ALTERNATIVAS FRENTE A LA EXCLUSION ACTIVIDAD 11.docx

download ALTERNATIVAS FRENTE A LA EXCLUSION ACTIVIDAD 11.docx

of 2

Transcript of ALTERNATIVAS FRENTE A LA EXCLUSION ACTIVIDAD 11.docx

ALTERNATIVAS FRENTE A LA EXCLUSIN

RESTABLECER LOS VNCULOS SOCIALES:Hoy en da los vnculos sociales que permiten que las personas tengan derechos y deberes, que haya un Estado que los proteja y una sociedad que los defienda, estn quebrantados. Para muchos, la consigna es slvese quien pueda. Para superar esta situacin es necesario reconstruir los vnculos sociales, pues de ellos depende la democracia. Reconstruir los vnculos sociales implica que se d un anlisis serio de las razones que llevan a la exclusin de buena parte de la poblacin respecto de sus derechos bsicos. Para ello debemos tomar conciencia y trabajar por una sociedad inclusiva, no exclusiva.

LA SOLIDARIDAD:La solidaridad implica que veamos a los dems como uno de nosotros y no como simplemente los dems, es decir, equivale a ponerse en los zapatos del otro. A este tipo de solidaridad la podemos denominar como cercana. Sin embargo, tambin debemos impulsar una solidaridad poltica, que reconozca que nuestras sociedades excluyen a amplios sectores de la poblacin. Aqu ya no basta con promover acciones de caridad, asistencia o promocin social, sino de reconocer, impulsar y promover que existan Estados, gobiernos y sociedades que orienten polticas sociales para evitar la exclusin y darles lugar a todos.

DOCUMENTO PARA ANALIZARLAS NORMAS ESCOLARES, EXCLUYEN?En relacin con los problemas de conducta en el contexto escolar, y basndose en una experiencia realizada en una institucin, se comprueba el fenmeno de los denominados partes disciplinarios. Aspectos tales como el perfil especfico de algunos alumnos, la dinmica del grupo-clase, la organizacin del centro, el perfil del profesorado, la metodologa utilizada, el currculum o el sexo del alumnado, influyen tanto en el tipo de normas que rigen el centro docente, como en la manera en que estas son aplicadas. De la experiencia realizada se deduce que las normas que rigen en el centro son susceptibles de cierta interpretacin segregadora ya que, en muchas ocasiones, sirven para excluir a los estudiantes peligrosos o de riesgo, de los dems estudiantes. La finalidad que se busca es preservar al grupo de las influencias negativas que el alumno excluido pueda generar.Dewey.uab.es/oportunitatsedu/normes (Adaptacin)

LA CONSTITUCIN NACIONAL Y LA EXCLUSIN SOCIALDe los conceptos vistos sobre la exclusin, destacamos aquel segn el cual uno de los factores que genera exclusin social es la incapacidad de la sociedad y del Estado para incluir a un gran nmero de ciudadanos que no pueden satisfacer sus necesidades bsicas. Sin embargo, en el Captulo 2, sobre los derechos sociales, econmicos y culturales, la Constitucin dice:ARTICULO47.El Estado adelantar una poltica de previsin, rehabilitacin e integracin social para los disminuidos fsicos, sensoriales y psquicos, a quienes se prestar la atencin especializada que requieran.ARTICULO48.() Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social.El Estado, con la participacin de los particulares, ampliar progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprender la prestacin de los servicios en la forma que determine la Ley. ()ARTICULO49..La atencin de la salud y el saneamiento ambiental son servicios pblicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promocin, proteccin y recuperacin de la salud. ()

Uno de los factores que genera exclusin es la incapacidad del Estado para incluir a todos los ciudadanos en los planes de proteccin social.

ACTIVIDAD

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 A PARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO

En Colombia, como en otros pases del mundo, uno de los sectores de poblacin ms afectados por la desigualdad es el de las mujeres. A pesar de los avances registrados en los ltimos aos, hoy en da se habla de feminizacin de la pobreza, es decir, que el ms pobre de todos los sectores pobres est conformado por mujeres, especialmente cabezas de hogar.

1. La feminizacin de la pobreza se produce, entre otras razones, porque:A. la mayora de la poblacin colombiana est compuesta por mujeres.B. el trabajo femenino tiende a ser menos remunerado que el de los hombres.C. el ndice ms alto de desempleo se presenta entre los hombres.D. las mujeres tienen una limitada capacidad para trabajar en labores remuneradas.

2. Del texto anterior podemos concluir queA. Los hogares encabezados por mujeres tienen ms probabilidades de ser pobres.B. En nuestro pas, la exclusin social se manifiesta con mayor fuerza contra los nios.C. En Colombia, los hogares encabezados y sostenidos por mujeres tienen sus necesidades bsicas insatisfechas.D. La injusticia social es un rasgo caracterstico de sociedades como la colombiana.

3. En Colombia, la discriminacin de personas con orientacin sexual diferente a la heterosexual, es decir, lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgneristas, ha llevado a procesos de movilizacin y acciones afirmativas de estas comunidades por la defensa de sus derechos. Estas movilizaciones y acciones que visibilizan a personas con orientacin sexual diferente a la general, son fundamentales en el desarrollo de la igualdad y del respeto por la diferencia, porqueA. exigen al gobierno proyectos pedaggicos para la salud sexual.B. denuncian la explotacin laboral y las condiciones de marginacin espacial de estas personas.C. promulgan y reivindican los derechos y se denuncia la exclusin.D. sensibilizan a la gente sobre la importancia de reconocer la diversidad de creencias religiosas.

