades con mayor población y con mejores vías de comunicación. Las localidades que tienen el mayor número de viajes a través del transporte público son: Villa de Almoloya y San Francisco Tlalcilalcalpan, del total de viajes el 15% es al centro de la Ciudad de Toluca, el 10% a la zona industrial de Toluca, el 7% a la zona industrial de Lerma y el resto a diversos sitios. Como puede apreciarse existe un fuerte movimiento migratorio pendular diario hacia la ciudad de Toluca y su área metropolitana. Algunas zonas del municipio son cubiertas por transporte foráneo que va de paso; hacia el Este en las localidades de Mina México, Mayorazgo y San Bernabé; y hacia el Oeste en las comunidades de San Miguel Almoloyán y Cieneguillas, asimismo en la zona Este atraviesa la vía férrea y se cuenta con una estación de ferrocarril ubicada en Mina México, que da servicio de pasajeros hacia las ciudades de Toluca, México, Maravatio, Morelia y Querétaro. En síntesis, el servicio de transporte intermunicipal presenta los siguientes rasgos: Los horarios de atención autorizados son de 6:00 a 21:00 horas, los cuales no siempre son respetados; existen 2 empresas de transporte de pasaje urbano y 8 agrupaciones de taxis locales; déficit del servicio de transporte; falta de definición de paraderos de ascenso y descenso de pasajeros; los concesionarios no respetan frecuencias entre salidas de autobuses, mientras que en algunos casos es de 4 a 8 minutos en otras empresa llega hasta 60 minutos; no existe vigilancia para el adecuado funcionamiento del servicio; no hay bases establecidas para el transporte de microbuses; se presenta invasión de rutas; no existe coordinación entre municipios metropolitanos para lograr un adecuado ordenamiento del transporte; falta de mantenimiento del parque vehicular; existen zonas que no cuentan con el servicio de transporte, tales como la zona norte y suroeste (el servicio se realiza a través de autobuses foráneos con dirección a Atlacomulco, Villa Victoria y Valle de Bravo); no existe planeación y diseño en la operación de rutas del transporte y dentro del área municipal existen pocas rutas hacia zonas donde no se cuenta con vialidades pavimentadas, por lo que los concesionarios evitan esos lugares. (Ver tablas 30 y 30a).

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

66

Tabla 30. Sistema de Transporte Urbano y de Taxis Empresas Unidades Base

Autotransportes del Valle de Toluca, S.A. de C.V. n. d. Autotransportes Urbanos y Suburbanos “HORMICAR” S.A. de C.V.

n. d.

Unión de Permisionarios de Servicio de Alquiler de Taxis de la Cabecera Municipal.

n. d. Morelos esq. Gabriel Ramos Millán

Unión de Taxistas de Almoloya de Juárez, A.C. n. d. Abasolo esq. Sor Juana Inés de la Cruz

Unión de Taxistas A.C. n. d. Abasolo esq. Sor Juana Inés de la Cruz

Taxistas Ejido de San Pedro “Tolerados” 45 Abasolo esq. Sor Juana Inés de la Cruz

Asociación de Taxistas de Salitre de Mañones n. d. Centro del Salitre

Unión Universal de Taxistas de San Francisco Tlalcilalcalpan, A.C. 24

Carr. Valle de Bravo esq. Miguel Hidalgo Independencia esq. Miguel Hidalgo; y Prol. Monterrey, Fraccionamiento Rancho Carvajal.

Asociación de Taxistas de Santa Juanita 31 Almoloya y Mina México Taxistas de Mextepec 40 Km. 45 carr. Toluca-Zitácuaro Fuente: H. Ayuntamiento de Almoloya de Juárez, 2008.

Tabla 30a. Rutas de Transporte Urbano dentro del municipio de Almoloya de Juárez

1. Toluca-La Soledad-Mayorazgo-Citlalli2. Toluca-Mayorazgo-San Agustín-Citlalli-Las Tablas3. Toluca-Mina México-Almoloya de Juárez4. Toluca-Mina México-La Palma-Colegio de Policia (Santa Juana)5. Toluca terminal-Yebucivi-Santa Ana Nichi6. Toluca terminal-Villa de Almoloya-San Miguel Almoloyan7. Toluca-Santiaguito Tlalcilalcalli-Villa de Almoloya8. Aeropuerto-Toluca-Villa de Almoloya-San Miguel Almoloyan9. Toluca terminal-Cieneguillas-Tabernillas10. Toluca Terminal-San Francisco Tlalcilalcalpan-Santa María del Monte11. Toluca-San Francisco Tlalcilalcalpan12. Rutas de México-Toluca-Zitácuaro13. Rutas de Toluca-Ixtlahuaca Fuente: H. Ayuntamiento de Almoloya de Juárez, 2008.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

67

1.4.2.3 Servicios urbanos (a la vivienda) Las viviendas en promedio tienen 5 habitantes/vivienda, y las rurales en su mayoría tienen piso de tierra y carecen de sanitarios o excusados. En los centros de población hay déficits de servicios públicos, principalmente en la dotación de agua potable suministrada por la red y de drenaje, mientras que la energía eléctrica se encuentra prácticamente cubierta en todos los asentamientos humanos. Las viviendas, en especial de las comunidades rurales, tienen déficits considerables, algunos casos llegan ser hasta del 100%; en las mixtas rurales también son considerables ya que en algunas comunidades son también en este orden. De acuerdo con los datos del Censo General de Población y Vivienda del año 2000, la cobertura del servicio de drenaje era solo del 31.51% del total de las viviendas particulares, y según el Conteo realizado en el 2005, el 56.53% de las viviendas tenía este servicio, las deficitarias descargan sus aguas residuales en el mejor de los casos a fosas sépticas, o de lo contrario a cielo abierto; en general el sistema de drenaje municipal tiene como receptores los ríos y arroyos presentes en el territorio, con lo que se degrada de forma importante la calidad del agua de estos cuerpos a tal grado que imposibilitan su aprovechamiento para el abastecimiento de los centros de población. Las deficiencias en la dotación de agua potable a través de la red también presenta rezagos considerables, ya que en el 2000 el 47.54% de las viviendas particulares tenían este servicio, aumentando en el 2005 al 71.25%; y en relación al suministro de energía eléctrica, el 71.44% de tales viviendas contaban con este servicio en el año 2000, y para el 2005 este servicio ascendió hasta el 92.45% del total. Considerando los tres servicios –agua potable, drenaje y energía eléctrica- en el 2005 el 49.07% de las viviendas contaban con ellos, y el 50.93% presentaron déficits. Al respecto, en las gráficas y cuadros siguientes se presentan los servicios que tienen las viviendas y los déficits en los mismos servicios. (Ver gráficas 16 y 17 y anexos 14 y 15)

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

68

Gráfica16. Déficit de los servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica, 2000 y 2005

31.51

56.53

47.54

71.25

71.44

92.450 50 100 150 200 250

2000

2005

Drenaje Agua potable red Energía eléct.

S

Fuentes: INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de Almoloya de Juárez, 2005, y II

Conteo de Población y Vivienda, 2005. Gráfica 17. Viviendas con servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica, 2005

Con serviciosSin servicios

Fuentes: INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de Almoloya de Juárez, 2005, y II

Conteo de Población y Vivienda, 2005.

En el Municipio existen 3 plantas de tratamiento para las aguas residuales; una para la cabecera municipal que consiste en una laguna de estabilización que tiene una capacidad instalada de 34 mil litros, sin embargo el H. Ayuntamiento reporta en su Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009 que se encuentra fuera de servicio; otra planta de tratamiento del conjunto habitacional Geovillas (en San Francisco Tlalcilalcalpan) la cual ha sido entregada a ésta administración para su mantenimiento y operación y finalmente la que opera para el conjunto habitacional Colinas del Sol administrada por la empresa PROFUSA (en las inmediaciones de la cabecera municipal). Existen dos subestaciones eléctricas, una que se ubica al Sur de San Mateo Tlalchichilpan, y otra localizada al Norte de la Cabecera Municipal; la primera regula la distribución de una de las tres líneas de alta tensión que cruzan por el

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

69

Municipio, estas líneas tienen una capacidad de 32.5 Kva.; la segunda regula la distribución de las líneas de alta tensión que alimenta a las localidades de Almoloya de Juárez y tienen una capacidad de 230 Kva. Destacan también las deficiencias que existen sobre el servicio de residuos sólidos, ya que prácticamente el 50% de los centros de población carece de este servicio, debido a que únicamente en 42 comunidades y 2 fraccionamientos se hace la recolección, que son: Yebuciví, Mextepec, Benito Juárez, Laguna Tabernillas, La Unión Ocoyotepec, Loma del Salitre, San Agustín Citlalli, San Antonio Ocoyotepec, San Antonio Atotonilco, Mayorazgo de León, Santa Juana Segunda Sección, Santa Juana Centro, Salitre de Mañones, Mina México, Ejido San Diego, San Cristóbal, Cieneguillas de Guadalupe, El Paredón, San Pedro la Hortaliza, Ejido San Pedro, El Estanco, Ejido el Estanco, San Nicolás Amealco, San Agustín Potejé Sur, San Agustín Potejé Centro, Bellavista, Cañada de Guadarrama, San Isidro El Reservado, San Francisco Tlalcilalcalpan, El Tepetatal, Santa María Nativitas, Ejido Tres Barrancas, San Miguel Almoloyán, San Lorenzo Cuauhtenco, SUTEYM, Barrio San Pedro, Cabecera Primera Sección, Cabecera Segunda Sección, Cabecera Tercera Sección, Santiaguito Tlalcilalcali, San Mateo Tlalchichilpan y Cabecera Municipal, además de realizar la recolección de basura por los fraccionamientos de GEO-Villas y Colinas del Sol. Y son 34 los centros de población donde no se brinda el servicio de recolección, entre ellos están: Piedras Blancas Centro, Palos Amarillos, Río Frío, Casa Nueva, Barrio el Santito, Barrio el Ocote, Ejido de Piedras Blancas Sur, Barrio los Lagartos, Barrio el Jacal, La Soledad, Lázaro Cárdenas, Ocoyotepec Centro, San Francisco, Plan Ocoyotepec, San Agustín las Tablas, Cieneguillas de Mañones, Barrio el Carmen, Loma la Tinaja, Ranchería San Diego, Santa Juana, La Gavia, La Tinaja, San Antonio Buenavista, Arroyo Zarco Centro, Arroyo Zarco la Mesa, Dilata, La Posta, El Tulillo, Potejé Norte, Rosa Morada, Loma Blanca y Loma San Francisco. El servicio se realiza con 7 camiones recolectores de basura los cuales son 5 cilindros y 2 volteos, los que resultan insuficientes para todos los poblados, siendo común la inadecuada disposición de los residuos sólidos en baldíos, calles, en diversos lugares cercanos a los caminos, etc., los que se traducen en focos importantes de contaminación ambiental. La disposición de los residuos recolectados se realiza en el tiradero municipal llamado Dos Barrancas, ubicado aproximadamente a 2 Km. al Sur de La Cabecera; en éste la basura es esparcida y compactada mediante un trascabo, cubriéndola posteriormente con tierra, sin embargo, éste tiradero no llega a ser un relleno sanitario apegado a las normas tanto por su ubicación como por las deficiencias que tiene en cuanto a la infraestructura de control de gases y lixiviados, ni por que no se lleva a cabo la preselección de los residuos sólidos, ni tampoco por que la técnica utilizada para la disposición no se apega a los métodos mínimos requeridos para los rellenos sanitarios.

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL ALMOLOYA DE JUÁREZ, MÉXICO CARACTERIZACIÓN

70

1.5. SUBSISTEMA SECTORIAL

1.5.1 Directorio de actores sociales Tabla 31. Directorio de actores sociales

NOMBRE CARGO Eugenia Rosas Vilchis Jefa de Departamento Secretaría del Medio Ambiente León Infante Semo Asesor de la Dir. Gral. de Control Urbano, SEDU Vianey Lori Rodríguez C. Jefa CADER 02, SAGARPA Leonardo Moreno Galán Jefe B de proyecto, CAEM Carlos Olvera García Jefe de proyecto CAEM Antonio Cuenca Torres Representante Secretaría del Medio Ambiente Fernando Gómez M. Promotor, cuenca del Río Lerma Rodolfo de la O Ochoa Promotor, cuenca del Río Lerma Francisco Javier Hinojosa F. Director Técnico, Comisión Río Lerma José Luis Álvarez Colín Jefe de Departamento Gobernación Darío Arzaba Mosqueda Director de DuyOP Enrique Fuentes Hernández Asesor del C. Presidente Municipal Mauricio González García Subdirector de Desarrollo Económico Ismael Bernal Valdés Coord. Admvo. Protección Civil y Bomberos José Luis Contreras Nieto Auxiliar Administrativo, Desarrollo Agropecuario Gisela Colín Vázquez Enlace municipal de Oportunidades, Desarrollo Social Mario Rebollo Galindo Asesor, Jefatura de Asesores Abraham Pérez E. Subdirector de Ecología Nancy Agapito Nava Directora de Ecología Gerardo Baras Montiel Practicante, dirección de Ecología Artemio Hernández Alanís Delegado Salitre de Mañones Carlos Ramírez Garrido COPACI J. Carmen Ríos Flores Delegado 2° Santiaguito Tlalcilalcali Trinidad Sánchez Colín Comisariado Ejidal de San Miguel Almoloya Isabel Sánchez Consejo de Vigilancia Ejido de San Miguel Almoloyán Luciano Garduño M. Secretario Ejidal Santa Catarina Tabernillas Pablo Álvarez Carbajal Comisariado Ejidal La Gavia Pedro Ponciano Colín C. Comisariado Ejidal Yebuciví Andrés Flores G. Suplente del Consejo de Vigilancia Ejido de San

Miguel Almoloyán Teodoro I. Tovar Ceuzan Gerente Administrativo Papelera del Nevado Francisco J. Terrón A. Asistente Informático, Papelera del Nevado

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL ALMOLOYA DE JUÁREZ, MÉXICO CARACTERIZACIÓN

71

1.5.2 Mecanismos de participación social, concertación y resolución de conflictos De acuerdo con lo dispuesto en el Bando Municipal 2008 de Almoloya de Juárez, uno de los objetivos de la administración municipal es promover y motivar la participación de los habitantes del municipio en la realización de obras y programas, sin distinción alguna. De acuerdo con dicho bando dentro de los principales actores de participación se encuentran las Autoridades Auxiliares Municipales, entre los que mencionan se hallan los delegados y subdelegados, Consejos de Participación Ciudadana, jefes de Sector o de Sección y jefes de Manzana. El municipio de Almoloya de Juárez se integra por 2 villas, 54 delegaciones y 22 subdelegaciones. Las autoridades municipales auxiliares de estas entidades son las que funcionan como enlace real entre el gobierno municipal y la sociedad, no obstante que se cuenta con diferentes grupos de ciudadanos que por lo menos en teoría deberían tener representatividad y ser nexo común entre gobierno y sociedad, tales como: consejos de participación ciudadana, jefes de manzana y jefes de barrio, comités de agua potable, consejos ciudadanos de control y vigilancia, etcétera. Conciliadora y Calificadora que se dedica a la atención de los conflictos y diferencias entre particulares, por causas y situaciones que no sean competencia del Órgano Judicial en materia de justicia. Esta oficina junto con la Coordinación Municipal de Derechos Humanos son las instancias a las que los habitantes de Almoloya pueden recurrir para la resolución de conflictos, sean estos entre particulares o con las autoridades municipales. A continuación se presenta un listado de los mecanismos de participación ciudadana, concertación y resolución de conflictos encontrados en el Primer Informe de Gobierno del Municipio, el Bando Municipal y el Plan de Desarrollo Municipal de Almoloya de Juárez 2006-2009. En el caso de algunos de estos mecanismos, no se encontró ninguna otra información sobre su funcionamiento, únicamente su mención dentro de los documentos. En otros casos la existencia en los documentos de acciones emprendidas con dichos mecanismos de participación, no son tan fácilmente observables en la realidad. Al ser cuestionados sobre sus formas de organización y resolución de conflictos es difícil que los actores los mencionen o muestren un verdadero conocimiento de los mismos.

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL ALMOLOYA DE JUÁREZ, MÉXICO CARACTERIZACIÓN

72

Taba 32. Mecanismos de participación social, concertación y resolución de conflictos

Mecanismo Comunidad(es) en la(s) que Funciona Forma de Funcionamiento Tipo de Asuntos que se Discuten

Cabildo A nivel municipal

Consta de 10 regidores (6 del PRI, 2 del PRD, 1 de Convergencia y 1 del PAN), el presidente y el síndico (ambos priístas). Se reúne semanalmente (o en otras ocasiones si se requiere). En él se aprueban las iniciativas que propone la presidencia y, en su caso, los regidores por mayoría de votos. También se aprueban los proyectos, obras y acciones del otro rubro del Ramo 33 del FORTAMUN.

- FORTAMUN (Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal) - Iniciativas de la presidencia y regidores.

Audiencias semanales de la presidencia municipal A nivel municipal

Un día a la semana, los ciudadanos en lo particular o los representantes de las comunidades se presentan a las oficinas de la presidencia para exponer sus problemas y demandas, así como solicitar su apoyo para la solución de los mismos

- Asuntos particulares o colectivos de los habitantes del municipio.

CODEMUN (Consejo de Desarrollo Municipal) A nivel municipal

Este Consejo se reúne para dar seguimiento a las obras públicas realizadas con fondos federales para las comunidades

se decide y vigila el ejercicio del Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM), correspondiente al Ramo 33

Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia (COCICOVIS)

A nivel municipal

Son comités formados por los delegados auxiliares a convocatoria del Ayuntamiento. En estos comités son testigos de los procesos de elaboración, licitación, contratación, ejecución supervisión, evaluación y seguimiento de los proyectos de cada obra realizada en el municipio.

- Seguimiento integral de las obras realizadas en el municipio respecto a los diversos programas que operan en él.

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL ALMOLOYA DE JUÁREZ, MÉXICO CARACTERIZACIÓN

73

Mecanismo Comunidad(es) en la(s) que Funciona Forma de Funcionamiento Tipo de Asuntos que se Discuten

Consejos de Participación Ciudadana A nivel municipal

Son órganos auxiliares de comunicación y colaboración entre la comunidad y las autoridades, de acuerdo al artículo 47 del Bando Municipal su función es la de fomentar la participación ciudadana en la realización de programas y supervisar la prestación de servicios públicos

Diversas demandas y necesidades ciudadanas en torno al ejercicio de la administración municipal, principalmente aquellas que son necesarias para la comunidad, pero que no se encuentran en el plan prioritario.

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable

A nivel municipal

Participan en él los comisariados ejidales, de bienes comunales y representantes de diversas organizaciones agropecuarias, quienes validan diferentes proyectos agropecuarios con la convocatoria y colaboración de la SAGARPA.

Proyectos productivos agropecuarios que participan en el Programa Alianza Contigo.

Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN)

A nivel municipal

Integrado con ciudadanos distinguidos del municipio, representativos de los Sectores Público, Social y Privado, así como de las organizaciones sociales del Municipio y los Consejos de Participación Ciudadana

Definir una visión ciudadana del futuro del ayuntamiento, así como las prioridades del municipio.

Consejo de Seguridad Pública Municipal A nivel municipal

Lo conforman los delegados y subdelegados de todas las comunidades y las instancias municipales competentes, con la participación de dependencias de los gobiernos federal y estatal para discutir asuntos sobre la materia.

Coordinar las estrategias de seguridad con las dependencias Federales y Estatales competentes.

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL ALMOLOYA DE JUÁREZ, MÉXICO CARACTERIZACIÓN

74

Mecanismo Comunidad(es) en la(s) que Funciona Forma de Funcionamiento Tipo de Asuntos que se Discuten

Consejo de Protección Civil y Bomberos A nivel municipal

Este Consejo es constituido por el Ayuntamiento y está presidido por el Presidente municipal. Funciona como órgano de consulta y participación de los sectores públicos, social y privado para la prevención, adopción de acuerdos y ejecución de acciones en situaciones de emergencia.

Prevención y ejecución de acciones en caso de emergencia, desastre o calamidad pública que afecten a la población

Coordinación Municipal de Derechos Humanos A nivel municipal

Es una instancia autónoma que funciona para recibir quejas, conciliar y dar seguimiento a las recomendaciones, en caso de violación a derechos humanos de parte de servidores públicos cometidos en su ámbito territorial.

Los programas y proyectos de atención a víctimas del delito y grupos vulnerables, supervisión penitenciaria, cárceles y comandancias municipales.

Oficina Conciliadora y Calificadora A nivel municipal

Esta oficina funciona por medio de oficiales conciliadores y calificadores que el ayuntamiento designa a propuesta del presidente municipal. Estos oficiales funcionan como mediadores para dirimir controversias entre particulares que no sean de competencia del órgano judicial.

Atención de los conflictos y diferencias entre particulares, por causas y situaciones que no sean competencia del órgano judicial en materia de justicia

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL ALMOLOYA DE JUÁREZ, MÉXICO CARACTERIZACIÓN

75

1.5.3 Programas, proyectos y acciones de gobierno A continuación se muestran los programas, proyectos y acciones de los tres niveles de gobierno que operan en Almoloya de Juárez relacionados específicamente con el medio ambiente del municipio, esto de acuerdo con el Informe de Gobierno del H. Ayuntamiento de Almoloya de Juárez correspondiente al año 2007. Tabla 33. Programas, proyectos y acciones de gobierno

Nombre del Programa

Nivel de Gobierno (municipal, estatal o

federal) Objetivos Beneficiarios

PROBOSQUE Reforestaciones Ejidos y Bienes comunales

CONAFOR Cercos en zonas reforestadas Ejidos y Bienes comunales

PROCAMPO y Diesel agropecuario SAGARPA Apoyos directos a productores agropecuarios

y subsidio al costo del combustible. Productores agropecuarios

Micro regiones SEDESOL

Reducción de las desigualdades regionales, a través de una política de desarrollo territorial integral de las regiones con mayor marginación o rezago del país, para lograr un desarrollo integral -social, económico y humano- de su población.

San Agustín Citlali Mextepec (Ex-Hacienda Mextepec) San Nicolás Amealco Yebuciví Centro (Yebuciví)

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL ALMOLOYA DE JUÁREZ, MÉXICO CARACTERIZACIÓN

76

Nombre del Programa

Nivel de Gobierno (municipal, estatal o

federal) Objetivos Beneficiarios

Programa de Empleo Temporal (programa anual, no es permanente)

Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de México

Generar oportunidades de ingreso en el medio rural con acciones dirigidas al desarrollo de capacidades de esta población, así como el desarrollo de la infraestructura social, productiva y preservación del medio ambiente

Barrio La Cabecera, Barrio San Pedro Cieneguillas de Guadalupe Ejido La Gavia (San José La Gavia) Ejido Tres Barrancas, La Soledad Ocoyotepec, Loma del Salitre Mayorazgo De León Palos Amarillos Paredón Ejido Norte San Antonio Buenavista San Isidro (El Reservado) San Pedro de la Hortaliza Santa Maria Nativitas

Programa de Autoempleo (PAE)

Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de México

Fomentar el autoempleo a través de proyectos Población desempleada del municipio.

Centros Mexiquenses de Internet

Secretaría de Comunicaciones del Gobierno del Estado de México

Establecer centros de Internet en el municipio Todo el municipio

Telefonía rural celular Secretaría de Comunicaciones del Gobierno del Estado de México

Instalación de equipo de telefonía celular en el municipio Todo el municipio

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL ALMOLOYA DE JUÁREZ, MÉXICO CARACTERIZACIÓN

77

Nombre del Programa Nivel de Gobierno (municipal, estatal o federal) Objetivos Beneficiarios

Programa de Reforestación y Reestructuración Integral de Microcuencas (PRORRIM)

Gobierno del Estado de México

Restauración de bosques Establecimiento de plantaciones forestales comerciales Asistencia técnica para el saneamiento Autorizaciones de aprovechamiento forestal

Todo el municipio

Fomento Agrícola SEDAGRO, INIFAP, SAGARPA

Reparto de semilla Subsidio de fertilizantes Subsidio en la compra de tractores e implementos agrícolas

Todo el municipio

Fomento Pecuario Gobierno del estado de México Apoyo en la adquisición de vientres y sementales bovinos, ovinos y porcinos. Todo el municipio

Infraestructura Rural Gobierno del estado de México

Construcción de bordos de almacenamiento de agua para el aprovechamiento agropecuario. Revestimiento de canales de conducción de agua para riego.

