alumnos superdotados y talentosos

download alumnos superdotados y talentosos

of 12

Transcript of alumnos superdotados y talentosos

  • 8/16/2019 alumnos superdotados y talentosos

    1/12

    Pag1

    ALUMNOS/AS SUPERDOTADOS 

    Y TALENTOSOSINTRODUCCIÓN:

    Uno de los principios básicos de la LOGSE es el de individualizaciónde la enseñanza. Éste conlleva la necesidad de que la escuela, reconozca las diferencias individuales del alumnado yen función de su diversidad, planifique su respuesta educativa de acuerdo con las necesidades, posibilidades ycapacidades de cada uno de los alumnos y alumnas , construyendo entre todos y para todos una escuela de calidad.

    Una escuela de calidad sería según definición de Wilson (1992) la enseñanza consistiría en planificar,proporcionar y evaluar el currículo óptimo para cada alumno, en el contexto de una diversidad de individuos queaprenden. Una escuela de calidad debería de ser capaz de atender la diversidad, así la calidad se relaciona con lacapacidad de ofrecer a cada alumno el currículo que necesita para su progreso. Los alumnos superdotados, es obvioque este grupo de alumnos se encuentran dentro de los llamados diversidad. En todo grupo escolar existen

    alumnos/as capaces de aprender con rapidez y transferir lo aprendido de un área a otra o incluso utilizar losconocimientos adquiridos de forma diferente y creativa, otros, sin embargo, requieren mayor números derepeticiones para consolidar su aprendizaje. Esta capacidad para dar respuesta satisfactoria a las necesidades de todoel alumnado, implica una planificación cuidadosa del currículo y una coordinación eficaz.

    Planificar el currículo es necesario para determinar qué, cómo y cuándo evaluar y exige necesariamente,además del conocimiento de las características del alumnado y de sus experiencias previas de aprendizaje, unacoordinación eficaz de todo el profesorado. Dicha coordinación debe contemplar la racionalización del empleo deltiempo de aprendizaje hasta la articulación de las materias y las secuencias didácticas de modo que se dé unacoherencia del currículo global, facilitando la transferencia de aprendizajes y se eviten duplicidades y errores yrepeticiones innecesarias.

    Esta capacidad del profesorado de tomar decisiones viene a reflejarse al ser un currículo abierto y flexible y

    en la necesidad de elaborar un proyecto curricular en donde se reflejen las mismas. Los padres jugarán un papelimportantísimo de colaboración con el centro en el proceso de reeducación de los alumnos. en definitiva es laexistencia de un proyecto educativo de centro en el que se reflejarán los valores propios de la escuela, sus rasgos deidentidad y donde se expresen los propósitos compartidos.

    Desde hace bastante tiempo la superdotación está teniendo una gran repercusión social. Muy amenudo sepueden leer en prensa artículos acerca de niños superdotados o ver en la televisión programas que muestran talescasos.

    Al contrario de los deficientes mentales y otras patologías estos niños y niñas se encuentran en la necesidadde recibir una respuesta ajustada a sus necesidades e intereses y es la LOGSE la que explícita y desarrolla lanecesidad de satisfacer lo comentado debido a sus características como veremos en el desarrollo del presente tema acontinuación.

    DEFINICIÓN DE ALUMNOS SUPERDOTADOS O CON TALENTOS ESPECÍFICOS 

    A menudo cuando se habla de estos alumnos/as se habla en términos de desconocido, curioso y extraño. Esposible que se relacione con el prototipo de niño prodigio del pasado, un Einstein o un Gauss, sentado en el aula.

    Se hace alusión a su precocidad, en cuanto a la adquisición de la lectura en edades muy tempranas o encuanto a la dificultad, como resolver complicadas ecuaciones matemáticas. Definirlos no es una tarea fácil, ya que noexiste una definición comúnmente asumida por los especialistas en el tema.. En mucha ocasiones se utiliza laexpresión de “superdotados” como si se tratara de un estereotipo único, sin embargo , los niños con excepcionalcapacidad presentan tantas diferencias entre sí como el resto de alumnado.

  • 8/16/2019 alumnos superdotados y talentosos

    2/12

    Pag2

    Una de las definiciones más acertadas y aceptadas por todos es la del Dr. Joseph Renzulli de EstadosUnidos, Renzulli propone la definición haciendo alusión al modelo de los tres anillos:

    * Capacidad intelectual superior a la media:Es decir, una facilidad para aprender de forma superior a la mayoría de los niños, pero no necesariamenteuna inteligencia extraordinaria.

