Alternativa Cominusta 32

12
ALTERNATIVA COMUNISTA www.izquierdacomunista.cl www.litci.org [email protected] IC Chile LIT CI $300 Nº 32 DICIEMBRE/2015 IZQUIERDA COMUNISTA BALANCE 2015: LOS ESTUDIANTES TENEMOS LA DISPOSICIÓN A LUCHAR SÓLO FALTA UNA DIRECCIÓN CONSECUENTE. Pág. 3 MUJERES: BACHELET Y LA NUEVA MAYORÍA NO GOBIERNAN PARA LAS MUJERES TRABAJADORAS. Pág. 5 opresiones MOV. ESTUDIANTIL internacional AMERICA LATINA: LA CRISIS DE UN PROYECTO UN NUEVO CICLO PARA LA REVOLUCIÓN LATINOAMERICANA Pág. 10 ESTE 2015 ... ¿ PARA QUIÉN HA GOBERNADO BACHELET ? corrupcion CARTEL DEL CONFORT: “UNA VEZ MÁS LOS RICOS ROBAN AL PUEBLO” Pág. 9

description

Alternativa Comunista Diciembre - Enero

Transcript of Alternativa Cominusta 32

Page 1: Alternativa Cominusta 32

ALTERNATIVACOMUNISTA

www.izquierdacomunista.cl www.litci.org [email protected] IC Chile LIT CI

$300Nº 32

DICIEMBRE/2015 IZQUIERDACOMUNISTA

BALANCE 2015:LOS ESTUDIANTES TENEMOS LA

DISPOSICIÓN A LUCHAR SÓLO

FALTA UNA DIRECCIÓN

CONSECUENTE.

Pág. 3

MUJERES:BACHELET Y LA NUEVA MAYORÍA

NO GOBIERNAN PARA LAS

MUJERES TRABAJADORAS.

Pág. 5

opresiones MOV. ESTUDIANTIL internacional

AMERICA LATINA:

LA CRISIS DE UN PROYECTO UN NUEVO CICLO PARA

LA REVOLUCIÓN LATINOAMERICANA

Pág. 10

ESTE 2015 ...

¿ PARA QUIÉN HA GOBERNADO BACHELET ?

corrupcion CARTEL DEL CONFORT: “UNA VEZ MÁS LOS RICOS ROBAN AL PUEBLO”

Pág. 9

Page 2: Alternativa Cominusta 32

2 Coyuntura

Por Pipo

EDITORIAL En las páginas internaciona-les dedicaremos espacio a un análisis respecto al panorama político de América Latina, donde vemos que se abre un nuevo ciclo político para el continente.

Ahora los dejamos con el artículo de coyuntura.

También mantendremos un artículo dedicado a la mujer, las opresiones y las promesas incumplidas de Bachelet y la Nueva Mayoría en este ámbito.Por supuesto, que en este fin de año e intentando hacer un resumen, no puede estar ausente un artículo dedicado a la corrupción y a la explicación de esta en los marcos del sistema capitalista.

También dedicaremos un importante espacio a la entrevista de un obrero de la construcción que nos contará de forma detallada la realidad en cuanto a condiciones de vida de la clase trabajadora.

Mantendremos artículos específicos sobre la situación del Movimiento Estudiantil donde se explicarán los aciertos y los errores en la movilización de este año.

Compañeros este es nuestro último periódico del 2015,

y hemos dedicado esta Editorial a presentarlo a nuestros lectores. Nuestras páginas centrales estarán dedicadas a desarrollar un Balance del año y las Perspec-tivas que se avizoran para el Movimiento Obrero y de trabajadores del país, como también para el Movimiento Estudiantil.

Por Carlos Rozas

simplemente una pena remitida con firma mensual. Y es muy probable que en los próximos meses, mas políticos sean penados con penas irrisorias, castigando a los corruptos “… en la medida de lo posible” y así ir cerrando los “escándalos”, incluido Caval, que afecta a Bachelet.Desde ya llamamos a nuestros lectores, a leer nuestra prensa, pues en las próximas páginas, ahondaremos en otros elementos de la crisis económica, en las perspec-tivas políticas y económicas para nuestro país.

DE LA CRISIS, A LA RECONCILIACIÓN Y LOS NUEVOS ACUERDOS…

Por ello es que la recupera-ción parcial del prestigio del Gobierno unida a la desmejorada situación económica, permiten que el Gobierno-Bachelet dilate y no acepte las peticiones de los trabajadores del Registro Civil y le dé un paupérrimo aumento de sueldo a los trabajadores del sector público. (3)El Régimen, con sus institu-ciones están cerrando el episodio de la corrupción de los políticos, muestra de ello es la sanción que ha recaído sobre Jovino Novoa

(dirigente de la UDI), dándole

Por ello es que los actos de terrorismo perpetrados en París -por ISIS- deben ser condenados completamente, pues no son actos antiimpe-rialistas, sino más bien acciones claramente reaccio-narias, y que serán usadas contra la clase trabajadora europea e inmigrante; y que no hacen más que fortalecer los métodos policíacos de los Gobiernos burgueses de Europa.En nuestro país, el Gobierno viene recuperando -algo de- prestigio y las Instituciones cerrando sus elementos de crisis. Esto permite una nueva colusión Bachelet-empresa-rios y se demuestra en el discurso de Bachelet en ICARE (el encuentro empresarial más importante del año) y que se centró en dos cuestiones: La búsqueda de mayor productividad, obviamente bajando los sueldos; y la necesidad de restablecer la confianza institucional y en el crecimiento de los mercados (2). La desmejorada situación económica expresada en: cesantía cercana al 7%; un crecimiento que rondará el 2%, una inflación cercana al 5% ( y de alimentos en12%), un alto precio del dólar; son elementos que permiten que el Gobierno y los empresarios coincidan en el discurso de que debemos volver a “apretarnos los pantalones”, y que no hay holgura para más gasto y menos para aumentar los presupuestos.

H oy la realidad mundial está atravesada por varios fenómenos,

en apariencia inconexos, pero que en realidad están íntimamente unidos. Por una parte, se ha reabierto la discusión sobre el cambio climático (Cumbre de París), en la que Gobiernos y empresarios, llaman a los trabajadores a bajar los niveles de contaminación; pero nada dicen de que es el propio sistema capitalista que ellos administran el verdadero culpable, cuestión que se vuelve más compleja, cuando la Cumbre está pidiendo que China disminuya sus emisiones de carbono. ¿Por qué se complejiza? Porque si desean que China disminuya su nivel de contaminación, esta solicitud va a contrapelo del deseo de que la economía mundial -que está en crisis- vuelva a moverse; pues sin duda para que ellos ocurra necesitan que China vuelva a ser la locomotora de la primera década del siglo XXI.Es ésta crisis, la que está provocando guerras y revoluciones (1), como las que viven los pueblos del medio oriente, en las cuales también participan sectores burgueses musulmanes, que buscan apoderarse de una parte del botín en disputa. Es el caso del Estado Islámico (ISIS), una organiza-ción burguesa que tiene un programa ultra reaccionario, dictatorial y teocrático.

(1) Una de estas luchas revolucionarias, es la que se lleva a cabo, contra el dictador Al -Assad de Siria; pero que está siendo cercada, por los ejércitos de “Al Assad-Rusia-Hezbolá-Irán” y ahora también por ISIS.

(2) Una clara alegoría de esta unidad fue el “abrazo de la Teletón”, para volver a reencontrarnos “todos” y perdonarnos nuestros errores.

(3) Que ni siquiera les permite recuperar lo que se pierde por la inflación y entra en sintonía con los empresarios que plantean que “…aún hay espacio para seguir bajando los sueldos”, en un escenario en que el 74,1% de la población ocupada gana menos de $400 mil pesos, según la Fundación SOL.

