Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia...

24
Carla Narbaiza Carla Narbaiza Carla Narbaiza Carla Narbaiza Carla Narbaiza * Alejandro Schweitzer Alejandro Schweitzer Alejandro Schweitzer Alejandro Schweitzer Alejandro Schweitzer ** Alter Alter Alter Alter Alternati nati nati nati nativas de planificación de las acti as de planificación de las acti as de planificación de las acti as de planificación de las acti as de planificación de las actividades vidades vidades vidades vidades pr pr pr pr producti oducti oducti oducti oductivas primarias en el mar as primarias en el mar as primarias en el mar as primarias en el mar as primarias en el marco co co co co del desarrollo territorial sostenible del desarrollo territorial sostenible del desarrollo territorial sostenible del desarrollo territorial sostenible del desarrollo territorial sostenible en la Pata en la Pata en la Pata en la Pata en la Patagonia Sur Arg onia Sur Arg onia Sur Arg onia Sur Arg onia Sur Argentina entina entina entina entina Alternatives for planning of primary production activities within the framework of the sustainable spatial development in Southern Patagonia Argentina Perspectiva Geográfica ISSN 0123-3769 Vol. 15/2010; pp. 201-224 Resumen Resumen Resumen Resumen Resumen Las actividades productivas primarias que se desarrollan en el territorio de la Patagonia Sur argentina (ganadería, minería, actividad forestal y agricultura) no han podido sostenerse sin causar desertificación, contaminación y sobreexplotación de los bosques nativos, que ponen en riesgo el potencial desarrollo de la región. El objetivo deltrabajoes presentar alternativas de planificación territorial de las actividades productivas primarias en la Patagonia Sur argentina, que sirvan de apoyo al proceso integral de toma de decisiones en el marco del desarrollo territorial sostenible. Utilizando una metodología aplicada mixta (documental y de campo) y descriptiva longitudinal (retrospectiva y prospectiva), se propuso un escenario tendencial, que se presenta como un futuro poco alentador, y dos alternos, uno que considera una situación futura muy negativa, y otro __________ * Magíster en Geografía. Investigadora externa. [email protected] ** Doctor en Geografía. Docente e investigador Universidad Nacional de la Patagonia Austral. [email protected]

Transcript of Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia...

Page 1: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

201201201201201

Carla NarbaizaCarla NarbaizaCarla NarbaizaCarla NarbaizaCarla Narbaiza*****

Alejandro SchweitzerAlejandro SchweitzerAlejandro SchweitzerAlejandro SchweitzerAlejandro Schweitzer**

AlterAlterAlterAlterAlternatinatinatinatinativvvvvas de planificación de las actias de planificación de las actias de planificación de las actias de planificación de las actias de planificación de las actividadesvidadesvidadesvidadesvidadesprprprprproductioductioductioductioductivvvvvas primarias en el maras primarias en el maras primarias en el maras primarias en el maras primarias en el marcococococodel desarrollo territorial sostenibledel desarrollo territorial sostenibledel desarrollo territorial sostenibledel desarrollo territorial sostenibledel desarrollo territorial sostenibleen la Pataen la Pataen la Pataen la Pataen la Patagggggonia Sur Argonia Sur Argonia Sur Argonia Sur Argonia Sur ArgentinaentinaentinaentinaentinaAlternatives for planning of primary production activitieswithin the framework of the sustainable spatial developmentin Southern Patagonia Argentina

Perspectiva GeográficaISSN 0123-3769

Vol. 15/2010; pp. 201-224

ResumenResumenResumenResumenResumenLas actividades productivas primarias que se desarrollan en el territorio dela Patagonia Sur argentina (ganadería, minería, actividad forestal yagricultura) no han podido sostenerse sin causar desertificación,contaminación y sobreexplotación de los bosques nativos, que ponen enriesgo el potencial desarrollo de la región. El objetivo deltrabajoes presentaralternativas de planificación territorial de las actividades productivasprimarias en la Patagonia Sur argentina, que sirvan de apoyo al procesointegral de toma de decisiones en el marco del desarrollo territorialsostenible. Utilizando una metodología aplicada mixta (documental y decampo) y descriptiva longitudinal (retrospectiva y prospectiva), se propusoun escenario tendencial, que se presenta como un futuro poco alentador, ydos alternos, uno que considera una situación futura muy negativa, y otro

__________* Magíster en Geografía. Investigadora externa. [email protected]** Doctor en Geografía. Docente e investigador Universidad Nacional de la Patagonia Austral. [email protected]

Page 2: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

202202202202202

que considera el camino más adecuado para lograr un Desarrollo TerritorialSostenible, que se podrá alcanzar, dadas las potencialidades de la región, sise aúnan intereses en forma solidaria.

Palabras cPalabras cPalabras cPalabras cPalabras clalalalalavvvvve:e:e:e:e: Desarrollo Territorial Sostenible, Región Patagonia Sur,Planificación de actividades productivas primarias, Prospectiva.

AbstractAbstractAbstractAbstractAbstractThe primary productive activities in the territory of the argentinian southernPatagonia (livestock, mining, forestry and Agriculture) not have been ableto be sustainable without causing desertification, pollution andoverexploitation of native forests, threatening the development potentialof the region. This work aims to present alternatives in territorial planningof the primary productive activities in the argentineian southern Patagoniaso they can serve as a support to the integrated process of decision-makingin the framework of sustainable territorial development. Using an appliedmixed methodology (documentary and field) and descriptive longitudinal(retrospective and prospective), a trend scenario was proposed, which ispresented as a very little encouraging future, and two alternate, one thatconsiders a very negative future situation, and one that considers the mostappropriate way to achieve a sustainable Territorial Development, whichcan be reached given the potential of the region if interests are combinedin a solidary way.

KeKeKeKeKey wy wy wy wy wororororords:ds:ds:ds:ds: Sustainable Territorial Development, Southern PatagoniaRegion, Planning of primary production activities, Foresight.

Carla Narbaiza - Alejandro Schweitzer

Page 3: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

203203203203203

1. Introducción

El ser humano, al igual que los restantesseres vivos, forma parte de la naturaleza,a la cual está unido por múltiples vínculosde interdependencia, y se integra a losecosistemas, principalmente, de dosmaneras: por las extracciones sobre elecosistema, como la utilización del aire,el agua y los minerales, por ejemplo, ypor las modificaciones a dichosecosistemas (Tricart y Kilian, 1982), conlas diferentes actividades productivas ycontaminaciones de todo tipo.

Las actividades productivas primarias sonaquellas que crean utilidad a través delaprovechamiento directo de los recursosde la naturaleza para obtener beneficios ysatisfacer necesidades humanas; seincluyen en ellas la agricultura, laganadería, el aprovechamiento forestal, lapesca, la minería metalífera (oro y plata,por ejemplo) y no metalífera, como elcarbón, así como también la extracción dehidrocarburos como el gas y el petróleo.