Todo el municipio.

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL ALMOLOYA DE JUÁREZ, MÉXICO CARACTERIZACIÓN

78

Nombre del Programa Nivel de Gobierno (municipal, estatal o federal) Objetivos Beneficiarios

Integración de la cadena productiva (Leche y sus derivados) Sistema integral

SEDAGRO, SAGARPA, Ayuntamiento

Lograr la integración exitosa de la cadena productiva de la leche y sus derivados.

Todo el municipio.

Fomento a actividades alternativas

SEDAGRO, SAGARPA, FONAES, FIRA Fomento a la cría de codorniz y conejo. Todo el municipio.

Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE)

Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) Secretaría de Desarrollo Económico y Dirección General de Atención Empresarial (Gobierno del Estado de México) Ayuntamiento

Promoción y fomento industrial Todo el municipio

Construcción de un nuevo Mercado Municipal Ayuntamiento, BANOBRAS Construir un nuevo mercado que

sustituya al actual que es obsoleto Todo el municipio

Construcción de un matadero municipal Ayuntamiento

Se propone la construcción de un matadero local ya que la demanda de matanza y el número de tablajeros no justificaría la instalación de un rastro tipo TIF. En el Informe del año de 2007 se menciona que aún están en negociaciones para que los tablajeros aporten un terreno y el Ayuntamiento construya las instalaciones

Todo el municipio

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL ALMOLOYA DE JUÁREZ, MÉXICO CARACTERIZACIÓN

79

Nombre del Programa Nivel de Gobierno (municipal, estatal o federal) Objetivos Beneficiarios

Catastro y tenencia de la tierra Ayuntamiento

Actualización de las claves catastrales. Divulgación de los servicios que presta el ayuntamiento. Promoción a la realización de testamentos y de regulación de herencias familiares

Todo el municipio

Manejo de Residuos Sólidos Ayuntamiento

Mantenimiento y ampliación de rutas de recolección de basura. Saneamiento integral del relleno sanitario

Todo el municipio

Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009 Ayuntamiento

Configurar un documento que sirva como eje rector de todas y cada una de las actividades que el gobierno municipal realice durante el período 2006 – 2009, así como dejar sentadas las bases de la planeación del municipio para los próximos diez años. .

Todo el municipio

Plan Maestro de Desarrollo “ciudad Bicentenario”

Gobierno del Estado de México Planeación del crecimiento urbano y establecimiento del centro regional de conocimiento y tecnología Almoloya de Juárez Bicentenario

Todo el municipio

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL ALMOLOYA DE JUÁREZ, MÉXICO CARACTERIZACIÓN

80

Nombre del Programa Nivel de Gobierno (municipal, estatal o federal) Objetivos Beneficiarios

Programa de Coordinación Sectorial

Ayuntamiento, Gobierno del Estado de México.

Establecer coordinación con diferentes sectores del gobierno del Estado con el objeto de resolver necesidades de manera coordinada. En materia de medio ambiente destacan: Convenio de Colaboración para la Reestructuración de los Sistemas de Agua y Conformación del Organismo Operador. Convenio de Colaboración para el Saneamiento de la Presa Ignacio Ramírez. Convenio para el Saneamiento y el Confinamiento del Basurero Municipal

Todo el municipio.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

81

1.6 INSTRUMENTOS LEGALES Relación de instrumentos legales federales, estatales y municipales que inciden en la instrumentación del proceso de ordenamiento ecológico territorial.

1.6.1 Municipales ● Bando municipal de Almoloya de Juárez, 2008. ● Plan de Desarrollo Municipal de Almoloya de Juárez 2006-2009. ● Plan Municipal de Desarrollo Urbano. 2003.

1.6.2 Estatales ● Código para la biodiversidad del Estado de México (13 de mayo de de 2006). ● Libro Primero: Parte general ● Libro Segundo: Del Equilibrio Ecológico, la Protección al Ambiente y Fomento

al Desarrollo Sostenible. ● Libro Tercero: Del Agua. ● Libro Cuarto: Del Fomento para el Desarrollo Forestal Sostenible. ● Libro Quinto: De la Prevención y Gestión Integral de Residuos. ● Libro Sexto: De la Preservación y Fomento para el Aprovechamiento

Sostenible de la Vida Silvestre. ● Libro Séptimo: De la Protección a los Animales. ● Libro Octavo: De la Responsabilidad Civil por el Daño y Deterioro de la

Biodiversidad y la Regulación de los Intereses Difusos. ● Reglamento del Libro Cuarto del Código para la Biodiversidad del Estado de

México (23 de Mayo de 2007). Normas Técnicas Ambientales

• Norma técnica estatal ambiental NTEA-003-SEGEM-DS-2004, que establece

las especificaciones para prevenir y controlar la contaminación visual

• Norma técnica estatal ambiental NTEA-002-SEGEM-AE-2004, que regula la exploración, explotación y transporte de materiales pétreos en el Estado de México

• Norma técnica estatal ambiental NTEA-001-SEGEM-AE-2003, que establece los requisitos para el almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos orgánicos generados en centro de sacrificio de animales para

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

82

consumo humano.

• Norma técnica estatal ambiental NTEA-005-SMA-RN-2005, que establece las especificaciones y criterios que deben observarse para el desarrollo de acciones y usos compatibles sustentables en las áreas naturales protegidas del Estado de México.

• Norma técnica ambiental NTEA-004-SMA-DS-2006 que establece las especificaciones de protección ambiental para las etapas de selección del sitio, construcción y remodelación de estaciones de servicio (gasolineras) en territorio del Estado de México.

• Norma técnica estatal ambiental NTEA-006-SMA-RS-2006, que establece los requisitos para la producción de los mejoradores de suelos elaborados a partir de residuos orgánicos.

● Norma técnica estatal ambiental NTEA-007-007SMA-DS-2006 que establece los requisitos para elaborar el índice metropolitano de la calidad del aire

Código Penal del Estado de México: Subtitulo séptimo: delitos contra el ambiente (25 de noviembre del 2004) Código Administrativo

• Libro Quinto: Del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población.

Ley del Agua del Estado de México (01 de septiembre de I998) Ley de Planeación del Estado de México y Municipios (11 de septiembre de 2001). Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de México (10 de septiembre del 2002).

1.6.3 Federales Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículos 25, 26, 27, 73, 115 y 124. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988. (Última reforma publicada DOF 05-07-2007)

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Ordenamiento Ecológico Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México CARACTERIZACIÓN

83

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental

Ley de Aguas Nacionales (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de diciembre de 1992. Última reforma publicada DOF 29-04-2004)

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales (12-I-1994) Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003) Ley General de Vida Silvestre (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000. Última reforma publicada DOF 10-01-2002) Ley Agraria (Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992. Última reforma publicada DOF 09-07-1993) Ley General de Asentamientos Humanos (21-VII-1993). Ley Federal del Turismo. 29-05-2000 (06-06-00 Decreto por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Turismo)

Reglamento de la Ley Federal de Turismo

Normas Oficiales Mexicanas

• NOM-083-SEMARNAT-2003. “Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial”.

• NOM-059-ECOL-2001 Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

84

2.0 DIAGNÓSTICO

2.1 Áreas prioritarias para protección, conservación, restauración y mantenimiento de los bienes y servicios ambientales (Mapa 16 Áreas Prioritarias)

2.1.1 Restauración de ríos y cuerpos de agua En primer lugar, para determinar las áreas prioritarias se tomó el criterio de los resultados de la distribución de especies según CONABIO, el cual nos indica la presencia de 10 especies de herpetofauna sujetas a protección especial, 3 especies de peces nativas en peligro de extinción y 1 especie de hongo amenazada. Como puede apreciarse, el hábitat natural de estas especies corresponde a ríos perennes y cuerpos de agua, la mayoría en las inmediaciones de la presa Ignacio Ramírez. Recordando que la presa en cuestión así como la mayoría de los embalses son de origen antrópico, es de suponerse que anteriormente los ríos conservaban un mayor caudal al actual y que con el paso del tiempo y ante la presión constante de las actividades humanas que incluyen la demanda del agua y a la severa contaminación a que están sujetos, han puesto a estas especies de fauna en la categoría de la norma oficial mexicana 059. La presencia de estas especies indica el también el grado de degradación y sobreexplotación de los recursos hídricos de la región, sobre todo en los últimos 50 años, sin embargo, un aspecto que hay que considerar importante es que la mayoría de los registros proporcionados por CONABIO corresponden a la primera mitad del siglo pasado y una parte menor a finales del mismo, por lo que es importante obtener datos que nos indique la presencia en los tiempos actuales de tales organismos. Por tal razón, es de suma importancia considerar en primer término como áreas prioritarias a los siguientes ríos:

El Rosario Oyamel, Xati, San Pedro, San Diego San Agustín La Alcantarilla, Almoloya El Horno La Guajolota El Salitre

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

85

De igual forma los cuerpos de agua al funcionar como receptores de los caudales de ríos, son también receptores de la fauna y de los contaminantes arrojados en los mismos por lo que los más importantes para considerar son:

Presa Ignacio Ramírez Presa Antonio Alzate

En el caso de la presa Ignacio Ramírez, se considera que una vez que esté restaurada y en mejores condiciones podría albergar una mayor riqueza de biodiversidad y considerarse como un sitio ecoturístico. Y en el caso de la presa Antonio Alzate, se le considera como área prioritaria por su estatus de área natural protegida, que si bien es realmente mínima la parte que está dentro del territorio municipal (0.04%), por cuestiones normativas es importante que el municipio la considere y así cumpla con las obligaciones legales de su competencia. 2.1.2 Protección y conservación de bosques En este rubro los gobiernos estatal y federal ya han definido a las cimas y montañas (gobierno estatal) y el Nevado de Toluca (cota 3000, gobierno federal) como las zonas de protección y conservación de bosques. Sin embargo existen además otras zonas con presencia de bosques los cuales están sometidos a fuertes presiones y que es necesario proteger, extender y conservar, con el propósito también de aumentar los servicios y bienes ambientales. En este sentido las zonas a considerar son las siguientes:

Cerro La Campana (ANP Estatal) Cerro Yebuciví (ANP Estatal) Cerro La Unión (ANP Estatal) Parque Nacional Nevado de Toluca (Cota 3000, ANP Federal en

la cual se incluye al Cerro San Antonio-Francisco de la ANP Estatal)

Cerro del norte de la localidad de Barrio el Plan de Ocoyotepec Ladera sur del Cerro de Yebuciví Zona Arbolada de la Ex Hacienda La Gavia Cerro del Molcajete Barrancas y Valles arbolados de cauces

2.1.3 Mantenimiento de suelos agrícolas y zonas de alta capacidad de

infiltración Específicamente dentro de las zonas para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales se encuentran los suelos que presentan las mejores condiciones para la producción agropecuaria que coincidentemente en el caso de Almoloya de Juárez es la zona con mayores capacidades para la recarga de los

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

86

acuíferos. Asimismo, presenta en términos generales menos presión por el crecimiento de los asentamientos humanos. Se localizan en los alrededores de la presa Ignacio Ramírez debajo de la cota de los 2600 msnm, integrado principalmente por las siguientes localidades:

San Cristóbal Ejido de San Diego Rancho San Diego Buenavista Rancho San Diego Ciénega del Salitre Loma de la Tinaja Ejido de San Pedro Rancho Los Gavilanes Rancho La Soledad Mayorazgo de León Ejido de Santa Juana Primera Sección La Hortaliza

2.2 Análisis de Riesgos (Mapa 17 Riesgos) El gobierno del Estado de México así como el del municipio de Almoloya de Juárez se han preocupado por la cultura en la protección civil, publicando el Atlas Municipal de Riesgos 2007 donde se ubican aquellos que son de origen natural y los que son por consecuencia de las actividades de la población. En base a la información de la Dirección de Protección Civil del Estado de México, del H. Ayuntamiento de Almoloya de Juárez y recorrido de campo se tienen las siguientes zonas de riesgo: Zonas Inundables Las áreas aledañas a la presa Antonio Alzate, debido a que en época de lluvias el nivel de la presa sube y por tanto aumentan los riesgos a la población, cultivos e infraestructura en las comunidades de: Salitre de Mañones, San Antonio Atotonilco, Ejido de San Antonio Ocoyotepec, Barrio del Carmen, San Agustín las Tablas, Loma del Salitre, Loma de la Tinaja, Rancho San Diego Buenavista y Ex. hacienda Potejé; asimismo, en las riberas de las ríos Almoloya, Seco, San Diego, San Agustín, México, San Cristóbal, El Aguaje, San Pedro, San José, La Pila, El Rosario, Los Capullos, La Gavia, y Xati. Zonas con pendientes mayores al 25% Están presentes en las localidades de Rosa Morada, Arroyo Zarco la Mesa, Arroyo Zarco Centro (Dilatada), Dilatada Sur, San Antonio Buenavista, Ejido Tres Barrancas, La Soledad Ocoyotepec, Casa Nueva Yebuciví, y Barrio del Jacal de Yebuciví.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

87

Zona de Deslaves En la localidad de Santa María Nativitas existe una zona de asentamientos humanos la cual se encuentra próxima a la zona de alto riesgo ante un fenómeno de este tipo que implica la remoción de suelo o rocas por gravedad en dirección de la pendiente. Zonas Erosionadas Principalmente hacia el norte del municipio, en las localidades de: Barrio el Plan Ocoyotepec, La Soledad Ocoyotepec, San Agustín Tabernillas, Santa Catarina Tabernillas, Loma del Puente, Loma del Jacal, Los Lagartos, Buenavista Yebuciví, La Lagunita Ejido del Jacal, Yebuciví Centro, El Santito, Río Frío, Palos Amarillos y hacia el sur en Rosa Morada y La Posta. Riesgo Químico Se presenta en las siguientes zonas: en la localidad de Cañada de Guadarrama, donde esta ubicada la Gasera Velagas la que presenta un radio de afectación de 300 a 6000 m2.; la Gasera Zetagas ubicada en terrenos del municipio de Toluca, pero su radio de afectación alcanza al Penal en Santiaguito. La Gasolinera en el centro de la zona urbana de Villa de Almoloya y frente a la misma hay una escuela, considerada esta área como de alto riesgo; y la Gasolinera ubicada en Cieneguillas. Asimismo, por la industria “Papelera el Nevado” ubicada en San Miguel Almoloyán; por el almacenamiento de gas en el SUTEYM, donde se tiene identificada una casa habitación que almacena gas sin autorización en una zona con alta densidad de población; y también se almacena gas de manera clandestina en Cañada de Guadarrama, donde se ubican camiones que transportan combustible sin ningún señalamiento ni control, y finalmente en el Ejido El Paredón se tienen dos Gasolineras, ubicadas en el km. 24.4 de la carretera Toluca-Zitácuaro. En San Mateo Tlalchichilpan están ubicados 78 establecimientos dedicados a la elaboración y venta de artificios pirotécnicos, en zonas restringidas para el uso de explosivos, todos están regularizados y cuentan con permiso de la Secretaría de la Defensa Nacional. Sin embargo, la mayoría no cuenta con sistemas de control de incendios, ni alarmas, siguen trabajando de manera tradicional y a veces en sus hogares, además de que los sobrantes de productos químicos son tirados al aire libre como desperdicios, a todo esto se suma que se encuentran cerca de zonas urbanas, del Penal de Santiaguito y sumado a lo anterior se observa que actualmente se construye el Fraccionamiento La Loma 2, en el municipio de Zinacantepec, que linda con el área donde se ubican los polvorines. Adicionalmente, en las diferentes comunidades urbanas como San Francisco Tlalcilalcalpan, San Mateo Tlalchichilpan, Villa de Almoloya de Juárez, San Miguel Almoloyan y Cieneguillas, existen talleres de cambio de aceite, los cuales aún

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

88

están sin control aparente por lo que es posible que los desechos de aceite sean vertidos al drenaje. Riesgo Estadios o Socio-organizativo. De acuerdo a la Dirección de Protección Civil del Estado de México, se denominan Estadios a los riesgos que tienen que ver con situaciones socio organizativas dentro de una localidad o sector social. Se tienen en el municipio áreas de riesgo por éstos aspectos: la salida por el puente de San Francisco Tlalcilalcalpan, sin señalamientos; en las entradas a San Miguel Almoloyan; a Paredón y a Cieneguillas; sobre la carretera Toluca-Zitácuaro, no existen mecanismos de desaceleración vehicular, no hay acotamientos ni señalamientos; en el Puente San Bernabé, donde se instala el tianguis ganadero, no hay señalamientos ni instalaciones adecuadas y el flujo vehicular genera un conflicto; sobre la Autopista Toluca-Atlacomulco los cruces representan peligro, no hay señalamientos ni condiciones adecuadas de incorporación; en la carretera libre Toluca-Atlacomulco, esta el cruce hacia el penal de alta seguridad, se ubica un paradero de taxis que invade la carretera; y al “Reclusorio de Santiaguito” y al de “La Palma de alta seguridad” también se les puede considerar como lugares de riesgo socio organizativo, debido a las situaciones de conflicto (amotinamiento) de todos conocido que llegan a presentarse en este tipo de infraestructura en el país. Riesgos Sanitarios En la presa Ignacio Ramírez por la contaminación causada por las aguas residuales municipales y por el uso de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas químicos. Asimismo, el drenaje de varias comunidades queda a cielo abierto. Por los tiraderos de residuos sólidos municipales o de basura, uno se encuentra ubicado en la localidad de Tres Barrancas donde se depositan un promedio de 35 toneladas diarias y el otro tiradero clandestino se ubica en el paraje El Pino de la localidad de Cabecera Primera Sección; la cantidad promedio diaria de residuos que se tiran es variable. Estos lugares pueden ser foco de enfermedades infecciosas, propagación de plagas y contaminación ambiental.

2.3 Aptitud territorial para las actividades productivas y asentamientos humanos Para establecer la capacidad y disposición del territorio para el desempeño o ejercicio de una actividad de forma correcta es necesario conocer cuales son sus potencialidades contrastadas con las limitaciones de orden natural, de tal forma que una vez que se tiene registrada la distribución de la pendiente en geoformas, la litología, unidades edafológicas, cobertura vegetal, disponibilidad de agua y algunos otros elementos de carácter antrópico, es posible definir apoyándose en el método de multicriterio (empleado en las plataformas de sistemas de información geográfica) las aptitud que tiene el territorio municipal para soportar las diferentes

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

89

actividades productivas y de asentamientos humanos a las cuales se puede someter al territorio mismo. 2.3.1 Aptitud Forestal (Mapa 18 Aptitud Forestal) De manera natural, el bosque en sus variadas asociaciones se sitúa en diferentes rangos altitudinales y las coníferas en este caso comúnmente se ven agrupadas con suelos específicos como los andosoles (en cualquiera de sus fases) seguidos de los vertisoles de tal forma que la aptitud forestal (con todas las implicaciones favorables del bosque a las que se ha hecho referencia) se encuentra en las cimas de montañas, domos y laderas que se encuentran sobre los 2700 msnm., aproximadamente. La aptitud forestal está relacionada con el manejo y aprovechamiento del bosque con fines de comercialización sustentable, sin embargo puede también considerarse el criterio de las actividades de conservación de la flora y la fauna, y con la conservación del mismo para el mantenimiento de los servicios y bienes ambientales. Tabla 34. Grados de aptitud forestal y criterios empleados

Aptitud Criterios Alta Rocas volcánicas extrusivas: intermedias basaltos, tobas, brechas volcánicas, extrusivas

básicas y zonas con vegetación natural de bosques. Su ubicación coincide aproximadamente con las zonas de laderas de cimas de montaña. Agricultura sobre las unidades litológicas mencionadas que se encuentran en pendientes mayores a 6 grados.

Media Laderas convexas con litología de arenisca-toba que presentan restricciones para las actividades agrícolas por pendiente (más de seis grados), escasa profundidad de suelo o pedregosidad.

Baja Lomeríos con arenisca-toba, suelos aluviales y suelos muy degradados o de alta fragilidad. Nula Zonas de planicie de acumulación y aluvial

Fuente: Elaboración propia basado en criterios empleados en POET de Ixtlahuaca por Barreto E. Arturo y Reyna S. Francisco.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

90

2.3.2 Aptitud Agrícola (Mapa 19 Aptitud Agrícola) En relación a la aptitud de este sector se consideran principalmente los tipos de suelo, la pendiente y la disponibilidad de riego principalmente, no solo para el cultivo del maíz sino para otras variedades de cultivos con mayor rentabilidad y que pueden tener más o menos los mismos requerimientos de las tres variables antes citadas. Dado que el municipio se ubica en una zona de presencia de frecuentes heladas, la producción de hortalizas en dos ciclos anuales solo puede realizarse mediante la implementación de invernaderos, no así en el caso de forrajes que no requieren de mucha agua de riego además de que hay especies adaptadas para este tipo de condiciones climatológicas. Tabla 35. Grados de aptitud agropecuaria y criterios empleados

Aptitud Unidad de suelo

Disponibilidad de agua

para riego

Criterios

Alta

Feozem Planosoles Vertisoles Fluvisol

Si En pendientes menores a 6 grados

Media Feozem Vertisoles

Si

En pendientes mayores a 6 grados e inferiores a 12

Andosoles En pendientes menores a 6 grados * Luvisoles En pendientes menores a 6 grados

Los suelos de la categoría Alta en zonas susceptibles a inundaciones

Baja Andosoles

No

En pendientes mayores a 6 grados Litosoles Luvisoles En pendientes menores a 6 grados

Cambisoles Coinciden con las áreas de inundación de cuerpos de agua

Muy baja o nula Todos No

En pendientes mayores a 12 grados, en zonas de inundación, con fases líticas y dúricas, pedregosidad, áreas con erosión evidente y vegetación arbórea.

Fuente: Elaboración propia basado en criterios empleados en POET de Ixtlahuaca por Barreto E. Arturo y Reyna S. Francisco. Notas: En pendientes de 3 a 6 grados la erosión fluvial puede ser intensa, por lo que deben ser tomadas medidas especiales contra la erosión. La maquinaria utilizada disminuye su productividad en un 15% y el gasto de combustible puede aumentar hasta un 10%. En pendientes de 6 a 12 grados los suelos sufren alteraciones por el escurrimiento. Es indispensable tomar medidas para protegerlos y el uso adecuado de los terrenos debe ser cuidadosamente seleccionado. Los terrenos con pendientes mayores a 12 grados no son aptos para cultivos. (Hubp, Lugo. J. 1991).