    Durante mucho tiempo para evaluar a estos alumnos se utilizó el CI obtenido a través de los test deInteligencia, el CI es solo una de las formas , y no necesariamente la más fiable, de obtener información acerca de lacapacidad intelectual del alumno.

    Cada vez los especialistas rechazan el CI como predictor de las expectativas sobre la capacidad intelectualdel alumno.

    * Creatividad elevada Lo más llamativo es la originalidad de sus creaciones y realizaciones, sus trabajos resultan ingeniosos y

    poco corrientes. Lo difícil es medir la creatividad al no encontrar pruebas que puedan medirla de forma fiable,realmente lo que interesaría sería precisamente no medirlas sino desarrollar y proporcionar medios y situaciones enlos que pudiesen llevarla a cabo en actividades variadas. Solamente la observación podría ser un indicador fiable de

    creatividad.*Alto grado de motivación y dedicación en las tareas.

    Dedican una tasa alta de energía y tiempo en la realización de las tareas y resolución de problemas.La perseverancia, el afán de logro es una constante que ha aparecido en todos los estudios de superdotados.La dedicación y concentración, el interés mostrado por su ejecución , son muchas horas de estudio de

    lectura e investigar sobre un tema en concreto, etc.

    Algunos autores desechan tal definición al no definir y concretar a aquellos alumnos que rechazan y seencuentran ausentes en el proceso enseñanza-aprendizaje, presentando bajo rendimiento escolar, siendo muynegativos a las tareas escolares. Esto lo que aclara es la necesidad de dar una respuesta ajustada a los intereses ynecesidades de los niños.

    Una vez visto esto diremos que:

    Superdotados: son alumnos que al presentar un nivel de rendimiento intelectual superior en una ampliagama de aptitudes y capacidades, aprenden con facilidad en cualquier área.

    Talentosos: Son alumnos y alumnas que muestran habilidades específicas en áreas muy concretas. Así, sepuede hablar de:

    Talento académico, verbal, creativo, matemático, motriz, social, artístico, musical, etc.

    Como afirma Genovard y Castelló (1990) “la superdotación parece relacionado con la posibilidad decompetencia general, en oposición al talento, que se caracteriza por su especificidad. De todas formas el superdotadoprocesa la información más rápidamente, siendo más susceptible de ser generalizado y aplicado en diferentescampos.

    CARACTERÍSTICAS SUPERDOTACIÓN:

    * Aprenden con rapidez y generalizan pronto lo aprendido.* Pueden manejar una gran cantidad de información y de interconexionarla.* Presentan un buen dominio del lenguaje tanto en comprensión como en expresión.* Elevada comprensión de mensajes verbales: ideas abstractas y complejas.* Vocabulario altamente avanzado para su edad.* Destreza superior para resolver problemas.* Su comportamiento puede ser altamente creativo.* Tienen una extensa gama de intereses.* Suelen ser muy curiosos y preguntones.* Muestran un interés apasionado por algún tema en concreto.

  • 8/16/2019 alumnos superdotados y talentosos

    3/12

  • 8/16/2019 alumnos superdotados y talentosos

    4/12

    Pag4

    TALENTO ARTÍSTICO: Realizan dibujos desde pequeños, suelen presentar bajo rendimientos en tareasescolares.

    TALENTO MUSICAL: Presentan una muy buena percepción auditiva y sensibilidad a la misma, depequeños aprenden fácilmente melodías y canciones que tararean el ambiente que a su vez les refuerza. Suelenpresentar a su vez destrezas en matemáticas.

    TALENTO MOTRIZ: Presentan precocidad en el desarrollo motor, siendo considerados como “gimnastasnatos”.

    LOS PROFESIONALES ANTE LOS ALUMNOS/AS SUPERDOTADOS Y TALENTOSOS:

    Cuando se detecta un alumno con estas características no todo el mundo responde de igual manera. En unoscasos, surgen reacciones de alegría y entusiasmo, pero en otros surgen respuestas de confusión, inseguridad, rechazo,etc. Que se reflejan con expresiones de “yo no estoy preparado para esto”, “ estos niños deberían de estar en colegiosespecializados”, etc. Así surgen preguntas de ¿cómo puedo ayudarle?, ¿ sé lo suficiente?, etc.

