Alquinos

38
ALQUINOS Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Transcript of Alquinos

Page 1: Alquinos

ALQUINOS

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo

Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio

Química IV

Page 2: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Son otra serie de hidrocarburos caracterizados por tener un triple enlace carbono-carbono, que contienen 2 átomos de hidrogeno menos que los alquenos y 3 menos que los alcanos.

Tiene como formula general:

C2H2n-2

Page 3: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

El triple enlace entre los carbonos es formado por dos orbitales sp y cuatro orbitales p. Los enlaces hacia el resto de la molécula se realizan a través de los orbitales sp restantes. Los átomos de carbono hacen un ángulo de 180° con respecto a los átomos de hidrogeno. La geometría de los carbonos del triple enlace y sus sustituyentes es lineal.

Page 4: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Nomenclatura

En el sistema de la UIQPA los alquinos se nombran siguiendo las mismas reglas que los ALQUENOS.

Se escoge la cadena mas larga que contenga los enlaces múltiples y se numera de tal manera que se obtengan los números mas pequeños para la posición de los enlaces múltiples.

El sub indice INO se utiliza en lugar de ANO del hidrocarburo base.

Page 5: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Como en los alquenos , la posición de un enlace múltiple se indica mediante numero que se coloca antes del nombre del hidrocarburo base y que corresponde al primer carbono de la cadena sobre el cual se encuentre el triple enlace.

Cuando hay mas de un triple enlace se utilizan terminaciones adiino, atriino, etc.…

Page 6: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

2- Butino

1,3-Butadiino

Page 7: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Cuando tiene doble enlace

En un compuesto que tiene simultáneamente un doble y triple enlace, se utiliza la terminación endino.

La posición del doble enlace se indica mediante el primer numero que se coloca frente al nombre del hidrocarburo base y las posiciones del tripe enlace se indican mediante numero intercalados en la en y la terminación ino o diino

Page 8: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

3-penten-1-ino

3-hexen-1, 5-diino

Page 9: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Si la molécula contiene un doble enlace y un triple enlace y se obtienen los mismos números, sin importar el extremo por el que se comience la numeración, al doble enlace se le asigna el numero menor. En otros casos se escogen los numeras mas pequeños posibles.

1-buten_3-ino

Page 10: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Propiedades físicas

Page 11: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Obtención industrial de acetileno

Desde el punto de vista económico, el acetileno (etino) es el alquino de mas importancia y se han desarrollado varios métodos industriales para su preparación, que son particulares en este compuesto. Los mas importantes son la reacción entre el carburo de calcio y el agua, y la combustión parcial del metano. El carburo de calcio, (mas correctamente, acetiluro de calcio) es un material de color grisáceo, con un aspecto de roca, que se obtiene calentando el oxido de calcio (a partir del carbonato de calcio), y coque (del carbón) en el horno eléctrico a unos 3000°.

CaO+3C CaC2 +CO

3000°

Horno eléctrico

Page 12: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

El carburo de calcio reacciona con el agua a temperatura ambiente produciendo acetileno.

Esta reacción constituye una ruta comercial barata para transformar “productos inorgánicos” en substancias orgánicas.

Aun cuando este proceso emplea materias primas muy baratas (roca caliza, coque y agua) requiere una cantidad muy grande de energía eléctrica. En aquellos lugares donde no se dispone de energía eléctrica barata y se tiene en cambio gas natural, se emplea el proceso de COMBUSTION PARCIAL DE METANO.

CaC2+ 2H2O HC= CH + Ca(OH)2

Page 13: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

El metano se “piroliza” a temperaturas elevadas formando acetileno:

2CH4 HC=CH+3H2

El calor requerido para esta reacción se obtiene por combustión de una parte del metano; de aquí el nombre de este proceso. El acetileno (8%) se obtiene acompañado de cantidades considerables de CO (26 %), CO2,(4 %) e H2 (45%) y puede separarse de estos gases por absorción en disolventes adecuados, tales como, ACETONA, AMONIACO, o DIMETILFORMAMIDA. El monóxido de carbono y el hidrogeno se pueden usar como combustibles o bien para sintieses del alcohol metílico.

Page 14: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Page 15: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Adición de hidrácidos (H-X).Los hidrácidos se adicionan al triple mediante un mecanismo similar

al de laadición a enlaces dobles. La regio selectividad de la adición al triple

enlace deH-X sigue también la regla de Markovnikov.

El mecanismo de la reacción se inicia con la adición del protón al triple

enlace, lo que origina un carbocatión vinilo. Si se pueden formar doscarbocationes vinilo diferentes el que se forma preferentemente es

el quecoloca la carga positiva en el átomo de carbono más sustituido

(orientaciónMarkovnikov).En el segundo paso del mecanismo se produce el ataque nucleofílicodel ión halogenuro al carbocatión vinilo, lo que proporciona unhalogenuro de vinilo.