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

91

2.3.3 Aptitud Pecuaria Para considerar la aptitud de este sector es necesario contar con extensiones considerables de terrenos para pastizales libres de asentamientos humanos o bien un alto volumen de producción de forrajes con extensiones medianas a grandes de tierras de labor combinadas con pastizales y acompañadas de infraestructura tanto hidráulica y tecnológica. Solamente la parte correspondiente a los ejidos de Santa Juana presentan medianamente las condiciones del caso segundo en donde quedan vestigios de ranchos otrora ganaderos, pero la sobre-división de la tierra laborable ha terminado prácticamente con esa actividad a gran o mediana escala y la que queda está relacionada con la producción bobina. Ante este escenario, se plantea utilizar como criterio además del anterior la combinación de la actividad pecuaria de pequeña escala de manera combinada con la actividad agrícola de mediana aptitud con el propósito de complementar la productividad en uno o en el otro sentido. Por lo tanto, se considera reiterativa la presentación de un mapa para ilustrar esta actividad, dada la combinación de actividad pecuaria con agrícola. 2.3 Aptitud para los Asentamiento Humanos (Mapa 20 Aptitud Asentamientos Humanos) Tabla 36. Grados de aptitud para Asentamiento Humanos y criterios empleados

Aptitud Criterios

Alta

Terrenos planos libres de riesgo por inundación Alta conectividad por autopistas de cuota y libres, vía de ferrocarril Conexión con centros industriales, y de mercado. Cercanía con la cabecera municipal

Media Terrenos con pendiente menor a 6%, con conectividad mediana con los demás centros de población del municipio, cercanía con la cabecera municipal, cercanía mediana con vías de comunicación rápida

Baja

Valles aluviales. Pendientes del terreno entre 6 y 15 grados. Baja infraestructura de carreteras Baja conectividad con la cabecera municipal

Muy baja o nula

Pendientes mayores a 15 grados Terrenos con aptitud forestal.

Fuente: Elaboración propia

Para la definición de esta actividad, dado que como se ha mencionado en el subsistema urbano regional, el desarrollo urbano en el municipio es incipiente por

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

92

lo que se ha denominado entonces asentamientos humanos incluyendo en este término al desarrollo urbano posible dentro del rango de alta aptitud. Para obtenerle mapa, se tomaron como criterios los proporcionados por el mapa de riesgos, la confluencia o disponibilidad de vías de comunicación, la cercanía a los centros de población concentrados, la conectividad con la metrópoli de influencia regional y la situación en torno al territorio municipal. (Ver tabla 36) 2.4 Conflictos Territoriales (Mapa 21 Conflictos Territoriales) Tabla 37. Relación de Conflictos Territoriales Conflicto Causante Afectado Zona Contaminación hídrica - Descarga de aguas

residuales con nulo o insuficiente tratamiento - Insuficiente recolección e incorrecta disposición de desechos sólidos

- Ríos perennes e intermitentes; Presa Ignacio Ramírez. Y bordos. - Especies en estatus de protección

Sistema hidrológico natural

Contaminación por basura

Insuficiente recolección e incorrecta disposición de desechos sólidos

- Ríos perennes e intermitentes; Presa Ignacio Ramírez. Y bordos. - Especies en estatus de protección

Zona norte, noroeste y suroeste Valles aluviales Barrancas

Afectación al paisaje Dispersión de los asentamientos humanos

- Insuficiencia de servicios públicos - Disminución de calidad de vida - Marginación Mal aspecto visual del entorno Sobre división de predios agrícolas

Zona norte, noroeste y suroeste Cieneguillas Ejido san Pedro San Francisco Tlalcilalcalli San Pedro la Hortaliza San Miguel Almoloyan Los Poteges Yebuciví

Afectaciones al bosques Cambio de uso del suelo, de forestal a agropecuario y asentamientos humanos

ANP’S Ecosistemas y biodiversidad

ANP’S Cimas de montañas y domos

Afectaciones a las tierras agrícolas

Cambio de uso del suelo, de agrícola a asentamientos humanos

Ejidos y comunales Productividad de tierras de labor

Distribución amplia en el centro del municipio

Fuente: Elaboración propia en base a cambios de usos de suelo, distribución de ANP’S, recorridos de campo y taller de diagnóstico sectorial. Dada la amplia extensión territorial del municipio, la dispersión de los asentamientos humanos y la disposición de los recursos naturales, los conflictos que tiene Almoloya de Juárez están relacionados con la sobreexplotación y la afectación de los mismos por contaminación por una parte. Mientras que por la

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

93

otra el deterioro de la calidad de vida así como la no satisfacción de los objetivos de los sectores sociales dan lugar a los otros tipos de conflictos Algo importante de citar es la información obtenida en el taller de diagnóstico sectorial en donde se pudieron contrastar los diferentes enfoques de conflictos afines a diferentes sectores, de modo que a se enlistan los conflictos identificados: En la anterior tabla 37. 2.5 Diagnóstico de la dinámica demográfica En base a los Censos de Población y Vivienda del INEGI, a estadísticas del CONAPO, COESPO e ISEM, se obtuvo información de tasas, índices y porcentajes población, para determinar la dinámica demográfica. A partir de 1950 el municipio presentó un crecimiento poblacional más o menos sostenido con tasas de alrededor de 2.0, incluso en las décadas de los 60s y 70s cuando las tasas de crecimiento estatal fueron de 7.6 y 6.8 respectivamente, siendo muy evidente en las zonas metropolitanas de la Ciudad de Toluca y Ciudad de México. En 1950 había una población de 32679 habitantes en el municipio, dicha población aumento al año 2005 a 126163 habitantes, se multiplico 4 veces el tamaño de la población en el transcurso de 5 décadas y de acuerdo a las proyecciones de población del Consejo Estatal de Población, para el año 2030 habrá 85207 habitantes más, lo que significa un aumento del 60% durante 25 años, alcanzándose el total de 211370 habitantes. Por lo que la demanda de bienes y servicios (tales como agua potable, drenaje, vivienda, energía eléctrica, salud, casa habitación, empleo) serán todo un reto social, económico y ambiental. (Ver tablas 11,12 y 13 y gráfica 7) La dinámica que presenta la migración de acuerdo al Censo General de Población y Vivienda 2000, revela que no es un factor que impacte al municipio, ya que el número de inmigrantes fue de 1150 y de emigrantes 1461, siendo las principales causas de los movimientos migratorios las familiares y posteriormente las laborales; y en base al II Conteo de Población y Vivienda 2005, los inmigrantes representan el 1.12% de la población de 5 años y más y los que vivían en Estados Unidos de América sólo representan el 0.06%, lo que indica que la migración es muy baja. En los movimientos migratorios el índice de masculinidad refleja claramente cuando la migración se da por causas laborales, no siendo el caso de Almoloya de Juárez, ya que para la década de los 70s había 112 hombres por cada 100 mujeres, dicho índice ha ido disminuyendo hasta 98.5 en el año 2000 y para el año 2005 nuevamente aumenta a 100.6, esto nos indica cierta igualdad entre hombres y mujeres, por lo que no representa problema de consideración. (Ver tablas 14, 15 y 16 de la caracterización) La dependencia económica infantil para el año 2005 era de 57.67% y de acuerdo a las proyecciones del COESPO va a ir disminuyendo y para el año 2011 será de 51.80%, esto se debe principalmente a que las tasas de natalidad también van

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

94

disminuyendo y a que el grupo de población económicamente activa va en aumento, asimismo, la dependencia económica senil al año 2005 era de 10.66% al 2008 disminuyó a 9.73% y para el 2011 presentará un ligero aumento a 10.59%, por lo que la tendencia es a incrementarse, ya que este grupo de población va en aumento, por lo que se hace necesario prever las necesidades de los adultos mayores, tales como salud, alimentación y recreación entre otros. (Ver tablas 17, 18 y 19 y gráfica 10). De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda 2000, el 63% de la población económicamente activa recibe ingresos inferiores a 2 salarios mínimos y el 13% de la población ocupada no recibe ingresos, por lo que la dependencia económica global que es de 68.33% al año 2005 depende principalmente de esa población que sólo recibe menos de 2 salarios mínimos lo cual es insuficiente para satisfacer las necesidades de una familia. (Ver tabla 24 de la caracterización) 2.6 Informe sobre la marginación de la población del municipio De acuerdo al índice de marginación, el municipio presenta un grado de marginación muy alto en 10 localidades y grado alto en 61, sumando la población de ambas representan el 53% de los habitantes del municipio, los cuales tienen serios problemas de marginación. La población con grado de marginación muy alto se localiza en áreas cercanas a las zonas forestales, con fuertes pendientes, donde la población practica la agricultura de temporal con bajos rendimientos y por tanto con bajos ingresos; coincide que es más difícil la dotación de servicios tales como drenaje, agua potable, energía eléctrica y educación, además de ser estas localidades las más alejadas del municipio, como son La Soledad, El Santito, Buenavista Yebuciví y Rosa Morada, donde también es difícil el acceso a los servicios de salud, educación superior y mejores empleos. En las comunidades con grado de marginación alto, también debe haber prioridad para mejorar el bienestar de sus habitantes y los servicios dentro de la vivienda: drenaje, energía eléctrica y agua potable; así como el ingreso mensual percibido y la educación. (Ver gráfica 1, mapa 2 y anexo 9) En el caso de este municipio, la ubicación de la población indígena no coincide con las localidades con grado de marginación muy alto, lo que se debe principalmente a que el 99% de la población no es indígena y el 1% restante es población que vive en hogares indígenas, distribuidos en casi todo el territorio municipal. De las localidades donde se ubica la mayor cantidad de población indígena son San Francisco Tlalcilalcalpan, San Lorenzo Cuauhtenco, San Miguel Almoloyán, El Plan, La Hortaliza, Santiaguito Tlalcilalcalli y San Pedro de la Hortaliza, todas ellas con grado de marginación alto. Del total de población de 5 años y más que habla lengua indígena destaca el 48% que habla mazahua. Por lo que se puede establecer que la población indígena se encuentra mezclada en las localidades y el territorio en general en un franco proceso de culturización (Ver Gráficas 2. y 3 así como anexo 10 de la caracterización)

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

95

En general, el grado de marginación se debe a factores como el rezago socioeconómico existente en el municipio, la desigualdad en la distribución del ingreso, un fenómeno creciente de subocupación; factores que indiscutiblemente determinan un modo de vida, inserto de alguna manera en la sociedad, pero al margen de los beneficios como la educación, el empleo, la vivienda y la salud. Respecto al índice de desarrollo humano esta considerado como medio alto: dentro de este tenemos el índice de sobrevivencia infantil, con un grado medio alto, que a pesar de los avances en aspectos de salud aún sigue siendo alta la mortalidad infantil con una tasa de 29.9 en relación a la de 22.0 del Estado de México, como puede apreciarse la diferencia es bastante notoria; a este respecto la mortalidad infantil de 1998 a 2001 por cada 1000 nacimientos fallecían en promedio 32 niños por año, disminuyendo considerablemente en el año 2002 y volviendo a aumentar en 2003 a 29 muertes de menores al año, siendo las principales causas por enfermedades infecciosas intestinales y las infecciones respiratorias agudas como la bronquitis. (Ver gráficas 5 y 6) Relacionando la mortalidad infantil contra la mortalidad bruta, existe una gran diferencia, ya que de esta última en el año 1995 fallecían 5.9 personas por cada mil habitantes y para el año 2000 disminuyó a 4.7, siendo las principales causas las enfermedades del corazón y diabetes mellitus. (Ver gráfica 4). Por otro lado si bien el índice obtenido de nivel de escolaridad es medio alto, ya que el 57.3 % de personas de 6 a 24 años van a la escuela y el 42.7 % de población entre dichas edades no asiste a la misma, debe darse mayor atención a este rubro, sin embargo, el aspecto de mayor atención es el índice del producto interno bruto per cápita el cual esta ubicado en grado medio, ya que la población percibe 4168 dólares ajustados anualmente ($ 43,885.00 M.N. en abril de 2008 o bien $3,657.00 mensuales), por lo que dichos ingresos no son suficientes para satisfacer todas las necesidades básicas de una familia. (Ver Tabla10)

2.7 Diagnóstico sobre la Estructura y la Dinámica de la Economía Municipal

2.7.1 Diagnóstico de los Sectores Económicos En el Estado de México se destacan las actividades del sector terciario, el cual se puede definir como “el conjunto de acciones productoras de servicios como el comercio, hostelería, turismo, comunicaciones, sector bancario y financiero, seguros, entre otros servicios, denominado también como sector servicios” Mimi.hu. http://es.mimi.hu/economia/sector_terciario.html En el municipio de Almoloya de Juárez perteneciente a la entidad mencionada anteriormente, solo el 40% de la población mayor de 12 años participa dentro de la población ocupada. Ésta misma se relaciona con una población enfocada económicamente al sector secundario seguido casi a al par por el sector terciario.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

96

En el sector secundario se incluyen aquellas “actividades destinadas a la transformación de las materias primas en bienes productivos o consecutivos, denominado también sector industrial.” Mimi.hu. http://es.mimi.hu/economia/sector_terciario.html Las actividades primarias se han visto afectadas debido a la tendencia de la población a emplearse en las actividades secundaria y terciaria en el municipio, o bien, en el área metropolitana de Toluca. Este sector económico agrupa actividades ligadas a la transformación del medio natural. Llama la atención que la población ocupada del municipio en las ultimas décadas a disminuido un 45% aproximadamente afectando drásticamente a los sectores primario y secundario. A partir de los noventas el sector secundario comenzó a fortalecerse, e inversamente, el sector primario comenzó a debilitarse. Este comportamiento se puede observar en la sección de Caracterización, Gráfica 13.

2.7.1.1 Sector Primario En el sector primario se ha venido registrando un decrecimiento respecto a la población ocupada dentro de las actividades de este sector como lo son la agricultura y la ganadería. Sin embargo, los cultivos aún existentes se enfocan a la producción de maíz, papa y haba principalmente. Dentro de la ganadería los ganados que se crían son el bovino, ovino, caprino, porcino y aves.

2.7.1.2 Sector Secundario La segunda ocupación laboral a la que se recurre dentro de Almoloya de Juárez es la industria, específicamente en la manufacturera. De acuerdo a las estadísticas, cada empresa o industria tiene contratado un promedio de 6 personas, por lo que se deduce que a pesar de ser la actividad más importante dentro de la ocupación laboral, el índice de contratación es bajo, pero en cuestión de niveles de remuneración es la actividad más alta en el municipio. Ahora bien, la industria manufacturera con mayor numero de unidades es la alimentaria, mientras que la industria que mayor número de personas emplea y otorga mejores remuneraciones es la Industria del Papel. Tal como se muestra en la sección de Caracterización en la Tabla 22.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

97

2.7.1.3 Sector Terciario Dentro de la actividades terciarias, el municipio en estudio refleja que la población recurre en mayor medida al comercio al por menor para obtener ingresos, ya que el 57% de la población ocupada se encuentra enfocada a esta actividad, específicamente en la venta de alimentos, bebidas y tabaco. Por otra parte, el comercio al por mayor es la actividad que refleja un mayor índice de contratación de personal por unidad, dentro del sector terciario. Por otro lado, las actividades terciarias mejor remuneradas en el municipio son los servicios educativos; transporte, correos y almacenamiento; y los servicios de salud y asistencia social. Dichas actividades incluso presentan un índice de remuneraciones superior al del Estado de México. Estas cifras se pueden apreciar en la sección de Caracterización Tabla 22.

2.7.2 Nivel de Ingresos de la Población El rango de ingresos con mayor concentración es el de las personas ocupadas que perciben entre uno y tres salarios mínimos, lo cual representa el 50% de la población ocupada. El dato más grave en cuanto al nivel de ingresos en el municipio de Almoloya de Juárez está constituido por las 3,746 personas que laboran sin percibir ningún ingreso, esto es, 13% de la población ocupada en este municipio. Estas cifras se presentan en la sección de Caracterización Tabla 24. Las personas que perciben arriba de tres salarios mínimos en su mayoría son personas que tienen los siguientes puestos: Funcionarios y Directivos, Profesionistas, Trabajadores de Educación, Jefes y Supervisores Administrativos y Técnicos.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

98

Gráfica 18. Porcentaje de la Población Ocupada por Rango de Ingresos.

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. 2.7.3 Conclusiones De acuerdo a lo anterior, Almoloya de Juárez se representa por ser un municipio que paulatinamente ha ido enfocando su economía en los sectores secundarios y terciarios, relegando a la actividad primaria fundamentalmente por el nivel de ingresos que le ofrece los sectores mencionados, además el hecho de ser un municipio cercano geográficamente a Toluca, representa mayor factibilidad a que las personas se desplacen a laborar a la capital del Estado de México. El comercio y los servicios que sobresalen en el municipio son en su mayoría de micro a pequeños establecimientos. Además, el tianguis o plaza ganadera del puente de San Bernabé es icono dentro de la localidad en el comercio, debido a la concurrencia de comerciantes de diferentes municipios y estados colindantes al Estado de México. Respecto a la industria, es una que presenta un alto nivel de desarrollo, pero en las zonas de dependencia de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, contando con empresas consideradas como grandes o corporativas y que son generadoras de empleos e ingresos para los pobladores del municipio. En otro sentido, en las localidades más alejadas se reduce gradualmente su desarrollo de medio a bajo o nulo; indicando que existe una concentración de producción y servicios en las localidades cercanas a la ciudad de Toluca. El nivel de ingresos promedio de la población se ubica en el rango medio bajo.

ingresos

12.96

4.60

6.59

2.38

9.59

6.76

17.62 17.22

16.38

18.45

15.55

18.78

10.07

14.45

3.20

7.60

1.42

3.48

6.63 6.28

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

Pob. ocupada no

recibe Hasta el 50%

de un SM

Mas del 50% hasta 1 SM De 1 a 1.5 SM De 1.5 a 2 SM De 2 a 3 SM De 3 a 5 SM De 5 a 10 SM Mas de 10

SM No Especificado

Almoloya de Juárez Estado de México

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

99

2.8. Informe sobre el grado de dependencia del territorio municipal en su contexto regional, con base en el análisis de los flujos productivos y comerciales, y de la conectividad en su interior. (Mapa 22 Urbano Regional)

Las fortalezas que tiene el Municipio en el contexto regional se basan en primera instancia en la cercanía que tiene con el Municipio de Toluca, ya sea con la zona central de la ciudad como con otros sitios en donde se han establecido diversos equipamientos principalmente educativos y de servicios con distintas oficinas del sector público ubicados en la parte Norte y Noroeste de ese municipio, situación que se favorece por la comunicación que tiene con esos lugares a través de carreteras y autopista, es decir, con las carreteras Toluca – Almoloya de Juárez (Vía Lic. Adolfo López Mateos), Toluca – Atlacomulco (libre y cuota), y Toluca Ixtlahuaca. Como oportunidades se encuentra la disponibilidad de suelo en Almoloya de Juárez para el establecimiento de conjuntos de vivienda, equipamientos, industria, comercio y servicios de carácter regional, que representarían una alternativa para el desarrollo urbano, económico y social de este Municipio. Dentro de las debilidades del Municipio en el contexto regional están: La falta de fuentes de empleo en el Municipio de Almoloya de Juárez favorece su dependencia del resto de la metrópoli, principalmente de los Municipios en donde las actividades económicas tienen mayor desarrollo especialmente en las actividades del sector secundario, como es el caso de Lerma y Toluca, hacia donde la PEA dedicada a esta rama se desplaza diariamente para trabajar.1 Dependencia que también se presenta en cuanto que los habitantes tienen que asistir a la prestación de servicios de salud, especialmente los hospitalarios por la carencia que hay en Almoloya de Juárez de equipamiento de este tipo debido a que en éste únicamente existen unidades de primer nivel. De igual manera, por el tamaño de su población, con localidades preponderantemente rurales, no se justifica que en el territorio municipal se establezcan equipamientos de mayor cobertura a los que actualmente existen, salvo que se desarrollen algunos de nivel regional que den servicio a la zona metropolitana. En la actualidad por la falta de equipamiento educativo de los niveles técnico, medio superior y superior, los sectores de la población en las edades escolares de estos niveles se trasladan a otros sitios de la ZMVT para realizar sus estudios, yendo de manera prioritaria a Toluca en donde existen diversos planteles públicos y privados de diferentes niveles educativos. 1 Véase el Plano de diagnóstico “Urbano regional”.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

100

La dependencia también se presenta en relación a las actividades comerciales puesto que en el Municipio predominan los comercios de barrio de diario, o, comercio al por menor, debiendo los habitantes acudir a los centros comerciales y tiendas especializadas para hacer compras distintas a las que se ofrecen en Almoloya de Juárez. Todo ello aunado a que los únicos equipamientos de cobertura regional existentes en el territorio municipal son el Centro de Readaptación Social (CERESO) ubicado a un costado de la carretera Toluca-Almoloya; el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) localizado en la localidad de la Palma y la Zona Militar que se encuentran al Este del Municipio; así como el Colegio de Policía de la Dirección de Seguridad Pública y Transito, del Gobierno del Estado de México, que está en la localidad de La Palma, proporcionan a Almoloya un carácter especial que trasciende a la región metropolitana, y que hasta el momento le dan la función de centro de readaptación social, policiaco y militar al menos en la parte Este del municipio. El grado de escolaridad que tiene la población del Municipio es en general hasta los niveles primaria y secundaria, ya que en el ciclo escolar de 2004 a 2005 el 58.5% y 22.0% estaban inscritos respectivamente en tales niveles, y ninguno en carreras técnicas; ello no permite que el Municipio tenga un papel preponderante en la ZMVT para ofertar personal capacitado y que tampoco éstos desempeñen empleos mejor remunerados, aun cuando en el futuro se desarrollen en Almoloya actividades industriales y de servicios generadores de empleos. Como amenazas de Almoloya de Juárez se consideran los impactos que ejerce el fenómeno de metropolización que de manera acelerada se está presentando en la ZMVT, el cual favorecerá en el Municipio la migración del campo a las ciudades, el abandono de las actividades primarias y consecuentemente de tierras de cultivo las que quedan expuestas a los procesos erosivos ejercidos por el viento y el agua, y que provocarían que la fuerza de trabajo que actualmente labora en el campo se encuentren en condiciones de desempleo, o bien se incorpore a las actividades de servicios o de subempleo, ya que serían las alternativas más viables dada su escasa preparación escolar. Además la desigualdad en el desarrollo económico y social que presenta el Municipio en relación a otros que son parte integrante de la ZMVT, es una amenaza para que se presente mayor rezago en todos y cada uno de los factores citados, especialmente si no se implementan por un lado acciones concretas de ordenamiento territorial que tenga una visión regional metropolitana, tendiente a equilibrar el desarrollo urbano de los municipios conurbados con Toluca, y por otro, proyectos que promuevan también su desarrollo socioeconómico para elevar la calidad de vida y bienestar de los habitantes de Almoloya de Juárez. En general, la mayoría de los centros de población son localidades con menos de 10,000 habitantes, ya que únicamente San Francisco Tlalcilalcalpan tiene 13,721,

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

101

y de acuerdo con tales tamaños de la población, estas localidades no son consideradas como urbanas, ya que se ha determinado con base en parámetros económicos, sociales y culturales (Unikel, 1978),2 que en nuestro país las localidades son urbanas cuando tienen más de 15,000 habitantes, de las cuales carece el Municipio; y considerando tal clasificación, los centros que tienen entre 10,000 a 15,000 habitantes son localidades mixtas urbanas, correspondiendo a este rango únicamente San Francisco Tlalcilalcalpan; se define además que las localidades entre 5,000 y 10,000 habitantes son mixtas rurales, en tanto que las que tienen menos de 5,000 habitantes son rurales, correspondiendo a estos últimos rangos prácticamente todos los centros de población de Almoloya de Juárez, por lo que se concluye que el Municipio es preponderantemente rural con la existencia de únicamente dos asentamientos humanos de tipo mixto rural, La Cabecera y Santiaguito Tlalcilalcalli, y uno mixto urbano, el señalado anteriormente. Hay que observar sin embargo, que el Municipio ha manifestado a partir del año 2000, incrementos de la PEA dedicada principalmente a las actividades del sector terciario, aunque también se observa en el secundario, con la disminución de las primarias, situación que se presenta en términos generales en el país; además también hay una tendencia a que la población indígena hable el español, y que ésta así como la campesina en total, adopten formas de vestir que usualmente se emplea en comunidades urbanas; por lo cual se observa que se está presentando en Almoloya de Juárez una transformación de lo rural a lo mixto urbano. A pesar de lo anterior, no se están presentando procesos de urbanización de las localidades si se parte de las premisas de que por un lado, a un mayor desarrollo económico le corresponde una mayor urbanización y un rápido crecimiento de la población, y por otro de que el nivel de urbanización de una unidad territorial se determina por su concentración de población urbana (Unikel, 1976). En Almoloya de Juárez se presenta de manera notoria el fenómeno de dispersión de la población, donde las comunidades rurales y mixtas rurales se encuentran en todo su territorio, aunque en menor proporción en las porciones Norte y Noreste, cercanas a los Municipios de Temoaya, Toluca e Ixtlahuaca. En estas comunidades la vivienda está combinada con las zonas agrícolas, situación que también existe en las localidades mixtas urbanas, aunque tienen menor superficie las áreas dedicadas a la agricultura.3