    Podemos caer en errores como:

    * Que se leven tanto las expectativas de progreso que se descuiden la atención pensando que ellosmejorarán solos.

    * Que se aumente la presión en todos los conocimientos, pudiendo ser talentoso en un área, además depeligrar su motivación mostrada en algunas áreas, logrando al final que se frustre.

    * Que se asocie superdotación con “desadaptación”, de forma que se espere problemas emocionales.

    Un maestro de superdotados no deberá de ser también superdotado, sino que deberá de presentar una buenapredisposición y entrega será más que suficiente que sepa conducir guiar y orientar el proceso para que ésteencuentre el equilibrio emocional-social y adquiera estrategias facilitadoras de búsqueda de información.

    El maestro no debe ser superior en conocimientos sino que deberá de mostrar su superioridad en madurezsocio-emocional y en una mayor disposición de recursos, referencias y que le permitan aconsejar y orientar más queaportar conocimientos.

    El maestro deberá de evitar sus actitudes negativas que le incita el proceso mismo para erradicar problemasy situaciones de conflicto en clase. No olvidemos que esto puede ser contagiado y será transmitido al alumno que dealguna manera repercutirá en un proceso normalizado de estimulación. Este trabajo a desarrollar deberá de llevarse acabo en equipo, solicitando información a otros compañeros, Equipos de Orientación, centros especializados, etc. yque requerirá un gran esfuerzo y tiempo de trabajo.

    EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE DICHOS ALUMNOS/AS 

    El objetivos de la identificación de tales características servirá para anticipar y planificar el trabajo ,

    ajustando mejor la programación de forma que pueda desarrollar al completo sus potencialidades. No olvidemos quela escuela deberá de atender a dichos alumnos al ser una escuela abierta y flexible, lo necesario será desarrollar ybuscar estrategias didácticas y pedagógicas que le desarrollen de forma integral, base de toda educación.

    ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN EL AULA: 

    Antes de nada deberemos de conocer por su interés ciertas expectativas estereotipadas que se deben deevitar con la finalidad de facilitar y no distorsionar el proceso de identificación:

    * Suponer que estos alumnos/as van a sobresalir en todas las áreas, van a ser maduros emocionalmente, conelevado autocontrol, independientes, responsables y que intentarán agradar a su profesor.

    * Pensar que van a destacar en todas las áreas del currículo escolar.

  • 8/16/2019 alumnos superdotados y talentosos

    5/12

    Pag5

    * Esperar que muestren una motivación exagerada por desarrollar cualquier tarea. No olvidemos que aveces presenta actitudes negativas de enfrentamiento con el profesor, apatía, etc. Funcionarán en alguna tareas, tareassobre todo de interés.

    1.- Análisis de la información sobre la historia escolar anterior.2.- La evaluación inicial: Observaremos mediante pruebas lo que saben y pueden hacer en referencia cursos

    anteriores y al actual.3.- El análisis de trabajos diversos: composiciones, pinturas, para observar sobre todo la creatividad.4.- La observación del comportamiento:--La utilización de su lenguaje--Elevada comprensión de ideas complejas y abstractas--Cualidad de sus preguntas--Resolución de problemas--Habilidades para aprender con rapidez--Comportamiento sumamente creativo.5.- La información de la familia: no realiza las tareas y se pasa el día leyendo publicaciones científicas

    especializadas, se aburre en clase, estos datos obtenidos de la entrevista pueden ser indicadores para completar unproceso de identificación. Toda esta información la estructuraremos en cuestionarios o entrevistas preparadas paraello con preguntas como:

    Comparándolo con la norma lo consideran o lo ven del siguiente modo:Su nivel es muy altoSu vocabulario es...Su pensamiento es...Recuerda datos fácilmente...Capaz de leer antes del primer cursoEncuentra conexiones entre ideas rápidamente.Se aburre fácilmenteLe gusta estar entre personas adultas

    Muy curioso y aventureroImpulsivo, dominante, con gran sentido del humos, perseverante, muy capaz físicamente, independiente,muy consciente de su entorno, presta mucha atención, siempre quiere actuar sin ayuda.

