Alteraciones_de_los_pares_craneales

7
ALTERACIONES DE LOS PARES CRANEALES Los nervios craneanos: son doce pares y sus principales funciones son: Nº/TH > NERVIO CRANEANO FUNCIÓN I Olfatorio Olfato II Optico Visión III Oculomotor Constricción pupilar, apertura de los ojos y la mayoría de los movimientos extraoculares IV Troclear Mir ada hacia aba jo en dirección nasal VI Abducente Desviación lateral de los ojos V Trigémino Motor: músculos temporales y maseteros (masticación y movimientos laterales de la mandíbula) Sensorial: sensibilidad de la cara (rama oftálmica, maxilar y mandibular) VII Facial Motor: movimientos de la cara (frente, orbiculares, peribucales) Sensorial: sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua (sabor salado, dulce, amargo y ácido) VIII Auditivo Audición (rama cocl ear) y equil ibrio (rama vest ibula r) IX Glosofarín geo Motor: fari nge Sensorial: sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua (sabor salado, dulce, amargo y ácido), sensibilidad de la faringe, de la porción posterior del tímpano y del conducto auditivo externo X Vag o Motor: velo del pal ada r, far inge y lar inge Sensorial: faringe y laringe XI Accesorio espinal Motor: músculo esternocleidomastoídeo y porción superior del músculo trapecio. XII Hi pog loso Motor: lengua ALTERACIONES DEL I PAR (NERVIO OLFATORIO) Alteraciones en la detección del olor: Anosmia: pérdida del olfato. Hiposmia: disminución del olfato. Alteraciones en la identificación (disosmia): Normosmia: función olfatoria normal. Parosmia: percibe olores distintos de los reales. Puede estar asociada a la Cacosmia. Es siempre de origen cortical. Fantosmia: percibir olor sin olores presentes. Cacosmia: percibir siempre malos olores. Puede estar asociada a la Parosmia. Alucinaciones olfatorias: percepción de olores sin que existan estímulos olorosos.

Transcript of Alteraciones_de_los_pares_craneales

Page 1: Alteraciones_de_los_pares_craneales

8/7/2019 Alteraciones_de_los_pares_craneales

http://slidepdf.com/reader/full/alteracionesdelosparescraneales 1/7

ALTERACIONES DE LOS PARES CRANEALES

Los nervios craneanos: son doce pares y sus principales funciones son:

Nº/TH>

NERVIOCRANEANO

FUNCIÓN

I Olfatorio OlfatoII Optico Visión

III Oculomotor Constricción pupilar, apertura de los ojos y la mayoríade los movimientos extraoculares

IV Troclear Mirada hacia abajo en dirección nasalVI Abducente Desviación lateral de los ojos

V Trigémino Motor: músculos temporales y maseteros (masticación ymovimientos laterales de la mandíbula)

Sensorial: sensibilidad de la cara (rama oftálmica,maxilar y mandibular)

VII FacialMotor: movimientos de la cara (frente, orbiculares,peribucales)Sensorial: sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores dela lengua (sabor salado, dulce, amargo y ácido)

VIII Auditivo Audición (rama coclear) y equilibrio (rama vestibular)IX Glosofaríngeo Motor: faringe

Sensorial: sensibilidad gustativa del tercio posterior dela lengua (sabor salado, dulce, amargo y ácido),sensibilidad de la faringe, de la porción posterior deltímpano y del conducto auditivo externo

X Vago Motor: velo del paladar, faringe y laringeSensorial: faringe y laringe

XIAccesorioespinal

Motor: músculo esternocleidomastoídeo y porciónsuperior del músculo trapecio.

XII Hipogloso Motor: lengua

ALTERACIONES DEL I PAR (NERVIO OLFATORIO)

Alteraciones en la detección del olor:

Anosmia: pérdida del olfato. Hiposmia: disminución del olfato.

Alteraciones en la identificación (disosmia):

Normosmia: función olfatoria normal. Parosmia: percibe olores distintos de los reales. Puede estar asociada a laCacosmia. Es siempre de origen cortical. Fantosmia: percibir olor sin olores presentes. Cacosmia: percibir siempre malos olores. Puede estar asociada a laParosmia.

Alucinaciones olfatorias: percepción de olores sin que existan estímulosolorosos.