2 Para esta clasificación Unikel empleó los siguientes parámetros: la población económicamente activa dedicada a las actividades no agrícolas, la población alfabeto, población que tiene estudios terminados de primaria, población asalariada, población que habla español, usa zapatos, y vestidos no indígenas. 3 En el plano de diagnóstico “Urbano regional” se presentan el polígono del territorio municipal en donde el fenómeno de la dispersión de poblados es evidente, y donde además los rezagos en la dotación de servicios y equipamiento urbanos son mayores, al igual que lo es la oferta de fuentes de empleo.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

102

Tal distribución de los asentamientos humanos en el territorio municipal se origina en el patrón de ocupación del territorio donde la realización de actividades del sector primario, fundamentalmente de las actividades agrícolas, pecuarias e incluso forestales, da como resultado que en las zonas donde se llevan a cabo el aprovechamiento de los recursos naturales, se encuentren los ranchos y viviendas de los dueños o poseedores de la tierra y de los trabajadores, los que posteriormente bajo la influencia de la urbanización que se presenta en ZMVT y por los problemas que desde hace varios años presenta el campo en nuestro país, aumentan su tamaño como consecuencia del crecimiento natural de la población y en menor grado por el crecimiento social con la llegada de habitantes del mismo Municipio o de otros lugares externos, transformándolos en comunidades mixtas rurales y mixtas urbanas, quedando sin embargo el patrón de la dispersión de tales localidades en todo el territorio y los rezagos considerables que tienen de los servicios públicos mínimos que conlleven a sus habitantes a tener mejores condiciones de bienestar, quedado en consecuencia con niveles de marginación que van desde los muy altos, a medios y bajos, siendo estas condiciones las principales debilidades que tiene el Municipio, situación que también se ve favorecida por la falta de vialidades en buen estado que comuniquen a todo el territorio, en especial a la porción Noroeste y Suroeste, donde la falta de pavimentos en varias de las vialidades o su mal estado dificultan la adecuada comunicación de las localidades, la prestación de los servicios del transporte público y también la integración de estas regiones con el resto del territorio municipal principalmente con los poblados de mayor dinámica económica y social y que se encuentran en la poción Sureste, es decir, San Francisco Tlalcilalcalpan y La Cabecera Villa de Almoloya. Son notorias las deficiencias en el servicio de recolección de residuos sólidos y en el abastecimiento de agua potable y drenaje a través de redes municipales en todas las localidades, siendo mayor el rezago en las rurales y mixtas rurales, y que debido a su dispersión dificultan la dotación de estos servicios; de igual manera, las dimensiones de la gran mayoría de los centros de población y de la población total del Municipio, sólo favorecen el establecimiento de equipamientos urbanos de nivel básico en todos los rubros, es decir, en educación, cultura, salud, recreación, comunicaciones, etc., de ahí la dependencia que tiene Almoloya de Juárez de la ciudad de Toluca para acceder a tales servicios. Estos factores representan no sólo las debilidades sino también las amenazas del Municipio ya que al enfrentar rezagos considerables en estos servicios, no se favorece su competitividad en la ZMVT para el desarrollo de establecimientos urbanos de carácter regional e inclusive urbanos, entre estos: centros administrativos; comárcales; habitacionales y de otros servicios. Sin embargo, la cercanía que tiene el Municipio con la ciudad de Toluca al igual que su accesibilidad y comunicación a través de carreteras libres y autopistas, con ésta y con otros Municipios aledaños, pueden ser factores que favorezcan el desarrollo de ese tipo de vivienda, equipamientos y servicios en Almoloya de Juárez considerando la implementación de un ordenamiento territorial de la zona

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

103

metropolitana en su conjunto, y también el desarrollo de proyectos específicos promovidos por el Gobierno Estatal como será La Ciudad Bicentenario que se plantea establecer en la parte Este del territorio, de ahí que este Municipio tiene como oportunidades el beneficiarse de estas circunstancias; además, la disponibilidad de suelo susceptible de aprovecharse en desarrollos como los citados anteriormente, constituye una fortaleza de Almoloya de Juárez frente a otros Municipios de la ZMVT, que se encuentran más alejados de la ciudad central, Toluca. 2.9. Análisis de los actores sociales con poder para influir en el desarrollo

del municipio.

Desde un enfoque sociopolítico, el municipio de Almoloya de Juárez, como se ha mencionado, ha experimentado en años recientes un fenómeno progresivo de conurbación y dependencia con la ciudad de Toluca, este fenómeno está conduciendo a un tránsito progresivo de un municipio rural a uno urbano con la consecuente diversificación de sus actividades económicas y de la composición misma de su sociedad. Sin embargo, por las características de su territorio, este fenómeno no ha sido uniforme, por el contrario, mientras que en la región oriente colindante con el municipio de Toluca se está generado dicho proceso de dependencia metropolitana, hacia el norte hay una dispersión de la población que dificulta la atención por parte de las autoridades municipales. Esto se ve más agudizado al situarse las oficinas centrales del ayuntamiento en uno de los extremos del territorio, haciendo difícil el acceso a los servicios para las comunidades más alejadas. Otro de los fenómenos a considerar es el de la tenencia de la tierra, pues el fenómeno de urbanización ha ido cambiando el tipo de propiedad existente en el municipio. Así tenemos que la propiedad ejidal representa el 56.43% de la superficie municipal. La propiedad comunal representa el 0.30% de la superficie del municipio y está integrada principalmente por las zonas forestales de la Sierra del Nevado de Toluca y de la Sierra de Ocoyotepec. Finalmente, es de suma importancia destacar que el mapa político electoral del municipio es bastante heterogéneo. Si bien, en las últimas elecciones logro el triunfo el Partido Revolucionario Institucional en alianza con el Partido Verde Ecologista de México, los resultados nos muestran que el resto de los partidos han acrecentado su representatividad. Observamos que en la última elección del ayuntamiento la alianza PRI-PVEM gano por 15, 440 votos contra 11, 894 del PRD. Incluso partidos como el PAN y Convergencia obtuvieron más de 5, 000 votos. Si bien este escenario de pluralidad política no ha significado hasta ahora la existencia de conflictos de relevancia

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

104

dentro del municipio, es importante tomar en cuenta dicha pluralidad para establecer metas y objetivos. Ante este escenario, los sectores que se identificaron como importantes en esta dinámica relacionada con la ocupación del territorio fueron: a) Ejidatarios y Comuneros; b) Delegados Municipales; c) Servidores Públicos del H. Ayuntamiento; d) Representantes de dependencias estatales y federales; y e) Integrantes de otros sectores socioeconómicos relevantes.

a) Ejidatarios y Comuneros Dentro del municipio, la producción agrícola, es la actividad que mayor superficie ocupa. Si bien la población ocupada en estas actividades ha ido descendiendo, es un hecho que sigue siendo una actividad económica importante en el municipio y el maíz, como en muchas otras regiones del país, continúa siendo el producto básico. Además de la producción y comercialización del maíz, este sector tiene entre sus objetivos la producción de hortalizas y de ganado. Sin embargo, la producción agrícola se enfrenta ya a una serie de retos entre los que se encuentra la baja productividad económica que tienen el maíz frente a otros cultivos. Esto es uno de los retos que presenta el sector, pues los cultivos que reportan mayores beneficios ocupan poca superficie cultivada, mientras que el maíz pese a su bajo rendimiento sigue ocupando el 91% de la superficie de cultivo. Aunado a esto los ejidatarios se enfrentan a problemas como la falta de maquinaria, el alto costo de los fertilizantes, los cambios extremos de la temperatura que generan un clima desfavorable a los cultivos de temporal y la crianza del ganado; la contaminación de ríos y manantiales, y la reducción de la zona agrícola a causa del aumento de la población. Por otra parte, existe poca organización entre los productores agropecuarios del municipio, pues ésta difícilmente trasciende de la establecida a través de los Comisariados; y aunque han existido intentos de recurrir a otras formas organizativas para la comercialización de sus productos, lo cierto es que todavía no se han consolidado. Este hecho provoca que su capacidad de gestión ante las instancias gubernamentales sea insuficiente, al tiempo en que carecen de la información y la capacitación necesarias para este fin, lo cual se torna más complejo al verse limitados y obstaculizados por el funcionamiento burocrático. En su conjunto, estos elementos reducen la fuerza relativa que pudieran tener en el planteamiento y solución de sus demandas, intereses y necesidades. El régimen de tenencia de la tierra tiene implicaciones en el proceso de urbanización del municipio, ya que cuando se trata de introducir servicios, equipamiento o se pretenden regularizar las construcciones y poner orden en los asentamientos humanos, surgen problemas relacionados con la oposición o

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

105

dilación por parte de ejidatarios y comuneros a la instrumentación de acciones de gobierno, así como otros asociados a las disputas por límites, escrituración y definición de la propiedad, además de los relacionados con el propio crecimiento de los centros de población. En consecuencia, la importancia de comuneros y ejidatarios para los fines del Programa de Ordenamiento Ecológico radica, por un lado, en que constituyen un sector productivo que realiza y pueden seguir realizando actividades vinculadas al aprovechamiento de recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales o la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, las cuales pueden y deben redundar en una mejora de su calidad de vida, ya que se trata de un sector con grados preocupantes de marginación. Por el otro, son importantes en la medida en que el régimen de tenencia de la tierra ejidal y comunal es un factor determinante para detonar o limitar el proceso de urbanización del municipio. b) Delegados municipales: De acuerdo con la manera en que está estructurada la participación social dentro del municipio, los delegados se convierten en los más importantes actores de intermediación entre las autoridades municipales y la población para el planteamiento de necesidades sociales y la gestión de bienes y servicios públicos. Aún en aquellos casos en los que los mecanismos de participación funcionen de manera limitada, los delegados municipales serán quienes participen, ya sea dentro de los consejos de participación ciudadana, sea en el seguimiento de las obras públicas. Es importante recordar que junto con los comisarios ejidales, son en ocasiones, el único nexo que se tiene con las poblaciones más marginadas. De acuerdo con las entrevistas y los resultados del taller, los objetivos de los delegados municipales se centran en la contaminación del agua, en particular la situación por la que atraviesa la Presa Ignacio Ramírez y el manantial Ojo de Agua; introducción de drenajes para aguas residuales y pluviales, disminución de la contaminación, conservación de las áreas verdes y regularización del servicio de agua potable. No obstante, dichos objetivos se enfrentan con diferentes problemáticas como el desecho desordenado del agua utilizada, en parte ocasionado por la insuficiencia de un sistema de drenaje y plantas tratadoras; la contaminación de los ríos y manantiales; la falta de cultura ambiental por parte de la población para cuidar su entorno y no contaminarlo; principalmente. Resulta evidente que los delegados municipales, en tanto actores sociales importantes por su función de autoridades auxiliares y vínculo entre la población y el gobierno local, tienen una idea clara y precisa de las problemáticas relacionadas con la ocupación territorial del municipio, por lo cual podrían contribuir de manera importante a la instrumentación del ordenamiento que se está realizando. Pero también es importante destacar que la naturaleza de sus funciones ha implicado en este municipio cierta subordinación al H. Ayuntamiento por dos razones

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

106

centrales: en primer lugar, la falta de eficacia de los mecanismos de participación social que funcionen de manera regular, reforzando su posición como gestores más efectivos de las demandas ciudadanas. c) Servidores públicos del H. Ayuntamiento: Los servidores públicos del H. Ayuntamiento son actores importantes a tomarse en cuenta en la medida en que integran el nivel de gobierno más cercano a los habitantes, al mismo tiempo que se encarga de servir de puente con los gobiernos estatal y federal a fin de desarrollar las acciones públicas propias y coordinadas en beneficio directo de la población. Estos actores manifestaron objetivos acordes al Programa de Ordenamiento Ecológico del municipio, para lo cual se plantean la necesidad de implementar actividades que contribuyan a contrarrestar la contaminación de todo tipo dentro del municipio, tales como el control y regulación de los asentamientos humanos; la regularización del manejo integral de aguas residuales; la ampliación y preservación de las áreas forestales; la promoción de un manejo integral de residuos sólidos y la implementación de un programa de educación ambiental; fomentar la utilización de fertilizantes orgánicos; combatir el uso excesivo de agroquímicos y dar capacitación sobre técnicas de mejoramiento en el uso del suelo. En este sentido, resulta fundamental que estas autoridades participen en la elaboración de los programas de desarrollo municipal, desarrollo urbano y ordenamiento ecológico como ejes rectores de las acciones y políticas públicas que se instrumenten en Almoloya de Juárez, al tiempo en que tengan pleno conocimiento de ellos y colaboren en su actualización para que las acciones de gobierno se encaminen efectivamente en las direcciones trazadas. De igual manera, su participación resulta importante en la medida en que hagan propios estos programas y los utilicen como herramientas que coadyuven como instrumentos de gestión y posicionamiento del municipio en las estrategias que emprendan de manera coordinada con los gobiernos estatal y federal, la iniciativa privada y organizaciones de la sociedad civil. No obstante, existe la poca duración del periodo de gobierno municipal que funciona como una limitante, ya que el programa de ordenamiento tiene como objetivos principales los de largo plazo y una administración municipal actúa generalmente sobre el corto plazo por lo que una amenaza constante es que la administración siguiente puede considerar como no prioritarios a este tipo de programas y en consecuencia dejarlos sin el seguimiento correspondiente, por lo cual es muy importante que la administración municipal actual promueva y posicione al ordenamiento ecológico ante la población y los otros niveles de gobierno mediante su culminación e institucionalización final.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

107

d) Representantes de dependencias estatales y federales: Estos actores resultan importantes en la medida en que son los encargados de instrumentar las políticas, programas y acciones públicas que desde estos niveles se desarrollan para el mejoramiento de las condiciones de vida de la entidad y el país. En este sentido se convocó a los representantes de las dependencias que se encuentran directamente vinculados con la ocupación del territorio como: (Secretaría de Desarrollo Agropecuario), Protectora del Bosque), Secretaría del Medio Ambiente, Dirección General de Protección Civil y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Comisión Coordinadora para la Recuperación de la Ecológica de la Cuenca Alta del Río Lerma, Comisión Nacional de Áreas naturales Protegidas, Comisión Nacional Forestal y la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca. Los objetivos de estos actores son puntuales: establecer estrategias para el crecimiento económico social, urbano y ambiental como medios para alcanzar una buena calidad de vida; y la evaluación de planes y programas sectoriales. Uno de los problemas con los que se enfrentan los representantes de estas dependencias en la región tiene que ver con el diseño mismo de los programas y políticas federales y estatales que impide que se pueda hacer una evaluación más enfocada al nivel local, dado que su aplicación es regional. Sin embargo resultan un apoyo muy importante para el Municipio en general. Los programas y acciones de estos dos niveles de gobierno tienen incidencia en la ocupación del territorio de Almoloya de Juárez, por lo que la evaluación de dicho impacto se convierte en un aspecto central para los propósitos del Programa de Ordenamiento Ecológico, así como también la búsqueda de alternativas para conciliar los objetivos de los programas sectoriales con las necesidades propias del municipio. Por lo que en este contexto estos actores adquieren un papel nodal. e) Integrantes de otros sectores socio-económicos relevantes Dentro de los actores que integran los otros sectores socioeconómicos del municipio, los más relevantes son aquellos del sector industrial, en particular se pudo realizar una entrevista con personal de la Compañía Papelera del Nevado. La Papelera del Nevado, es por su tamaño una de las industrias más importantes dentro del municipio, pero también se vuelve un actor medular porque el rubro de su actividad se relaciona de manera primordial con el sector forestal y con el manejo de aguas residuales. Incluso dentro de los resultados del taller de diagnostico se puede observar como la mayoría de los actores la identifican como potencialmente peligrosa para estas actividades y manifiestan abiertamente su inconformidad por las acciones de contaminación del agua. Sin embargo, la investigación permitió corroborar que en dicho establecimiento se tiene conocimiento de los lineamientos que las autoridades establecen para la industria en materia ambiental y aplican procesos de reciclaje para la fabricación de papel.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

108

Así esta industria se convierte en un actor que a la vez que contribuye a la creación de empleos, puede convertirse en un ejemplo de la manera en que se pueden minimizar los daños al medio ambiente. El poder cambiar percepciones equivocadas puede contribuir a evitar futuros conflictos, sobre todo si tal empresa y el gobierno municipal dejaran en claro ante los habitantes inconformes sobre la eficacia y transparencia que hace la empresa sobre el manejo de sus residuos sólidos y descargas de aguas residuales. Gráfica 19. Resumen Gráfico del Análisis Sectorial

EJIDATARIOS Y

COMUNEROS

Objetivos Sectoriales

Importancia Potencialidades

- Relevancia de la actividad agropecuaria en el municipio.

- Situación de marginación

- Factor en el desorden de los asentamientos humanos

- Producción y comercialización de maíz.

- Producción de ganado.

- Producción rentable y sustentable = mejor calidad de vida.

- Contribución a labores de mantenimiento y conservación ambiental.

- Ordenamiento y regularización de los asentamientos humanos

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

109

SERVIDORES PÚBLICOS

MUNICIPALES

Objetivos Sectoriales

Importancia Potencialidades

- Nivel de gobierno más cercano a las necesidades de la población.

- Vínculo de coordinación con los gobiernos estatal y federal.

Regulación y vigilancia del uso del suelo y asentamientos humanos hacia un desarrollo sustentable

- Utilización de planes y programas municipales de desarrollo y ordenamiento como ejes de su actuación.

- Posicionamiento de estos programas ante la población y los niveles de gobierno.

- Gestión y coordinación con los gobiernos estatal y federal, la iniciativa privada y la sociedad.

DELEGADOS

MUNICIPALES

Objetivos Sectoriales

Importancia Potencialidades

Principales intermediarios entre las comunidades y el ayuntamiento para el plantear necesidades y gestionar bienes y servicios públicos

- Disminuir la contaminación del agua - Introducir drenaje. - Manejo de los residuos. - Reforestación y conservación de áreas verdes. - Regularización del servicio de agua potable.

Gestión efectiva de las demandas ciudadanas.

Aliados al POETM

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

110

SECTOR INDUSTRIAL

Objetivos Sectoriales

Importancia Potencialidades

- Actividad económica generadora de empleos.

- Factor de desarrollo. - Producción limpia.

- Comercialización y generación de empleo.

Contribución al crecimiento económico del municipio, minimizando los daños al medio ambiente.

DEPENDENCIAS ESTATALES Y FEDERALES

Objetivos Sectoriales

Importancia Potencialidades

Encargadas de instrumentar las políticas, programas y acciones sectoriales.

- Establecer estrategias para el crecimiento económico, social, urbano y ambiental para elevar la calidad de vida de los habitantes.

- Evaluación de planes y programas sectoriales.

Conciliación de los objetivos de los planes, programas y acciones sectoriales con las necesidades propias del municipio.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

111

2.9. Mecanismos e instancias para la promoción de acuerdos Los mecanismos que se encuentran actualmente en funciones regulares son el Cabildo, las Audiencias Semanales de la Presidencia Municipal, el CODEMUN, El Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, el COPLADEMUN, los Consejos de Participación Ciudadana, la Coordinación Municipal de Derechos Humanos y la Oficina Conciliadora y Calificadora. Por otra parte los mecanismos que se encuentran contemplados en las disposiciones del Bando Municipal; pero de los cuales no se encontró información oficial sobre su funcionamiento son: el Consejo de Seguridad Pública Municipal, los Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia (COCICOVIS) y el Consejo de Protección Civil y Bomberos. En general, en el Primer Informe de Gobierno del H. Ayuntamiento de Almoloya de Juárez en el rubro de fomento a la organización y participación social, se destacan únicamente las acciones de los Consejos de Participación Ciudadana enfocados a la realización y vigilancia de obra pública no prioritaria. Con base en lo anteriormente expuesto, puede decirse que las instancias y mecanismos para la participación social y la concertación a nivel municipal son un tanto débiles en relación al ordenamiento ecológico de lo que se infiere que la toma de decisiones locales puede en un futuro considerar de manera adecuada las necesidades, problemas y aportaciones de los diferentes actores sociales del municipio. Esto adquiere una gran relevancia por el hecho de que el diseño, ejecución y seguimiento de las políticas, programas y acciones de gobierno corren los riesgos de tener problemas de aplicabilidad, contar con un insuficiente respaldo social y/ o no resolver las necesidades concretas de la población. A lo anterior debemos añadir las dificultades propias de las relaciones y mecanismos de coordinación entre los tres niveles de gobierno, mismas que se ven atravesadas por una serie de factores como la filiación partidista, los intereses sectoriales, las prioridades de cada uno de estos niveles, así como la capacidad de gestión de cada uno de ellos frente a los otros. Estos factores pueden potenciar o limitar la posibilidad de generar acuerdos y mecanismos de coordinación eficientes que consigan un equilibrio entre los objetivos de las políticas públicas estatales y locales, con las necesidades reales del municipio. En consecuencia, es necesario que los mecanismos e instancias para la promoción de acuerdos, tanto entre las autoridades locales y la población del municipio como entre los tres niveles de gobierno, sean los suficientes y funcionen además de forma eficiente con la finalidad de que se logre una instrumentación adecuada de los programas y políticas públicas, dando cumplimiento a los compromisos institucionales que los gobiernos municipal, estatal y federal tienen con los habitantes de Almoloya de Juárez.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

112

2.11. Análisis de las políticas, programas y acciones de gobierno Está claro que las políticas públicas buscan, por definición, dar solución a problemas y necesidades sociales específicos de tal manera que todos los programas, proyectos y acciones de gobierno tienen como consecuencia lógica una serie de efectos, previstos pero también imprevistos, sobre los grupos de beneficiarios a los cuales están destinados, así como sobre el conjunto mismo de la sociedad y la forma en que esta actúa en el territorio. De acuerdo con las entrevistas y taller realizado, un conjunto de necesidades sociales se plantean en torno a la elevación de la productividad agropecuaria. En este sentido, las acciones que se requieren pasan por la mecanización y la diversificación de la producción. A este respecto ya se han emprendido varias de ellas como la distribución de semilla mejorada y la gestión de solicitudes para la adquisición de maquinaria. Asimismo, se han promovido la adquisición de ganado, la integración de la cadena productiva (Leche y sus derivados), la explotación de especies menores y otros programas como PROCAMPO y Diesel agropecuario o Alianza para el Campo. De tal forma, que esta serie de esfuerzos promovidos en el municipio contribuyen a la satisfacción de este conjunto de necesidades, aunque la realidad es que la productividad agropecuaria es de mediana a baja y esto provoca el abandono progresivo de la actividad agropecuaria, o bien la búsqueda de otras alternativas de ingreso o su combinación con una fuente alterna. Y es que la división sectorial de estos apoyos, necesaria para fines operativos, en muchas ocasiones provoca una pérdida de la visión integral del desarrollo personal y comunitario, por lo que distan de generar economías locales sólidas que permitan una mejora sustancial de la calidad de vida de la población. Conjuntamente con los programas de elevación de la productividad agropecuaria, el municipio necesita contar con la infraestructura necesaria para poder comercializar los productos que dichos programas puedan generar. Sin dicha infraestructura, los esfuerzos por incrementar la productividad serían inútiles. En este sentido, el H. Ayuntamiento cuenta ya con proyectos para renovar el mercado municipal y crear un matadero municipal. La creación del matadero es de suma importancia si se quiere que la producción pecuaria se eleve y sea de mejor calidad. Mientras no se implemente dicho matadero, la matanza de animales también se hará de manera insalubre en los domicilios particulares de los productores. Aunado al problema de la producción agropecuaria, se observa que la contaminación de los cuerpos de agua del municipio es otra de las problemáticas que más afectan y preocupan a los diferentes actores. En este sentido se observa que el H. Ayuntamiento ha establecido una coordinación con diferentes sectores del gobierno del Estado con el objeto de resolver necesidades de manera coordinada. Para ello se ha celebrado el Convenio de Colaboración para la Reestructuración de los Sistemas de Agua y Conformación del Organismo