    6.- La opinión de sus compañeros: Imagínate que encuentra un perro en el recreo¿Quién encontraría un nombre raro para el mismo?¿Quién escribiría una historia para el mismo?¿Quién enseñaría al perro nuevos trucos?Quién convencerá al profesor para que el perro siga en clase?

    7.-La opinión del propio alumno/a: Un Autoinforme, se le preguntan sobre sus intereses, sus aficiones, susaspiraciones, etc. O bien aplicar un Inventario biográfico sobre sus intereses, opiniones, etc.

    MÉTODOS TRADICIONALES DE IDENTIFICACIÓN:

    * Los tests de Inteligencia: Lista de tests y complementar con pruebas anteriores.* Los tests de Creatividad:Torrance la estudió en 1966 estudiando el pensamiento divergente. Se encuentra

    gran dificultad para medir dicho factor, además, estamos demasiados acostumbrados a una enseñanza estructuradatan rígida que coarta la posibilidad de ser creativo.

    Se utiliza el test de A. Beaudot (1980) que consistiría en explicar lo que le sugiere el siguiente dibujo:

  • 8/16/2019 alumnos superdotados y talentosos

    6/12

  • 8/16/2019 alumnos superdotados y talentosos

    7/12

    Pag7

    --Las que implican descubrimiento e indagación.¿Con quién aprende mejor?--Cuando trabaja solo

    --Cuando trabaja en equipo--Cuando la tutora ayuda a algún niño¿Con qué tipo de materiales trabaja mejor?¿Qué motiva al alumno/a?--Aprender algo útil--Agradar a su profesor haciendo las cosas bien para recibir elogios--Aprender algo que le suscita interés--A qué atribuye sus progresos: a su habilidades, a sus esfuerzos...

    3.- Concreción de las capacidades y habilidades especiales: el psicopedagogo aportará información sobre elnivel de desarrollo cognitivo y sobre su rendimiento en cada una de las capacidades básicas implicadas en laactividad intelectual general.

    4.- Concreción de las áreas de intereses: No tiene porque mostrar interés en áreas curriculares sino en temasque le suscitan interés , para ello aplicaríamos el presente cuestionario:

    ¿Qué haces en casa en el tiempo libre?¿Qué lees normalmente?¿Cuáles son tus revistas preferidas?¿Qué lees del periódico?¿Coleccionas algo?¿Qué programas de televisión, radio, internet ves?

    4.- El autoconcepto del alumno y la forma en la que interactúa con los demás: Pueden verse comoelementos aislados, raros fuera de contexto por su “sapiencia”, superiores, etc .Los padres tendrán mucho que ver enla imagen y concepto que tengan de sí mismos. Los maestros deberemos de evitar dichos rechazos y sentimientos

    segregadores, adoptando las medidas oportunas.

    DETERMINACIÓN DE LA IDONEIDAD DE LA PROPUESTA EDUCATIVA QUE SE OFRECEAL GRUPO CLASE:

    Para seguir un cierto orden deberemos de analizar cada uno de los elementos curriculares:

    * Qué se pretende enseñar: objetivos y contenidos

    Los objetivos que hemos marcado para el grupo clase pueden no ser válidos para un alumno/a en lossiguientes casos:* Cuando ya domina los objetivos y contenidos marcados de alguna de las áreas a tratar.

    * Cuando visto el estilo de aprendizaje del alumno vemos que consigue rápidamente los objetivos, mucho

    antes que sus compañeros.* Cuando no satisface las necesidades del alumno/a.

    En estas situaciones debemos plantearnos realizar un ajuste de objetivos y contenidos de la programación,incluyendo algunos nuevos que le hagan profundizar o acceder a otra nueva información. En muchos casos no seránecesario modificar los objetivos sino las estrategias metodológicas, variando actividades, ect.

    * Las estrategias metodológicas utilizadas en clase. El profesor se cuestionará si dichas estrategiassatisfacen los intereses del niño/a, dando ritmo de trabajo y dotándole de capacidades diferentes.

    * Las actividades que se proponen: Se observará el tipo de actividades que más le motivan, resolución deproblemas, pensamiento creativo, introduciendo grandes variaciones en cuanto al tipo de actividades.

  • 8/16/2019 alumnos superdotados y talentosos

    8/12

    Pag8

    * El sistema de evaluación: analizaremos los aspectos a evaluar, favoreciendo los métodos queproporcionen una mayor información fiable sobre cómo progresan los alumnos/as.