Page 3: Alternativa Cominusta 32

3Movimiento EstudiantilBALANCE MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 2015

LOS ESTUDIANTES TENEMOS DISPOSICIÓN A LUCHAR, SOLO FALTA UNA DIRECCIÓN CONSECUENTE

Para esta tarea, es necesario ir generando un Tercer Polo, alternativo a las “juventudes

del Gobierno” y a las del llamado

“Bloque de Conducc ión (IA-FEL)”, para trabajar en la formación de una Dirección consecuente

que sepa impulsar y

dirigir el buen ánimo y la fuerza de

lucha que los estudiantes expresan contra las falsas reformas de Bachelet. Esta Dirección, debe exigir al Gobierno que instale la Reforma Educacional que el ME en la calle viene pidiendo, sin cambiar ni una coma; que le exija sin titubeos a Bachelet que de una vez por todas deje de gobernar para los empresarios y corruptos de la Educación y respete lo que los trabajadores, el pueblo pobre y los estudiantes planteamos.

Desde Izquierda Comunista y JeL, estamos convencidos en trabajar en ese sentido, rechazando sectarismos infantiles, y siempre con un programa -por delante- independiente del Gobierno y Rectorías de turno

Y el 2016...

Llegará con nuevas Federaciones electas, y si bien la FECh mantiene la dirigencia tradicional de la Izquierda Autónoma, hay 3 Univers idades : UAH, UTEM y UCEN; que tienen F e d e r a c i o n e s -en el CONFECh- dirigidas por sectores que se reclaman de una izquierda consecuente y revolucio-naria , y que al mismo tiempo han sido críticos a las dirigencias tradicionales.Estas nuevas dirigencias, deberán expresar efectiva-mente esa posición crítica, durante el 2016. Levantando un programa de lucha que: 1. Retome la lucha por la Gratuidad universal.

2. Combata la propiedad privada en la educación, exigiendo la estatización de las Instituciones (...especial-mente de las que entran en crisis).

3. Coloque como tarea central: la articulación de las luchas estudiantiles con las de los trabajadores ( ...y no quedarse solo en la estética radical).

1. Redistribuye recursos, recortando el AFI para trasladarlo a

unos insuficientes aportes para Universidades tradicionales.

2. Presenta una falsa gratuidad, pues simplemnete son más

becas.3. Es solo para algunos estudiantes, pues cubre solo hasta el

quinto decil ($154.000 per cápita).4. Inicia un proceso de “desmunicipalización”, que solo abre paso

para privatizar más las escuelas y aumenta la descentralización.

Pero además, estos proyectos se tramitarán en vacaciones, con

el objetivo de impedir que el ME se pronuncie con movilizaciones

y lo rechace.

vincular las luchas estudian-tiles con las de los trabajado-res, para golpear como una sola fuerza las políticas del Gobierno. sin embargo, a poco andar, las dirigencias del CONFECh (IA-FEL-UNE y las Juventudes pro Bachelet: JJCC y JS), pauteados por los tiempos del Gobierno, bajaron

las movilizaciones, provocando lo que

hemos llamado un reflujo inducido. Y en lugar de confiar y aprovechar la fuerza estudiantil, para vincular las

luchas parciales con las nacionales,

se privilegió el diálogo y la desmovili-

zación.

Esta situación y la falta de una dirección consecuente y luchadora, generó el cansancio de muchos estudiantes, que ya no veían razón en “marchar por marchar”, y se sentía que presenciabamos movilizacio-nes poco efectivas y aisladas del movimiento social; todo esto provocado por una clara política gremialista de las dirigencias.

Se tiró al tarro de la basura el ánimo y la fuerza que mostramos los estudiantes; y ante el entreguismo dirigencial, algunos sectores sucumbieron a la desespe-ración ultraizquierdista, levantando movilizaciones estéticamente radicales, como tomas sin consulta a las bases, entre otras. Juventud en Lucha (JeL) fue clara: la movilización la hacíamos, pero con todos, sin suplantar a nuestros compañeros.

En este marco, seguimos convencidos en que más allá de la estética de lo “radical”, el cambio cualitativo y profundo que necesitamos para triunfar, es la unidad con la clase trabajadora en las calles, el trabajo por esa unidad otorgará fuerza y una

E stamos cerrando el 2015...y “ad-portas” de que ingrese el Proyecto

de Educación Superior al Congreso, con un proyecto de “desmunicipalización” firmado por Bachelet; y con un movimiento estudiantil en un claro un reflujo inducido.

Muchos podrán decir, que el Movimiento Estudiantil (ME) parece haber olvidado la chispa y el ánimo de lucha que ha demostrado, pero ¿eso es así ? ¿el ME a b a n d o n ó la lucha por la Educación? Desde esta tribuna, somos enfáticos en decir que NO.

Basta ver el ánimo que floreció a inicios de -este- 2014, año con marchas que superaron los 180 mil en las calles y mostrando presencia a nivel nacional. Un florecer que estuvo unido -y que también se explica- por el incipiente descontento que se desarrolla dentro de la clase trabajadora, debido a los elevados precios de muchos bienes básicos, al desempleo y a los bajos salarios (...y que no permiten satisfacer un presupuesto moderado ni menos con holgura en las actuales condiciones de vida de las familias). Movilizacio-nes que además se fueron desarrollando en medio de los escándalos por corrupción; en la presentación de las falsas reformas de Bachelet, de un ascenso de huelgas de trabajadores y de las movilizaciones encabezadas por el paro docente.

Tuvimos un primer semestre lleno de conflictos y de luchas “internas” en las universi-dades. La tarea central era, establecer con claridad el nexo entre esos “conflictos internos” y la lucha nacional por la Educación Gratuita y Estatal; y fundamentalmente

Por Camila Ruz Militante IC /JEL

radicalidad profunda; y no el mero panfleto autoagita-tivo. Será esa unidad la que nos traerá una movilización realmente efectiva para

triunfar definitivamente.Con esta experiencia, llegamos al escenario actual, con Bachelet presentando proyectos educativo que:

Page 4: Alternativa Cominusta 32

4 Trabajadores

ENTREVISTA A FERNANDO TORRES OBRERO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MILITANTE DE IZQUIERDA COMUNISTA

AC: ¿ Qué piensan los trabaja-dores sobre los sindicatos? Y sobre la CUT? Y los nuevos referentes?FT: La dirección de la CUT hoy está con el gobierno, es un apéndice; pero los trabajadores se movilizan, los profesores, el registro civil y otros sectores, y la CUT ha estado ausente. Lo que pienso, es que tenemos que aprender de las luchas y darnos cuenta que esta CUT así no puede seguir, que tenemos que recuperarla para los trabaja-dores que las bases decidan y elijan a sus dirigentes. Pero están surgiendo otros referentes de trabajadores (aunque pequeños) y hay que llamarlos a la unidad, a formar una central clasista.

AC: ¿Qué opinan hoy día tus compañeros de trabajo respecto de las jubilaciones y las AFP´s?FT: Sobre las AFP´s la mayoría de los compas dicen que son unos ladrones, es como lo suave que dicen, que hacen negocio con tu plata, y que vamos a sacar una miseria de jubilación; opiniones que yo comparto, y tenemos que volver al sistema de reparto solidario, las AFP’s tienen que desaparecer y se debe volver todo a manos del Estado .

AC: Por último ¿Cuál sería tu mensaje como parte de la clase obrera al conjunto de los trabajadores?FT: Que esta situación va a cambiar, que tenemos que organizarnos y creer en nuestras fuerzas, y para que esto cambie tenemos que construir un partido revolucio-nario, construirnos en las fábricas, en las construccio-nes, con la juventud en los colegios y siempre ligados a la clase obrera.

AC ¿Cuál es tu percepción del Gobierno de Bachelet?FT: Este es el gobierno de los empresarios, lo vemos todos los días en la corrupción y la colusión; ninguno de estos se fue preso y las condenas son para la risa, se hacen leyes para ellos se perdonan todo, y con total impunidad y ahora la crisis económica la vamos a pagar nosotros. Este gobierno no va hacer nada a favor de los trabajado-res y eso debemos explicarlo pacientemente a los trabaja-dores y también con mucha franqueza.

once les dan y eso comen en el día si no fuera por el colegio no tendrían que comer o sea ¿cómo lo hacen para mantenerse las familias con este sueldo? Haciendo magia, porque no alcanza, lo otro es vender en la feria los fines de semana todo lo que se pueda.