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

113

Operador; y el Convenio de Colaboración para el Saneamiento de la Presa Ignacio Ramírez de los cuales ya hay resultados. Otro de los sectores que son de importancia para el desarrollo del municipio es el sector forestal. El fomento a las actividades forestales permite por un lado generar mejores condiciones ambientales, pero por el otro también se convierte en una actividad, que en el mediano plazo, puede proporcionar nuevas fuentes de ingreso para los pobladores del municipio. Así se observa que existen diversos programas para fomentar dicha actividad, entre los que podemos mencionar los programas de PROBOSQUE y CONAFOR, y Programa de Reforestación y Reestructuración Integral de Microcuencas (PRORRIM). La dificultad con la promoción del aprovechamiento forestal es que otorga beneficios a mediano plazo y en muchas ocasiones los beneficiarios no cuentan con recursos para subsistir mientras tanto, por lo que sólo se registran dos aprovechamientos. Por otra parte, el patrón de ocupación del territorio ha acarreado nuevos problemas públicos que es necesario resolver. La introducción de servicios y equipamiento, la ampliación y mejoramiento de las vías de comunicación, la generación de contaminación, el ordenamiento del transporte y el comercio y los asentamientos humanos irregulares son los principales. Ante este escenario, se han instrumentado acciones públicas de actualización del Catastro y la Tenencia de la Tierra, El Programa de Manejo de Residuos Sólidos y la Modernización de las Comunicaciones. Sin embargo, el crecimiento de los asentamientos sigue siendo desordenado y problemático. Además, en la medida en que no se diversifican las actividades económicas ni se impulsa de manera decisiva e integral la rentabilidad y sustentabilidad de la producción agrícola, las comunidades cercanas a la cabecera siguen presentando altas tasas de crecimiento debido sobre todo a los asentamientos irregulares en busca de mejores condiciones de vida que no se encuentran en otras partes del municipio y las zonas marginadas presentan los problemas propios de la dispersión que dificulta la dotación de servicios. Finalmente hay que citar el Plan Maestro de Desarrollo “Ciudad Bicentenario”, que forma parte de un proyecto más amplio de desarrollo regional. Este proyecto mediante el cual se busca procurar la promoción y el fomento industrial en el municipio, debiera considerar esta realidad, ya que si bien implican una derrama económica importante, generarán empleos que no necesariamente son para los pobladores locales, al menos no los de mejor retribución económica, pues no se cuenta en todos los casos con mano de obra calificada, por lo cual sólo pueden aspirar a puestos de escalafones bajos. Sin embargo, la generación de estos desarrollos industriales y habitacionales se convierte en una necesidad para la administración local que depende de las recaudaciones que pudiera obtener de estas zonas para el sostenimiento del resto

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

114

del municipio, dadas las condiciones de marginalidad de la mayor parte de su población. De hecho, su promoción es importante porque a través de ellos pueden generarse detonadores de desarrollo y crecimiento económico pero sería importante generar proyectos que informaran y capacitaran a los pobladores del municipio para que puedan acceder a los empleos de mano de obra calificada, de tal forma que se pueda potenciar el aprovechamiento que los habitantes del municipio para que puedan tener acceso a este plan maestro de desarrollo. 2.12 Unidades Socioeconómicas (Mapa 23 Unidades Socioeconómicas) Para tener una aproximación de los distintos niveles socioeconómicos del municipio se procedió a utilizar la plataforma de SIG para hacer una zonificación del territorio tomando como criterios: la densidad de población (hab/km2); la población económicamente activa en actividades primarias y el grado de marginación. La decisión de tomar estos criterios obedece a que los tres nos ofrecen datos del nivel socioeconómico de la población con una relación espacial directa y entonces obtener un mapa en donde se representen estos distintos niveles por localidad, debido a que el cálculo de la densidad de población se hace por medio del método de Polígonos de Thiessen que implica tomar el valor del total de población por localidad. De esta manera, la población económicamente activa dedicada a las primarias en un criterio que nos indica también el grado de desarrollo ya que hay en la estructura del dato un indicador del promedio de población dedicada a las actividades secundarias y terciarias. Es así como se agruparon en unidades territoriales los indicadores socioeconómicos que anteriormente se vieron de manera puntual. Tabla 38. Unidades Socioeconómicas

Nivel Socioeconómico No. de unidades territoriales Grado de Marginación Total de Habitantes

Alto 5 Muy bajo a medio 28313 Medio 20 Medio a muy bajo 19975 Bajo 68 Medio a muy alto 59916 Muy Bajo 16 Alto y muy alto 14788

Fuente: Elaboración propia en base a INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005, CONAPO, Índice de Marginación. Como nota adicional, se acota que los polígonos resultantes sin datos obedece a que solamente se toman los valores de las localidades del municipio y como en estos polígonos son los limítrofes no se tienen datos para la interpolación, de modo que se considera que la inconsistencia es mínima pues en esa parte del territorio no hay localidades, a excepción de lo que se refiere a San Francisco Tlalcilalcalpan.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

115

2.13 Unidades de Integración Territorio (Mapa 24 Unidades de Integración Territorial) El propósito de las unidades de integración territorial, es contar con una zonificación de territorio con rasgos o características específicas que muestre como está conformado el municipio, tomando en cuenta a la población y el medio físico. Para conseguir esto, se han relacionado las unidades socioeconómicas resultantes agrupándolas en la medida de lo posible según el nivel resultante en un rango de distribución homogénea, con los resultados obtenidos en los mapas de aptitud territorial y de unidades socioeconómicas, quedando como se observa en la siguiente tabla: Tabla 39. Unidades de Integración Territorial

No. de Unidad

No. de U. Socioeconómicas

Unidades Socioeconómicas

presentes Aptitud territorial dominante

Unidad1 12 Muy baja y Baja Foresta Alta y Media Unidad2 16 Baja, Media y Muy baja Agrícola Alta y Media Unidad3 11 Mixta Agrícola y Asentamientos Humanos Unidad4 28 Media, Alta y Baja Agrícola y Asentamientos Humanos Unidad5 6 Baja Agrícola Alta y Asentamientos Humanos Unidad6 18 Baja y Media Agrícola Unidad7 6 Baja y Muy Baja Forestal Alta y Media Unidad8 11 Baja y Muy Baja Forestal Alta y Agrícola Alta Unidad9 7 Baja y Muy Baja Forestal Alta y Media

Fuente: Elaboración propia por decisión multicriterio en plataforma SIG Cabe señalar que la integración de estas unidades pretende agrupar los rasgos homogéneos del municipio en grandes zonas o regiones y no en configurar un complejo de distribución de unidades que representan una mayor dificultad operacional en cuanto a su interpretación y manipulación 2.14 Marco Legal existente para instrumentar el POET Partiendo de la legislación federal en la materia, que es la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en el texto del 5 de julio de 2007, señala en el capitulo II en su artículo 8°, la competencia de los municipios para la formulación e instrumentación de la política ambiental en su territorio, siendo precisamente el ordenamiento ecológico del territorio uno de los instrumentos de la política ambiental, al municipio le compete la formulación del mismo ya que en la sección segunda de la misma ley en el artículo 20 bis 4 señala que “…Los programas de ordenamiento ecológico local serán expedidos por las autoridades municipales…”. En lo que respecta a la legislación estatal, el Código para la Biodiversidad en su capítulo IV, artículo 2.9, fracción II establece que le asiste al municipio “…Formular

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

116

y expedir el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Municipal en congruencia con lo señalado por el ordenamiento ecológico del Estado, así como el control y la vigilancia del uso o cambio de uso del suelo establecido en dichos programas;” La autoridad municipal cuenta con un gran número de elementos jurídicos para la instrumentación del programa ya que el Código para la Biodiversidad en el artículo 2.9 en las fracciones I a XXXIV le confiere una amplia gama de facultades destinadas a la protección al medio ambiente y en lo particular la fracción XXXI señala “…. Formular y aplicar el Programa de Ordenamiento Ecológico de Territorio Municipal;”. Entendiendo que parte de la aplicación del programa es precisamente su instrumentación. Otro elemento que favorece la instrumentación se encuentra en el Código Administrativo, Libro Quinto, que trata acerca del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, de los artículos 5.1 a 5.33. “…se consignan las atribuciones de los municipios para expedir licencias de uso del suelo y autorizar los cambios de uso del suelo, de densidad e intensidad de su aprovechamiento y de la altura máxima permitida.”, dado que el programa de ordenamiento regulará también el uso del suelo fuera de los límites de los centros de población. También se señala en el capitulo tercero en el artículo 5.34, en sus fracciones I a IV las consideraciones de protección al ambiente que se deben de tomar en cuenta en los planes de desarrollo urbano, por lo cual se deberán de compatibilizar los usos del suelo para el territorio municipal con respecto a dicho plan y el modelo de ordenamiento ecológico de Almoloya de Juárez de manera que en un futuro no den pie a posibles conflictos y contra disposiciones. El Libro Noveno del fomento y Desarrollo Agropecuario y Acuícola del Código Administrativo, en su titulo segundo capitulo primero de la producción y transformación señala en su artículo 9.7. “… El impulso del desarrollo agropecuario, acuícola y forestal tendrá presente en todo momento el desarrollo sustentable de la producción primaria, bajo criterios de conservación, recuperación, rehabilitación y uso óptimo de los suelos, el agua, los bosques y demás recursos naturales, así como de prevención y mitigación del impacto ambiental de las actividades productivas en los ecosistemas y la biodiversidad.”. Por lo cual el H. Ayuntamiento tendrá la oportunidad y atribución para orientar y vigilar la aplicación de programas dirigidos al desarrollo agropecuario forestal y acuícola del municipio de acuerdo a los criterios de regulación ecológica que se definan en el modelo de ordenamiento”. En el título quinto, capítulo I, el Bando Municipal dice en el artículo 83, “El H. Ayuntamiento en materia de Desarrollo Urbano establece lo siguiente:…IV. Promover el desarrollo equilibrado del Municipio y el ordenamiento territorial de sus diversas Comunidades y centros de Población… XI. Participar en la creación y administración de las reservas territoriales y ecológicas del Municipio, y ejercer

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

117

indistintamente con el Gobierno del Estado, el derecho preferente para adquirir inmuebles en áreas de reserva territorial. XII. Participar en el ordenamiento ecológico local… XIX. Emitir dictámenes y autorizaciones de su competencia en el marco de los órganos técnicos estatales de coordinación interinstitucional, evaluación y seguimiento en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, desarrollo urbano y vivienda, en relación con asuntos de su circunscripción territorial”. Asimismo, en el capítulo II, el Bando Municipal establece lo siguiente: artículo 85. “El H. Ayuntamiento, para la preservación restauración y mejoramiento de la calidad ambiental, así como para la conservación de los recursos naturales y la preservación y control del equilibrio ecológico dentro del Municipio, ejercerá las atribuciones que en esta materia le reconoce el Código Administrativo en relación con la Protección al Ambiente para el Desarrollo sustentable del Estado así como las derivadas del Reglamento Municipal correspondiente”; artículo 86. “El H. Ayuntamiento además de las facultades que le reconozcan los ordenamientos que señala el Artículo anterior, tendrá las siguientes facultades:…IX. Celebrar convenios de coordinación con la Federación, el Estado y otros Municipios, para la realización de acciones que procuren la protección y el mejoramiento del ambiente del Municipio. X. Expedir los reglamentos y disposiciones necesarios para fortalecer las acciones de preservación del ambiente dentro del territorio Municipal… XIV. Las demás que las Legislaciones Federales, Estatales y el Reglamento Municipal respectivo le confieran en materia ecológica”. Lo anteriormente expuesto, representa las facultades y atributos con que el H. Ayuntamiento cuenta y que le permitirán tanto como elaborar como decretar e instrumentar el POETM. Finalmente, en lo que corresponde a las Áreas Naturales Protegidas, en el caso del Parque Nacional Nevado de Toluca, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente menciona lo siguiente:

Artículo 47. “En el establecimiento, administración y manejo de las áreas naturales protegidas a que se refiere el artículo anterior, la Secretaría promoverá la participación de sus habitantes, propietarios o poseedores, gobiernos locales, pueblos indígenas, y demás organizaciones sociales, públicas y privadas, con objeto de propiciar el desarrollo integral de la comunidad y asegurar la protección y preservación de los ecosistemas y su biodiversidad. Para tal efecto, la Secretaría podrá suscribir con los interesados los convenios de concertación o acuerdos de coordinación que correspondan”. Artículo 50. “Los parques nacionales se constituirán, tratándose de representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones análogas de interés general.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

118

En los parques nacionales sólo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos”. Para las áreas naturales protegidas decretadas por el Ejecutivo Estatal, denominadas Santuario del Agua y Forestal Subcuenca Tributaria Presa Antonio Alzate; Cerro la Guadalupana; Cerro Yebuciví; Cerro La Unión y Cerro San Antonio-Cerro San Francisco, El Código de la Biodiversidad del Estado de México, menciona: Artículo 2.88. “Se consideran áreas naturales protegidas: I. Las reservas estatales; II. Los parques estatales; III. Los parques urbanos; IV. Los parques municipales; V. Las reservas naturales privadas o comunitarias; VI. Los paisajes protegidos; VII. Las zonas de preservación ecológica de los centros de población; VIII. Los santuarios del agua; y IX. Las que determinen otras disposiciones aplicables. Para los efectos jurídicos conducentes serán de competencia y jurisdicción exclusiva del Estado las áreas naturales que se sometan a las categorías de protección comprendidas en las fracciones I a III y VIII de este artículo, las autoridades municipales de conformidad con el presente Libro participarán en el establecimiento de las áreas naturales sometidas a las categorías especiales de protección a que se refieren las fracciones IV a VII y IX del presente artículo quedando bajo su jurisdicción la administración y vigilancia de las mismas. Las autoridades municipales no podrán someter a ninguna categoría especial de protección ningún área natural que se encuentre dentro del perímetro de una ya protegida por las autoridades estatales”. Artículo 2.92. “En el establecimiento, administración, manejo y desarrollo de las áreas naturales protegidas sometidas a cualquier categoría de protección… cuando el área sea de jurisdicción del Ejecutivo Estatal las autoridades competentes impulsarán la participación de los Municipios, sus habitantes, propietarios o poseedores de terrenos que se ubiquen en ellas, pueblos autóctonos y en general de todo interesado con el objeto de propiciar el desarrollo integral de la comunidad y asegurar la protección y preservación de los ecosistemas, sus elementos y la biodiversidad. Para los efectos establecidos en el párrafo anterior las autoridades podrán celebrar con los interesados todos aquellos acuerdos de concertación o colaboración que resulten necesarios”. Artículo 2.93. “Las reservas estatales y los santuarios del agua se constituirán en áreas biogeográficas relevantes en la jurisdicción del Estado, representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados en los cuales habiten especies representativas de la diversidad biológica estatal o nacional, incluyendo a

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México DIAGNÓSTICO

119

las consideradas endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción en términos de lo regulado por las normas oficiales mexicanas y por las normas técnicas estatales o criterios ecológicos que al efecto emita el Ejecutivo Estatal…” Artículo 2.94. “Con el propósito de preservar el patrimonio natural en la Entidad la Secretaría podrá celebrar acuerdos de concertación con grupos sociales y particulares interesados para facilitar el logro de los fines para los que se hubieren establecido las áreas naturales protegidas en el Sistema Estatal. El titular del Poder Ejecutivo del Estado promoverá la aplicación de los recursos presupuestarios para el desarrollo, conservación y vigilancia de las áreas naturales protegidas de interés estatal con la participación de los tres niveles de gobierno y de los sectores público, social y privado, así como de los propietarios o poseedores de predios comprendidos dentro de las áreas naturales protegidas. El patrimonio del Sistema se constituirá de conformidad con los lineamientos que para tal efecto determine el titular del Poder Ejecutivo del Estado” Asimismo, los decretos respectivos a cada área natural protegida señalan las restricciones y aprovechamientos posibles en las mismas, por lo que el modelo de ordenamiento ecológico del territorio deberá de observar lo dispuesto en los instrumentos jurídicos ya señalados.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PRONÓSTICO

7

CONTENIDO

Página

3. PRONÓSTICO 3.1 ESCENARIO TENDENCIAL 8 3.1.1 Escenario de Tendencias al deterioro

de los bienes y servicios ambientales. 9

3.1.1 Escenario de Tendencias del desarrollo urbano y regional 11 3.1.1 Escenario de Tendencias del la dinámica demográfica 12 3.2 ESCENARIO ALTERNATIVO. 3.2.1 Escenario del Desarrollo Urbano. 14 3.3. ESCENARIO ESTRATÉGICO 17

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PRONÓSTICO

8

3. PRONÓSTICO 3.1 ESCENARIO TENDENCIAL (Mapa 26 Escenarios Tendenciales) La dinámica ambiental dentro de un territorio es muy compleja y esto se debe a la interacción entre los diferentes componentes que existen dentro del mismo. El escenario tendencial muestra el comportamiento de los atributos ambientales que definen la aptitud del territorio para cada sector y permite la identificación de conflictos ambientales futuros, para esto se deben de considerar las tasas de cambio calculadas a partir del análisis histórico de las variables, debido a que con el paso del tiempo cada una de las variables que influyen o que se encuentran dentro del territorio tienden a cambiar o modificarse, ya sea por agentes externos o internos. Por ejemplo, se puede asegurar que el cambio de una administración municipal a otra, tiene repercusiones debido a que no tienen el mismo concepto de desarrollo y de necesidades de la población, ya que existen siempre intereses políticos e intervienen las diferentes formas de gobernar y de actuar dentro del territorio. Es decir, la complejidad para predecir el desarrollo o tendencia hacia el futuro de los problemas ambientales y sociales cambian con el tiempo, de tal forma que para obtener un escenario tendencial completo es necesario monitorear continuamente las variables existentes dentro del territorio. Es por eso que los siguientes escenarios tendenciales estarán proyectados para una población dentro de 21 años, basándose en las fuente de información disponibles, pues sería poco práctico proponer indicadores de los cuales no se tengan fuentes fidedignas; siendo el aumento o incremento de la población municipal el primer factor detonante, de acuerdo a las proyecciones aproximadas para el 2030, se espera un aumento del 69. 18%; es decir, aumentarán 17 mil habitantes por lustro, esto es, un promedio de 3 408 habitantes por año y por consecuencia un promedio de 852 viviendas anualmente. El hecho del incremento de la población en el municipio es de suma importancia debido a que ésta causa una presión sobre la utilización de los recursos naturales, sobre todo cuando la dotación de servicios a las viviendas que se encuentran dentro del municipio es rezagada e insuficiente, destacando entre las principales la falta de drenaje y la distribución o dotación de agua potable, causando esta una tendencia a la afectación o deterioro de los cuerpos de agua como lo son las presas, bordos, ríos y arroyos, al igual que al suelo causada por el aumento de la contaminación producto de descarga de aguas domiciliarias municipales. Independientemente de que Almoloya se encuentra dentro de la cuenca del río Lerma y estar en una de las zonas hidrológicas de mayor

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PRONÓSTICO

9

importancia tenemos que la disponibilidad de agua tiende a disminuir en relación a la creciente demanda local y a la falta de infraestructura para la distribución de este servicio. Para comprender mejor la dinámica de las tendencias de escenarios se han generado algunos gráficos que dan muestra de la interrelación de causas y efectos y que se incluyen en los siguientes apartados 3.1.1 Escenario de Tendencias al deterioro de los bienes y servicios ambientales. Gráfico 1. Tendencias del deterioro de los bienes y servicios ambientales.

Fuente: Elaborado en base a datos obtenidos de la caracterización y diagnóstico del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Almoloya de Juárez. Se ha realizado un análisis espacial para poder obtener mapas de escenarios tendenciales, sin embargo la intrincada composición del territorio en cuanto al uso del suelo y aptitudes territoriales implicaría la sobreposición de una gran cantidad de información difícil de interpretar. Sin embargo se pueden ver los mapas generados de escenarios tendenciales en donde a los mapas de aptitud territorial

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PRONÓSTICO

10

se han combinado con el conflicto territorial predominante de la dispersión de los asentamientos humanos. Como ya se ha mencionado, la principal causa del deterioro ambiental radica en la forma en que se han establecido los asentamiento humanos en localidades dispersas y con baja concentración de viviendas, en donde la explosión demográfica o el acelerado crecimiento poblacional genera la demanda de viviendas y de equipamiento urbano así como un incremento en la infraestructura económica (comercios, bodegas, etc.); provocando con esto cambios ostensibles en el uso del suelo; tanto por el retroceso de la frontera forestal causado por el avance de la frontera agropecuaria como por la fragmentación de las tierras agropecuarias en aras del crecimiento de los asentamientos humanos, conservando solamente los bosques en las cimas de las montañas y valles, las cuales están decretadas como Áreas Naturales Protegidas. De tal maneras que la tendencias más significativas están encaminadas al declive de la disponibilidad y calidad del agua por uso competitivo del recurso y por las perturbaciones a que están sometidas las zonas boscosas y las de recarga del acuífero en zonas de aptitud forestal. Por otra parte los impactos negativos en la calidad del agua tienden a incrementarse en las presas, bordos, ríos y arroyos que es causada principalmente por las descargas de aguas domiciliarias trayendo como consecuencia el afloramiento del lirio que abunda en aguas residuales y con alto contenido de material orgánico, impactando con y aumentando el declive de la calidad del agua y la pérdida de biodiversidad acuática y semiacuática (importante diversidad de especies de peces y anfibios, ver tabla 3 y 4 de la caracterización). De la misma forma esta disponibilidad va disminuyendo en relación al incremento de la demanda local de este servicio y también debido a que se le está dando prioridad al abastecimiento de desarrollos habitacionales, dicha demanda va aumentando gradualmente con el paso del tiempo, dejando en menor proporción la cantidad de agua destinada a la agricultura de riego, sin dejar de lado que debido al retroceso de la frontera forestal y a la tala ilegal en las zonas de recarga y de captación de agua tiende a declinar la abundancia o disponibilidad de este importante recurso. En cuanto a la declinación de la productividad de los suelos, la tendencia es que en las zonas de cambio de uso de forestal a agropecuario en las laderas cercanas a los 3000 msnm, se intensificará la pérdida en primera instancia del horizonte de contenido orgánico, considerando la pendiente el efecto del proceso erosivo y que los suelos de origen volcánico como los andosoles tienden a disminuir considerablemente su productividad en periodos de tiempo relativamente cortos sobre todo si las prácticas de cultivo no son las adecuadas.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PRONÓSTICO

11

3.1.1 Escenario de Tendencias del desarrollo urbano y regional Gráfico 2 Tendencias del Desarrollo Urano.

Fuente: Elaborado en base a datos obtenidos de la caracterización y diagnóstico del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Almoloya de Juárez. Se considera que la tendencia del crecimiento económico limitado o incipiente es un factor que repercute de manera directa en el desarrollo urbano y en las perturbaciones y sobre los recursos naturales, no se aprecia que esto cambie mientras no se diversifique la economía municipal por lo que esto está ligado a otra tendencia que es la dependencia acentuada a la ciudad de Toluca y área metropolitana en cuanto a que los habitantes buscan cubrir sus necesidades de empleo, educación, salud y esparcimiento que no se han desarrollado en su municipio más que al nivel básico, así el municipio de Almoloya de Juárez tiende a convertirse en una zona dormitorio. En otro sentido, el desarrollo urbano del municipio también tiende a la desarticulación funcional considerando que aunque hay una importante inversión en materia de ampliación y revestimiento de caminos, la confluencia generalizada de los mismos a la carretera federal Toluca-Zitácuaro así como la autopista de cuota Bicentenario dividen ambas claramente al territorio en Sur y Norte, situación que no favorecerá en una mejor función y estructura urbana que permita al municipio desarrollarse equilibradamente. A esta situación hay que añadirle que

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PRONÓSTICO

12

se incrementaran los corredores urbanos en la mencionada carretera federal y en menor proporción en la Toluca-Amanalco y de manera más intensificada la creación de nuevas zonas habitacionales que comienzan a ser producto de las presiones de aglutinamiento que tiene la ciudad de Toluca cuya dinámica es la ocupación de los territorios municipales circundantes. Estas tendencias en su conjunto dificultarán al municipio disminuir la marginación tan presente en el mismo dadas sus limitaciones financieras por la poca captación de recursos propios y fuerte dependencia de las partidas presupuestales y estatales. 3.1.1 Escenario de Tendencias del la dinámica demográfica Gráfico 3. Tendencia de la Dinámica Demográfica.

