Amador OB Prod8

download Amador OB Prod8

of 3

description

ciencia

Transcript of Amador OB Prod8

Amador Ortiz BeatrizProducto 8: LA DISCAPACIDAD AUDITIVA

ParadigmaBeneficiosLimitaciones

Mdico-teraputico El aprendizaje de la lengua oral (que se hable en su comunidad). Terapeutas individuales de lenguaje. Desarrollo pleno en los mbitos: lingstico, acadmico en lo social y emocional. Integracin como cualquier oyente. Trabajo largo e intensivo. Falta de maestros especialistas. La integracin de nios sordos a escuelas regulares. Integracin a la sociedad con altos de niveles.

Sociocultural Potencie su desarrollo al formar sus grupos lingsticos comunes. La educacin debe brindar ambientes bilinges accesibles y que adquiera lenguaje de seas como primera lengua y la escrita como segunda.

Escases ambientes bilinges. Acompaamiento de personal especializado. La persona tienen dificultad para desarrollarse plenamente en algunos mbitos.

mbito formacin personal y socialNCLEO: Identidad Aprendizaje esperado: Tomar conciencia progresiva de su identidad, a travs de susCaractersticas corporales.

ACTIVIDAD:Dibujemos nuestro cuerpo y nuestrasRopas. RECOMENDACIONES PARA ADAPTARLA ACTIVIDAD:

Inicio:Se invita a los nios y nias a mirarse en unespejo de cuerpo entero, primero a s mismos/as y luego observar a dos amigos/asPara ver diferencias y semejanzas entre ellos/ellas.

Desarrollo:Se les invita a dibujarse ellos mismos/as y aFabricarse su ropa. Para ello se les proponeque, en parejas, dibujen el contorno de sucuerpo en un papel de diario colocado en elSuelo. Cada uno/a es invitado a completar sus detalles, destacando lo que lo caracteriza.Se le har preguntas por ejemplo cmoEs su pelo, de qu color? Pueden tocrselo?Cmo es tu nariz? Se les ofrecen restos degneros y papeles de colores, recortes desombreros y zapatos, para que vistan suAutorretrato.

Cierre:Realizar una exposicin de los autorretratosY en lo posible una filmacin del trabajo, para que luego observarla con ellos y ellas.Evaluacin:1. Expresa alguna caracterstica de s mismoo la dibuja2. Expresa ms de una caracterstica de sMismo o las dibuja.Sintese junto al nio o nia y relate conGestos y seas lo que ocurre en la actividad que se lleva a cabo. Puede hacer que esta accin tambin sea realizada por un compaero o compaera.Si existe audicin residual, use grabaciones de hombres, mujeres y nios para que discrimine auditivamente, segn sus posibilidades, estas voces.Pedir que verbalice, o exprese a travsDe gestos naturales o lengua de seas, los conceptos hombre y mujer, as como los nombres de las ropas que usan unos y otras.

Preguntar mostrando un recorte EstosZapatos los usa el hombre o la mujer?

Considere tambin algunas recomendaciones generales que pueden servirle para la adaptacin de cualquier actividad de este tipo:

Llame siempre la atencin del nio o nia, antes de hablarle. Puede hacerlo tocndole el hombro, utilizando un movimiento de la mano o cualquier otra seal visual. Invite a los otros/as nios/as a hacer lo mismo.

Invite a cada uno de los nios/as a decir su nombre a su compaero que no escucha, de tal modo que este lo comprenda claramente, a travs de lectura labial o audicin residual.

Es importante que sus compaeros/as aprendan a decir el nombre del nio/a con dificultades auditivas, por medio del alfabeto dactilolgico o aprendiendo su apodo en lengua de seas.

Ensee a todos los nios/as como se aplaude en lengua de seas e incorprelo como refuerzo para el nio/a que no escucha.

Mire directamente al nio/a cuando se dirija a l o ella, ya sea hablndole o usando seas, aun cuando est presente un intrprete.

Es posible que los nios/as no entiendan qu se espera de ellos/ellas, por lo tanto, si el adulto no sabe Lengua de Seas es importante que represente o haga mmica de lo que desea comunicar y apoye con las estrategias que se han recomendado previamente para que el nio/a comprenda lo que se le pide por medio de la Lectura Labio Facial (LLF).