AC: ¿Qué opinión te merece el famoso “emprendimien-to” o “trabajo por cuenta propia”?FT: Hay compañeros que se quedan sin pega, entonces tienen que sobrevivir y se ponen a vender o ponen un carrito de ventas de sopaipillas y ahí se ganan sus monedas; y entonces llega el Gobierno o el Alcalde y les dice que son “emprende-dores” y todo eso, cuando sabemos que estos trabaja-dores cuando jubilen no van a tener nada y les hacen creer que está bien esto que es normal y así disfrazan la cesantía .

AC: Compañero ¿Cómo ves la situación de vida de los trabajadores?FT: La situación es muy mala, hoy vemos que a los jóvenes que ingresan a trabajar en su mayoría se les paga el mínimo y eso no alcanza para nada; y el empresariado con lo de la “crisis” ataca más nuestros salarios y nos precarizamos cada vez más; y muchas veces no se dice nada por el temor a perder la pega, no se cuestiona nada.

AC: ¿Las condiciones laborales están muy precari-zadas?FT: Las condiciones laborales son malas, el empresario te da una charla de seguridad y listo, pero es para aparentar que hace algo, pero al momento de estar en la faena la pega se tiene que hacer sí o sí; y ahí se pone en riesgo la integridad del compañero, en cada momento estamos en peligro de accidente .

AC: En la población en que tu vives, ¿cómo se expresa el malestar de la gente?FT: En la población la vida se da en sobrevivir, la mayoría nos levantamos temprano para trabajar, luego de mandar a nuestros hijos al colegio, pero también tenemos un sector de trabajadores muy lumpenizado metidos en el narco y los que no, se “protegen” en las iglesias pensando que estás les darán respuestas a tanta miseria; y alguno que otro en algún colectivo o grupo político.

AC: La Fundación Sol en un estudio económico ha dicho que el 50% de los trabaja-dores gana menos de $305.000 mensuales, ¿cómo crees tú que se las arregla un trabajador para vivir con ese sueldo?FT: ¿Cómo se las arregla para pasar el mes? Se restringen de muchas cosas, por ejemplo donde trabaja mi compañera colegio municipal los niños llegan a estudiar y la mayoría desayunan almuerzan y hasta

Respecto de la Reforma LaboralEn términos generales, el Gobierno no incluye la negociación colectiva por rama; mantiene el reemplazo de los trabajadores en Huelga; se permite la flexibili-dad pactada (pudiendo permitirse trabajar feriados y domingos, en condiciones especiales de trabajo por debajo de los mínimos legales); se quiere exigir el quórum de constitución de un sindicato para poder negociar; se quiere permitir la reanudación de faenas durante una huelga que este en curso; se pretende criminalizar las huelgas, entre otras.

Lea más de la reforma laboral en:

www.izquierdacomunista.cl

Page 5: Alternativa Cominusta 32

5Opresiones

ENTREVISTA A FERNANDO TORRES OBRERO DE LA CONSTRUCCIÓN Y MILITANTE DE IZQUIERDA COMUNISTA

políticas neoliberales del gobierno de turno, hace que la situación del conjunto de l@s trabajador@s y el pueblo pobre chileno, sea cada vez peor, ya que estas políticas como la reforma laboral, la reforma tributaria y la comisión (AFPs) buscan flexibili-zar nuestros derechos en beneficio de los empresarios y patrones.

Es importante destacar, que este panorama es aún

BACHELET Y LA “NUEVA MAYORÍA”, NO GOBIERNAN PARA LAS MUJERES TRABAJADORAS

Por Helena Toffoletti

pobre de la población. Y si esto no fuera poco, en los últimos años han aumentado los casos de violencia física, sexual y psicológica, abuso sexual y laboral, contra nosotras. Además no podemos decidir sobre nuestro propio cuerpo (ni en el ámbito del placer sexual ni cuando queremos interrumpir una gestación), el trabajo doméstico, el cuidado de los adultos mayores,

más duro para nosotras las mujeres trabaja-doras, por causa del machismo presente en la sociedad, los problemas anteriormente citados los vivenciamos más intensamente. Nosotras somos la mayoría en los trabajos subcontratados, en los que se reciben menores sueldos, que tienen menos derechos laborales, por eso también somos la mayoría en el sector más

M uchas mujeres t r a b a j a d o -ras votaron

por Michelle Bachelet creyendo que ésta estaba de su lado, que legalizaría y descrimina-lizaría el aborto, aplicaría medidas más duras y eficientes para combatir la violencia hacia las mujeres, igualaría los sueldos entre hombre y mujeres, aumentaría los jardines infantiles, etc. Pero ya han pasado dos años de su gobierno, y la realidad es bien diferente de lo que fue prometido durante la campaña electoral.

En estos casi dos primeros años del gobierno de Bachelet y de la NM, hemos visto que la vida de l@s trabajador@s y pueblo chileno no ha mejorado. Por el contrario, se ha intensificado la precari-zación de los servicios públicos, aún no tenemos educación gratuita para todos y nuestros sueldos son cada vez menores (los precios de la canasta familiar aumenta mucho más que de nuestros sueldos, por lo tanto disminuye nuestra capacidad de compra). Todo esto, junto con las

LO QUE PROMETIÓ LO QUE HIZO

niños, enfermos es nuestra responsabilidad, o sea, tenemos doble o a veces triple jornada laboral (si estudiamos).

La salida a nuestros problemas, no pasa por tener más mujeres en el poder, como nos hacen creer, nosotras las mujeres trabajadoras no podemos depositar nuestras esperanzas de una vida mejor, del fin del machismo y de la explotación, a los patrones y empresarios, sean éstos mujeres u hombres, ya que ellos son los que se benefician con esta situación.

La única forma de conquistar soluciones para nuestras demandas, de forma definitiva, es luchar conjuntamen-te contra este sistema que nos sobreexplo-ta. Pero mientras los movimientos sindicales, estudiantes y populares estén impregnados de machismo no podremos ser victoriosos. La única forma de luchar por mejores condiciones para toda nuestra clase y obtener victorias es incorporando la lucha de las mujeres a la lucha del conjunto de la clase trabajadora.

LGBTS: UNA LUCHA MÁS ALLÁ DE LAS LEYESEl aumento de las agresiones por motivos discriminatorios en razón de la

orientación sexual o la identidad de género sumado al aumento de la impunidad en los casos en los últimos años, así como la ubicación en los trabajos más precarizados (principalmente en el sector de retail), nos muestran los límites de los pequeño avanzos en el ámbito legal, demostrando que el camino no pasa solo por luchar por la aprobación de leyes, como nos hacen creer algunas organizaciones LGBTs (como el Movilh o Iguales) y si por un cambio en la sociedad.

El gobierno de Bachelet y de la NM no puede solucionar los problemas de los trabajadores homosexuales, ya que su política neoliberal hace con que se agudicen la opresión hacia los LGBTT para así aumentar la explotación del conjunto de los trabajadores. La única forma, de obtener victorias reales y permanente, es luchando por el fin de este sistema capitalista, que utiliza la opresión para lucrar más. Pero está lucha no puede ser realizada solo por homosexuales, tiene que ser en conjunto con la clase trabajadora, para esto es necesario que el conjunto de los trabajadores incorpore las banderas LGBTs. Un ejemplo de que esto es posible, ocurrió durante el paro de los trabajadores del registro civil, que en medio de su lucha no dejaron de celebrar los primeros acuerdo de vida en pareja homosexuales en el país.

• Legalizar y descriminalizar el aborto en cualquier circunstancia.

• Disminuir los índices de femicidios, endurecer la legislación chilena sobre el tema, construir más redes de apoyo a las víctimas.

• Presentar un proyecto de ley que garantice el sueldo igual para trabajo igual.

• La construcción de 4500 nuevas sala cunas y 1200 nuevas salas en los jardines infantiles.

• Solo hay 4 países en el mundo donde el aborto está completamente prohibido y Chile es uno de ellos.

• Este año ya tenemos 40 casos de femicidios, no hay ningún proyecto de ley sobre la materia.