Fuente: Elaborado en base a datos obtenidos de la caracterización y diagnóstico del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Almoloya de Juárez. Dentro del planteamiento de escenarios se consideró muy relevante las tendencias que tiene la dinámica demográfica del municipio dado que conforme a las proyecciones de población citadas en la etapa del Diagnóstico el municipio

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PRONÓSTICO

13

tiende a la aceleración del crecimiento poblacional al aumentar su población en casi un 70% en un periodo de 25 años. Por otra parte, el descenso de la tasa de mortalidad, el aumento esperanza de vida y por lo tanto del aumento de la población adulta modificarán significativamente la estructura de la población por grupos de edad, lo cual implica cambios en la estructura económica en cuanto a empleo se refiere ya que la población económicamente activa y la de en edad para emplearse se incrementará significativamente. Por otra parte y como se ha citado en las tendencias del desarrollo urbano, en la atracción de la población hacia la ciudad de Toluca marca la tendencia de incremento ostensible los flujos migratorios en cuanto a los movimiento pendulares los cuales tienen una implicación significativa dados los inconvenientes y dinámicas (conocidas en otra partes del Estado de México) que genera el desplazamiento diario de personas en distancias medianas y largas como son el los congestionamientos viales como generadores de contaminación atmosférica y el efecto negativo en la calidad de vida por la inversión de tiempo-traslado de los habitantes.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PRONÓSTICO

14

3.2 ESCENARIOS ALTERNATIVOS. 3.2.1 Escenario del Desarrollo Urbano (Ciudad Bicentenario). Sin duda que la necesidad de impulsar y orientar un verdadero desarrollo urbano ante un patrón de dispersión de las localidades y viviendas es prioritario para el municipio, no obstante de manera casi paralela al desarrollo del programa de ordenamiento ecológico se ha venido impulsando y preparando el terreno para la realización de un proyecto de alcance local y regional como lo es el desarrollo de la Ciudad Bicentenario Almoloya de Juárez, por parte principalmente del Gobierno del Estado de México. Aunque todavía no se han iniciado los trabajos formales de edificación y ocupación del territorio, si se han llevado al cabo estudios como el de la presentación del proyecto ejecutivo y el de factibilidad y recientemente la actualización del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio en cuestión. Esto muestra que el proyecto se mantiene vivo a pesar de que su anuncio fue desde hace más de dos años. Ante esta situación, un escenario que hasta el momento puede considerarse alternativo es que el proyecto de la Ciudad Bicentenario se convierta en verdad en el impulso principal del desarrollo urbano del municipio. Los predios seleccionados son los de la zona aledaña de Mina México que mismos que tienen una alta aptitud tanto para el sector agropecuario como para el de los asentamientos humanos (obtenidos en la etapa del diagnóstico) y que se encuentran generalmente desocupados dadas sus características principalmente en relación a la tenencia de la tierra. Sin embargo existen situaciones que pueden incidir tanto positivamente como negativamente al desarrollo urbano y por consecuencia al aprovechamiento sustentable y mantenimiento de los atributos ambientales de la zona de estudio. Esto se plantea así dado que hay situaciones que no están lo suficientemente claras en el planteamiento del proyecto y que el Ordenamiento Ecológico enfatiza:

Disponibilidad de Agua. Ante la proyección de que dicha ciudad cuente con 200 mil habitantes, adicionales a la población actual y la proyectada por el municipio. Para el año 2030 se contaría con alrededor de 500 mil habitantes. Por lo que la factibilidad ambiental gira en torno a siguientes interrogantes ¿los recursos hidrológicos de la región serán suficientes para sostener a esa cantidad de población? ¿se pretende conectar a la Ciudad Bicentenario al Sistema Cutzamala cuyos ductos cruzan el área a desarrollar? Un muy probable escenario es la generación de conflictos entre los distintos sectores sociales ante la muy probable escasez de recurso agua.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PRONÓSTICO

15

Incrementos Migratorios. Dado que la ciudad está planeada para albergar a una industria de alta tecnología como su principal función, existe un alto riesgo de que la población tenga que venir de otras ciudades del Estado de México, del Distrito Federal y de otros Estados del país, ya que en el municipio aún no se cuenta con la infraestructura para la generación de mano de obra especializada para esas actividades. Aunque se ha implementado en el municipio la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca muy recientemente, este tipo de instituciones generalmente tienen un área de influencia de escala regional sobre todo considerando la cercanía con la ciudad de Toluca y la lejanía con otras localidades del municipio. La interrogante es ¿cuenta la población del municipio con la capacidad o perfil para integrarse a las nuevas actividades económicas? En la actualidad no, y no está claro cuál será el proceso de desarrollo de la ciudad y la capacitación de la mano de obra.

Generación de Suburbios Marginales. Al no encontrar oportunidades

de empleo de acuerdo a las ofertas formales de la ciudad Bicentenario y continuar las tendencias antes citadas del desarrollo urbano del municipio, existe un alto riego de asentamientos marginales de personas que se insertan en la economía informal y en el desarrollo urbano fuera del contexto legal. Además de la anquilosada falta de respeto por los usos del suelo asignados y normas urbanas que se da en el país.

Por otra parte, el establecimiento material de la Ciudad Bicentenario tendría efectos positivos en cuanto al desarrollo del municipio en los siguientes aspectos:

Impulsor del desarrollo. Tal como se ha establecido, el municipio requiere de un desarrollo económico-urbano que venga a resolver los problemas de alta marginación, minimice la dispersión de los asentamientos humanos y desestimule en lo posible la fuerte dependencia con la ciudad de Toluca y su área metropolitana. En la medida en que la Ciudad Bicentenario y la Administración Municipal (apoyada por el Gobierno Estatal), logren el establecimiento del tipo industria y servicios proyectados, incorporar a la población de la región a las actividades productivas proyectadas y propicien su incorporación al territorio ofertado, se llegará a la materialización de un desarrollo con efecto impulsor e integrador del territorio municipal que logre lo siguiente:

Abrir la oportunidad de acceso a mejores alternativas educativas

Ampliar la oferta de empleo

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PRONÓSTICO

16

Redireccionar el proceso dispersivo a concentrador de la

población.

Establecer mejores condiciones económicas para el municipio tanto para sus habitantes como para su gobierno municipal.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PRONÓSTICO

17

3.3. ESCENARIO ESTRATÉGICO (Mapa 27 Escenario Estratégico) El escenario estratégico pretende a partir de la identificación de las principales problemáticas y tendencias de deterioro detectadas, llegar al diseño de un territorio o espacio geográfico objetivo, que tenga la función de proporcionar el desarrollo en equilibrio con el aprovechamiento de los recursos naturales del municipio, mediante la intervención para disminuir o anular dichas tendencias. Ante esta perspectiva, se plantea como escenario estratégico la conexión de las tendencias identificadas, la estrategia para su tratamiento y su indicador ambiental: Tabla 1. Relación de Tendencias-Estrategias-Indicadores Ambientales

Tendencia Estrategia Indicador Ambiental Decremento de la

calidad de la disponibilidad y calidad del agua

1) Manejo Integral del Agua

1. Obtención del Balance Hidrológico. 2. Monitoreo análisis físico-químico.

Verificación de la Norma Oficial.

Retroceso de la frontera forestal

2) Aprovechamiento Forestal Sustentable y Reconversión de Uso

1. Monitoreo de la ganancia o pérdida de superficie bianual

2. Monitoreo del estado de las comunidades forestales

3. Generación y monitoreo de Planes de Manejo en ANP’s

Avance y retroceso de la

frontera agropecuaria

3) Conservación y Manejo del Suelo Agrícola

1. Monitoreo de la ganancia o pérdida de superficie bianual agropecuaria y de superficie erosionada

2. Monitoreo de la rentabilidad Agrícola

Dependencia Metropolitana

4) Ordenación de los Asentamientos Humanos

1. Ampliación de la cobertura de servicios (clínicas, educación técnica y profesional)

2. Ampliación de la infraestructura productiva (industrias, almacenes servicios especializados)

Dispersión y alta marginación de

los asentamientos

humanos

4) Ordenación de los Asentamientos Humanos

1. Ampliación de la cobertura de servicios básicos a la vivienda (estadística censal)

2. Actualización del Plan de Desarrollo Urbano

Desarticulación de la

funcionalidad urbana

(deficiente conectividad)

4) Ordenación de los Asentamientos Humanos

1. Distribución estratégica de la infraestructura

2. Estado de la red vial (Frecuencia de Mantenimiento y detección de zonas dañadas)

Crecimiento económico

limitado

5) Desarrollo Económico Sostenido

1. Grado de diversificación de la planta productiva (estadísticas)

2. Nivel de ingresos de la población

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PRONÓSTICO

18

Aceleración del crecimiento Poblacional

6) Actualización del Plan de Desarrollo Urbano

1. Monitoreo de la ganancia de la superficie urbana

En este escenario se pretende entonces como estrategias para la ocupación del territorio dentro del contexto del desarrollo sustentable lo siguiente:

1) Manejo Integral del Agua. Lograr que el municipio mediante la aplicación de políticas públicas de que disponga logre que sus habitantes realicen un manejo integral del agua, disminuyendo ostensiblemente la contaminación, maximice el ahorro, minimice el desperdicio por fugas y equilibre la demanda con la oferta municipal del agua.

2) Aprovechamiento forestal sustentable y reconversión de uso. En las zonas altas con cobertura forestal y las de aptitud forestal promover la siembra de árboles con especies nativas mediante los programas estatales y federales al respecto a efecto de inducir este tipo de uso de suelo y restablecer las zonas deforestadas.

3) Conservación y manejo del suelo agrícola. Estimular prácticas agrícolas

adecuadas de forma paralela con los estímulos gubernamentales al sector, así como el fomento del uso de insumos y producción orgánica. Esto con el propósito de mitigar los efectos del proceso erosivo. Asimismo realizar obras y prácticas tendientes a la recuperación de suelos en las zonas afectadas.

4) Ordenación de los asentamientos humanos. Esta estrategia pretende

hacer una ocupación sustentable del territorio en donde se la contención y concentración de los centros de población impacte en lo menos posible las zonas de alta productividad agrícola o con alto potencial y por otra parte esa misma contención y concentración permita el suministro de los servicios básicos a la vivienda y eficacia de la red vial. Uno de los aspectos más importantes es que el Ayuntamiento logre el mayor nivel de control sobe las edificación haciendo respetar la legislación vigente.

5) Desarrollo económico sostenido. En este rubro la vinculación de la

cadena productiva en cuanto al abasto de bienes y servicios dentro de un contexto municipal es la base para el crecimiento económico apuntalado fuertemente con el establecimiento de una planta productiva que genere bienes y servicios dirigidos al consumo del mercado regional y nacional.

6) Actualización del Plan de Desarrollo Urbano Municipal. Se plantea

como un importantísimo instrumento legal para la atenuación de la presión ejercida sobre los recursos naturales ya que es el principal mecanismo de contención sobre los centros de población. Su evaluación periódica debe también equilibrar la concentración o dispersión de la población en el

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PRONÓSTICO

19

territorio municipal sobre todo evaluando la necesidad de realizar planes parciales de desarrollo urbano para localidades como Cieneguillas, Yebuciví y la Hortaliza principalmente.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

20

CONTENIDO

Página

4. PROPUESTA 4.1. PROPUESTA DE MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

GENERAL 21 4.2. PROPUESTA DE MODELO DE ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO POR UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL 26 4.3 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA 46 GLOSARIO DE TERMINOS 51 FUENTES CONSULTADAS 56

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

21

4. PROPUESTA 4.1. PROPUESTA DE MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO GENERAL (Mapa 28 Propuesta del Modelo de Ordenamiento) Este modelo es el resultado del proceso de análisis espacial desarrollado desde la primera etapa del programa y que ha permitido zonificar el territorio a través de la valoración de distintos y variados aspectos que tienen una relación directa con las características naturales del territorio, su aptitud, conflictos, distribución de los centros de población, tendencias y estado de los bienes y servicios ambientales, entro otros tantos más. En este sentido el Modelo de Ordenamiento Ecológico representa un sistema de información geográfica de las unidades de gestión ambiental y de sus respectivos lineamientos ecológicos, lo cual implica la forma en que debe de administrarse, ocuparse y explotarse el territorio municipal, teniendo como principal objetivo el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en equilibrio con las actividades productivas existentes. La SEMARNAT (2002) define a las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) como el “espacio en condiciones de homogeneidad definida por factores y limitantes biológicos, físicos, de infraestructura y organización política, económica y social, hacia cuya configuración confluye la ejecución de acciones, obras y servicios provenientes de los usufructuarios directos del territorio y/o de otros actores con políticas y programas exógenos”. Por lo que la presente propuesta ha generado (integrado) un total de 20 UGA’s de diferentes características para el ordenamiento ecológico del municipio de Almoloya de Juárez, lo cual es posible apreciar en el gráfico 4. En la tabla 2 pueden observarse el total de UGA’s del territorio municipal, así como la composición de cada una de ellas, en ésta misma puede observarse como las UGA’s 1, 15, 17, y 19 corresponden a las poligonales de los decretos de áreas naturales protegidas tanto de carácter federal (UGA 1 federal y estatal) y de cimas y montañas de carácter estatal, por lo que es de esperarse la compatibilización de usos con la autoridad competente en este rubro y la aplicación y desarrollo de los planes de manejo respectivos. Otra unidad distintiva es la referente a la UGA 12 referente al cuerpo de agua “Presa Ignacio Ramírez”, dada su función que desempeña dentro de la infraestructura hidráulica regional, por la concentración de impactos negativos que tiene lugar así como al gran potencial que representa para la conservación de la biodiversidad acuática, semiacuática y de aves a escala regional y que al mismo tiempo funciona como un corredor biológico, al menos en cuanto a las aves se refiere.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

22

Las UGA’s 3, 7 y 9 se delimitaron en base a la asignación del área urbanizable en la estrategia el Plan de Desarrollo Urbano Municipal, sin embargo la ocupación del territorio es a futuro por lo que se entiende que el ordenamiento ecológico no procede en el área urbana, sin embargo en los predios que no han sido urbanizados y que están destinados a las actividades agropecuarias se establecen los criterios de regulación ecológica para salvaguardar esas zonas en vías de ser urbanizadas. Con respecto a las zonas en donde se pretende una recuperación de los ecosistemas de bosque de coníferas, además de las áreas naturales protegidas, son las que se encuentran en las inmediaciones de la mismas debido que poseen una aptitud de media a alta para el uso forestal; integradas por las UGA’s 2, 16 y 18. Estas son áreas con pendientes limitantes para la actividad agrícola, de asentamientos humanos y con alto potencial de erosión, además de representar a las zonas con alta capacidad por ser trasmisoras de agua dentro del ciclo hidrológico. Las UGA’s 10 y 20 son las que representan las mejores condiciones para el aprovechamiento sustentable en cuanto a su aptitud agrícola y en las que es muy importante el control del crecimiento y contención de los asentamientos humanos en centros de población. Así como en las que se cuenta con la mayor presencia de riqueza biológica al concentrar el mayor número de especies acuáticas, semiacuáticas y de herpetofauna en estatus de protección conforme a la NOM 059, al situarse en la zona de acumulación y depósitos de agua en cuerpos de agua y corrientes superficiales. Por otra parte se integraron zonas en donde se requieren acciones tendientes a la restauración de suelos por efectos importantes del proceso erosivo y de apoyo a las actividades agropecuarias en las UGA’s 6 y 16. Finalmente, las UGA’s 4, 5, 8, 11,13 y 14 se refieren a unidades con dispersión en los asentamientos humanos y con creciente densidad de población, con zonas de tendencias a la declinación de los suelos agrícolas, así como a la presencia de erosión.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

23

Gráfico 4. Imagen del Mapa de la Propuesta del Modelo de Ordenamiento

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

24

Tabla 2. Propuesta de Modelo de Ordenamiento Ecológico General

UGA Conflictos y/o Problemática

Usos del Suelo Política Predominante Compatible Condicionado Incompatible

01 Nevado de

Toluca, Cerro San

Francisco. ANP

Deterioro del área forestal y Perturbación del ecosistema

Flora, y Fauna Forestal Ecoturismo Agrícola Conservación

02 Arroyo Zarco

Dispersión de asentamientos, cambio de uso de suelo de forestal a agrícola y tala clandestina

Forestal y agrícola

Asentamientos humanos X Todos los

demás Aprovechamiento

Sustentable

03 San Francisco Tlalcilalcalpan

Crecimiento urbano y manejo de manejo de residuos sólidos deficientes

Asentamientos Humanos

Infraestructura de Servicios Agropecuario Todos los

demás Aprovechamiento

Sustentable

04 Ejido Tres Barrancas

Alta marginación, baja productividad agropecuaria, riesgos químicos

Agropecuario Asentamientos humanos X Todos los

demás Aprovechamiento

Sustentable

05 San Antonio Buenavista

Alto nivel de marginación, baja productividad agropecuaria y conectividad territorial

Agropecuario Asentamientos Humanos X Todos los

demás Aprovechamiento

Sustentable

06 Loma de San

Miguel

Alto nivel de marginación, baja productividad agropecuaria y conectividad territorial

Agropecuario Asentamientos Humanos X Todos los

demás Aprovechamiento

Sustentable

07 Cabecera Municipal

Crecimiento urbano y manejo de residuo sólidos deficientes

Asentamientos Humanos

Infraestructura de Servicios y Agropecuario

X Todos los demás

Aprovechamiento Sustentable

08 Cieneguillas

de Guadalupe

Dispersión de asentamientos humanos, baja productividad agropecuaria, alta marginación y áreas de riesgos de inundación y erosión.

Agropecuario Asentamientos Humanos

Infraestructura de servicios Industrial Aprovechamiento

Sustentable

09 Mina México

Baja productividad agropecuaria Agropecuario

Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano,

Infraestructura de servicios

Industria de alto consumo de

agua

Todos los demás

Aprovechamiento Sustentable

10 San Agustín las Tablas

Asentamientos humanos en zonas de riesgo por inundación, baja productividad agropecuaria y alta marginación de población

Agropecuario Asentamientos Humanos X Todos los

demás Aprovechamiento

Sustentable

11 Mayorazgo de

León Baja productividad agropecuaria Agropecuario Asentamientos

Humanos X Todos los demás

Aprovechamiento Sustentable

12 Presa Ignacio

Ramírez Contaminación por descargas Cuerpo de Agua

Flora y Fauna, Corredor Biológico

Ecoturismo Todos los demás Restauración

13 Mextepec

Dispersión de asentamientos humanos, baja productividad agropecuaria y muy alta marginación

Agropecuario Asentamientos Humanos X Todos los

demás Aprovechamiento

Sustentable

14 Santa

Catarina Tabernillas

Dispersión de asentamientos humanos, baja productividad agropecuaria , muy alta marginación y deterioro del área forestal por erosión

Agropecuario Asentamientos

Humanos y Forestal

X Todos los demás

Aprovechamiento Sustentable

15 Cerro La

Unión. ANP Deterioro del área forestal Flora y fauna Agropecuario Ecoturismo Todos los

demás Restauración

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

25

UGA Conflictos y/o Problemática

Usos del Suelo Política Predominante Compatible Condicionado Incompatible

16 Ocoyotepéc

Deterioro del área forestal, erosión y baja productividad agropecuaria

Agropecuario Forestal y

Asentamientos humanos

X Todos los demás Restauración

17 Cerro de

Guadalupe. ANP

Dispersión de asentamientos humanos, muy alta marginación y deterioro del área forestal

Flora y Fauna Forestal y Agrícola Ecoturismo Todos las

demás Conservación

18 Yebuciví.

Alto nivel de marginación, baja productividad agropecuaria y conectividad territorial y riesgo de erosión

Agropecuario y Forestal

Asentamientos Humanos

Infraestructura de servicios

Todos los demás

Aprovechamiento Sustentable

19Cerro Yebuciví. ANP Deterioro del área forestal Agricultura Forestal Ecoturismo Todos las

demás Conservación

20 La Hortaliza

Dispersión de asentamientos humanos Agricultura Asentamientos

Humanos X Todos los demás

Aprovechamiento Sustentable

X significa que no aplica. Todos los demás, significa que cualquier otro uso no es compatible más que el que se está considerando en particular. NOTA: La presente tabla tiene por objeto proporcionar el modelo de ordenamiento general del municipio en cuanto a los usos del suelo permitidos, la integración de las UGA y su política ambiental, para mayor detalle, consultar los cuadros asignados para cada UGA posteriores.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

26

4.2. PROPUESTA DE MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO POR UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Tabla 3. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental UGA 01 Nevado de Toluca, Cerro San Francisco. ANP

Política Conservación

Lineamiento Ecológico Conservación de la flora y fauna nativa del ANP

Estrategias Ecológicas Consolidación de la ANP Aprovechamiento forestal sustentable

Acciones

1. Promover la realización de la zonificación y del plan de manejo conforme a la legislación vigente

1. Desarticular el avance de la frontera agrícola

2. Detener la tala clandestina

3. Promover la creación del vivero municipal

4. Aplicar programas de reforestación en coordinación con los demás niveles de gobierno

5. Promover la producción forestal con los demás niveles de gobierno

6. Reforestar con especies nativas Criterios de Regulación Ecológica

ANP

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

27

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 02 Arroyo Zarco

Política Aprovechamiento Sustentable

Lineamiento Ecológico

Aprovechar sustentablemente el suelo agrícola compatibilizando los asentamientos humanos y expandir las áreas forestales

Estrategias Ecológicas

Conservación y Manejo del

Suelo

Mejorar la productividad agropecuaria

Ordenación de los

asentamientos humanos

Aprovechamiento forestal

sustentable

Uso y Manejo Integral del

Agua

Acciones

1. Implementar prácticas de conservación de suelos tendientes a minimizar la erosión laminar y vertical 2. Controlar el uso de agroquímicos y disposición conforme a la normatividad vigente

3. Promover la producción orgánica 4. Promover la diversificación de cultivos

1. Vincular apoyos gubernamentales conforme a la aptitud del territorio 2. Mejorar las técnicas agropecuarias 3. Promover productos agropecuarios de alto valor comercial nacional e internacional 4. Capacitar continuamente a productores 5. Propiciar y fortalecer la organización de los productores 6. Actualizar el inventario de productores

1. Adecuar el plan de desarrollo urbano para controlar el crecimiento de los centros de población y evitar la dispersión del mismo 2. Implementar el programa integral de manejo de residuos sólidos municipales conforme a la normatividad vigente 3. Controlar y evitar los asentamientos y edificaciones en zonas sujetas a inundación, deslaves y derrumbes, respetando los derechos federales según sea el caso