Page 16: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Page 17: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

La adición de hidrácidos, como HCl o HBr, a alquinos internos da lugar a

mezclas de haluros de vinilo isoméricos en las que predomina el haluro

de vinilo Z. Por ejemplo:

La estructura orbitálica de los carbocationes vinilo que se generan en las

protonaciones de los enlaces triples se puede representar admitiendo una

hibridación sp en el átomo de carbono cargado positivamente, de manera que

el carbono deficiente en electrones contiene un orbital atómico p vacío, tal y

como se indica a continuación:

Page 18: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Page 19: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

En el intermedio cíclico existen cargas parciales positivas sobre los átomos de

carbono acetilénicos. Si el triple enlace es terminal, el enlace parcial con el

átomo de hidrógeno será más débil con el átomo de carbono más sustituido

que con el átomo de carbono menos sustituido, porque la carga positiva parcial

será más estable en la posición más sustituida.

Page 20: Alquinos

Las reacciones de adición de HCl o HBr al triple enlace no se emplean en la preparación de haluros de vinilo porque estos compuestos contienen un enlace π que compite con el alquino de partida en la reacción de adición. Como el haluro de vinilo no es simétrico se pueden formar dos dihaluros diferentes. Sin embargo, el producto que se forma mayoritariamente es el gem-dihaloderivado.La explicación para la regioselectividad en la adición de HCl a un cloruro de vinilo se encuentra en el mecanismo de la reacción. Cuando el HCl se adiciona al doble enlace del haluro de vinilo se pueden formar dos carbocationes.

Page 21: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Adición de halógenos.El bromo y el cloro se adicionan al triple enlace exactamente igual

como lohacen con los alquenos. Si se agrega 1 equivalente de halógeno se

produceun dihaloalqueno. Los productos pueden ser mezclas de alquenos

cis y trans.

Si se agregan 2 equivalentes de halógeno se obtiene el derivadotetrahalogenado.

Page 22: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Page 23: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

La reacción de hidratación del triple enlace se tiene que llevar a cabo bajo

catálisis por ácido y por el ión mercúrico. Para efectuar la hidratación de

alquinos se emplea normalmente una mezcla de sulfato mercúrico en ácido

sulfúrico acuoso. El producto de la reacción es una cetona:

La hidratación de los alquinos es mecanísticamente semejante a la reacción de

oximercuriación de alquenos. En el primer paso del mecanismo deoximercuriación de un alquino se produce la complejación del triple

enlace conel acetato de mercurio.

Page 24: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Page 25: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

El enol organomercúrico reacciona con H3O+ para formar un carbocatión estabilizado por resonancia:

Page 26: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Finalmente, el catión anterior reacciona con el anión acetato para regenerar el acetato de mercurio y un enol:

Page 27: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

El producto final de la reacción de hidratación de alquinos no es el enol sino una cetona. El enol se transforma en una cetona a través de un mecanismo que se inicia con la protonación regioselectiva del doble enlace seguida de desprotonación del atomo de oxígeno. La transformación del enol en la cetona es un proceso de equilibrio denominado equilibrio ceto-enólico:

Page 28: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Page 29: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

La reacción de hidroboración de alquinos es semejante mecanísticamente a la

de hidroboración de alquenos. El problema con los alquinos es que el

vinilborano que se forma en la hidroboración con BH3·THF puede experimentar una nueva hidroboración:

Page 30: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Para evitar la hidroboración del vinilborano se emplean dialquilboranos estéricamente impedidos, como el disiamilborano (abreviado Sia2BH) que se obtiene por hidroboración del 2-metil-2-buteno con BH3.

Page 31: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

El disiamilborano se agrega al triple enlace con estereoquímica cis, enlazándose el átomo de boro electrofílico al átomo de carbono menos sustituido del triple enlace:

Page 32: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

La oxidación del vinil-borano con H2O2 en medio básico conduce a un alcohol vinílico (enol) que rápidamente se tautomeriza a la forma carbonílica estable, que en este caso es un aldehído.

Page 33: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

La conversión de un enol en un compuesto carbonílico está catalizada por ácidos, como se explica en la página 13, y también por bases. A continuación, se indica el mecanismo para la conversión del enol anterior en el propanal mediante catálisis por anión hidróxido:

Page 34: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Page 35: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Hidrogenación sin: obtención de alquenos cis.En presencia de catalizadores metálicos activos como platino (Pt), paladio (Pd) o níquel (Ni), los alquinos, a través del correspondiente alqueno, se convierten en alcanos.

Page 36: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

El primer paso de la hidrogenación de un alquino es más exotérmico que el segundo paso lo que permite detener la hidrogenación de un alquino en la etapa de alqueno si se emplea un catalizador poco activo.

Page 37: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

Uno de los catalizadores más empleados para convertir alquinos en alquenos es el denominado catalizador de Lindlar. Esta catalizador se prepara precipitando paladio sobre sulfato de bario, y añadiendo a continuación acetato de plomo (Pb(OAc)2) y quinoleina. Este tratamiento desactiva parcialmente al catalizador y permite conseguir la transformación selectiva de alquinos en alquenos.

Page 38: Alquinos

UNAM CCH-V Karen Ariadne Ramírez Muñoz Marín Iván Antonio Química IV

La hidrogenación de los alquinos es semejante a la de los alquenos, puesto que ambas se llevan a cabo con estereoquímica sin.