    * La organización de los recursos materiales del aula.

    * La organización de los elementos personales: observando tipos de agrupamientos, que determinadosalumnos tutoren a otros niños/as y a un trabajo individual si fuese necesario con otros/as.

    CÓMO PROPORCIONAR UNA RESPUESTA EDUCATIVA A ESTOSALUMNOS/AS

    La LOGSE introduce a través de un currículo flexible y abierto la posibilidad de responder a los ACNEEen el contexto de su grupo clase logrando en todas sus formas mantener y velar la integración socio-emocional yafectiva en un ambiente lo más normalizador posible, por ello veremos las estrategias de atención educativa de estosalumnos/as:

    A.-LA ACELERACIÓN: la más utilizada hasta el momento, consiste en adelantar uno o más cursos con elpropósito de adelantar al alumno/a decurso según le correspondería por su nivel de competencia curricular. eldominio de las distintas materias es el criterio para efectuar los adelantamientos. dicha aceleración permiteaprovechar al máximo los recursos e infraestructura escolar. Esta estrategia sería buena para alumnos/as quenecesitan mayor entrada de información pero no para los que necesitan actividades más estimuladoras o una mayorinterconexión entre las informaciones.

    El principal problema radica en que, en ocasiones, se pueden crear problemas emocionales a estos/asniños/as, así niños pequeños no pueden asemejarse en muchos aspectos a niños mayores de edad, porque su bagajede experiencias es distinto, la madurez social y motriz puede ser distinta. (Freeman, 1993)

    B.-EL AGRUPAMIENTO: Utilizando un currículo rico y bien diferenciado se agrupan alumnos concaracterísticas semejantes de forma temporal o indefinida.

    Presentamos dos formas:

    * La agrupación total: Centros Especiales

    Gran variedad de disciplinas y horario flexible semejante a la Universidad. Su currículo está adaptado alnivel de exigencias pero por contra viven en un ambiente cerrado y artificial, que no les prepara para desenvolverseen el exterior. Se consideran un ambiente antisocial que creará efectos muy negativos.

    * La agrupación parcial:

    Horario parcial de atención, el resto del tiempo conviven con su grupo clase. En estos momentos deatención individual se podrán trabajar aspectos en profundización de su propuesta curricular que difícilmente sellevaría a cabo dentro del aula. Dicha forma de atención deberá de estar muy estructurada en cuanto a objetivos,materiales, horario, profesorado, etc para evitar problemas y conflictos , a nivel de relación con sus compañeros ycon el profesorado.

    * El Enriquecimiento: 

    Consiste en diseñar programas adaptados al nivel de exigencias e intereses del alumnado. La ventaja quepresenta es que pueden trabajar en clase no repercutiendo de forma negativa en sus relaciones sociales con suscompañeros/as. Dicho enriquecimiento se entiende como la aplicación de programas paralelos, el ACI esconsiderado de este tipo.

    Para ello se tomarán las siguiente decisiones:

  • 8/16/2019 alumnos superdotados y talentosos

    9/12

    Pag9

    EN EL PEC y PCC:

    * Contemplar sistemas de evaluación variados que permitan al profesorado disponer de una informaciónamplia y variada de todos/as los/as alumnos/as, incluso de los superdotados.

    * Utilizar metodologías en las que se fomente el trabajo cooperativo, respetando distintos ritmos y nivelesde aprendizaje.

    * Agrupamientos flexibles, por niveles, ciclos y en distintas áreas.* Utilizar recursos y materiales variados.* Diseñar un Plan de Acción Tutorial que contemple la posibilidad de satisfacer una atención

    individualizada.* Completar el Proyecto Curricular con actividades como: conferencias, demostraciones, talleres, mesas

    redondas, debates, películas, excursiones, en temas como la bolsa, publicidad, astronomía, metereología, crítica decien, la guerra, cocina, etc.

    Para desarrollar esto se formaría una comisión organizadora para selección de temas e intereses, contactarcon otros expertos que puedan aportar una información válida para desarrollar más aún dichos contenidos. Asímismo se podrá organizar distintos grupos de teatros. taller de fotografía, de artistas, de investigación equiposdeportivos, etc. Todos los trabajos obtenidos se utilizarán de provecho general del centro para todos el alumnado.