1. Desarticular el avance de la frontera agrícola 2. Detener la tala clandestina 3. Promover la creación del vivero municipal 4. Aplicar programas de reforestación en coordinación con los demás niveles de gobierno 5. Promover la producción forestal con los demás niveles de gobierno 6. Reforestar con especies nativas

1. Inventariar y controlar el aprovechamiento del agua potable y de riego 2. Inventariar y controlar las descargas de agua residual e incorporarlas a la planta de tratamiento existente 3. Inventariar y controlar las descargas de agua residual e incorporarlas a la fosa séptica existente conforme a la normatividad vigente 4. Aplicar programas para fortalecer la cultura del uso y manejo del agua

Criterios de Regulación Ecológica

2, 11, 12, 13, 18, 20, 22, 31, 35, 38, 43,48.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

28

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 03 San Francisco Tlalcilalcalpan

Política Aprovechamiento sustentable

Lineamiento Ecológico

Aprovechar sustentablemente el suelo agrícola compatibilizando los asentamientos humanos

Estrategias Ecológicas

Conservación y Manejo del

Suelo

Mejorar la productividad agropecuaria

Ordenación de los asentamientos

humanos

Uso y Manejo Integral del

Agua

Impulso al desarrollo económico municipal

Acciones

1. Implementar prácticas de conservación de suelos tendientes a minimizar la erosión laminar y vertical 2. Controlar el uso de agroquímicos y disposición conforme a la normatividad vigente

3. Promover la producción orgánica 4. Promover la diversificación de cultivos

1. Vincular apoyos gubernamentales conforme a la aptitud del territorio 2. Mejorar las técnicas agropecuarias 3. Promover productos agropecuarios de alto valor comercial nacional e internacional 4. Capacitar continuamente a productores 5. Propiciar y fortalecer la organización de los productores 6. Actualizar el inventario de productores

1. Adecuar el plan de desarrollo urbano para controlar el crecimiento de los centros de población y evitar la dispersión del mismo 2. Implementar el programa integral de manejo de residuos sólidos municipales conforme a la normatividad vigente

3. Controlar y evitar los asentamientos y edificaciones en zonas sujetas a inundación, deslaves y derrumbes, respetando los derechos federales según sea el caso

1. Inventariar y controlar el aprovechamiento del agua potable y de riego 2. Inventariar y controlar las descargas de agua residual e incorporarlas a la planta de tratamiento existente 3. Inventariar y controlar las descargas de agua residual e incorporarlas a la fosa séptica existente conforme a la normatividad vigente 4. Aplicar programas para fortalecer la cultura del uso y manejo del agua

1. Impulsar la creación de pequeñas y micro empresas para el abasto local de bienes y servicios 2. Promover el establecimiento de empresas o industrias de alcance nacional conforme a los criterios de regulación ecológica

Criterios de Regulación Ecológica

1, 2, 13, 14, 18, 22, 23, 31, 32, 35, 36, 43, 48.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

29

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 04 Ejido Tres Barrancas

Política Aprovechamiento Sustentable

Lineamiento Ecológico

Aprovechar sustentablemente el suelo agrícola compatibilizando los asentamientos humanos

Estrategias Ecológicas

Conservación y Manejo del Suelo

Mejorar la productividad agropecuaria

Ordenación de los asentamientos

humanos

Impulso al desarrollo social

en zonas con alta marginación

Acciones

1. Implementar prácticas de conservación de suelos tendientes a minimizar la erosión laminar y vertical 2. Controlar el uso de agroquímicos y disposición conforme a la normatividad vigente

3. Promover la producción orgánica 4. Promover la diversificación de cultivos

1. Vincular apoyos gubernamentales conforme a la aptitud del territorio 2. Mejorar las técnicas agropecuarias 3. Promover productos agropecuarios de alto valor comercial nacional e internacional 4. Capacitar continuamente a productores 5. Propiciar y fortalecer la organización de los productores 6. Actualizar el inventario de productores

1. Adecuar el plan de desarrollo urbano para controlar el crecimiento de los centros de población y evitar la dispersión del mismo 2. Implementar el programa integral de manejo de residuos sólidos municipales conforme a la normatividad vigente

3. Controlar y evitar los asentamientos y edificaciones en zonas sujetas a inundación, deslaves y derrumbes, respetando los derechos federales según sea el caso

1. Ampliar la cobertura de los servicios básicos a la vivienda 2. Aplicar los programas existentes para el desarrollo social dirigidos a elevar la calidad de vida 3. Aplicar los programas existentes de empleo temporal

Criterios de Regulación Ecológica

2,13, 14, 18, 20, 23, 31, 35, 36, 39, 43, 48.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

30

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 05 San Antonio Buenavista

Política Aprovechamiento Sustentable

Lineamiento Ecológico

Aprovechar sustentablemente el suelo agrícola compatibilizando los asentamientos humanos

Estrategias Ecológicas

Conservación y Manejo del Suelo

Mejorar la productividad agropecuaria

Ordenación de los asentamientos

humanos

Uso y Manejo Integral del Agua

Acciones

1. Implementar prácticas de conservación de suelos tendientes a minimizar la erosión laminar y vertical 2. Controlar el uso de agroquímicos y disposición conforme a la normatividad vigente 3. Promover la producción orgánica 4. Promover la diversificación de cultivos

1. Vincular apoyos gubernamentales conforme a la aptitud del territorio 2. Mejorar las técnicas agropecuarias 3. Promover productos agropecuarios de alto valor comercial nacional e internacional 4. Capacitar continuamente a productores 5. Propiciar y fortalecer la organización de los productores 6. Actualizar el inventario de productores

1. Adecuar el plan de desarrollo urbano para controlar el crecimiento de los centros de población y evitar la dispersión del mismo 2. Implementar el programa integral de manejo de residuos sólidos municipales conforme a la normatividad vigente 3. Controlar y evitar los asentamientos y edificaciones en zonas sujetas a inundación, deslaves y derrumbes, respetando los derechos federales según sea el caso

1. Inventariar y controlar el aprovechamiento del agua potable y de riego 2. Inventariar y controlar las descargas de agua residual e incorporarlas a la planta de tratamiento existente 3. Inventariar y controlar las descargas de agua residual e incorporarlas a la fosa séptica existente conforme a la normatividad vigente 4. Aplicar programas para fortalecer la cultura del uso y manejo del agua

Criterios de Regulación Ecológica

2, 11, 13, 14, 18, 19, 20, 23, 33, 34, 36, 43, 48.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

31

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 06 Loma de San Miguel

Política Aprovechamiento Sustentable

Lineamiento Ecológico

Aprovechar sustentablemente el suelo agrícola compatibilizando los asentamientos humanos y restaurar zonas erosionadas

Estrategias Ecológicas

Conservación y Manejo del Suelo

Mejorar la productividad agropecuaria

Ordenación de los asentamientos

humanos

Impulso al desarrollo social en

zonas con alta marginación

Acciones

1. Implementar prácticas de conservación de suelos tendientes a minimizar la erosión laminar y vertical 2. Controlar el uso de agroquímicos y disposición conforme a la normatividad vigente 3. Promover la producción orgánica 4. Promover la diversificación de cultivos

1. Vincular apoyos gubernamentales conforme a la aptitud del territorio 2. Mejorar las técnicas agropecuarias

3. Capacitar continuamente a productores 4. Propiciar y fortalecer la organización de los productores 5. Actualizar el inventario de productores

1. Adecuar el plan de desarrollo urbano para controlar el crecimiento de los centros de población y evitar la dispersión del mismo 2. Implementar el programa integral de manejo de residuos sólidos municipales conforme a la normatividad vigente 3. Controlar y evitar los asentamientos y edificaciones en zonas sujetas a inundación, deslaves y derrumbes, respetando los derechos federales según sea el caso

1. Ampliar la cobertura de los servicios básicos a la vivienda 2. Aplicar los programas existentes para el desarrollo social dirigidos a elevar la calidad de vida 3. Aplicar los programas existentes de empleo temporal

Criterios de Regulación Ecológica

2, 13, 14, 19, 20, 22, 23, 30, 36.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

32

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 07 Cabecera Municipal

Política Aprovechamiento Sustentable

Lineamiento Ecológico Consolidar la zona como el principal centro de desarrollo urbano municipal

Estrategias Ecológicas

Impulso al desarrollo económico municipal

Ordenación de los asentamientos humanos

Uso y Manejo Integral del Agua

Acciones

1. Impulsar la creación de pequeñas y micro empresas para el abasto local de bienes y servicios 2. Promover el establecimiento de empresas o industrias de alcance nacional conforme a los criterios de regulación ecológica

1. Adecuar el plan de desarrollo urbano para controlar el crecimiento de los centros de población y evitar la dispersión del mismo 2. Implementar el programa integral de manejo de residuos sólidos municipales conforme a la normatividad vigente 3. Controlar y evitar los asentamientos y edificaciones en zonas sujetas a inundación, deslaves y derrumbes, respetando los derechos federales según sea el caso

1. Inventariar y controlar el aprovechamiento del agua potable y de riego 2. Inventariar y controlar las descargas de agua residual e incorporarlas a la planta de tratamiento existente 3. Inventariar y controlar las descargas de agua residual e incorporarlas a la fosa séptica existente conforme a la normatividad vigente 4. Aplicar programas para fortalecer la cultura del uso y manejo del agua

Criterios de Regulación Ecológica

1, 2, 3, 13, 15, 18, 22, 23, 31, 32, 33, 36, 43.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

33

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 08 Cieneguillas de Guadalupe

Política Aprovechamiento Sustentable

Lineamiento Ecológico

Aprovechar sustentablemente el suelo agrícola compatibilizando los asentamientos humanos

Estrategias Ecológicas

Conservación y Manejo del Suelo

Mejorar la productividad agropecuaria

Ordenación de los asentamientos

humanos

Uso y Manejo Integral del Agua

Acciones

1. Implementar prácticas de conservación de suelos tendientes a minimizar la erosión laminar y vertical 2. Controlar el uso de agroquímicos y disposición conforme a la normatividad vigente 3. Promover la producción orgánica 4. Promover la diversificación de cultivos

1. Vincular apoyos gubernamentales conforme a la aptitud del territorio 2. Mejorar las técnicas agropecuarias 3. Promover productos agropecuarios de alto valor comercial nacional e internacional 4. Capacitar continuamente a productores 5. Propiciar y fortalecer la organización de los productores 6. Actualizar el inventario de productores

1. Adecuar el plan de desarrollo urbano para controlar el crecimiento de los centros de población y evitar la dispersión del mismo 2. Implementar el programa integral de manejo de residuos sólidos municipales conforme a la normatividad vigente 3. Controlar y evitar los asentamientos y edificaciones en zonas sujetas a inundación, deslaves y derrumbes, respetando los derechos federales según sea el caso

1. Inventariar y controlar el aprovechamiento del agua potable y de riego 2. Inventariar y controlar las descargas de agua residual e incorporarlas a la planta de tratamiento existente 3. Inventariar y controlar las descargas de agua residual e incorporarlas a la fosa séptica existente conforme a la normatividad vigente 4. Aplicar programas para fortalecer la cultura del uso y manejo del agua

Criterios de Regulación Ecológica

2, 13, 14, 18, 19, 23, 33, 36, 43.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

34

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 09 Mina México

Política Aprovechamiento Sustentable

Lineamiento Ecológico

Aprovechamiento sustentable del suelo agrícola y regular compatibilidad para futuros asentamientos humanos

Estrategias Ecológicas

Conservación y Manejo del Suelo

Mejorar la productividad agropecuaria

Ordenación de los asentamientos

humanos

Uso y Manejo Integral del Agua

Acciones

1. Implementar prácticas de conservación de suelos tendientes a minimizar la erosión laminar y vertical 2. Controlar el uso de agroquímicos y disposición conforme a la normatividad vigente 3. Promover la producción orgánica 4. Promover la diversificación de cultivos

1. Vincular apoyos gubernamentales conforme a la aptitud del territorio 2. Mejorar las técnicas agropecuarias 3. Promover productos agropecuarios de alto valor comercial nacional e internacional 4. Capacitar continuamente a productores 5. Propiciar y fortalecer la organización de los productores 6. Actualizar el inventario de productores

1. Adecuar el plan de desarrollo urbano para controlar el crecimiento de los centros de población y evitar la dispersión del mismo 2. Implementar el programa integral de manejo de residuos sólidos municipales conforme a la normatividad vigente

3. Controlar y evitar los asentamientos y edificaciones en zonas sujetas a inundación, deslaves y derrumbes, respetando los derechos federales según sea el caso

1. Inventariar y controlar el aprovechamiento del agua potable y de riego 2. Inventariar y controlar las descargas de agua residual e incorporarlas a la planta de tratamiento existente 3. Inventariar y controlar las descargas de agua residual e incorporarlas a la fosa séptica existente conforme a la normatividad vigente 4. Aplicar programas para fortalecer la cultura del uso y manejo del agua

Criterios de Regulación Ecológica

1, 2, 3, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 23, 32, 33, 36.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

35

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 10 San Agustín las Tablas

Política Aprovechamiento Sustentable

Lineamiento Ecológico

Aprovechamiento sustentable del suelo agrícola y proteger biodiversidad acuática y semiacuática

Estrategias Ecológicas

Conservación y Manejo del Suelo

Mejorar la productividad agropecuaria

Ordenación de los asentamientos humanos

Acciones

1. Implementar prácticas de conservación de suelos tendientes a minimizar la erosión laminar y vertical 2. Controlar el uso de agroquímicos y disposición conforme a la normatividad vigente 3. Promover la producción orgánica 4. Promover la diversificación de cultivos

1. Vincular apoyos gubernamentales conforme a la aptitud del territorio 2. Mejorar las técnicas agropecuarias 3. Promover productos agropecuarios de alto valor comercial nacional e internacional 4. Capacitar continuamente a productores 5. Propiciar y fortalecer la organización de los productores 6. Actualizar el inventario de productores

1. Adecuar el plan de desarrollo urbano para controlar el crecimiento de los centros de población y evitar la dispersión del mismo 2. Implementar el programa integral de manejo de residuos sólidos municipales conforme a la normatividad vigente 3. Controlar y evitar los asentamientos y edificaciones en zonas sujetas a inundación, deslaves y derrumbes, respetando los derechos federales según sea el caso

Criterios de Regulación Ecológica

2, 13, 14, 16, 18, 20, 23, 31, 33, 36. 43, 48

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

36

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 11 Mayorazgo de León

Política Aprovechamiento Sustentable

Lineamiento Ecológico

Aprovechar sustentablemente el suelo agrícola compatibilizando los asentamientos humanos

Estrategias Ecológicas

Conservación y Manejo del Suelo

Mejorar la productividad agropecuaria

Ordenación de los asentamientos

humanos

Uso y manejo Integral de Agua

Acciones

1. Implementar prácticas de conservación de suelos tendientes a minimizar la erosión laminar y vertical 2. Controlar el uso de agroquímicos y disposición conforme a la normatividad vigente

3. Promover la producción orgánica 4. Promover la diversificación de cultivos

1. Vincular apoyos gubernamentales conforme a la aptitud del territorio 2. Mejorar las técnicas agropecuarias 3. Promover productos agropecuarios de alto valor comercial nacional e internacional 4. Capacitar continuamente a productores 5. Propiciar y fortalecer la organización de los productores 6. Actualizar el inventario de productores

1. Adecuar el plan de desarrollo urbano para controlar el crecimiento de los centros de población y evitar la dispersión del mismo 2. Implementar el programa integral de manejo de residuos sólidos municipales conforme a la normatividad vigente

3. Controlar y evitar los asentamientos y edificaciones en zonas sujetas a inundación, deslaves y derrumbes, respetando los derechos federales según sea el caso

1. Inventariar y controlar el aprovechamiento del agua potable y de riego 2. Inventariar y controlar las descargas de agua residual e incorporarlas a la fosa séptica existente conforme a la normatividad vigente 3. Aplicar programas para fortalecer la cultura del uso y manejo del agua

Criterios de Regulación Ecológica

1, 2, 11, 12, 13, 18, 20, 22, 23, 36, 43.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

37

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 12 Presa Ignacio Ramírez

Política Restauración

Lineamiento Ecológico Restablecer las condiciones ambientales de este cuerpo de agua y afluentes

Estrategias Ecológicas Uso y Manejo Integral del Agua Restauración de cuerpos de agua

Acciones

1. Inventariar y controlar el aprovechamiento del agua potable y de riego 2. Inventariar y controlar las descargas de agua residual e incorporarlas a la planta de tratamiento existente 3. Inventariar y controlar las descargas de agua residual e incorporarlas a la fosa séptica existente conforme a la normatividad vigente 4. Aplicar programas para fortalecer la cultura del uso y manejo del agua

1. Monitorear calidad de descargas de los afluentes 2. Eliminación continua de lirio acuático 3. Evitar el depósito de desechos sólidos 4. Retiro de periódico de azolves 5.Evitar edificaciones próximas

Criterios de Regulación Ecológica

6, 8, 11, 12, 43, 44.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

38

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 13 Mextepéc

Política Aprovechamiento Sustentable

Lineamiento Ecológico

Aprovechar sustentablemente el suelo agrícola compatibilizando los asentamientos humanos

Estrategias Ecológicas

Conservación y Manejo del Suelo

Mejorar la productividad agropecuaria

Ordenación de los asentamientos humanos

Acciones

1. Implementar prácticas de conservación de suelos tendientes a minimizar la erosión laminar y vertical 2. Controlar el uso de agroquímicos y disposición conforme a la normatividad vigente 3. Promover la producción orgánica 4. Promover la diversificación de cultivos

1. Vincular apoyos gubernamentales conforme a la aptitud del territorio 2. Mejorar las técnicas agropecuarias 3. Promover productos agropecuarios de alto valor comercial nacional e internacional 4. Capacitar continuamente a productores 5. Propiciar y fortalecer la organización de los productores 6. Actualizar el inventario de productores

1. Adecuar el plan de desarrollo urbano para controlar el crecimiento de los centros de población y evitar la dispersión del mismo 2. Implementar el programa integral de manejo de residuos sólidos municipales conforme a la normatividad vigente 3. Controlar y evitar los asentamientos y edificaciones en zonas sujetas a inundación, deslaves y derrumbes, respetando los derechos federales según sea el caso

Criterios de Regulación Ecológica

2, 10, 13, 14, 18, 19, 23, 33, 36, 48.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

39

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 14 Santa Catarina Tabernillas

Política Aprovechamiento Sustentable

Lineamiento Ecológico

Aprovechar sustentablemente el suelo agrícola compatibilizando los asentamientos humanos, forestal y expandir las áreas forestales

Estrategias Ecológicas

Conservación y Manejo del

Suelo

Mejorar la productividad agropecuaria

Ordenación de los

asentamientos humanos

Aprovechamiento forestal

sustentable

Impulso al desarrollo económico municipal

Acciones

1. Implementar prácticas de conservación de suelos tendientes a minimizar la erosión laminar y vertical 2. Controlar el uso de agroquímicos y disposición conforme a la normatividad vigente 3. Promover la producción orgánica 4. Promover la diversificación de cultivos

1. Vincular apoyos gubernamentales conforme a la aptitud del territorio 2. Mejorar las técnicas agropecuarias 3. Promover productos agropecuarios de alto valor comercial nacional e internacional 4. Capacitar continuamente a productores 5. Propiciar y fortalecer la organización de los productores

6. Actualizar el inventario de productores

1. Adecuar el plan de desarrollo urbano para controlar el crecimiento de los centros de población y evitar la dispersión del mismo 2. Implementar el programa integral de manejo de residuos sólidos municipales conforme a la normatividad vigente 3. Controlar y evitar los asentamientos y edificaciones en zonas sujetas a inundación, deslaves y derrumbes, respetando los derechos federales según sea el caso

1. Desarticular el avance de la frontera agrícola 2. Detener la tala clandestina 3. Promover la creación del vivero municipal 4. Aplicar programas de reforestación en coordinación con los demás niveles de gobierno 5. Promover la producción forestal con los demás niveles de gobierno 6. Reforestar con especies nativas

1. Ampliar la cobertura de los servicios básicos a la vivienda 2. Aplicar los programas existentes para el desarrollo social dirigidos a elevar la calidad de vida 3. Aplicar los programas existentes de empleo temporal

Criterios de Regulación Ecológica

2, 13, 14, 19, 22, 23, 32, 33, 36, 47, 48.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

40

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 15 Cerro La Unión. ANP

Política Restauración

Lineamiento Ecológico

Restablecer la condiciones ambientales de la flora y fauna en la zona forestal

Estrategias Ecológicas Consolidación de la ANP Aprovechamiento forestal sustentable

Acciones

1. Promover la realización de la zonificación y del plan de manejo conforme a la legislación vigente

1. Desarticular el avance de la frontera agrícola

2. Detener la tala clandestina

3. Promover la creación del vivero municipal

4. Aplicar programas de reforestación en coordinación con los demás niveles de gobierno

5. Promover la producción forestal con los demás niveles de gobierno

6. Reforestar con especies nativas Criterios de Regulación Ecológica

ANP

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

41

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 16 Ocoyotepéc

Política Restauración

Lineamiento Ecológico Restablecer las condiciones ambientales del área forestal y del suelo agrícola

Estrategias Ecológicas

Conservación y Manejo del Suelo

Mejorar la productividad agropecuaria

Ordenación de los asentamientos humanos

Aprovechamiento forestal sustentable

Impulso al desarrollo social en zonas con alta marginación

Acciones

1. Implementar prácticas de conservación de suelos tendientes a minimizar la erosión laminar y vertical 2. Controlar el uso de agroquímicos y disposición conforme a la normatividad vigente

3. Promover la producción orgánica 4. Promover la diversificación de cultivos

1. Vincular apoyos gubernamentales conforme a la aptitud del territorio 2. Mejorar las técnicas agropecuarias 3. Promover productos agropecuarios de alto valor comercial nacional e internacional 4. Capacitar continuamente a productores 5. Propiciar y fortalecer la organización de los productores 6. Actualizar el inventario de productores

1. Adecuar el plan de desarrollo urbano para controlar el crecimiento de los centros de población y evitar la dispersión del mismo 2. Implementar el programa integral de manejo de residuos sólidos municipales conforme a la normatividad vigente 3. Controlar y evitar los asentamientos y edificaciones en zonas sujetas a inundación, deslaves y derrumbes, respetando los derechos federales según sea el caso

1. Desarticular el avance de la frontera agrícola 2. Detener la tala clandestina 3. Promover la creación del vivero municipal 4. Aplicar programas de reforestación en coordinación con los demás niveles de gobierno 5. Promover la producción forestal con los demás niveles de gobierno 6. Reforestar con especies nativas

1. Ampliar la cobertura de los servicios básicos a la vivienda 2. Aplicar los programas existentes para el desarrollo social dirigidos a elevar la calidad de vida 3. Aplicar los programas existentes de empleo temporal

Criterios de Regulación Ecológica

2, 13, 23, 31, 33, 36, 38, 42, 45, 46, 48.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

42

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 17 Cerro de Guadalupe. ANP

Política Conservación

Lineamiento Ecológico Protección del área de bosque de la ANP Cerro de Guadalupe

Estrategias Ecológicas Consolidación de la

ANP Aprovechamiento forestal sustentable

Impulso al desarrollo social en zonas con alta marginación

Acciones

1. Promover la realización de la zonificación y del plan de manejo conforme a la legislación vigente

1.Desarticular el avance de la frontera agrícola

2.Detener la tala clandestina

3.Promover la creación del vivero municipal

4.Aplicar programas de reforestación en coordinación con los demás niveles de gobierno

5.Promover la producción forestal con los demás niveles de gobierno

6.Reforestar con especies nativas

1. Ampliar la cobertura de los servicios básicos a la vivienda 2. Aplicar los programas existentes para el desarrollo social dirigidos a elevar la calidad de vida 3. Aplicar los programas existentes de empleo temporal

Criterios de Regulación Ecológica

ANP

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

43

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 18 Yebuciví.