Una actitud racional consistiría enefectuar sobre los ecosistemas lasextracciones máximas que puedansoportar sin degradarse ni destruirse; estoresponde a proteger el futuro y perpetuarla especie humana. Sin embargo, efectuaruna explotación razonable de losecosistemas sin degradarlos ni superarsu umbral de sensibilidad, no es tareafácil. En primer lugar, hay que adaptarsea la diversidad de los ecosistemas en losque humanidad inserta sus actividades(Tricart y Kilian, 1982), y luego teneren cuenta que las actividades productivas

primarias suelen presentar conflicto entrelos actores interesados.

Desde la geografía, la forma de tratardicha problemática dentro de la teoría desistemas es mediante el análisis integraly dinámico del paisaje. Las unidades depaisaje resultan como una expresiónintegrada de componentes físicos,biológicos y culturales que se presentanen el espacio geográfico con una fisonomíaparticular (Méndez, 2006) y pueden serutilizadas para la ordenación del territorioy el desarrollo sustentable (Naranjo, 2006;López y Cervantes, 2002).

Reátegui (2008) afirma que el desarrolloes más que la ausencia de subdesarrolloy más que la aspiración de crecimientocomo un fin; sostiene que al desarrollohay que entenderlo como proceso decambios cualitativos y transformacionesde las estructuras económicas, socialesy políticas, en armonía con los sistemasnaturales. Por lo tanto, en el desarrolloterritorial sostenible la idea de futuro alargo plazo requiere prever conprudencia, imaginación, creatividad yaudacia lo que puede suceder. Es asícomo el desarrollo y la articulación de laprospectiva territorial permiten a los actoresprepararse para el cambio y provocarlo(Troitiño, 2006). El futuro es “fruto denuestro esfuerzo y de nuestro sacrificio.En definitiva, de nuestra ambición y denuestra voluntad” (Gabiña, 1999).

Sin embargo, en Latinoamérica lamayoría de los países encuentrandificultades para impulsar proyectos dedesarrollo autónomo, muchas veces a

Perspect. geogr. Vol. 15. Año 2010, pp. 201-224

Page 4: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

204204204204204

causa de la debilidad en políticasorientadas al desarrollo sostenible, y ala dependencia de créditos externos (Max-Neef, Elizalde, Hopenhayn, 1996); porlo tanto, se ven limitados en la adaptaciónde estrategias progresistas, y comoconsecuencia viven el cortoplacismo parala resolución de los problemas (Massiris,2006; Gabiña, 1999). A su vez, en estostiempos en que los ritmos de cambio sonmás rápidos, los mecanismos de respuestade la sociedad resultan lentos. Por lo tanto,es necesario adelantarse y prever paraintroducir medidas correctivas (Gabiña,1999) que permitan planificar a largo plazoun futuro deseable y sostenible, cuidandolos recursos naturales y mejorando lacalidad de vida de la población.

Dentro del análisis regional, la teoría desistemas realiza un aporte teóricointeresante, donde la región se entiendeen forma integral. García (2006: 49),haciendo uso de la palabra de Nir (1990),define la “región sistémica” como: “unaporción de la superficie terrestre dondela población, organizada en el seno deciertos límites administrativos, políticoso sociales, encara unos retos naturales,sociales, políticos y económicos”,destacándose la voluntad holística eintegradora de esta visión de región.

De Jong (2009) plantea un análisisregional con una concepciónmetodológica dirigida a la comprensióndel conflicto social y su expresiónterritorial en el marco de la produccióndel espacio, más que al abordajemeramente empírico y descriptivoadoptado generalmente. Autores como el

citado y Sánchez (1991) plantean que lanaturaleza y el espacio son el insumobásico de la reproducción del todo social,siendo este un proceso histórico ydialéctico. En esta dialéctica de lasrelaciones entre los componentes físicosy sociales es posible construir unconocimiento prospectivo que aporte ala transformación social.

La noción de territorio, por lo tanto, debetrascender lo espacial, para que así seaconsiderado un producto social ehistórico, resultado de relacionescomplejas entre factores naturales,económicos, sociales, culturales ytécnicos, formas de producción y una redde instituciones (Troitiño 2006;Sepúlveda, Rodríguez, Echeverri yPortilla, 2003). El territorio es elescenario donde acontecen todas lasrelaciones sociales, y es imprescindibleel papel que juega cuando se trata deimpulsar actividades económicas ymejorar el nivel de vida de la poblacióna partir del uso racional de sus propiosrecursos (económicos, humanos,ambientales, institucionales, culturales)(Troitiño, 2006) y potencialidades, ya queel territorio se construye a partir de laactividad espacial de agentes que operana diversas escalas, por lo que asume laexistencia de un espacio geográfico y unsujeto que ejerce sobre él una relaciónde poder, una facultad de apropiación(Hernández, 2009), que se hacefundamental armonizar con el tipo dedesarrollo que se proponga.

En el territorio de la Patagonia Surargentina (provincias de Santa Cruz y de

Carla Narbaiza - Alejandro Schweitzer

Page 5: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

205205205205205

Tierra del Fuego) las actividadesproductivas primarias no han podidosostenerse sin causar graves dañosambientales e incompatibilidadesmarcadas, que están poniendo en riesgoel potencial para el desarrollo de laregión. Los conflictos más relevantes sedan por la sobreexplotación de recursos,como la desertificación (Programa de lasNaciones Unidas para el desarrollo,2009; Paruelo y Aguiar, 2003, en:Paruelo, Gollusciol, Jobbágy, Canevariy Aguiar, 2006; del Valle, Elisalde,Gagliardini, Milovich, 2004) y ladisminución de las reservas forestales(Collado, 2007), la introducción (Colladoy Farina, 2006; Collado, 2007) einvasión de especies exóticas (Cipriotti,Collantes, Rauber, Escartín, Braun,Livraghi, 2008), los impactos sobre labiodiversidad y sus respectivasconsecuencias (Schiavini, 2007: 798;Borla y Vereda, 2006), la contaminaciónpor la utilización de cianuro en lasactividades mineras, que además exigenun alto consumo de agua, y, comoconsecuencia de estos daños, conflictossociales (Schweitzer, 2008).

Sumado a lo anterior, hasta el año 2005se notaba una falta de continuidad en laspolíticas de orden territorial y en laspolíticas regionales puestas en marchadesde el sector público en sus distintasescalas; situación que podríacaracterizarse como de “territorios a laderiva”, “sin futuro”, sin proyecto, comolo expone Schweitzer (2004) en su trabajo“Espacios de planificación y territoriosa la deriva en la provincia de SantaCruz”. Un cambio positivo se evidencia

a partir de la Política Nacional deOrdenamiento y Desarrollo Territorial,puesta en marcha desde el sector públiconacional y acompañada desde lasprovincias a partir de finales de esemismo año.