Page 2: Alteraciones_de_los_pares_craneales

8/7/2019 Alteraciones_de_los_pares_craneales

http://slidepdf.com/reader/full/alteracionesdelosparescraneales 2/7

ALTERACIONES DEL II PAR (NERVIO ÓPTICO)

Agudeza visual.

Visión cuenta dedos: contar los dedos de la mano a cierta distancia expresada

en metros. Visión de bultos: no puede contar los dedos, pero los ve borrosamente. Amaurosis, anopsia o ceguera: proyectar un haz de luz sobre la pupila; y el

enfermo no lo percibe.

Campo visual

Anopsia: Lesión total de un nervio óptico producirá anopsia del ojo a quecorresponde ese nervio.

Hemianopsia homónima: Cuando las mitades que han perdido la visión en cadaojo, son las dos derechas o las dos izquierdas

Hemianopsia heterónimo: Cuando las porciones del campo visual en que se haperdido la visión son izquierdas en un lado y derechas en el otro

Cuadrantanopsias: Efectos en cuadrantes de los campos visuales

Aparato Visual

Neuritis Edema de la papila Atrofia óptica Opacidades del cristalino

Defectos Visuales

Escotomas, son los puntos ciegos anormales en el campo visual: Ambliopía, es el defecto de la agudeza visual, o sea, la disminución

de la visión. Amaurosis, es la ceguera completa. Hemeralopía. Ceguera diurna; la máxima visión se produce con luz tenue. Nictalopía. Ceguera nocturna, asociada a veces con un déficit de vitamina A. Cegueras para el color.

a) Acromatopsia: ceguera total para el colorb) Monocromatismo: capacidad para reconocer solamente uno de los

tres colores básicosc) Dicromatismo: aptitud para conocer solo dos de los tres coloresbásicos.

Ceguera verbal: agnosia óptica o imposibilidad para distinguir los objetosvistos. Ceguera psíquica. No pueden reconocer los objetos vistos.

Astigmatismo Hipermetropía Miopía Presbicia

ALTERACIONES DEL III PAR (OCULOMOTOR)

Page 3: Alteraciones_de_los_pares_craneales

8/7/2019 Alteraciones_de_los_pares_craneales

http://slidepdf.com/reader/full/alteracionesdelosparescraneales 3/7

Ptosis palpebral Parálisis oculares: Al levantar el párpado hay desviación del ojo hacia fuera.

Imposibilidad de realizar los movimientos del ojo hacia arriba, abajo y adentro.Dilatación pupilar y faltan los reflejos a la luz (fotomotor) y a la acomoda¬ciónen ese ojo.

Transtornos pupilares Nistagmus: movimientos involuntarios

Porción intrínseca del III par

Alteraciones morfológicas pupilares

Discoria. Alteración de la forma circular normal de la pupila. Pupila excéntrica o ectópica. Generalmente carece de valor como diagnóstico

neurológico; puede ser secuela de un trauma o una iritis. Anisocoria. Consiste en la desigualdad de tamaño entre las dos pupilas. Miosis. Es la disminución del tamaño de la pupila por debajo de 2 mm. Midriasis. Es el aumento del tamaño de la pupila por encima de 5 mm.

ALTERACIONES DEL IV PAR (PATÉTICO)

Parálisis: Ojo desviado hacia adentro y arriba. No puede dirigir el ojo haciaabajo y afuera y le aparece diplopía al mirar en esta dirección.

ALTERACIONES DEL VI PAR (MOTOR OCULAR EXTERNO)

Parálisis: El ojo se desvía hacia dentro (estrabismo interno convergente) y nopuede ser llevado hacia fuera, apareciendo la diplopía cuando el enfermo

intenta mirar en esta dirección.

ALTERACIONES DEL V PAR (TRIGÉMINO)

Neuralgia del trigémino: Dolor muy intenso a lo largo de las ramas sensitivasdel nervio.

Anestesia disociada: Pérdida de las sensibilidades térmica y dolorosaconservándose la sensibilidad táctil.