Política Aprovechamiento Sustentable

Lineamiento Ecológico

Aprovechamiento sustentable del suelo agrícola, forestal y para asentamientos humanos

Estrategias Ecológicas

Conservación y Manejo del Suelo

Mejorar la productividad agropecuaria

Ordenación de los asentamientos humanos

Impulso al desarrollo social en zonas con alta marginación

Acciones

1. Implementar prácticas de conservación de suelos tendientes a minimizar la erosión laminar y vertical 2. Controlar el uso de agroquímicos y disposición conforme a la normatividad vigente 3. Promover la producción orgánica 4. Promover la diversificación de cultivos

1. Vincular apoyos gubernamentales conforme a la aptitud del territorio 2. Mejorar las técnicas agropecuaria 3. Promover productos agropecuarios de alto valor comercial nacional e internacional 4. Capacitar continuamente a productores 5. Propiciar y fortalecer la organización de los productores 6. Actualizar el inventario de productores

1. Adecuar el plan de desarrollo urbano para controlar el crecimiento de los centros de población y evitar la dispersión del mismo 2. Implementar el programa integral de manejo de residuos sólidos municipales conforme a la normatividad vigente 3. Controlar y evitar los asentamientos y edificaciones en zonas sujetas a inundación, deslaves y derrumbes, respetando los derechos federales según sea el caso

1. Ampliar la cobertura de los servicios básicos a la vivienda 2. Aplicar los programas existentes para el desarrollo social dirigidos a elevar la calidad de vida 3. Aplicar los programas existentes de empleo temporal

Criterios de Regulación Ecológica

2, 13, 18, 22, 23, 33, 36, 47, 43,48.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

44

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 19 Centro. Cerro Yebuciví. ANP

Política Conservación

Lineamiento Ecológico Protección y conservación del ANP, zona forestal del Cerro de Yebuciví,

Estrategias Ecológicas

Conservación y Manejo del Suelo

Mejorar la productividad agropecuaria

Ordenación de los asentamientos humanos

Aprovechamiento forestal sustentable

Acciones

1. Implementar prácticas de conservación de suelos tendientes a minimizar la erosión laminar y vertical 2. Controlar el uso de agroquímicos y disposición conforme a la normatividad vigente 3. Promover la producción orgánica 4. Promover la diversificación de cultivos

1. Vincular apoyos gubernamentales conforme a la aptitud del territorio 2. Mejorar las técnicas agropecuarias 3. Promover productos agropecuarios de alto valor comercial nacional e internacional 4. Capacitar continuamente a productores 5. Propiciar y fortalecer la organización de los productores 6. Actualizar el inventario de productores

1. Adecuar el plan de desarrollo urbano para controlar el crecimiento de los centros de población y evitar la dispersión del mismo 2. Implementar el programa integral de manejo de residuos sólidos municipales conforme a la normatividad vigente 3. Controlar y evitar los asentamientos y edificaciones en zonas sujetas a inundación, deslaves y derrumbes, respetando los derechos federales según sea el caso

1. Desarticular el avance de la frontera agrícola 2. Detener la tala clandestina 3. Promover la creación del vivero municipal 4. Aplicar programas de reforestación en coordinación con los demás niveles de gobierno 5. Promover la producción forestal con los demás niveles de gobierno 6. Reforestar con especies nativas

Criterios de Regulación Ecológica

ANP

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

45

Tabla 40. Propuesta del Modelo de Ordenamiento Ecológico: Propuesta por Unidad de Gestión Ambiental (continuación) UGA 20 La Hortaliza

Política Aprovechamiento sustentable

Lineamiento Ecológico

Aprovechar sustentablemente el suelo agrícola compatibilizando los asentamientos humanos

Estrategias Ecológicas

Conservación y Manejo del Suelo

Mejorar la productividad agropecuaria

Ordenación de los asentamientos humanos

Acciones

1. Implementar prácticas de conservación de suelos tendientes a minimizar la erosión laminar y vertical 2. Controlar el uso de agroquímicos y disposición conforme a la normatividad vigente

3. Promover la producción orgánica 4. Promover la diversificación de cultivos

1. Vincular apoyos gubernamentales conforme a la aptitud del territorio 2. Mejorar las técnicas agropecuarias 3. Promover productos agropecuarios de alto valor comercial nacional e internacional 4. Capacitar continuamente a productores 5. Propiciar y fortalecer la organización de los productores 6. Actualizar el inventario de productores

1. Adecuar el plan de desarrollo urbano para controlar el crecimiento de los centros de población y evitar la dispersión del mismo 2. Implementar el programa integral de manejo de residuos sólidos municipales conforme a la normatividad vigente 3. Controlar y evitar los asentamientos y edificaciones en zonas sujetas a inundación, deslaves y derrumbes, respetando los derechos federales según sea el caso

Criterios de Regulación Ecológica

2, 11, 13, 14, 18, 19, 20, 23, 33, 34, 36, 43

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

46

4.3 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA Para el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Almoloya de Juárez es necesario plantear una serie de criterios de regulación ecológica, mismos que representan recomendaciones específicas para ser consideradas y aplicadas en los diferentes aspectos ambientales de las unidades de gestión ambiental. En cada cuadro para cada UGA se han incluido los más representativos dependiendo de las características propias de la unidad, sin embargo, hay criterios que deben ser considerados a nivel general del municipio según se detecte alguna ocurrencia o necesidad específica de salvaguarda de la sustentabilidad en la ocupación del territorio, de manera que a continuación se enlistan los siguientes criterios. Recurso Agua

1. En las construcciones nuevas, sobre todo en las localidades de expansión y consolidación, debe de incluirse para la autorización de permisos o licencias respectivas, el requisito de factibilidad del suministro de agua potable y la conexión al drenaje de aguas residuales.

2. En las construcciones nuevas de zonas que no sean de alto desarrollo o

crecimiento, debe de propiciarse la incorporación de los drenajes a las fosas sépticas particulares o comunitarias y la separación de los drenajes pluvial y sanitario.

3. Deberá de promoverse el re-uso del agua tratada.

4. Deberá de vigilarse el aprovechamiento de los manantiales y pozos en

coordinación con la Comisión Nacional del Agua.

5. Deberá de promoverse el desarrollo de sistemas de captación de agua de lluvia en el sitio.

6. Toda persona física o moral que pretenda brindar servicios turísticos en las

inmediaciones de las presas y bordos mayores a 3 hectáreas existentes en el municipio deberá de presentar un proyecto detallado de actividades y la evaluación del Impacto Ambiental correspondiente.

7. En desarrollos turísticos, la construcción de caminos deberá realizarse

utilizando al menos el 50% de materiales que permitan la infiltración del agua pluvial al subsuelo, asimismo los caminos deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados a la dinámica hidráulica natural.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

47

8. Puede permitirse la pesca deportiva con base en las especificaciones de la NOM-017-PESC/1994, si las condiciones de calidad de agua son accesibles.

9. No debe de permitirse ningún tipo de actividad a una distancia menor a 100

metros alrededor de afloramientos superficiales de aguas subterráneas.

10. Limitar el aprovechamiento de agua en zonas de veda.

11. Promover el uso sustentable de los cuerpos de agua tales como bordos y represas, prohibiendo su contaminación y controlando el nivel de enzolvamiento.

12. Habrá que promover programas de mantenimiento de cuerpos de agua, en especial aquellos que puedan ser utilizados en acuacultura.

Recurso Suelo

13. Deberá de coordinarse de manera permanente la implementación de prácticas de conservación de suelo tanto para las comunidades agrarias (ejidos y comunales) como las particulares y federales.

14. Promover el manejo de pastizales mejorados en zonas pecuarias y como

medida de control del proceso erosivo.

15. Prohibir la disposición de residuos sólidos y líquidos fuera de los sitios destinados para tal efecto.

16. Promover el manejo adecuado y evitar el uso indiscriminado de

agroquímicos.

17. Vigilar la adecuada disposición final de los residuos de agroquímicos Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural

18. Se deberán de reorientar las políticas públicas de desarrollo agrícola con el objeto de incrementar la productividad. Por ejemplo, la diversificación de cultivos como las hortalizas y la producción orgánica.

19. Se deberá de impulsar a la ganadería con el fin primero de garantizar el

abasto local. 20. Prohibir el cambio de uso del suelo en las zonas de alta productividad y en

aquellas en que la actividad agrícola sea el uso predominante, esto con el objeto de garantizar la permanencia de la actividad.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

48

21. En el caso del establecimiento de industrias de procesamiento de productos agropecuarios, deberá de promoverse un vínculo en cadena productiva entre la industria y el sector agropecuario del municipio.

22. La autoridad municipal deberá de promover el desarrollo agropecuario y

forestal conforme a la aptitud y vocación territorial para cada sector.

23. Fomentar la utilización de abonos o fertilizantes orgánicos.

24. En el caso de los asentamientos humanos que se ubican en zonas de alta productividad agrícola, se recomienda controlar el crecimiento conteniendo su expansión, restringir el desarrollo en las zonas de alta productividad agrícola y evitar incompatibilidades de uso del suelo.

Actividad Industrial y minera

25. Se debe de controlar el establecimiento de nuevas industrias, sobre todo ubicándose éstas, en los parques industriales futuros y prohibiendo su establecimiento en zonas de asentamientos humanos con uso habitacional y de actividades agropecuarias, conforme se establezca en la tabla de usos permitidos en el plan de desarrollo urbano vigente y del Modelo de Ordenamiento.

26. Dentro de las normas municipales para el establecimiento de las nuevas

industrias, incluir el requisito del registro como industria limpia para las de nuevo establecimiento y deberá promoverse el mismo para las industrias ya establecidas de común acuerdo entre éstas y el H. Ayuntamiento.

27. Puede permitirse la instalación de industrias relacionadas con el

procesamiento de productos agropecuarios que cumplan con la normatividad vigente.

28. Puede permitirse la instalación de industrias relacionadas con la producción

de productos agropecuarios mediante invernaderos que utilicen preferentemente sistemas de hidroponía y que cumplan con la normatividad vigente.

29. Las industrias que se permitan en el caso anterior deberán de estar

circundadas por barreras de vegetación nativas.

30. La actividad minera de los materiales pétreos deberá sujetarse a la normatividad vigente y criterios de regulación ambiental de observancia señalados en el Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

49

Asentamientos Humanos 31. Las actualizaciones de los planes de desarrollo urbano así como de los

planes parciales deberán de considerar lo establecido en el Modelo de Ordenamiento Ecológico Local y Estatal, como se establece en el Código para la Biodiversidad.

32. Consolidación urbana de los centros de población existentes, respetando su

contexto ambiental de acuerdo con lo dispuesto en la normatividad.

33. Deberán de mejorarse las condiciones de operación de la red municipal de carreteras y vialidades.

34. En los casos de asentamientos humanos que se encuentran en el interior de zonas de alta productividad agrícola, se recomienda el control de su crecimiento y expansión.

35. Deberá de ampliarse o adecuarse la red de comunicación municipal para

eficientar la conectividad intramunicipal y disminuir la dependencia de las autopistas federales.

36. Implementar el Programa Integral de Manejo de Residuos Sólidos

Municipales.

37. Para la construcción de nuevos rellenos sanitarios, éstos deberán de autorizarse en base a la NOM-083-SEMARNAT-2004. El H. Cabildo aprobará la construcción previos dictámenes de las áreas encargadas en la administración municipal, Manifestación de Impacto Ambiental, evitando controversias con el Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial y el Plan de Desarrollo Urbano Vigente.

Conservación

38. Se deberán de aplicar las políticas públicas existentes y vigilar el cumplimiento de las leyes forestales, con el propósito de mantener las masas arbóreas existentes y de promover la expansión de su área de cobertura.

39. Debe de privilegiarse la siembra y reforestación, con el suministro de

especies nativas o compatibles con la comunidades originales 40. Para las UGA que comprendan un área natural protegida, deberá de

compatibilizarse la política ambiental de las mismas con lo que, en su momento, designe la zonificación del decreto respectivo.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

50

41. Se prohíbe la ubicación de confinamientos de residuos sólidos (municipales, industriales y peligrosos) en las Áreas Naturales Protegidas.

42. Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción de fauna podrán incorporar actividades de ecoturismo.

43. Difundir y promover la protección de especies registradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001

Restauración

44. En la UGA 12 de la Presa Ignacio Ramírez deberán de orientarse y aplicarse las políticas públicas suficientes para la restauración del cuerpo de agua y su posterior conservación, sobre todo se considera prioritario prohibir los asentamientos humanos en la zona de la rivera y de inundación. Considerar el alto potencial que tiene para la conservación de la biodiversidad y su funcionamiento como un importantísimo indicador ambiental.

45. Se deben de promover la creación de viveros municipales

46. En los viveros municipales se debe promover la producción de especies

que permitan la propagación de especies sujetas al aprovechamiento forestal y las propias de la región.

47. Deben dirigirse programas tendientes a la recuperación de las comunidades forestales en las áreas naturales protegidas en coordinación con la autoridad competente.

48. Deben dirigirse programas tendientes a la reforestación en márgenes de ríos y valles existentes.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

51

5. GLOSARIO DE TERMINOS

GLOSARIO. Áreas Naturales Protegidas. Son áreas terrestres o acuáticas naturales en donde los ambientes originales no han sido totalmente alterados por el hombre. Se particularizan por poseer especies de flora o fauna, o aspectos formativos para el hombre. Aprovechamiento sustentable. La utilización de los recursos naturales en forma en que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos por periodos indefinidos. Actividades incompatibles. Aquellas que se presentan cuando un sector disminuye la capacidad de otro para aprovechar los recursos naturales, mantener los bienes y los servicios ambientales o proteger los ecosistemas y la biodiversidad de un área determinada. Análisis de aptitud. Procedimiento que involucra la selección de alternativas de uso del territorio, entre los que se incluyen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y los servicios ambientales y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, a partir de los atributos ambientales en el área de estudio. Aptitud del territorio. Capacidad del territorio para el desarrollo de actividades humanas. Áreas de atención prioritaria.- Zonas del territorio donde se presentan conflictos ambientales o que por sus características ambientales requieren de atención inmediata. Áreas verdes. Porción de territorio ocupado por vegetación generalmente localizada en los espacios urbanos y utilizada como lugar de esparcimiento y recreo por los habitantes que la circundan (Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo). Áreas naturales. Porción de territorio ocupado por vegetación original de los ecosistemas presentes. Asentamientos humanos. El establecimiento de un conglomerado demográfico, con el conjunto de subsistemas de convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que la integran.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

52

Atributo ambiental. Variable cualitativa o cuantitativa que influye en el desarrollo de las actividades humanas y de los demás organismos vivos. Biodiversidad. La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Bitácora ambiental. Registro del proceso de ordenamiento ecológico. Servicios ambientales. Estructuras y procesos naturales necesarios para el mantenimiento de la calidad ambiental y la realización de las actividades humanas (Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable). Calidad ambiental. Estructuras y procesos ecológicos que permiten el desarrollo sustentable (o racional), la conservación de la diversidad biológica y el mejoramiento del nivel de vida de la población humana. También puede ser entendida como el conjunto de propiedades de los elementos del ambiente que permite reconocer sus condiciones básicas. Compensación. Subgrupo de las medidas de corrección mediante las cuales se pretende restituir los efectos ambientales irreversibles generados por una acción o grupo de ellas en un lugar determinado, a través de la creación de un escenario similar al deteriorado, ya sea en el mismo lugar o en un área distinta. Contaminación. Grado de concentración de elementos químicos, físicos, biológicos o energéticos por encima del cual se pone en peligro la generación o el desarrollo de la vida, provocando impactos que ponen en riesgo la salud de las personas y la calidad del medio ambiente. Control. Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento. Corredor biológico. Estructura en el paisaje de diferentes tamaños, formas y composición de hábitat que mantienen, establecen o restablecen la conectividad, basados en la necesidad de la conservación de especies y ecosistemas. Desarrollo urbano. Es el proceso de planeación y regulación de la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

Desarrollo sostenible. Proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera que no se sobrepase la capacidad del ambiente para recuperarse y absorber los desechos producidos, manteniendo o incrementando así el crecimiento económico.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

53

Diagnóstico ambiental. Visión integral del estado del medio de un área de estudio, en particular donde se consideran las interacciones entre los elementos abióticos y bióticos, tanto del conjunto de ecosistemas estudiado como con los ambientes circundantes. Con este tipo de información es posible formular tanto pronósticos y escenarios deseables como políticas ambientales. Educación Ambiental. Proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la preservación de la vida. Ecosistema. La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente en un espacio y tiempo determinados. Ecoturismo. Turismo no masivo, organizado, de interés cultural, no contaminante, que puede asegurar ingresos sostenidos, y que se complementa con otros tipos de turismo, como las playas o las zonas arqueológicas. Equipamiento urbano. El conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas. Estrategia ecológica. Es la integración de los objetivos específicos, las acciones, los proyectos, los programas y los responsables de su realización dirigida al logro de los lineamientos ecológicos aplicables en el área de estudio. Impacto Ambiental. El efecto causado por las acciones del hombre sobre el ambiente. Con la característica de que este efecto debe ser negativo, perjudicial, no previsto o no deseado. Infraestructura urbana. Los sistemas y redes de organización y distribución de bienes y servicios en los centros de población. Lineamiento ecológico. Es la meta o enunciado general que refleja el estado deseable de una unidad de gestión ambiental. Monitoreo. Obtención espacial y temporal de información específica sobre el estado de las variables ambientales, destinada a alimentar los procesos de seguimiento y fiscalización ambiental. Pesticida. Sustancia o producto tóxico destinado al combate o control de las plagas, enfermedades, malezas y otros enemigos de las plantas y animales.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

54

Manifestación del impacto ambiental. El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio. La representación en un sistema de información geográfica, de las unidades de gestión ambiental y sus respectivos lineamientos ecológicos. Preservación.- el conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitats naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales. Protección.- el conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro. Programa de Ordenamiento Ecológico. Es el modelo de Ordenamiento Ecológico y las estrategias ecológicas aplicables al mismo. Remediación de suelos. Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados para eliminar o reducir los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente o prevenir su dispersión en el ambiente sin modificarlos, de conformidad con lo que se establece la Ley. Restauración. Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los procesos naturales. Servicios ambientales. (Artículo 7 fracción XXXVII de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable DOF 25 de Febrero de 2003).- Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros. Riesgos naturales. Probabilidad de ocurrencia de daños a la sociedad, a los bienes y los servicios ambientales, a la biodiversidad y a los recursos naturales, provocados, entre otros, por fenómenos geológicos o hidrometeorológicos. Sistema de Información Geográfica (SIG). Conjunto de programas y equipo de computación que permite el acopio, manipulación y transformación de datos espaciales (mapas, imágenes de satélites) y no espaciales (atributos)

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

55

provenientes de varias fuentes, temporal y espacialmente diferentes, dirigidos y aprovechados por personal capacito. Unidad de gestión ambiental (UGA). Unidad mínima del territorio a la que se asignan determinados lineamientos y estrategias ecológicas. Unidad natural. Constituye la categoría más pequeña del sistema jerárquico regional en este caso del territorio municipal. Vida silvestre (suelo con uso de). El uso está ligado a la preservación de flora y fauna silvestre terrestre y acuática, bajo una estrategia que incluya la investigación y la educación ecológica. Uso actual. Es la actividad principal que se realiza en tiempo presente en el área. Uso compatible. Uso que se desarrolla simultáneamente con el que se propone el ordenamiento ecológico, sin que se afecte ninguno de ellos. Uso incompatible. Uso del terreno que genera conflicto ambiental y/o sectorial. Esto debido a que compite con otros usos por recursos, es decir, disminuye la capacidad de desarrollo de otros usos.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

56

FUENTES CONSULTADAS FUENTES DE INFORMACIÓN

BOCCO, Verdinelli Gerardo, Manuel Mendoza y Erna López Granados. 2001. Regionalización ecológica, conservación de recursos naturales y ordenamiento territorial de la cuenca del Lago de Cuitzeo, Michoacán. http://geoecologia.oikos.unam.mx/es/proyectos/regionalizacion_cuitzeo.html

DERRUAU, M., 1970. Geomorfología. Ediciones Ariel. Barcelona. 442 pp.

Dirección General de Protección Civil de Gobierno del Estado de México y h. Ayuntamiento de Almoloya de Juárez. 2007. Atlas Municipal de Riesgos. 228 pp.

DOKKEN, David J. (Project Administrator). 1998. The Regional Impacts of climate change: an assessment of vulnerability. Cambridge University Press. United Kingdom. pp. 187-224.

FREGOSO, Alejandra, Alejandro Velázquez, Gerardo Bocco y Gonzalo Cortez. 2001. El enfoque de paisaje en el manejo forestal de la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México, en, Investigaciones geográficas. No. 46. Boletín del Instituto de geografía, UNAM. México, D.F. pp. 58-77.

GEISSERT, D. (2000) La cartografía morfoedafológica: un método integral para la evaluación del recurso suelo. En: J.F. López-Olguin, A. Aragón y M.A. Valera (Eds.) Métodos de investigación en las ciencias ambientales. Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México, 1-14pp.

GEISSERT, Daniel y Rossignol, Jean Pierre. 1987. La Morfoedafología en la Ordenación de los Paisajes Naturales. Conceptos y Primeras Aplicaciones en México. Instituto Nacional, de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, ver. 83 pp.

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO, Secretaría del Medio Ambiente, H. Ayuntamiento de Almoloya de Juárez, México. Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Almoloya de Juárez México. Primera Etapa Caracterización y Diagnóstico. Mayo de 2008. 214 pp.

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO. Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca Alta del Río Lerma. 1997. Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma. Tomo III. Estado de México. 249 pp.

HARDY, John T. 2003. Climate Change: Causes, effects and solutions. John Wiley & Sons Ltd. England. 247 pp.

LUGO, Hubp José I. 1991. Elementos de Geomorfología Aplicada (Métodos Cartográficos). Instituto de Geografía UNAM. México. 109 pp.

LUGO, Hubp José. 1989. Diccionario Geomorfológico. Instituto de Geografía. UNAM. México. 337 pp.

MUNICIPIO DE ALMOLOYA DE JUÁREZ. 2003. Plan Municipal de desarrollo urbano.

MUNICIPIO DE ALMOLOYA DE JUÁREZ. Plan de Desarrollo Municipal de Almoloya de Juárez (2006 – 2009).

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial Almoloya de Juárez, México PROPUESTA

57

PICKETT, STA, RS Ostfeld, M. Shachak, GE Likens (Editores) 1997. The ecological basis of conservation. Chapman & Hall. USA. 466 pp.

RENDÓN, Monzón Juan José. 1998. El Taller de Dialogo Cultural: una herramienta de nuestros pueblos, en: Ce-Acatl. Revista de la Cultura de Anáhuac. No. 92. Febrero de 1998. 63 pp.

SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA. 1988. Lineamientos para la elaboración del manual de ordenamiento ecológico. México. 80 pp. (y Anexos).

TOLEDO, V.M., J. Carabias, C. Mapes, and C. Toledo. 1985. Ecología y Autosuficiencia Alimentaria. Siglo Veintiuno Editores, México, D.F.

UNIKEL, L., El Desarrollo Urbano en México, El Colegio de México, 2ª.Ed., 1978. VARGAS, F. 1984. Parques Nacionales de México y Reservas equivalentes. Pasado

Presente y Futuro. Instituto de Investigaciones Económicas UNAM. México. 266 pp.

VIERS, George 1972. Geomorfología. Elementos de Geomorfología. Oikos-Tau. España. 320 pp.

ZUNINO, Mario y Aldo Zullini. 2003. Biogeografía (la dimensión espacial de la evolución) FCE. México, D.F. 359 pp.

Páginas Web www.inegi.gob.mx

http://www.conapo.gob.mx

http://www.cdi.gob.mx

http://www.conabio.gob.mx

http://www.semarnat.gob.mx

http://www.ine.gob.mx

http://www.edomexico.gob.mx

www.conagua.gob.mx