En la región, las actividades productivasprimarias han sido esenciales para sudesarrollo desde los comienzos delpoblamiento, a mediados de siglo XIX. Laganadería ovina extensiva es una de lasactividades primarias tradicionales de laregión (Quargnolo, 2007), alcanzando enSanta Cruz, en 1952, su máximo valor,9.105.000 de cabezas de ganado ovino(Williams, 2006), mientras que Tierra delFuego alcanzaba su máxima producciónen 1975, sin llegar al 10% de la cargaanimal que Santa Cruz logró en 1952.Con el correr de los años sobrevino unacrisis que está llevando prácticamente ala desaparición de la explotación ovinaextensiva (Andrade, 2005). En 50 años,Santa Cruz disminuyó en casi el 80% lasexistencias máximas alcanzadas; en elaño 2000 no llega a los dos millones decabezas, y se registran numerosasempresas quebradas y establecimientosabandonados (Williams, 2006; Andrade,2005). Diversos factores han motivadola pérdida de rentabilidad del sectorlanero y la continua disminución destocks, entre los más renombrados estánlos fenómenos climáticos adversos(grandes nevadas, vientos y sequías),pérdidas por acción de depredadores(zorros y pumas, entre otros), deterioro delos recursos forrajeros (desertificación) ydisminución de precios de la lana(Williams, 2009; Andrade, 2010).

Perspect. geogr. Vol. 15. Año 2010, pp. 201-224

Page 6: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

206206206206206

Así como la ganadería ovina fue laactividad que impulsó la ocupación delterritorio Austral, la actividadhidrocarburífera tuvo un importanteimpacto en las poblaciones patagónicas,desde el punto de vista histórico y socio-laboral, a partir del descubrimiento delpetróleo en Comodoro Rivadavia, entreinicios y mediados del siglo XX (Sarobe,1999).

La región cuenta con dos cuencashidrocarburíferas: la del Golfo SanJorge, que está situada al noreste delterritorio de Santa Cruz, y la CuencaAustral, ubicada al sur del continente(Martínez Llaneza, 2010; Equipo deGestión Económico y Social, [EGES]2008). La primera aporta cerca del 50%de la producción del crudo argentino,extrae diariamente más de 46.000 m3,posición que será mantenida en lospróximos 10 años, aproximadamente;mientras que la cuenca Austral aportadiariamente unos 5.800 m3 de crudo, ycuenta con reservas para hacerlo durante6 años más, aproximadamente (InstitutoArgentino del Petróleo y del Gas, 2010).Además, esta última aporta el 20% delvolumen de gas natural producido a nivelnacional, que alcanza unos 140 millonesde m3 diarios (Martínez Llaneza, 2010).

Los ingresos que generan las regalías delsector energético, gas y petróleo, resultanser las fuentes más importantes deprovisión de recursos financieros a lasprovincias patagónicas australes (SantaCruz. Agencia de Desarrollo deInversiones, 2004). A su vez, este sector,junto con la minería, es una fuente

importante de generación de empleospara la región; en la provincia de SantaCruz, el sector minería y petróleo esresponsable del 14,2% de los empleos,con alrededor de 8.000 puestos detrabajo; mientras que en Tierra del Fuegoel mismo sector genera alrededor de1.000 puestos de trabajo, sin alcanzar arepresentar el 4% provincial (Argentina.Ministerio de Relaciones Exteriores,Comercio Internacional y Culto.Subsecretaría de Desarrollo deInversiones. Prosperar, 2010).

Tradicionalmente, la mineríasantacruceña se circunscribía a laextracción de carbón, arcillas y caolines,y a la explotación de salinas de cosecha(sal común) para el mercado doméstico.Desde el año 1999 fue puesta enproducción la Mina Cerro Vanguardia,destinada a la explotación de oro y plata,la cual mantiene una producción dirigidatotalmente al mercado externo; en el2004 exportó 115 millones de dólares alReino Unido y Sudáfrica (EGES, 2008).

Otras actividades primarias desarrolladasen la región Patagonia Sur son laproducción bovina, que presenta unatractivo horizonte, dada la posibilidadde exportar a países del circuito noaftósico (Schorr y Segui, 2008), así comola producción agrícola, que se desarrollaprincipalmente en los valles, bajo riego,y en los valles cordilleranos, con cultivosforrajeros y en menor proporción concultivos fruti-hortícolas; estos últimostienen un importante potencialexportador, no incentivado adecuada-mente (Schorr y Segui, 2008).

Carla Narbaiza - Alejandro Schweitzer

Page 7: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

207207207207207

En cuanto al recurso forestal nativo, valedecir que gran parte de Santa Cruz seencuentra en áreas protegidas o deconservación (Schweitzer, 2009), y quecuenta con la menor representatividadsuperficial y la menor participación enel Producto Bruto Regional, si secomparan las provincias patagónicas. Lasituación es diferente en la provincia deTierra del Fuego, donde 713 milhectáreas se encuentran ocupadas porbosques, de los cuales, aproximada-mente, el 30% corresponden a bosquesproductivos.

2. Planteamiento del problema

En la Patagonia Sur argentina se observala falta de planificación integral delterritorio y una explotación inadecuadade los recursos naturales por parte de lasactividades productivas primarias, quecondicionan el desarrollo territorialsostenible. Considerando la situaciónproblemática y la riqueza teórica de lageografía, el objetivo general del presentetrabajo es proponer alternativas deplanificación territorial de las actividadesproductivas primarias en la regiónPatagonia Sur argentina, que sirvan deapoyo al proceso integral de toma dedecisiones en el marco del desarrolloterritorial sostenible. Para lograrlo,primero se realizó una descripción de losprocesos territoriales que llevaron a lasactuales configuraciones espaciales en la

región Patagonia Sur argentina; luego sedeterminó la oferta de los recursosnaturales del área en estudio, así comoel impacto que tienen las actividadesproductivas primarias en el territorio, yel potencial de uso productivo para laregión; se identificaron los actorespresentes en el territorio, y, finalmente,se elaboraron escenarios: uno tendencialy dos alternos: uno de tendencia negativay otro positiva.

3. Área de estudio

La región Patagonia Sur (Figura 1) seubica en el extremo sur del continenteamericano, y se encuentra compartidapor Chile y Argentina. Del lado argentinohace referencia específicamente a lasprovincias de Santa Cruz y Tierra delFuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.Su ubicación geográfica va de los 46ºhasta los 55º de latitud sur y desde losmeridianos 73º 29’ hasta los 57º 40’ delongitud oeste. En conjunto, ambasprovincias tienen una superficie de 265.514de km2, con 398.714 habitantes (InstitutoNacional de Estadística y Censos, 2010),sin contar las Islas del Atlántico Sur (IslasMalvinas, Islas Georgias del Sur, IslasSandwich del Sur e Islas Orcadas del Sur),que en conjunto tienen una superficie de16.027 km2, y la Antártida argentina, queposee una superficie de 964.847 km2, áreasque no fueron consideradas dentro del áreade estudio.

Perspect. geogr. Vol. 15. Año 2010, pp. 201-224

Page 8: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

208208208208208

4. Metodología

Se utilizó una metodología aplicada mixta(documental y de campo) y descriptivalongitudinal (retrospectiva y prospec-tiva). Para la búsqueda de las fuentes deinformación se visitaron 12 institucionesen toda la región y se dialogó en totalcon más de 60 expertos en las diferentesáreas de interés (directores, sub-directores, secretarios de gobierno,

investigadores y extensionistas, yproductores). Se envió por correoelectrónico una planilla de consulta a 40de los entrevistados, con el fin de conocerlas opiniones de los diferentes actores.