• No hay ningún proyecto de ley sobre el tema. Nosotras aún recibimos 29,7% menos que los hombres en el mismo cargo.

• Solo se han inaugurado 70 salas cunas y jardines infantiles.

NUESTRO PROGRAMA:• Sueldo igual para trabajo igual.

Aumento del sueldo mínimo a 500 mil pesos.

• Basta de violencia hacia las mujeres. ¡Ni una menos! Más casas de protección a las mujeres víctimas de violencia.

• Conceptivos para prevenir, aborto legal sin causales para no morir.

• Por más jardines infantiles de tiempo integral, públicos y gratuitos para todos los hijos de los trabajadores.

• Por construcción de lavanderías y restaurantes públicos en todas las comunas.

• Por una educación no sexista.

Page 6: Alternativa Cominusta 32

6 7 nacional

BALANCE 2015

En los primeros meses del 2014, la Burguesía y el Gobierno ya delineaban

lo que se venía para el año, proyectando un bajo crecimiento, y una inflación al alza. Hoy las cifras arrojan un 2% y un 4,5% respectiva-mente. A lo que se agrega un desempleo cerca del 7%. Esto llevó al Gobierno a expandir el gasto fiscal durante el año, invirtiendo en la construcción de nuevas líneas de metro en Santiago.

Pero, la situación se fue complejizando, debido al frenazo de China, que ha llevado el precio del cobre a los % US 2 dólares la libra. Todo en un ambiente de Reforma Tributaria resistida por los empresarios y que terminó golpeando como siempre a los trabajado-res y al pueblo más pobre ( pues grava mayormente el consumo); y que no sirvió para solventar los gastos de la gratuidad en la Educación que

se había prometido y tampoco la promesa de los hospitales.Los bajos niveles de exportación en varios rubros, especialmente el minero; complicaron más el escenario. Y en más de algún momento se pensó que entrábamos francamente en recesión; y con los empresarios queriendo aumentar el desempleo para bajar los costos de la mano de obra.

Estamos sin duda en una “crisis en cámara lenta”; y con el Gobierno que -para el 2016- no puede mantener el gasto fiscal que tuvo en el 2015. Y con una economía que –probablemente- seguirá siendo golpeada por eventos externos, como la ralenti-zación de China y la subida del precio del dólar a nivel internacional.

Si a esto se sumara coyuntu-ralmente alguna nueva crisis en las bolsas mundiales, podríamos presenciar un nuevo gran desplome de nuestros fondos de pensiones en las AFP.

Luksic). Cuando el Gobierno tocaba fondo, para recuperar su popularidad, hizo aprobar algunas leyes que eran sentidas por algunos sectores sociales, tales como el aborto terapéutico, y la regulación de vida en pareja. La tormenta se fue calmando, ayudo en ello, que las direcciones neoreformistas del Bloque de Conducción dejaron de movilizar y privilegiaron el diálogo, y que la dirección de la CUT (PC-PS) mantuviera todo en calma.

Fue el Paro Docente el que rompió la calma, y con 7 semanas movilizadas, se convirtió sin duda en el hito más alto del año. Los profesores ingresaban a la “Guerra Social” manifes-tándose contra el nuevo Estatuto Profesional Docente, que quería implementar el Gobierno, éste tuvo que retroceder y no logró imponer todos sus planes. En paralelo se desarrollaban movilizacio-nes parciales: comunidad de Caimanes, las de los trabaja-dores de la CTC, la huelga del pique de la linea del metro de de CCL3 en el Metro de Santiago (Sintrasar). Los trabajadores del Transantia-go, los mineros-pirquineros en Curanilahue, la de los trabaja-dores portuarios, entre otras.

La Copa América y luego el terremoto de Coquimbo, vinieron a dar un respiro mayor al Gobierno-Bachelet y a pesar de que la discusión de la corrupción se mantuvo , bajo su intensidad, permitiendo que la coyuntura entrara en un claro proceso de descenso de movilizaciones nacionales. Esto permitió que el Gobierno avanzara con la criminalización de la protesta, modificando la ley de control de armas, estableciendo la ley de control de identidad preventivo, y agravando en 2 grados a cualquier delito cometido en contexto de movilizaciones.

Desde Octubre a la fecha el Gobierno ha posicionado la discusión sobre el Presupuesto, para decir: No hay platas y con la excusa de la -deteriorada- situación económica justifica los recortes; e impulsa el “Realismo sin renuncia”[Que se debe leer como: “…la realidad no nos permite hacer lo que prometimos, y haremos reformas completa-mente insuficientes”]. Pero esto mantiene una potente contradicción, entre lo que espera el pueblo trabajador y las “promesas de campaña”. No hay gratuidad en la educación, pero hay muchos jóvenes que piensan que si se logró, y este año tuvo el récord de inscripciones para rendir la PSU. Lo anterior explica el malestar del Gobierno, ante lo logrado por los trabajadores del Banco Estado y por ello termina removiendo a un alto funcionario que había negociado; también explica la dureza contra los trabajadores del Registro Civil y la dureza en las negociaciones con la ANEF. Y por otra parte reuniéndose con los empresarios en ICARE, y planteando que: “Necesitamos restablecer las confianzas en lo institu-cional y en el crecimiento de los mercados”; es decir se debe retomar confianzas en el parlamento [corrupto] y aumentar la explotación.

Hoy en vísperas de fin de año y ad-portas del inicio de las vacaciones de verano, la coyuntura muestra una estabilidad, sin movilizaciones de carácter nacional y con las “instituciones funcionando” a favor de los poderosos, muestra de ello es el juicio abreviado a Jovino Novoa (dirigente de la UDI), que lo sentenció en un juicio abreviado a una condena de tres años de presidio

¿CÓMO SE HA MOVIDO LA ECONOMÍA?

El año ha estado cruzado por “los casos de corrupción: UDI-Penta, Caval y Soquimich”; la discusión sobre la Reforma Educacional y Laboral; por las movilizaciones estudiantiles; por huelgas y movilizacio-nes, parciales y nacionales, de distintos sectores de trabajado-res Y en estos últimos meses, por la denuncia de la colusión del papel confort.

No cabe duda que los casos de corrupción, provocaron importantes roces entre las instituciones de la Justicia y el Parlamento, una crisis en el Gobierno y una crisis política de proporciones, sobretodo en los partidos políticos tradicio-nales. Aflorando en varios políticos el discurso de que no debía dañarse la “Instituciona-lidad” llegando incluso a tratar de imbéciles a los humoristas que festinaban con la situación. ME-O ante el escándalo y la “crisis” planteó que él estaba para ayudar a Bachelet y que se ponía al servicio de las Institu-ciones (...hoy tenemos claro porque lo decía).

Por su parte la Derecha política, la Alianza, fue tan golpeada por el repudio popular, que no tuvo ni ha tenido ninguna capacidad para ser alternativa al Gobierno; y deambula como un espectro...

Y cuando el Gobierno estaba más cuestionado que nunca, no hubo ningún partido ni organización que tuviera el mínimo interés en organizar movilizaciones y luchas por el castigo de los corruptos. Una dirección con algún peso en el movimiento de masas, hubiera concitado apoyo masivo y habría canalizado el descontento, pero también hubiera sido la responsable de una agudización mayor en la crisis del Gobierno. Esa Dirección no existió.

Entonces el Gobierno intentando cerrar el episodio, realizó un cambio de Gabinete, pero a menos de un mes, uno de los ministros nombrados debió renunciar, pues quedó al descubierto su colusión con los empresarios (Familia

...Y LA POLÍTICA?

Por Carlos Rozas

Page 7: Alternativa Cominusta 32

6 7 Balance y Perspectivas

PERSPECTIVAS 2016

El balance del año pone de manifiesto que hace falta una dirección consecuente (...y revolucionaria) que dirija al movimiento de masas y por ello se hace necesario desarrollar y fortalecer un bloque a la izquierda del neoreformismo y del PC.

Debemos además levantar una alternativa clasista unitaria en el mundo sindical, luchando por fuera y por dentro de la CUT. En este sentido saludamos y alentamos organizaciones como los “Cabreados” de la ANEF, el trabajo de CIUS y la AIT, los esfuerzos de los compañeros de la orgánica NO + AFP, las luchas del sindicato SINTRASAR y de todos aquellos que van en una perspectiva de lucha clasista contra el sistema.