4. En algunas universidades pblicas de Colombia existe un nmero de cupos reservados nicamente para hombres y mujeres indgenas. Por qu existen estos cupos especiales?A. Porque los indgenas no tienen derecho a competir por los otros cupos universitarios.B. Porque sin esos cupos ninguna persona indgena podra estudiar en una universidad.C. Porque con estos cupos se promueve el acceso equitativo a la educacin de la poblacin indgena.D. Porque las personas indgenas siempre tienen menos oportunidades de estudio.

5. En la Constitucin poltica de Colombia dice: Los grupos humanos que por sus caractersticas culturales no encuadran dentro del orden econmico, poltico y social establecido para la mayora, tienen derecho al reconocimiento de sus diferencias con fundamento en los principios de diversidad humana, pluralismo y proteccin de las minoras. A cul de los siguientes principios hace referencia el prrafo anterior?A. Fines esenciales del Estado y misin de las autoridades.B. Identificacin y proteccin de la diversidad tnica y cultural.C. Principio de libre desarrollo de la personalidad de los individuos.D. Primaca de los derechos de los nios sobre los de los dems ciudadanos.

6. Durante una clase, algunos estudiantes estn comiendo. El profesor les recuerda que esto est prohibido en el Manual de convivencia del colegio, y les pide en dos ocasiones que dejen de hacerlo, pero los estudiantes no le hacen caso. El profesor decide castigar a todos los estudiantes del curso, dejndolos sin descanso durante una semana. Los nios dijeron que este castigo es injusto.De las opciones siguientes, cul apoya mejor lo que dicen los nios sobre el castigo?A. El castigo est irrespetando el derecho de los nios a alimentarse sanamente.B. El profesor est violando el derecho de los nios al libre desarrollo de la personalidad.C. El castigo es excesivo y debi quitarles menos das de descanso.D. El castigo es injusto pues van a pagar todos por lo que hicieron solo algunos.

7. En un colegio, una maana aparecieron pintados grafitis en las paredes de varios salones con emblemas de equipos de ftbol.Ante esta situacin, el rector prohibi por tres meses todos los partidos de ftbol en el colegio y el uso de pinturas, incluso en las clases de arte. Con estas medidas el rector buscaba restringir el acceso de los estudiantes a materiales con los que pudieran daar las paredes del colegio y darles una leccin a los fanticos de ftbol.Cul de los siguientes puede ser un efecto que NO contempl el rector al tomar estas decisiones?A. Que los estudiantes entiendan que no se deben daar las instalaciones del colegio.B. Que los estudiantes entiendan que no pueden hacer mal uso de sus materiales escolares.C. Que los estudiantes piensen que el arte no es importante y descuiden la materia.D. Que los estudiantes piensen que pueden ser hinchas del ftbol sin hacer daos en el colegio.

8. El Consejo Directivo de un colegio, con el apoyo del Consejo Estudiantil, decidi sancionar a quienes no usen el uniforme completo. Estn los estudiantes obligados a obedecer la norma, aunque no estn de acuerdo con ella, y aceptar la sancin si no cumplen la norma?A. No, porque el Consejo Estudiantil debera apoyar a los estudiantes y no al Consejo Directivo.B. No, porque el Consejo Directivo ni el Consejo Estudiantil pueden obligar a nadie a usar el uniforme completo.C. S, los estudiantes que votaron por esos representantes estn obligados a aceptar la norma; los dems no.D. S, porque es una decisin del Consejo Directivo tomada con el apoyo de los representantes de los estudiantes.

9. En el manual de convivencia de un colegio se prohbe llevar el pelo largo y utilizar accesorios corporales como el pircing (perforaciones en la piel en la que se ponen adornos). El personero propone revocar este artculo del manual de convivencia porque, segn l, est violando el derecho al libre desarrollo de la personalidad. La propuesta del personero es vlida porqueA. el manual de convivencia no se puede oponer a lo establecido en la Constitucin.B. el manual de convivencia puede ser modificado por cualquier miembro de la comunidad escolar.C. las propuestas del personero, como representante de los estudiantes, deben cumplirse sin discusin.D. para el buen funcionamiento del colegio es importante tener este artculo dentro del manual.

10. El equipo de ftbol del colegio jugar la final del campeonato en un mes, y el entrenador decide suspender los entrenamientos hasta que los jugadores mejoren las notas en las materias que van perdiendo.De acuerdo con la decisin, cul de las siguientes ideas tiene ms peso para el entrenador?A. Formar estudiantes competitivos tanto en lo acadmico como en lo deportivo.B. Conseguir a toda costa un reconocimiento como entrenador de ftbol.C. Conseguir un aumento de sueldo con horas extras de entrenamiento.D. Hacer que los estudiantes perciban lo acadmico como un obstculo para lo deportivo.

11. Qu artculo de la Constitucin, segn el texto, tiene que ver con cada fotografa? y a qu derecho especficamente se refiere?

12. Por qu las normas que rigen en las instituciones educativas pueden interpretarse como exclusivas o de exclusin?