Para la obtención de los escenarios,primero se elaboró la Matriz relacionalde análisis estructural –“Motricidad-Dependencia”–, propuesta por Mojica(2005). Las variables contenidas en la

Carla Narbaiza - Alejandro Schweitzer

Page 9: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

209209209209209

Matriz surgen de una lista de “variablesrelevantes” obtenidas mediante el análisisretrospectivo y actual del área de estudio,en conjunto con la información obtenidade las entrevistas y de las respuestas delos actores principales. En esta Matrizrelacional, setenta variables fueronsometidas al «análisis estructural», técnicaque está basada en leer la realidad comoun sistema, una estructura y un fenómenocomplejo, mediante el establecimiento delas relaciones de causalidad entre lasdiferentes variables, verificando si unavariable está afectando a otras.

El análisis estructural tiene en cuenta losconceptos de Motricidad y Dependencia;mientras la primera significa la influenciaque una variable ejerce sobre las demás,la segunda representa cuánto se encuentrainfluenciada una variable por las demás,es decir, qué tan dependiente de lasdemás variables es. De esta manera, sedeterminó cuál es la influencia que tienecada una de las setenta variables sobrelas demás, asignando los siguientesvalores según correspondiera: 5=influencia fuerte; 3= influenciamoderada; 1= influencia débil; 0=influencia nula, y 4= influenciapotencial. La sumatoria por filas da elvalor de Motricidad para la variable “A”,y la sumatoria por columna le da el valorde Dependencia a la misma variable “A”,formando así con estos valorescoordenadas que pueden ser ubicadas enun eje cartesiano como pares de puntospara cada variable.

El gráfico cartesiano (Figura 2) esdividido en cuatro por un valor promedio,

que se calcula de la sumatoria demotricidad o dependencia, dividida lacantidad de variables (en este casosetenta), y resulta de determinar el valorque tendría cada variable en el caso deque fuera totalmente independiente. Encada cuadrante hay variables según suvalor de motricidad-dependencia,analizadas de la siguiente manera:todaslas variables de la Figura 3 influyenmucho sobre las demás, y a su vez sonpoco influidas por el resto de lasvariables. Estas variables de producción,económicas y sociales en la zona depoder, están dominando fuertemente eltipo de desarrollo que se da en la región.

La demanda de producción primaria esla principal limitante en un sistema deaprovechamiento de los recursosnaturales sin un posterior agregado devalor y de optimización de la cadenaproductiva a través de tecnologías quesean más amigables con una explotaciónsostenible, lo que afecta también laestabilidad económica, muy dependientede las exportaciones y del mercadoexterno. La ética se presenta comoimprescindible para poder encararcualquier cambio en el sistemaproductivo, en el se puedan dar lasnecesarias asociaciones entre productoresy se mantengan en el tiempo, sin riesgosde cambiar el rumbo al objetivo principalde desarrollo territorial poreventualidades adversas en el camino.

A su vez, están faltando escuelas de oficioque permitan potenciar las capacidades parael cambio social y productivo de la región.El dominio de las tierras se presenta como

Perspect. geogr. Vol. 15. Año 2010, pp. 201-224

Page 10: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

210210210210210

Figura 2: Eje cartesiano Motricidad-Dependencia

un inconveniente a la hora de tomardecisiones y de implementar cambios enlas actividades productivas primarias de laregión, dependiendo si son tierras privadas,fiscales o tomadas ilegalmente. Todas estasvariables influyentes se tendrán en cuentaen la elaboración de escenarios.

Nº Variable11 Valor agregado15 Nivel tecnológico19 Explotación no sustentable45 Estabilidad económica46 Demanda de la producción primaria53 Ética58 Asociaciones de productores64 Escuelas de oficio67 Dominio de las tierras

Figura 3. Variables de la "zona de poder"(Segundo cuadrante)

Las variables de la Figura 4 tienen almismo tiempo alta motricidad y altadependencia, lo que imprime laimportancia es su condición de enlace,que al ser influyentes sobre la zona desalida son a la vez influidos por lasvariables de poder. Sobre estas variableshabrá que ejercer la presión de cambiodeseado para lograr el escenario alternopositivo, por lo que también formaránparte de las variables clave.

En el cuarto cuadrante (Figura 5) seubican las variables que tienen una altadependencia y son muy poco motrices;por lo que son consecuencia de lasvariables explicadas en los dos cuadrantesanteriores. La “articulación regional”,como las variables de “infraestructura decomunicación”, la “producción de

Carla Narbaiza - Alejandro Schweitzer

Page 11: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

211211211211211

forraje”, la “competencia entre usos delsuelo”, así como la actividad acuícola,son consecuencia de las variables enconflicto y las de poder. Por lo que uncambio en estas últimas provocará uncambio significativo en estas variablestambién, influyendo en los “riesgosambientales” en el deterioro del“recurso natural” y en la “fauna silvestrenativa”, a su vez que podrán generar unamayor conciencia de la importancia dela “certificación de denominación deorigen patagónico”, para potenciar laactividad productiva.

Nº Variable5 Articulación regional

10 Infraestructura de comunicación (vialy portuaria)

14 Producción de forrajes20 Competencia entre usos del suelo26 Acuicultura30 Riesgos ambientales31 Deterioro del recurso natural36 Fauna silvestre nativa40 Certificación de denominación de

origen patagónico

Figura 5. Variables de la “zona de salida”(Cuarto cuadrante).

Nº Variable Nº Variable2 Planificación y Gestión del Territorial 32 Nivel de protección y conservación del recurso4 Política 33 Recursos hidricos6 Visión a largo plazo 35 Deterioro del paisaje9 Infraestructura para los sistemas productivos 38 Información ambiental12 Reciclado y utilización de desperdicios en la producción primaria 41 Exportaciones de materia prima sin manufactura13 Manejo de los recursos naturales 47 Oferta de la producción primaria16 Transferencia y adopción de tecnologías disponibles disponibles 59 Acuerdo entre actores21 Explotación de hidrocarburos 60 Hábitos del prouctor23 Explotación minera 61 Valoración del recurso27 Producción ganadera 65 Capital cultura28 Producción agrícola 66 Valoración del territorio29 Explotación forestal

Figura 4. Variables de la “zona de conflicto” o “variables de enlace” (Tercer cuadrante)

Nº Variable Nº Variable1 Posicionamiento geográfico 32 Nivel de protección y conservación del recurso7 Inmigracion 33 Recursos hidricos18 Estándares sanitarios 35 Deterioro del paisaje37 Especies introducidas invasoras 38 Información ambiental43 Economía internacional 41 Exportaciones de materia prima49 Marco legal de promoción económica 47 Oferta de la producción primaria50 Regalías 59 Acuerdo entre actores51 Impuesto y aranceles52 Fiscalización 60 Hábitos del prouctor54 Arraigo e identidad cultural 61 Valoración del recurso55 Población urbana mayoritaria 65 Capital cultura56 Nivel de conflictividad social 66 Valoración del territorio57 Asociaciones civiles62 Calficación de la mano de obra68 Ocupación ilegal de tierras69 Demanda de trabajo70 Oferta de trabajo

Figura 6. Variables autónomas (Primer cuadrante) y variables pelotón

Perspect. geogr. Vol. 15. Año 2010, pp. 201-224

Page 12: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

212212212212212

En la zona de las variables-autónomas(Figura 6) se encuentran las variables quetienen baja motricidad y muy pocadependencia, por lo que estas no seencuentran solidarias con las demásvariables en la conformación del sistemay no se tendrán en cuenta para elaborarlos escenarios. Estas variables, si bienson importantes y fueron mencionadaspor algunos actores, en el análisis integraldel sistema de desarrollo territorial parala región no se articulan con las demásvariables.