Alentamos también a que las asambleas de base de la CUT, provinciales y regionales, exijan a la Central a que desarrolle un calendario de luchas para el 2016, y que en unidad con los polos clasistas que se vienen formando,

llamen a luchar para frenar los despidos y por un aumento real de nuestros salarios.

En el mediano plazo (fin de año y vacaciones) lo más probable es que el movimiento de conjunto se tome un descanso, para retomar nuevas fuerzas, y a partir de marzo iniciar una nueva ofensiva. Es muy probable que el empeoramiento de la situación económica para los trabajadores se exprese en mas despidos y esto abra un nuevo proceso de luchas parciales. En este marco, el 2016 estará atravesado por importantes negociaciones en el mundo de la minería estatal (Codelco) y privada; será un importante desafío para quienes nos reclamamos como revolucionarios encarar estos procesos, pues es muy probable que la clase salga a luchar con métodos de acción directa mas radicales, de cómo lo ha hecho hasta ahora.

Las reformas insuficientes en el mundo de la Educación, pondrán a la orden del día la necesidad de nuevas moviliza-

ciones estudiantiles, y es probable que el proceso de “desmunicipalización” inicie nuevas luchas de los docentes de la Educación Pública.

La corrupción de los políticos y la colusión de los empresarios se va a mantener, por que es inherente al sistema capitalista y será importante estar alerta ante los próximos escándalos que estallen, para unir fuerzas y denunciar-los. Y denunciar también a este sistema judicial, que lo más probable es que falle penas irrisorias a los políticos corruptos. Será una tarea dentro del Movimiento Estudiantil de

la UNE, el FEL y la IA que se reclaman de izquierda; como de la JG y la JR que se plantean como proyectos revolucio-narios, y que se han puesto a la cabeza de importantes federaciones estudiantiles, el desarrollar un calendario unificado de movilizaciones para derrotar este modelo neoliberal en la Educación.El Gobierno debe cumplir con sus promesas de más hospitales y debe aumentar los dineros para los presupues-tos de Educación y Vivienda. Debe recortar el presupuesto de las FFAA y aumentar el impuesto a los ricos y a las grandes empresas.

remitido (manteniendo sus derechos políticos, lo que le permitiría una eventual nueva conducción del partido e incluso regresar al Congreso). Es posible que caigan mas políticos, pero el “escándalo” parece superado. Y con

Bachelet recuperando cierta fortaleza, y encumbrándo-se en las encuestas al 36% (CERC-Mori) [Al respecto, la directora de Mori manifestó que “la fortaleza del gobierno está en los sectores socioeco-nómicos más débiles”].

últimos meses su política populista de implementar las “Farmacias Populares” ha permitido que el Gobierno de la Nueva Mayoría repunte en su aprobación (o por lo menos no siga cayendo). No cabe duda que es el Partido de la Nueva Mayoría que mejor ha hecho su pega de desviar, contener o llevar a la derrota las luchas del movimiento de masas; cuestión que han hecho muy bien desde la dirección de la CUT.

Para ellos lo importante es que la gente haga la experiencia con la Democracia (con “este” sistema democrático) y hoy lo expresan levantando la Asamblea Constituyente (AC) como la salida a todos los problemas y abandonando todas las políticas que les hicieron crecer como alternativa al estalinismo.

Este año hemos sido testigos de todo el despliegue del Partido Comunista (PC) como pata izquierda de la Nueva Mayoría y que con una retórica de “Anti Derecha”, hizo permanentes llamados a defender las Reformas del Gobierno Bachelet, incluso las Laborares. Llevó además a la derrota a los trabajado-res subcontratados de la CTC, hizo de todo para bajar el Paro Docente y votó a favor de la famosa ley Hinzpeter. En estos

Haciendo de pata izquierda del PC y levantando lo que ellos llaman “Ruptura Democrática o Democracia Real” (…tipo PODEMOS o SYRIZA) y que no es otra cosa que privilegiar los procesos electorales (...sean de lo que sean), postergando las movilizaciones, en aras de privilegiar solo el diálogo: con los rectores, con el Parlamento o con el Gobierno. Por ello desarrollaron de forma permanente la política de Unidad-Desmovilización, unidad en las elecciones y desmovilización para las calles”; y siempre, más preocupados por lo electoral.

EL ROL DEL PARTIDO COMUNISTA COMO SOSTÉN DEL GOBIERNO DE FRENTE POPULAR...

Y EL BLOQUE DE CONDUCCIÓN...

LAS PERSPECTIVAS Y LA EVIDENCIA DE LA AUSENCIA DE UNA DIRECCIÓN CONSECUENTE

Desde Izquierda Comunista tenemos la convicción de que la clase trabajadora afrontará en el 2016 nuevas luchas por mantener sus derechos y por lograr un mejor bienestar; en estas luchas tendrá aliados y enemigos de clase, pero también debe tener la absoluta claridad de que mientras no se logre un Gobierno de los Trabajadores y un Chile Socialista, todas estas luchas solo lograrán triunfos efímeros. En esta Estrategia esta empeñada nuestra organización, por ello te invitamos a participar y a unirte a Izquierda Comunista y así construir la herramienta que nos llevara al triunfo, el Partido obrero revolucionario.

Page 8: Alternativa Cominusta 32

8 Corrupcion

Por Raul Devia y Tavo Valdés.

CÁRTEL DEL CONFORT: “UNA VEZ MÁS LOS RICOS ROBAN AL PUEBLO”

U na vez más fuimos “sorprendidos” con un nuevo caso de colusión.

Esta vez, involucra a una de las familias más ricas de Chile, la familia Matte. Según la Fiscalía Nacional Económica, la papelera del grupo Matte (CMPC) se coludió con el grupo SCA desde el año 2000 y al menos hasta el 2011. Ambos grupos tienen el 90% de las ventas del papel “tissue” en Chile: papel higiénico y pañuelos, entre otros; y en los últimos 15 años, controlaron los precios, para mantenerlos con sobreprecio en el mercado y así obtener suculentas ganancias.

La colusión no es una novedad En los últimos 20 años hubo por lo menos 4 importantes casos de colusión, involucrando a algunos de los principales empresarios chilenos: las farmacias (Fasa, Cruz Verde y SalcoBrand), los pollos (Agrosuper, Ariztía, Don Pollo) y más reciente los casos de colusión en el transporte de vehículos y el caso Confort.Lo más increíble es que, después de todos estos casos, los empresarios siguen práctica-mente sin sanciones. La única sanción que hubo en los casos juzgados de colusión (farmacias

y pollo) fue la aplicación de multas bastante moderadas a las empresas, las cuales son marginales en comparación con las ganancias de estas mismas. ¿Por qué? Porque los empresarios tienen total control de la justicia y de los gobiernos de turno. Fue en el gobierno de Ricardo Lagos que la ley se suavizo a este respecto, dejando solo multas asociadas a estos delitos y no penas aflictivas, con cárcel. Pero cuando un trabajador por necesidad de alimentarse, vestirse o por salud, se ve impulsado a ello, a robar migajas, le caen las penas de cárcel más altas, pues deben ser ejemplificadoras. Queda claro entonces, que para los empresarios hay completa impunidad, esa es su regla.

Bachelet y la colusiónUnos días después de la divulgación del caso Confort, Bachelet se pronunció

diciendo que lamentaba lo ocurrido y que es necesario aprobar el proyecto de ley que está en tramitación en el parlamento que puede sancionar con cárcel a las personas involucradas en casos de colusión.

Debemos exigir al Gobierno de Bachelet que las sanciones se endurezcan con cárcel a los empresarios involucrados en los casos de colusión. Se debe exigir cárcel a los involucra-dos en los casos de corrupción que han protagonizado el parlamento donde tanto la Nueva Mayoría como la Alianza se encuentran involucrados. No más penas remitidas, cárcel efectiva.