Parestesias en alguno de los territorios inervados por el V par. Herpes zoster o zona de una o varias ramas del trigémino. Muy doloroso. Abolición de los reflejos mandibulares, estornutatorio, palpebral, conjuntival y

corneal. Audición defectuosa debida a parálisis del tensor timpánico. Trastornos tróficos y secretorios. Sequedad nasal, ulceraciones de la cara, caída

de los dientes. Trismo. Contractura tónica muy tuerte de los músculos de la masticación, sobre

todo de los maseteros, con imposibilidad de abrir la boca. Se observa en eltétanos, la rabia y en la intoxicación por la estricnina, principalmente.

Parálisis de los músculos masticadores de un lado, con desviación delmandibular hacia el lado afecto.

Alteraciones alternas de la sensibilidad.

ALTERACIONES DEL VII PAR (NERVIO FACIAL)

Parálisis facial central

Page 4: Alteraciones_de_los_pares_craneales

8/7/2019 Alteraciones_de_los_pares_craneales

http://slidepdf.com/reader/full/alteracionesdelosparescraneales 4/7

En este caso la parálisis del facial es de tipo inferior, ya que no se afectan losmúsculos frontal, superficial y orbicular de los párpados. A la parálisis del facial seune (en el mismo lado del facial paralizado) una hemiplejía o monoplejía, pues lalesión afecta a todas las fibras del haz corticonuclear antes de cruzarse.

Parálisis facial periférica

Parálisis nuclear del facial

Se observa una parálisis de todos los músculos de la cara del mismo lado que aquelen que se encuentra la lesión. Además, habrá una hemiplejía del lado opuesto

Parálisis infranuclear  del facial (parálisis total del facial, parálisis tipo Bell oparálisis del tipo superior e inferior)

1. Lesión a la salida o más allá del agujero estilomastoideo:

La frente se muestra lisa, sin arrugas La ceja se observa con una caída, más baja que la del lado sano, conimposibilidad de elevarla voluntariamente o fruncir el ceño de ese lado. El ojo de ese lado más abierto que el del lado sano (lagoftalmía olagoftalmos) Si se pretende cerrar el ojo, el globo ocu¬lar se dirige hacia arriba yafuera (signo de Charles Bell). Epífora (lagrimeo) La mejilla es fláccida y se proyecta en la espiración másmarcadamente.

La comisura labial está ligeramente desviada hacia el lado sano. Hay dificultad para la deglución por acumularse los alimentos entrelas mejillas y las encías y por la misma razón hay saliveo o babeo. El paciente no puede silbar.

2. Lesión en el canal del nervio facial o acueducto de Falopio por encima de lacuerda del tímpano, pero dentro del acueducto.

Tendrá todos los signos señalados, más la pérdida del sentido del gusto en losdos tercios anteriores de la lengua y reducida salivación del lado paralizado.

3. Lesión en el canal del nervio facial o acueducto de Falopio, más allá de la

emergencia de la rama que inerva el músculo del estribo.

Todos los síntomas señalados, más hiperacusia (audición exagerada ydolorosa).

4. Lesión en el canal del nervio facial o acueducto de Falopio, aun más alta, a niveldel ganglio geniculado.

Todo lo señalado, más dolor dentro y detrás del oído.

5. Lesión en el conducto auditivo interno.

Todo lo señalado más sordera o disminución de la audición del lado afecto, yaque dentro de este conducto se encuentra también el VIII par.

Page 5: Alteraciones_de_los_pares_craneales

8/7/2019 Alteraciones_de_los_pares_craneales

http://slidepdf.com/reader/full/alteracionesdelosparescraneales 5/7

Porción sensorial

Ageusia. Pérdida del sentido del gusto. Hipogeusia. Disminución del sentido del gusto. Parageusia. Confusión o perversión de los sabores.

ALTERACIONES DEL VIII PAR (NERVIO VESTÍBULOCOCLEAR OESTATOACÚSTICO)

Nervio Coclear

Zumbido de oídos (tinnitus) Hipoacusia o sordera. La producida por lesiones del nervio coclear (sordera

perceptiva o nerviosa) se ca¬racteriza por:a) Ser precedida por tinnitus.

b) Disminución o pérdida de la audición conducida a través de los huesos delcráneo.c) Pérdida parcial de sonidos agudos.

Paracusia: Es mejor la audición en medio de ruidos que en el silencio Anacusia o sorosis: perdida total de la capacidad auditiva.