En el gráfico cartesiano (Figura 2), enlas líneas promedio entre los cuadrantesse ubicaron las variables “capacidadtécnica”, “la actividad pesquera” y “laactividad turística”. Estas tres variablesno aparecen como relevantes para losescenarios, debido a su ubicaciónimprecisa en la gráfica, ya que se podríasuponer que estas no tienen sobre lasdemás variables una influencia biendeterminada. Lo mismo ocurre con lasvariables ubicadas alrededor del cruce delas líneas promedio, las cuales, al encontrarsepoco definidas y al no tener casi relevanciapara el sistema, son denominadas “variablespelotón” (Figura 6).

Las variables clave seleccionadas fueronlas ubicadas en la zona de poder (Figura3) y en la zona de conflicto (Figura 4), yen total suman 32 variables. Las variables«clave» fueron aquellas que al seraltamente motrices resultaron igualmentedependientes, porque estos factores sonmucho más influyentes sobre los demásy, al mismo tiempo, más fácilmentecontrolables por los actores sociales.

Actuar sobre estas variables podríaindicar un mayor cambio al SistemaRegional, si se hace en la direccióncorrecta para lograr un escenario alternopositivo.

Una vez obtenidas las variables clave seaplicó el análisis morfológico de Zwicky,que consiste en la exploración de todaslas dimensiones relevantes del tema bajoconsideración; se sugieren atributos deun objeto o concepto (en este caso de lasvariables clave) y luego se procede aimaginar posibles variaciones para cadauno de los posibles escenarios alternos.El supuesto central del análisismorfológico es que alrededor decualquier concepto existente seencontrarían ocultas una multiplicidad devariaciones, algunas potencialmenteinnovadoras.

5. Resultados

Según el método de Zwicky, el total deescenarios o de combinaciones posiblesde las diferentes variables y sus opcioneses el resultado combinatorio de todas lasopciones por variable; este producto esel denominado “Espacio Morfológico”,y no es presentado aquí dado el reducidoespacio de la publicación. Privilegiandociertas preferencias y eliminando algunasincompatibilidades, la elaboración de losescenarios se basó principalmente enaquellos resultados en los que predominó:a) la no variación de la situación actual(tendencial); b) situación alterna nodeseada, cuando las variables que noatenúan o modifican los conflictosdetectados se tornan dominantes, y c)

Carla Narbaiza - Alejandro Schweitzer

Page 13: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

213213213213213

situación alterna deseada, cuando sepotencian las variables en pro deldesarrollo territorial sostenible.

Escenario tendencial

Este escenario surge de la hipótesis deque la situación actual continúedominando las variables clave, por lo queen el futuro se prevén cambios no muyalentadores. En tal caso el escenarioesperable en un futuro podría ser:

Situación de mayor incertidumbre enlas actividades productivas primarias,principalmente debido a que laplanificación y gestión territorialactual resulta teórica e irrelevante, loque significa que, en el mejor de loscasos, se plantea algún tipo deplanificación en algunos sectores, peroestá costando llevar a la prácticaacciones precisas que determinen elcambio. Situación dominada por“políticas cortoplacistas” de soluciónmomentánea, lo que sin una posteriorplanificación determinará nuevas yaceleradas situaciones de caos. Estasituación política, se encuentra ensintonía con las actividadesproductivas que no tienen una “visiónde largo plazo”.

Disminución de la explotación dehidrocarburos y de minería. Según sepudo ver, son las actividades basadasen la explotación de recursos naturalesque mayor dinamismo económico ysocial tienen, por lo tanto, sucortoplacismo de alto rendimientoeconómico actual, pero desarticulado

del sistema regional, puede causarserios riesgos para el futuro de laregión, económica, social yambientalmente, ya que quedará unterritorio desabastecido de los recursosnaturales que derivaban en unaactividad económica rentable y de altoimpacto social. Esto aumentará laincertidumbre de una sociedad muydependiente de esta actividad, quedesaparece a causa del agotamiento delrecurso.

El mismo “manejo extractivo” de losrecursos se da en las otras tresactividades que resultaron comovariables en conflicto según la matrizde motricidad-dependencia: laganadería, la agricultura y la forestal.

Pérdida de capacidad de desarrolloendógeno. El bajo nivel tecnológicoaplicado a la producción primaria,principalmente debido a una bajaadopción de tecnologías hoydisponibles, a la informaciónambiental insuficiente y a la elementalinfraestructura con la que cuentan lossistemas productivos, deviene en unescaso valor agregado, que terminalimitando el tipo de oferta de laproducción primaria, condicionando lautilización de los recursos naturales ala exportación de materia prima sinmanufactura, o a un escaso mercadointerno. De esta manera también seseguirán perdiendo mercados, quesiendo más exigentes en calidad ycantidad, dejan de lado estosproductos. Esta dependencia demercados externos y la falta de un

Perspect. geogr. Vol. 15. Año 2010, pp. 201-224

Page 14: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

214214214214214

mercado interno condicionan laestabilidad económica, haciéndolamomentánea e incierta.

Además, la incertidumbre económicainfluye en la ausencia de “ética” porparte de los productores y delGobierno, que genera una situación deaislamiento y desconfianza que impideel acuerdo entre estos actores, lo querepercute en que las asociaciones deproductores existentes sean escasas einactivas, de poca influencia en eldesarrollo de las actividadesproductivas. Por lo tanto, no lograránen un futuro concretar los levesimpulsos de ordenamiento de lasactividades productivas y deconservación de los recursos que sedan en la actualidad.

Disminución de las tierras fiscales.Deterioro de las tierras de propiedadprivada debido al mal manejo de losrecursos, disminución del valor de latierra.

Deterioro del recurso natural y delpaisaje. El productor, al tenerincertidumbre en el presente, tiene unabaja adopción de tecnologías puestasa favor de un futuro, más incierto aún,primando lo económico. Así, loshábitos del productor, adaptados a unsistema de desarrollo productivista, setornan en una variable que tiene muchaincidencia en la “explotación nosostenible”, lo que llevará a unadisminución en la disponibilidad derecursos para la producción, no habráen un fututo exportaciones y tampoco

ingresos económicos derivados de laproducción primaria de estasactividades, sumado a un paisajeempobrecido de recursos naturales.

La inestabilidad económica y la faltade acuerdos concretos y duraderosentre los actores sociales inciden en elbajo nivel de protección y deconservación de los recursos. Se sumaa esta situación el escaso reciclaje yutilización de los desperdicios en laproducción primaria, que aumentan eldeterioro del recurso natural.

Sin intensificación de actividadganadera y agrícola. Junto con elescaso nivel tecnológico se encuentrael mal aprovechamiento de los recursoshídricos disponibles, por lo que en unfuturo no se espera una sistematizaciónde ellos que aporte a la intensificaciónde las actividades agrícolas yganaderas, generando un cambio enel sistema productivo extensivo.