Las sanciones tienen que endurecerse en contra de quienes le roban a las familias de Chile, donde roban millones de pesos y no reciben pena alguna. Por que mientras se detienen a comerciantes

ENTIENDA LA COLUSIÓN

La colusión es un acuerdo entre dos o

más empresarios que actúan en un determinado

sector del mercado para tener mayores ganancias con los precios de venta de sus productos. La colusión, o cártel, lleva a que los empresarios no tengan que competir entre sí para ofrecer productos mejores y más baratos, sino que estos hacen un acuerdo para dividir el mercado y mantener los precios altos y así tener más ganancias. Esto es la planificación de la economía por parte de los empresarios en contra del pueblo y la clase trabajadora.

ambulantes y a trabajadores esforzados, que buscan en el día a día como sobrevivir, los empresarios que nos roban millones, salen sin castigo alguno de sus crímenes.

Los trabajadores y el pueblo, deben entender que no podemos dar ni una pizca de confianza en un parlamento para que dicte leyes que penalice a los empresarios o a ellos mismo, ya que en su mayoría son corruptos. Y sólo con movilizaciones indepen-dientes de trabajadores y estudiantes se podrán lograr victorias para poner freno a la corrupción.Por esto planteamos:• Cárcel para todos los

involucrados en casos de corrupción y colusión

• Rebaja inmediata de los precios de los productos del papel “tissue”.

• Reparación a los trabajadores robados en los últimos 15 años.

• Estatización de las empresas coludidas bajo control de los trabajadores, para beneficiar al pueblo y no a los capitalistas.

CAPITALISMO Y CORRUPCIÓN ANDAN DE MANOS ATADAS.

La corrupción es parte fundamental del capitalismo. Los empresarios, en su búsqueda por ganancias, hacen todo tipo de negocios sucios. En primer lugar, no tienen ningún problema en aliarse entre sí para mantener bajos sueldos a los trabajadores o eliminar la competencia en el mercado para aumentar los precios. En según lugar, por su poder económico, financian las campañas de los políticos, que después gobiernan para ellos. Es por eso que los ricos siempre cometen crímenes y casi nunca son castigados. Para acabar con la corrupción, hay que luchar por el fin del capitalismo y la construcción de una sociedad donde los trabajadores controlen las riquezas producidas por ellos mismos. Nosotros luchamos por la construcción del socialismo.

Page 9: Alternativa Cominusta 32

9teoria

Por Christian Berrios y Carlos Rozas.

E n la historia de la humanidad i n n u m e r a b l e s

revolucione han ocurrido, en éstas radica muchas veces el avance de la historia. Revolucio-nes, que han llevado a la humanidad a niveles superiores de desarrollo; desde el avance en la técnica y la tecnología, hasta la ampliación cada vez mayor de las libertades que tenemos como sociedad.Sin embargo todo proceso de desarrollo de la sociedad tiene un punto de tope, que refleja las contradic-ciones entre las leyes y normas que imperan en esa sociedad y las relaciones concretas que se desarrollan en la base de aquella. Las normas o leyes impiden el avance del desarrollo de la humanidad y actúan como freno al desarrollo productivo, impidién-dose -muchas veces- el avance de la técnica y del conjunto del bienestar humano; más aún, esta contradicción comienza a reflejar incluso ciertas condiciones de barbarie; eso es lo que ocurre en la actualidad y se expresa en el desarrollo de las fuerzas destructivas.Entonces, si es que ha llegado su tope ¿Es posible cambiar el capitalismo por un modelo que desarrolle a la humanidad hacia su esperada emancipa-ción, pasando a la REAL historia de la humanidad? Nosotros pensamos que sí y esto fue demostrado en 1917 con la única revolución que fue capaz de expropiar a la burguesía, construir un Estado de la clase obrera (y trabajadora) y tener en sus primeros años la impronta de generar una revolución internacional.

¿REVOLUCIÓN SOCIALISTA O REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA?

Las revisiones dentro de la izquierda, y la ilusión de la Democracia radicalSin embargo en la década de los 90’, del siglo XX; período al que denominamos del “vendaval oportunista”, después de la caída de los socialismos reales, se configura-ron distintas revisiones del marxismo, cuestio-nándose principalmen-te la táctica de la toma del poder por parte de la clase trabajadora, y otorgándole una confianza exacerbada a las institucio-nes burguesas y su democracia.

Para muchos, la clase trabajadora ya no era más el sujeto social de la revolución, sino que era la “sociedad civil” compuesta por todas las clases, y era esta sociedad toda, la que debía realizar los cambios a través de los mecanismos democrá-ticos y de participación que el Estado (burgués) le entregaba; había entonces que profundizar la Democracia, hacerla más “radical”.Expresión de esta concepción en Chile es Girogio Jackson y Revolución Democrática (RD) y también la Izquierda Libertaria, ésta última “...que se ha propuesto la estrategia de Ruptura Democrática. (…) con el fin de superar

de una vez por todas, los blindajes institucionales que protegen al modelo neoliberal imperante hasta hoy. Romper con estos blindajes es clave para obtener mejoras redistributivas y, al mismo tiempo, para dotar a la clase trabajadora de herramientas que le permitan presentarse en una mejor posición ante el bloque en el poder. Sólo a partir de este proceso de ruptura es posible pensar en avances económicos y políticos realmente significativos para el movimiento popular chileno.” (Pérez, 2015)

Las Instituciones Burguesas y el SocialismoLos ideólogos de la Democracia radical niegan la toma del poder por la clase obrera, menos aún a través de la construcción de un poder dual (tipo cordones industriales, por ejemplo). Y más bien se proponen como meta (estrategia) “...dotar a las masas de una conciencia (pensamiento) de carácter socialista” (RD); para ellos entonces es posible, que dentro de las instituciones burguesas se pueda trazar un camino hacia el socialismo, por lo tanto, para ellos, la toma del poder es una prefigu-ración en la institución burguesa.

Por lo tanto la estrategia, ya no es la reivindica-ción del socialismo, partiendo de las reivindi-caciones democráti-cas; la estrategia son las mismas reivindica-ciones democráticas, pues a partir de ese logro se está constru-yendo el socialismo. De allí que lo táctico lo tornen estratégico, y en palabras de RD: “la política de ruptura democrática, en cambio, no se comprende como una etapa previa a la lucha por el socialismo: es la lucha por el socialismo convertida en estrategia”.

Aprendamos de la historia ¡Vamos por otro “Octubre triunfante”!Ver como estratégica la lucha democrática-burguesa da todas las herramientas a la burguesía para aplastar los cambios en la sociedad, y se expresó en Chile en 1973 con el intento de cambio dentro de la institución burguesa, y en la actualidad con la misión de copar espacios democráticos en las instituciones burguesas como estrategia de la democracia radical.Para quienes discre-pamos de aquellas estrategias, la clase trabajadora sigue siendo el actor político más relevante de la revolución socialista, quien desde sus instituciones de clase, podrá crear un nuevo Estado, uno de carácter obrero. La clase burguesa y las FFAA (han hecho y...) harán lo que sea para mantener el dominio del Estado por la clase burguesa (...y el Golpe de Pinochet es el más evidente).

Lo que nos deja como enseñanza, que es una obligación necesaria, construir organismos independientes del Estado y de las FFAA; el deber de construir organismos de la clase trabajadora. La burguesía ha defendido sus privilegios mediante sangre y fuego (...y lo seguirá haciendo), lo que nos obliga a estar atentos a la formación del poder dual que la clase se provee, ya que desde allí se gestará la posibilidad de acabar con la institu-cionalidad burguesa y no esperar en la utópica posibilidad de transfor-marla por dentro. Desarrollar el máximo de libertades democrá-ticas es una tarea, pero esta se logrará solo en el marco de la Revolución Democrática.Así lo demostró la revolución rusa, que fue la máxima expresión de la independencia de clase y la formación de organismos que disputaron el aparato del Estado para la construc-ción de un verdadero gobierno de la clase trabajadora, en él la democracia obrera fue el bastión fundamental de la nueva sociedad del gobierno de los trabaja-dores y trabajadoras. La toma del poder por parte de la clase trabajadora y su expansión a nivel interna-cional son fundamenta-les para la concreción de dicha tarea, mediante la coordinación en un partido mundial, igual como lo planteaba Marx, Engels, Lenin y Trotsky. Porque el capitalismo es mundial hay que hacerle frente a nivel mundial; por ello es que la revolución será interna-cional o no será.