Nervio o Rama Vestibular

Vértigo: Sensación angustiosa de desplazamiento y rotación. Nistagmo. Es un movimiento rítmico de los globos oculares. Puede ser

horizontal (a la derecha o a la izquierda), vertical (hacia arriba o hacia abajo) yrotatorio o mixto.

Alteraciones del equilibrio. Se expresan por las alteraciones de la marcha, laprueba de desviación del índice de Barany positiva y el signo de Romberg,también positivo.

ALTERACIONES DEL IX PAR (NERVIO GLOSOFARÍNGEO)

Exploración del gusto en el tercio posterior de la lengua. No se producepercepción de sabor ácido (ageusia), ello es muy sugestivo de lesión del IX par.

Reflejo faríngeo ausente. Reflejo del seno carotídeo. Fenómeno de Vernet. La contracción de la pared posterior de la faringe, cuando

el paciente dice "a" no ocurre.

ALTERACIONES DEL X PAR (NERVIO NEUMOGÁSTRICO)

Parálisis del velo del paladar: La bilateral implica una parálisis bilateral del vago,que es rápidamente mortal.

Alteraciones de la voz. Pueden ser:a) Afonía. Es la pérdida de la voz por parálisis de las cuerdas vocales o histeria.b) Voz bitonal. Se caracteriza por el espontáneo cambio de tono de la vozmientras se habla; se pasa ininterrumpidamente de un tono grave a uno agudo

y viceversa.c) Parálisis de una cuerda vocal. Se observa al laringoscopio que una de lascuerdas vocales carece de movimiento.

Page 6: Alteraciones_de_los_pares_craneales

8/7/2019 Alteraciones_de_los_pares_craneales

http://slidepdf.com/reader/full/alteracionesdelosparescraneales 6/7

Reflejo oculocardiaco.

ALTERACIONES DEL XI PAR (NERVIO ACCESORIO)

Las parálisis ocasionadas por la lesión del XI par pueden ser:

Unilateral. Debida a lesiones periféricas. Se manifiesta por:

a) Imposibilidad de rotación de la cabeza hacia el lado sano.b) Atrofia del esternocleidomastoideo, con: Reacción de degeneración.Imposibilidad de elevar el hombro en el lado enfermo. Hombro caído en el ladoafectado. Desplazamiento de la escápula hacia abajo. Depresión del contornodel hombro por atrofia del trapecio.

Bilateral. Por lesión nuclear o periférica:

a) Dificultad en el movimiento rotatorio de la cabeza o en la elevación del

mentón.b) Caída de la cabeza hacia delante: hombros cuadrados por atrofia deltrapecio.

Central. Produce limitaciones del movimiento similares, pero no ocasiona atrofiamuscular ni reacción de degeneración. Los músculos están espásticos y, si lalesión es unilateral, puede haber tortícolis.

ALTERACIONES DEL XII PAR (NERVIO HIPOGLOSO MAYOR)

Trofismo y fasciculaciones.

a) Cuando hay atrofia de un lado, el lado paralizado parece más deprimido ensentido vertical, más aplanado que el normal.b) Cuando hay atrofia de la mitad de la lengua, el lado atrofiado quecorresponde al mismo lado de la lesión del nervio presenta los caracteresdescritos. Puede haber fasciculaciones.

Posición central o desviada de la lengua. El lado hacia el que se desvía la puntaes el lado en que asienta la lesión.

Fuerza muscular segmentaria de la lengua, buscando su disminución.

Page 7: Alteraciones_de_los_pares_craneales

8/7/2019 Alteraciones_de_los_pares_craneales

http://slidepdf.com/reader/full/alteracionesdelosparescraneales 7/7

BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB

GAZITÚA Ricardo; “Manual de Semiología”; Pontificia UniversidadCatólica de Chile; Edición 2007

Echeverría García, José Javier; Pumarola Suñé, Josep; “El manual deodontología”; Elsevier España; 1994 - 1615 pp.

Gerald M. Fenichel; “Neurología pediátrica clínica: un enfoque por signosy síntomas”; Elsevier España, 2006 - 432 pp.

http://www.slideshare.net/TZTLeNnInTZT/pares-craneales-origenes- alteraciones-y-semio Slideshare – Pares Craneales: Orígenes, Alteraciones y Semiología

http://webdelprofesor.ula.ve/medicina/ivanda/neurologico/GENERALIDA DES/paresgen.htm Web-El-Profesor