Capital cultural desaprovechado yestancado. Aunque en la actualidad laregión cuenta con un capital cultural(se podría decir de un nivel medio), lasituación no prevé una mejorasustancial en este sentido cultural.Aunque se vislumbra una oportunidaden la instalación de una nuevainstitución académica, la UniversidadNacional de Tierra del Fuego, parapotenciar este capital cultural seránecesario que se oriente la formaciónacadémica a enriquecer la manode obra y de técnicos para elcambio en dirección de un mejor

Carla Narbaiza - Alejandro Schweitzer

Page 15: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

215215215215215

aprovechamiento de los recursosdisponibles, basado en la valoraciónintegral del territorio.

Esta situación determina que laexplotación de los recursos está muydébilmente considerada dentro de laspotencialidades de desarrollo para laregión. Por más que hoy se pueden veralgunos intentos de evolución en la tomade conciencia al respecto de la situaciónen la que están los recursos naturales ylas actividades primarias que de ellosdependen, para el futuro, de no cambiaren forma integral todas las variablesdescritas:

la economía de la región PatagoniaSur tendrá que basarse en otro tipode actividades, industriales, quizás,de finanzas, de comercio etc. Perodifícilmente se podrá basar en laproducción primaria, dado que elmal manejo de los recursos de hoyy la nula planificación para undesarrollo integral futuro, estánactuando en detrimento de laspotencialidades basadas en lautilización de los recursos naturales.

la pérdida de competitividad de laeconomía regional, sumada a lafalta de organización y control delterritorio producirá un círculovicioso de declinación y falta devalorización integral de losrecursos.

Como consecuencia de lo planteado sepodría prever igualmente un deterioromarcado de la calidad de vida y un

aumento de la marginalidad, debido ala retracción de las oportunidades, quepodría generar la promocióneconómica, y a la falta de concreciónde nuevas oportunidades de desarrollolocal.

Escenario alterno de tendencianegativa

La situación actual y su tendencia no sonmuy positivas, según se describe en elescenario anterior. Sin embargo, lasituación puede ser peor si no seaprovechan las oportunidades queactualmente existen en la región. Resultadifícil determinar cuál podrá ser latendencia de algunas de estas acciones,ya que depende del camino que se siga.Aunque en la actualidad se presentanoportunidades y corre la «sensación» deestar haciendo las cosas bien, pensandoun futuro, si se toma el caminoequivocado, debido principalmente a lafalta de coordinación e integración dentrodel territorio, podría traer aunconsecuencias peores, y, en tal caso, elescenario imaginario posible sería:

Vuelta a empezar con los pocosrecursos (naturales, económicos yculturales), con políticas que continúansiendo de corto plazo y con unaplanificación y gestión desestimada,considerada inútil para el desarrolloterritorial debido a no haber cumplidocon los objetivos y acciones planteadasen el pasado.

Sin explotación primaria, debido a losescasos recursos naturales. Por lo

Perspect. geogr. Vol. 15. Año 2010, pp. 201-224

Page 16: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

216216216216216

tanto, no se podrá hablar de valoragregado de este tipo de producción,y menos de adopción de tecnologíasen una actividad en total depresión,con una infraestructura en continuodetrimento.

Sin estabilidad económica. Lo queacentúa la situación de caos y nopermite una reactivación de laproducción a través de laincorporación de tecnologías quepermitan utilizar los escasos recursosdisponibles.

Alta demanda de productos primarios,debido a la escasa oferta mundial,oportunidad desaprovechada por laregión para abastecer un mercadoexigente y sin oferta.

Sin exportación de materia prima,debido a que no hay oferta de ella.

En una total falta de ética; no existenasociaciones de productores y losactores bregan por sus propiosintereses.

Abandono de establecimientosproductivos y, como consecuencia,aumento de la ocupación ilegal de lastierras y de las tierras fiscales, debidoa la falta de planificación y utilizaciónde estas en actividades productivasplanificadas.

Los pocos productores existentessiguen manteniendo sus hábitos. Apesar de los resultados obtenidos, nohan aprendido que la visión

productivista los llevó a una situaciónlímite en la actividad primaria.

Los pocos recursos naturalesdisponibles tienen el valor deprotección y se encuentran en áreasdonde no se permite la explotación.Estas áreas deberían utilizarse para elfin que fueron creadas, como reservagenética y diversidad de especies, quepermitan la reinstalación yrecuperación de las áreas degradadas.Pero la falta de información ambientalhace imposible una utilización eficazde estos recursos.

Los recursos hídricos se encuentrancontaminados y por lo tanto no sepueden utilizar para consumo ni paraimpulsar una producción intensiva.

El paisaje se encuentra en un deteriorototal, producto de la escasa valoraciónen el pasado.

Debido a esta situación límite, existe unafuerte protección de los recursos en nivelnormativo, y una revalorización delterritorio y de los recursos perdidos. Sinembargo, el caos presente lleva a quesea más difícil aún poner en práctica laslimitaciones normativas, bajo un capitalcultural empobrecido, comoconsecuencia de un pasado dedesestimación de este capital para elterritorio.

Escenario alterno positivo

Este escenario (Figura 7) se podría darsi se potencian y planifican aquellos

Carla Narbaiza - Alejandro Schweitzer

Page 17: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

217217217217217

atributos de las variables clave, de lasiguiente manera positiva e integral:

La planificación y la gestión participativaparten de un acuerdo multisectorial entrelos diferentes actores: el Estado, lasociedad, las organizaciones civiles y losproductores. Se implementa una política

de largo plazo que supera a los políticosde turno.

Esta política basa el desarrolloregional sostenible en la valorizacióndel territorio, mediante un alto niveltecnológico y de infraestructuraadecuada a una utilización racional de

Perspect. geogr. Vol. 15. Año 2010, pp. 201-224

Page 18: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

218218218218218

los recursos naturales, potenciando lasactividades primarias y la cadena devalor en la integración regional.

La actividad hidrocarburífera sedesarrolla como actividad primaria dealto impacto, proyectando los beneficioseconómicos en un futuro planificado,aumentando paulatinamente elprocesamiento de la materia prima en laregión y generando nuevos mercados,más elevados en la cadena productiva,y autoabasteciendo el desarrolloregional, que necesitará un gran impulsoenergético para ponerse en marcha. Elvalor agregado a esta producción y lautilización eficiente de los residuos dela actividad permitirá alargar la vida útilde estos recursos en un cambioenergético que permita su paulatinasustitución, potenciando investigación ydesarrollo en energías alternativas.

La minería se desarrolla en una escalalocal de alto valor agregado, sepotencia su cadena de valor en laregión y se abren nuevos mercados,aumentando los ingresos económicospor valor y no por explotación enbruto. Joyería de excelencia para lautilización del oro y plata. Cadena devalor en la construcción parautilización de los áridos extraídos. Conalto nivel tecnológico se minimizan losimpactos negativos sobre el ambiente,y con un aumento en el valor agregadose controla la extracción primaria.