Page 10: Alternativa Cominusta 32

10 Internacional

E n noviembre del 2005, más de 50. 000 personas repudian a George W. Bush

en Mar del Plata, Argentina, y celebran el entierro del ALCA (1). En la IV Cumbre de las Américas, Bush intentó imponer la consagración del ALCA. Varios presidentes se opusieron (Lula, Chávez, Kirchner). Respondían a la presión de los pueblos de Latinoamérica, que venían tirando abajo gobiernos neolibe-rales cómplices de la brutal recolonización de la región. El ALCA fue derrotado por la lucha obrera y popular. Una derrota más para Bush, después de Irak. Yun pico en el prestigio de un puñado de dirigentes que se presentaron como los líderes de la “Segunda Independencia de América Latina”. La esperanza de millones estaba puesta en ellos. Desde ese momento hasta aquí, fue todo decepción. Una gran oportunidad que América Latina ha tenido de romper sus lazos de dependencia con el imperia-lismo y reconstruir sus países, fue traicionada. Se confirmó la incapacidad de las burguesías latinoamericanas para llevar adelante una consecuente lucha de independencia.

Los ´90La década neoliberal produjo un retroceso brutal del nivel de vida y las conquistas obreras y populares, y una ofensiva sobre la soberanía de los países. A partir del Consenso de Washington (2), el imperialismo respondió a su crisis económica crónica con un ataque a la propia clase trabajadora de los países centrales, el impulso a la restauración capitalista en los ex estados obreros y una política de recolonización de los países dependientes. Las privatizaciones, la deuda pública, la desindustrialización de las economías, el predomi-nio creciente de las empresas multinacionales y la intensifi-

Por Ricardo García

LA CRISIS DE UN PROYECTOUN NUEVO CICLO PARA LA REVOLUCIÓN LATINOAMERICANA

cación del saqueo de todos los recursos naturales se combina-ron con la superexplotación de la clase obrera.

La coronación sería el proyecto del ALCA que contó con la colaboración de la mayoría de las burguesías nacionales y sus partidos históricos: el peronismo argentino, el APRA peruano, el PRI mexicano, el MNR boliviano.

Una lucha continental los enfrentaA fin de la década, se inició un proceso de luchas y estallidos sociales que desestabilizaron a los regímenes políticos en varios países: Ecuador (2000), Argentina (2001) y Bolivia (2003 y 2005). En Venezuela, en 2002, una insurrección enfrentó el golpe que había derrocado a Chávez y lo restableció en el poder. Fue un proceso de país a país, pero en ese momento, en el continen-te, las masas a la ofensiva.

Recorrió la región con banderas antimperialistas, democráti-cas, obreras y populares: por no pagar la deuda, castigo a los genocidas de las dictadu-ras, condiciones de trabajo, contra el saqueo de los bancos y empresas multinacionales, y contra las oligarquías dueñas de la tierra. Brasil quedó fuera de este ascenso, pero también expresó el proceso: Lula fue elegido de modo preventivo para mantenerlo aislado del torrente revolucionario.

La clase trabajadora y los pueblos abandonaron a sus direcciones tradicionales, surgieron nuevas dirigentes como Evo, Correa o Kirchner, y otros que eran minoritarios, se convirtieron en masivos, como Lula y Chávez. El ascenso puso coyunturalmente a la defensiva a EEUU que cambió la política para la región con un nuevo rostro: Obama.

Una oportunidad históricaAmérica Latina tiene una larga historia de enfrentamientos y revoluciones contra dictaduras genocidas. Esta vez fue diferente. La oleada en algunos países adoptó métodos violentos y enfrentó la represión estatal y derribó gobiernos, pero ahora se dirigía contra regímenes de democracia burguesa. Hubo un renacer de la conciencia antimperialista y democrática. Chávez construyó su movimien-to continental como el “socialis-mo del Siglo XXI”. No tenía la

menor intención de avanzar en ese sentido, pero este nombre mostró que el socialismo (convertido en “mala palabra” por la ofensiva de los ́ 90), volvía a ser visto con simpatía por sectores de las masas.

Esta combinación entre un fuerte ascenso obrero y popular, el imperialismo y la burguesía a la defensiva, junto a un avance en la conciencia antimperialista de masas (en algunos sectores, socialista), eran las condiciones

objetivas básicas para ir adelante en la ruptura de la dependencia e iniciar un curso anticapitalista. Era una situación revolucionaria en Latinoamérica. Solo hacía falta una dirección dispuesta a canalizar todo ese sacrificio y disposición de lucha. Los pueblos, impulsaron a esos líderes y los hicieron gobiernos. Pero ellos fueron para otro lado.

Se desmonta el ascensoLa llegada al poder de esto gobiernos se combinó con un momento favorable de la economía latinoamericana, con un gran alza de los precios de las materias primas y un ciclo de inversiones de capitales imperia-listas en áreas ligadas al saqueo de los recursos. Se dio un largo período de crecimiento a “tasas chinas”, y una recuperación del empleo (aunque en condicio-nes de alta precarización) y la desocupación retrocedió. Los nuevos gobiernos tuvieron condiciones de llevar a cabo algunas medidas, como algunas expropiaciones, sin poner en cuestión la estructura semicolo-nial ni la dependencia. Se generalizó la asistencia social a los sectores más miserables (“bolsa-familia” en Brasil, “planes” en Argentina, Misiones en Venezuela), alejándolos del hambre extrema sin resolver los problemas estructurales que los llevaron a la miseria. Eso se combinó con una retórica “antiimperialista” y una serie de medidas demagógicas. Se “repudió” la deuda… pero se la siguió pagando más que nunca. Se “repudió” el ALCA pero se firmaron una serie de TLC (3) que iban en igual sentido. La llegada de Obama al poder, les permitió desviar también el odio antiimperialista, explican-do que “ahora era diferente, que no era como Bush”. Convencieron a los pueblos que sus problemas podían ser resueltos sin terminar con el

Page 11: Alternativa Cominusta 32

11Internacional

Estamos siendo testigos de una nueva ofensiva criminal de Israel sobre el pueblo Palestino y del levantamiento en masa de miles de jóvenes palestinos y palestinas que enfrentan al brutal régimen de ocupación, colonialismo y apartheid israelíes que lleva décadas; y que junto a sus grupos de colonos fundamentalistas y terroristas han atacado salvajemente las protestas palestinas, ejecutando a niñas, niños y jóvenes en plena calle y dejando a mas de mil con lesiones de consideración, además de intensificar el robo de tierras y la demolición de los hogares.La actual insurrección liderada por la juventud palestina es una respuesta a la intensificación de la limpieza étnica y la opresión israelí, especialmente en Jerusalén.

¡IMPULSAR LA CAMPAÑA DE BOICOT, DESINVERSIÓN Y SANCIONES CONTRA ISRAEL!

Contamos para eso con la clase obrera y el pueblo que tanto luchó, y cuyos mejores exponen-tes están aún allí, en las refinerías y siderúrgicas venezolanas, las automotrices, constructoras y astilleros brasileros, en los pozos petroleros y minas, en las fábricas metalúrgicas, textiles y de la alimentación, en los campos, en las escuelas. Fueron traicionados pero no derrota-dos. El nuevo ciclo que se abre nos pone a prueba.(1) Área de Libre Comercio de las Américas. Eliminaba las barre-ras arancelarias y a la inversión, creaba un único espacio jurídico (bajo los tribunales norteameri-canos) y comercial, en beneficio de EEUU, para saquear las eco-nomías del resto de América. (2) Se conoce como Consenso de Washington a una serie de nor-mas que las instituciones finan-cieras imperialistas impusieron a los países dependientes y en crisis: apertura completa de sus economías a las multinacionales, seguridad jurídica a las mismas (impunidad para sus negocios), privatización generalizada de em-presas estatales, freno al gasto social y equilibrio de cuentas de los países. Son en esencia las me-didas neoliberales que se impu-sieron (y se siguen imponiendo) en los países latinoamericanos. (3) TLC: Tratado de Libre Comer-cio. Ante el fracaso del ALCA, EEUU inició una serie de tratados bilaterales con diversos países al mismo efecto. Eso no fue resisti-do con un movimiento continen-tal como el que enfrentó al ALCA.

organizaciones de lucha y nuevas direcciones. Y del rechazo a la democracia burguesa como el “único” mecanismo para sacar un gobierno o poner otro.