    Así mismo el grupo de profesores que forman la comisión quedarán encargados de adaptar los materialescurriculares:

    --Incremento, en los programa, de actividades y experiencias de aprendizaje que permitan diversos gradosde profundización

    --Selección de aspectos a profundizar.--Elaboración de materiales de ampliación en distintas áreas.--Eliminación de contenidos excesivamente repetitivos.

    LAS ADAPTACIONES DEL CURRÍCULO:

    Se realizarán adaptaciones en los siguientes aspectos:

    En el qué enseñar: objetivos y contenidos.En el cómo enseñar: estrategias metodológicas.En qué y cómo evaluar.

    Cambiar aspectos como la metodología supondrá realizar cambios en las actividades a proponer o en losmateriales a utilizar, todas las adaptaciones no serán definitivas, sino que, podrán a tenor de los resultados ajustarse yreprogramarse según convenga.

    ADAPTACIONES EN EL QUÉ ENSEÑAR: 

    * Introducción de nuevos contenidos: enseñar técnicas de búsqueda de información y organización de lasmismas, o métodos de investigación., generar ideas, hipótesis, predicciones, comprobación de resultados, etc.

    Es conveniente incluir estos contenidos para todos los alumnos/as aunque el nivel de consecución no sea elmismo que para los niños/as superdotados.

    * Ampliación vertical y horizontal de los contenidos: La primera consiste en incrementar los contenidos aaprender ( en alumnos talentosos), en la segunda prevalecen las interconexiones entre los contenidos .(en alumnossuperdotados).

  • 8/16/2019 alumnos superdotados y talentosos

    10/12

    Pag10

    * Introducción de contenidos diferentes a los trabajados por el grupo: para lograr una mayor motivación ygusto por la escuela, temas de refuerzo, lo interesante no es mostrar mayor conocimiento que el alumno sino destacar

    la importancia de dichos aprendizajes y el organizar el trabajo, de supervisión.

    ADAPTACIONES EN EL CÓMO ENSEÑAR:

    El profesorado se centrará más en guiar la información, orientando en la búsqueda, organizando lainformación y favoreciendo las interconexiones, suscitando interrogantes más que centrarse en cómo enseñarlo, estoes en lo que se basa la pedagogía constructivista, la finalidad de la educación resulta que el alumno sea capaz derealizar aprendizajes significativos en una amplia gama de situaciones y circunstancias, que el alumno aprenda aaprender.

    Para ello es necesario que:

    * Se parta del nivel desarrollo y de los conocimientos del alumno/a* Lo que se propone a enseñar deberá de estar en la distancia óptima entre lo que el alumno sabe y lo que va

    a aprender.* Presentar los contenidos siguiendo una secuencia lógica.* Los contenidos serán coherentes al nivel cognitivo.* Motivar a los alumnos.* Proponer actividades dirigidas a favorecer el aprendizaje por ellos mismos, de forma independiente y

    autónoma.* Utilizar la enseñanza tutorada en distintas actividades, será importante comprender la necesidad de ayudar

    y ser ayudado.* Actividades en diferentes grados de dificultad y realización: Actividades que contengan diversas

    subactividades y que pueden hacerse de forma grupal: cómo hacer una obra de teatro, decorados, guiones,confección de una revista, redactar, ilustrar, inventar pasatiempos, organizar la biblioteca, en definitiva los resultadosque persigue cada miembro del grupo son, pues, beneficioso para el grupo Lo importante resulta que todos losalumnos/as aprendan a cooperar.

    * Programar distintas actividades para trabajar un mismo contenido: definir, explicar, calificar, resolverproblemas, transferencia de métodos, comparar, comentar, interpretar, etc.* Programar distintas actividades que permitan distintas posibilidades de ejecución y expresión: cada grupo

    se organiza de una forma distinta y obtienen informaciones distintas, plantean soluciones a un problema, cada equipopresenta su trabajo, los alumnos determinan la información y proponen soluciones al problema, etc.

    * Planificar actividades de libre elección por los alumnos/as* Planificar actividades extraescolares adaptadas a los intereses de los alumnos/as.* Planificar actividades individuales para los/as alumnos/as más capacitados/as: de enriquecimiento y

    profundización: escribir un articulo cuando los demás realizan un dictado, elaborar el prepuesto de gatos de unaexcursión cuando los demás realizan sumas, etc.