Se impulsa la intensificación de laactividad ganadera en el ambiente delpastizal subandino y en la estepa

magallánica húmeda, donde lascondiciones ambientales son propiciaspara un manejo racional y deaplicación de las tecnologías demanejo desarrolladas. En la zona deecotono y en los turbales del este seimpulsa la actividad silvopastoril, conmanejo del bosque y del pastizalsimultáneamente, asegurando lasostenibilidad del sistema. Se ubicanlas actividades de los eslabones másaltos de la cadena de valor de losproductos (lana, carne y derivados) enlos ambientes más vulnerables a ladesertificación, quitándoles así lapresión que ejerce el ganado sobreellos. Manejando estas grandesextensiones para su recuperación, seda un valor de conservación,impulsando otras actividades de menorextensión y de mayor impactoeconómico, incentivando ladenominación de origen y lacertificación de calidad, y abriendomercados a nivel nacional einternacional de productos de calidad.

La actividad agrícola se daráprincipalmente en los valles irrigados,potenciando la cadena de valor de losproductos agrícolas regionales,impulsando la denominación de origen,la certificación, y abriendo mercados,al igual que las demás actividades. Lahorticultura se encuentra articulada alsistema regional, satisfaciendoprincipalmente un mercado internoamplio y en crecimiento.

La actividad forestal se daprincipalmente en los bosques

Carla Narbaiza - Alejandro Schweitzer

Page 19: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

219219219219219

subandinos, utilizando los bosquesnativos y la alta tecnología, e integradaal sistema regional de industrializaciónde la materia prima, impulsando lacadena de valor. Esto garantiza mayoringreso económico, debido alagregado de valor, y disminuye lapresión sobre el recurso, permitiendola recuperación de las zonasdegradadas por mal manejo pasado.

En todos los ambientes existe un áreade protección que mantiene y mejoralas características de los mismos eimpulsa la educación ambiental.

La integración de las actividadesproductivas en la industrializacióndiversificada de materia primapermitirá contar con una mayorestabilidad económica derivada de undesarrollo diverso y planificado, queamortigua posibles inflexioneseconómicas externas al sistemaregional.

El aprovechamiento racional delrecurso hídrico es fundamental a lolargo de todo el proceso productivo yla cadena de valor, desde lasactividades primarias, para suintensificación, hasta las industrialesde la cadena de valor.

En el desarrollo de estas actividades,el cuidado y la valoración del paisajeson el fundamento a seguir.

Este escenario se da en absolutapresencia de ética en todos los actores,con apertura al cambio por parte de

estos, innovando en sus hábitos paragenerar el cambio propicio y solidarioindispensable, a través de asociaciones.

6. Análisis de los resultados

Los primeros dos escenarios presentan unasituación futura muy poco alentadora parala región. De continuar esta desarticulaciónregional entre actividades primarias y unamirada no centrada en las potencialidadesproductivas, planificando hacia dentro dela región, uno de estos escenarios, o unomuy similar, podría irse dando en muypoco tiempo.

Para alcanzar el escenario alterno a lasituación negativa descripta, y paraefectivizar ese escenario positivo tanexigente y de progreso regionalpresentado, está implícita en él laplanificación de las actividades dentro deldesarrollo territorial sostenible. Esfundamental contar con objetivos clarospara alcanzar el escenario deseado, quepermitan articular solidariamente lasdiferentes acciones para un mismo fin.

La oportunidad no está en abastecer lademanda de materia prima exigida porun mercado mundial cada vez más escasoen recursos, sino en dominar el mercadode los derivados de materia primaelaborados en la región a través dedenominación de origen y de un usoracional de los recursos, que permitamantener la producción en el tiempo paraabastecer ese mercado. Evitar latentación de explotación irracionalcortoplacista ante una mayor demandaserá el reto más importante y más eficaz

Perspect. geogr. Vol. 15. Año 2010, pp. 201-224

Page 20: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

220220220220220

a la hora de dominar los mercadosinternos y externos. La industrializaciónde la materia prima resulta el potencialmás importante por desarrollar en laregión, la cual deberá cumplir con lasmás exigentes tecnologías deconservación del ambiente yoptimización de los recursos escasos.

Ante un escenario de desarrolloterritorial sostenible se puede hablar decalidad de vida; de potenciar un capitalcultural latente y en continua superación;de una sociedad independiente encumplimento de sus deberes y en plenogoce de sus derechos, y de una sociedadque ha logrado readaptarse a sunaturaleza.

7. Conclusiones

Pertinencia de la metodología

La metodología utilizada resultó adecuadapara un estudio como el realizado aquí,donde existe gran cantidad de variablespor analizar, las cuales, al resultar de undiagnóstico ambiental y social,retrospectivo y de consulta a los actoresprincipales, parecen tener la mismarelevancia dentro del sistema. El análisisestructural permitió categorizar lasvariables y darle la importancia justa acada una; a su vez calificó la influenciaque ejercen unas variables sobre otras,permitiendo de esta manera presentaralternativas de planificación futura,

teniendo en cuenta las variables clave parael desarrollo territorial de la región. Porsu parte, la flexibilidad del análisismorfológico hizo posible tenerconocimiento de la complejidad delsistema analizado, para poderconsiderarlo en su totalidad.

Conclusiones generales

Realizar la planificación y gestiónterritorial de manera integral,participativa y consensuada no limitarála ocurrencia de “eventualidades”, massí podrá garantizar un replanteo continuoy dinámico de las acciones por desarrollaren pro de objetivos comunes, los quetambién pueden ir consolidándosemientras se transforman en nuevosobjetivos por cumplir.

Es evidente que ante un escenario dedesarrollo regional tan autosuficientecomo el presentado, las políticas seránsu base primordial, sobre todo en lasrelaciones de comercio internacional. Elcomercio internacional de los paísesdesarrollados ha dominado siempre lademanda de materia prima para sumanufactura en el exterior, y este tipode impulso de desarrollo regional haciaadentro tendrá su contraataque en estemundo globalizado de conquistaconstante y dominio de unos pocos. Estasson algunas de las contingencias que esteescenario deberá considerar para poderser una realidad.

Carla Narbaiza - Alejandro Schweitzer

Page 21: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

221221221221221

Literatura citada

Andrade, L. 2010. Otoño en la estepa. Ambiente, ganadería y vínculos en la Patagoniaaustral. Buenos Aires: La Colmena.

Andrade, L. 2005. Sociología de la desertificación. Los productores ovinos de la Patagoniaaustral. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Borla, M. y Vereda, M. (2006). Explorando Tierra del Fuego: manual del viajero en elfin del mundo (2.ª ed.). Ushuaia: Utopías.

Cipriotti, P.; Collantes, M.; Rauber, R.; Escartín, C.; Braun, K. y Livraghi, E. (2008).Evaluación del estado de invasión de Hieraciumpilosella en Pastizales. Regióndel Ecotono. Informe Final. Ushuaia: Consejo Federal de Inversiones.

Collado, L. (2007). Informe diagnóstico bosques. Ushuaia: Tierra del Fuego, Antártidae Islas del Atlántico Sur. Ministerio de Economía. Dirección de Bosques –Sistemas de Información Geográfica.