El ajuste de cuentas con el chavismo, el lulismo, el kirchne-rismo es condición para no caer en nuevas trampas y desvíos. Las masas están luchando. La cuestión es si los revoluciona-rios seremos capaces de dotar al actual ascenso que se inicia de una dirección obrera, revolucio-naria, socialista e internaciona-lista, enfrentando a las viejas y nuevas alternativas reformis-tas que, de crecer, cumplirán el mismo papel contrarrevolu-cionario de los Chávez, Lula y Kirchner.

Necesitamos hacer un balance de la izquierda que capituló a estos movimientos y gobiernos: un desastre que no puede repetirse ante las nuevas trampas que seguramente surgirán.

Es preciso presentar un claro polo de la clase trabajadora, con un programa categórico por una nueva revolución que imponga un gobierno de la clase obrera y los pueblos para romper con el imperialismo, liquidar el capitalismo semicolo-nial, y construir el socialis-mo en nuestros países, hacia una Federación Socialista de Latinoamérica.

estaba atrasada”. Junto a las mentiras, llegó la represión.

La decepción y la bronca comenzaron a crecer. Luego de varios años, se inició una nueva oleada de luchas. Volvieron las huelgas generales y jornadas nacionales (Argentina, Paraguay, Brasil, Perú). Se dieron grandes movilizaciones (Brasil-2013, Perú-2014, Ecuador-2015, Chile-2011). La clase obrera brasileña (el coloso ausente en el ascenso revolucionario anterior) se puso en movimien-to. No hay desmoralización ni hay derrota.

Se abre un nuevo ascenso: en los próximos años, vamos a combates tan o más encarniza-dos y decisivos que los de inicio de siglo. Pero ahora el ascenso se dirige también contra los gobiernos frente populistas y nacionalistas burgueses.

Balance y perspectivasHay una ruptura generalizada de la clase obrera y los pueblos con estos gobiernos. En un primer momento, puede dar victorias electorales a partidos y dirigen-tes de la derecha tradicional. Posiblemente será solo una “estación de paso”.

Si la clase obrera y los pueblos no son derrotados, enfrenta-rán rápidamente a esos nuevos gobiernos, partiendo de las lecciones del período anterior: la construcción de nuevas

capitalismo y sin una ruptura real con el imperialismo. Ni siquiera llegaron al nivel de enfrentamiento con el imperia-lismo que habían alcanzado Allende, Perón o Cárdenas. Así cerraron el ascenso revolucio-nario. No lo derrotaron, pero lo desviaron hacia la confianza en la democracia burguesa, que les había permitido a ellos acceder al poder. Y contaron con la complicidad de la mayoría de la izquierda (incluso parte de la que se dice “trotskista”), que alentó expectativas y ayudó a desmovilizar.

Fin de un ciclo: mentira y represión. A partir de 2011-12, se hicieron sentir con fuerza los efectos de la crisis capitalista mundial. La caída de los precios de los commodities, el estancamien-to de China y la continuidad de la crisis capitalista mundial, abrieron un franco deterioro de la economía de Latinoamérica. Volvió la desocupación y los salarios cayeron. Las mínimas concesiones comenzaron a verse recortadas.

Solo quedaron las mentiras de que “no se podía hacer más”, que Obama y los sectores más concentrados del empresaria-do “preparaban golpes” y que el imperialismo es “invenci-ble”. Que la movilización de los trabajadores y los pueblos era “débil”. Que “la conciencia

La juventud chilena desde hace casi una década ha demostrado en las calles la fuerza que tiene, lo que ha

servido de ejemplo para miles y miles de jóvenes en el mundo. Hoy es muy necesario que salga

nuevamente a la calle, que encabece una gran movilización que presione hasta exigir al gobierno de Michelle Bachelet que rompa relaciones con Israel. Los chilenos no seremos cómplices de este genocidio.

Llamamos a todas las organizaciones sociales, políticas, de DDHH y a todos

quienes solidaricen con la lucha Palestina a expresar activamente la solidaridad

internacional con la resistencia popular palestina y a sumarse a la campaña de Boicot,

Desinversión y Sanciones en contra de Israel.

BACHELET, ROMPA INMEDIATAMENTE RELACIONES CON ISRAEL!VIVA PALESTINA LIBRE, LAÍCA, ÚNICA Y DEMOCRATICA!

LA CRISIS DE UN PROYECTOUN NUEVO CICLO PARA LA REVOLUCIÓN LATINOAMERICANA

Page 12: Alternativa Cominusta 32

Izquierda Comunista (IC) es una organización marxista, que busca la construcción de un Partido Obrero Revolucionario. El objetivo fundamental de IC es la destrucción del Estado Burgués y su superación por la Dictadura del Proletariado, basado en la Democracia obrera, cuya responsabilidad es la cons¬trucción del socialismo y la gradual extinción del Estado hasta la constitución de una sociedad sin clases: la Sociedad Comunista. La acción revolucionaria de IC encuentra fundamento en la lucha de clases, por consiguiente, IC no está al margen de la lucha real de los trabajadores, pues son ellos los únicos que organizados y dirigidos por su partido revolucionario lograrán la transformación de la estructura social necesaria para cumplir su cometido histórico. Para esto, el proletariado debe conservar su independencia de clase frente a la burguesía y la pequeña bur¬guesía. La conciliación de clases y estrategias que debiliten al pro¬letariado o lo desorienten en su lucha son siempre inaceptables.

VEN Y ÚNETE A IZQUIERDA COMUNISTAIC se rige en su organización por el principio del Centralismo Democrático, esto significa que dentro del partido existe la más amplia libertad de discusión, pero después, en la acción, actuamos de forma centralizada, como un solo puño. Para ello es necesario que dentro del partido exista un amplio debate entre las diferentes posiciones, y que todos los militantes tengan los mismos derechos. Por esto es que defendemos la mo¬ral proletaria y revolucionaria, la solidaridad obrera y la lucha contra cualquier tipo de opresiones. Nuestro grito es: Socialismo o Barbarie. Asimismo hacemos parte de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional (LIT-CI) y reivindicamos las enseñanzas de Marx, Engels, Lenin y Trotsky. Hoy ante la arremetida del capital, te llamamos a formar parte de nuestra organización. Ven y súmate a Izquierda Comunista y lucha contra el sistema. Porque el capitalismo Mata, hay que dar muerte al capitalismo.

BUSCANOS EN: SANTIAGO VALPARAÍSO VALDIVIA

IC Santiago IC Valparaíso Izquierda Comunista Valdivia

litci.orgLit-ci Cuarta

Internacional

• Bélgica: LCT - www.lct-cwb.be

• Estado Español: Corriente Roja www.corrienteroja.net

• Inglaterra: ISL

• Italia: PDAC www.partitodialternativacomunista.org

• Portugal: MAS - www.mas.org.pt

• Rusia: POI - mejrp.blogspot.cl/

• Senegal : LPS

• Turquía: DI - redhareketi.wordpress.com

• Argentina: PSTU www.pstu.com.ar

• Bolivia: Lucha Socialista • Brasil: PSTU

www.pstu.org.br • Colombia: PST

www.pstcolombia.org• Costa Rica: PT

www.ptcostarica.org • Ecuador: MAS• El Salvador: UST

• EEUU: Workers Voice www.lavozlit.com

• Honduras: PST

• Inglaterra: ISL

• México: GSO

• Panamá: LTS

• Paraguay: PT

• Perú: Nuevo PST

• Uruguay: IST www.trabajadoressocialistas.es.tl

AMER

ICA

AFRI

CA Y

EUR

OPA