    * Organizar los espacios del aula: La biblioteca, un rincón para los experimentos, una imprenta, un pequeñotaller de prensa, para pintar, etc.

    * Adecuar los materiales didácticos: Biblioteca adaptada con libros de diferentes niveles y grado de lectura,

    instrumentos de laboratorio, puzzles y rompecabezas de diferentes grados de dificultad, el ordenador conectado ainternet, etc.

    * Flexibilizar la distribución del tiempo:

    ADAPTACIONES EN EL QUÉ EVALUAR Y CÓMO EVALUAR:

    Este sistema de evaluación irá dirigido no solo a los progresos del alumno/a sino también del propioproceso de enseñanza-aprendizaje:

    --Averiguando cuáles son los conocimientos que se tiene al principio de cada tema--Diseñar actividades evaluadoras evitando la situación de examen.--Utilizar instrumentos de evaluación variados--Evaluar la práctica docente

  • 8/16/2019 alumnos superdotados y talentosos

    11/12

    Pag11

    --Evaluar aspectos interactivos, nivel de comunicación e interacción con el profesor y con los otros.--Evaluar aspectos organizativos y ambientales, espacios, tiempos, adecuación de recursos, etc.

    LA ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTADORA:A/INFORMACIONES ANALIZAR:

    * Información sobre alumnos/as: estilo de aprendizaje, relaciones entre los alumnos/as, cómo se ven a símismos, cómo se describirían, qué piensan de las actividades que se les proponen, qué áreas les interesan, cómotrabajan, cómo estudian, que tipos de ayudas necesitan, a qué dedican el tiempo libre, etc.

    * Información del resto de profesores del grupo: tareas de coordinación

    B/ ASPECTOS RELACIONADOS CON LA FUNCIÓN TUTORIAL:

    * La mejora de las relaciones sociales: existen programas de mejora de las relaciones sociales como: Lashabilidades sociales de la infancia de Michelson, habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia de Goldstein,

    entrenamiento en habilidades sociales Kelly, etc.* La mejora de las estrategias cognitivas de aprendizaje y metacognición: para mejorar en la resolución deproblemas, metodología investigadora, autonomía en el aprendizaje, metodología para hallar información,metodología para el descubrimiento, etc. Nos basaremos en Proyecto de mejora de la inteligencia de Harvard 1983,Progresint de yuste 1991, etc. El problema de esto métodos de desarrollo estriba en que marchan al margen delcurrículo, como un programa paralelo y sin relación con la propuesta educativa del grupo.

    * La orientación vocacional : revisar las páginas amarillas para detallar profesiones, realizar entrevistas conlos mismos, llamar a los padres para que expongan en qué consisten sus trabajos, observar los periódicos paradetallar porqué son notables algunos personajes, qué oficio desempeñan. Aprovecharemos los recursos más cercanosal contexto educativo, para proponer actividades estimuladoras para estos/as niños/as

    * Las actividades dirigidas a las familias: asesorar y dar información del tipo de actividades a llevar en casacomo refuerzo, recibir información de sus hijos mediante cuestionarios, descripción de habilidades, colaborar en laadquisición y consecución de objetivos, colaborar en la evaluación, información de qué actividades extraescolares

    serían convenientes, actitud a mostrar en casa con ellos/as.

    Para Verhaaren(1991) el papel de los padres debe ir enfocado a:

    * Aceptar a sus hijos como son* Estimular sin forzar.* Dedicar tiempo a investigar con ellos.* Dejar que piensen por su cuenta* No perder la paciencia ante su curiosidad.* Animar a resolver problemas de la vida cotidiana.* No interrumpir su concentración.* No esperar que destaquen en todo.* Los elogios son importantes.

    * Han de tener presente que ante todo su hijo es un niño.

    BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

    MEC GENERALITAT VALENCIANA “La respuesta educativa a los superdotados”AMPARO ACEREDA “La superdotación”CASTELLÓ, A “La integración del alumno excepcionalmente dotado”FREEMAN, J “Los niños superdotados”WALLACE, B “La educación de los niños más capaces”BENITO, Y, “ Desarrollo y educación de los niños superdotados.

  • 8/16/2019 alumnos superdotados y talentosos

    12/12

    Pag12