Collado, L. y Farina S. (2006). El bosque de Tierra del Fuego. Caracterización, regionesecológicas, actividad forestal, problemáticas y desafíos actuales. Ushuaia: Tierradel Fuego. Subsecretaria de Recursos Naturales. Dirección de Bosques.

De Jong, G. (2009). Geografía, método regional y planificación. Buenos Aires: Catálogos.

Del Valle, H.; Elisalde, N.; Gagliardini, A.; Milovich, J. (2004). Desertificación en laPatagonia. Guía geográfica interactiva de Santa Cruz. Obtenido el 16 de noviembrede 2010 desde http://www.inta.gov.ar/santacruz/info/documentos/teledet/guisantacruz_portada.htm

Equipo de Gestión Económica y Social. (2008). Informe de Situación. Santa Cruz. Obtenidoel 12 de diciembre de 2010, desde www.eges.com.ar.

Gabiña, J. (1999). Prospectiva y planificación territorial. Hacia un proyecto de futuro.México D.F.: Alfaomega.

García, J. (2006). Geografía regional. En: D. Hiernaux y A. Lindón (Eds.): Tratado deGeografía Humana, pp. 25-70. Barcelona: Anthropos.

Hernández, J. (2009). Resistencia territorial, cambios identitarios y confirmación denuevos sujetos sociales en el campo. La experiencia de la unión campesinaEmiliano Zapata Vive (Puebla-México). En: F. Velázquez y M. Ferro (Eds.):Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI, pp. 361-389. Bogotá:Pontificia Universidad Javeriana.

Perspect. geogr. Vol. 15. Año 2010, pp. 201-224

Page 22: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

222222222222222

Instituto Argentino del Petróleo y del Gas. (2010). Obtenido el 18 de diciembre de 2010,desde http://www.iapg.org.ar/estadisticasnew

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo Nacional de Población, Hogaresy Viviendas 2010. Datos provisorios. Obtenido el 18 de diciembre de 2010,desde http://www.censo2010.indec.gov.ar/

López, R. y Cervantes J. (2002). “Unidades del paisaje para el desarrollo sustentable ymanejo de los recursos naturales”. Cultura Estadística y Geográfica, 20: 43-49.México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Martínez Llaneza, D. (2010). La evolución económica reciente de la provincia de SantaCruz. Río Gallegos: Universidad Tecnológica Nacional.

Massiris, A. (2006). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: Realidad ydesafíos. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Max-Neef, M.; Elizalde, A.; Hopenhayn, M. (1996). Desarrollo a escala humana: unaopción para el futuro. Medellín: Fundación DagHammarskjold.

Méndez, E. (2006). Geografía actual: espacio geográfico, territorio y campos de acción.Mérida: Instituto de Geografía y conservación de recursos naturales. Universidadde Los Andes.

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Argentina. (2010). ComercioInternacional y Culto. Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones. Prosperar.(2010). Argentina. Obtenido el 12 de diciembre de 2010 desde http://prosperar.gov.ar.

Mojica, F. (2005). La construcción del futuro. Concepto y modelo de prospectivaestratégica, territorial y tecnológica. Bogotá: Universidad Externado deColombia.

Naranjo, F. (2006). “El paisaje y su utilidad para la ordenación del territorio”. Geocalli:Cuadernos de Geografía, 7(14): 69-126. México: Universidad de Guadalajara.

Paruelo, J.; GolluscioI, R.; Jobbágy, E.; Canevari, M. y Aguiar, M. (2006). “Situaciónambiental en la estepa patagónica”. En: A. Braun; U. Martínez Ortiz; M.Acerbi y J. Corcuera (Eds.): La situación ambiental argentina, pp. 302-320.Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Manejo sustentable deecosistemas áridos y semiáridos para el control de la desertificación en laPatagonia. Obtenido el 17 de noviembre de 2010, desde http://gefpatagonia.ambiente.gov.ar/.

Carla Narbaiza - Alejandro Schweitzer

Page 23: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

223223223223223

Quargnolo, E. (Responsable). (2007). Determinación de la “brecha tecnológica” existenteen los sistemas de producción ovina de la Patagonia austral. Identificación delos puntos críticos e impacto económico, social y ambiental de la aplicación dela tecnología disponible recomendada para el manejo extensivo en el extremosur de Santa Cruz. –Informe final–. Río Gallegos: Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria. Santa Cruz.

Reátegui, R. (2008). Fundamentos del desarrollo sostenible. Material correspondiente alcurso de posgrado “Bases fundamentales del desarrollo sostenible”. Bolivia:Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios.

Sánchez, J. (1991). Espacio, economía y sociedad. Madrid: Siglo XXI.

Santa Cruz. Agencia de Desarrollo de Inversiones. (2004). Información socioeconómica.Obtenido el 18 de diciembre de 2010, desdewww.inversiones.gov.ar

Sarobe, J. 1999. La Patagonia y sus problemas (3.ª ed.). Buenos Aires: Estudios Uniónpara la Nueva Mayoría.

Schiavini, A. (2007). “Aves y mamíferos de Tierra del Fuego”. En: H. J. Paileleo(Coord.): Patagonia Total, pp. 797-834. (s.l.): Barcel Baires.

Schorr, A. y Segui, M. F. (2008). Zonas agroeconómicas homogéneas. Patagonia Sur:Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Santa Cruz: Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria Santa Cruz.

Schweitzer, A. (2004). Espacios de planificación y territorios a la deriva en la provinciade Santa Cruz. Trabajo presentado en V Jornadas Patagónicas de geografía áreatemática economías regionales. Río Gallegos, Argentina.

Schweitzer, A. (2008). Otra Patagonia austral es posible. Proyectos de territorioentre la emergencia y la urgencia. Proyección 5: Ordenamiento Territorialen Argentina. Obtenido el 14 de marzo de 2010, desdewww.proyección.cifot.com.ar.

Schweitzer, A. (2009). Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial –PODT–.Diagnóstico Territorial. Informe final. Río Gallegos: Consejo Federal deInversiones.

Sepúlveda, S.; Rodríguez, A.; Echeverri, R. y Portilla, M. (2003). El enfoque territorialdel desarrollo rural. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura.

Tricart, J. y Kilian, J. (1982). La eco-geografía. La ordenación del medio natural.Barcelona: Anagrama.

Perspect. geogr. Vol. 15. Año 2010, pp. 201-224

Page 24: Alternativas de planificación de las actividades productivas … · 2013-02-05 · consecuencia viven el cortoplacismo para la resolución de los problemas (Massiris, 2006; Gabiña,

224224224224224

Troitiño, M. (2006). “Ordenación del territorio y desarrollo territorial: La construcciónde las geografías del futuro”. Geocalli: Cuadernos de Geografía, 7(14): 17-68.México: Universidad de Guadalajara.

Williams, M. (2006). Un diseño de políticas públicas para el desarrollo sostenible de laspequeñas y medianas empresas ganaderas de la provincia de Santa Cruz. RíoGallegos: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Santa Cruz.

Williams, M. (2009). La situación del sector ovino en Santa Cruz: análisis y reflexiones.Río Gallegos: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Santa Cruz.

Carla Narbaiza - Alejandro Schweitzer

Recepción: 20 de septiembre de 2010Aprobación: 02 de noviembre de 2010