AMAIRANI GOMEZ DIAZsem2_tarea1

2
EVALUACIÓN 2 TEMA 2: PERSONA Y SOCIEDAD CULTURA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Mtro. Guillermo Tepanécatl González 1. Construye un mapa conceptual con todos los recursos disponibles en Blackboard (Bb). 2. El mapa conceptual debe desarrollar, vincular de manera sintética todos los argumentos revisados en el tema de Persona y Sociedad. 3. Te recomiendo usar C-map Tools. 4. El mapa se entrega impreso y se sube al Blog. (Instrucciones: redactar de manera libre, al menos 28 líneas, cuidando la ortografía). La sociabilidad humana implica la experiencia común. El relacionarnos socialmente es una característica de la vida humana que implica pluralidad, unión y convivencia. El hombre a lo largo de la historia se ha organizado en comunidades y asociaciones. Para explicar el por qué de la sociabilidad humana, 3 teorías son las encargadas de darnos respuesta. La primera teoría del pacto o contrato social, afirma que la sociedad humana tiene su origen y fundamento en un pacto o libre acuerdo entre los individuos de la misma. Esta teoría es de base liberal y autores como: Hobbes, Locke y Rousseau la defienden. En la teoría naturalista, donde figura Hegel como uno de sus máximos exponentes, se considera a la sociedad como un todo orgánico constituido como la última fase de un proceso evolutivo de la realidad (materia o espíritu), que se encuentra regido por las leyes del determinismo universal. Finalmente, la teoría de la naturaleza social del hombre sostenida principalmente por Aristóteles y Tomás de Aquino se basa en que el fundamento de la sociedad radica en la propia naturaleza humana que tiene en la sociabilidad una de sus características esenciales. Más allá de la propia supervivencia, la existencia digna, la existencia humana como tal, implica la satisfacción de una serie de necesidades morales y culturales que exigen naturalmente la sociabilidad. Nombre: Gómez Díaz Amairani Fecha de entrega: 06/06/11

description

amairani gomez diazsem2_tarea1

Transcript of AMAIRANI GOMEZ DIAZsem2_tarea1

EVALUACIÓN 2 TEMA 2: PERSONA Y SOCIEDAD

CULTURA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Mtro. Guillermo Tepanécatl González

1. Construye un mapa conceptual con todos los recursos disponibles en Blackboard

(Bb).

2. El mapa conceptual debe desarrollar, vincular de manera sintética todos los

argumentos revisados en el tema de Persona y Sociedad.

3. Te recomiendo usar C-map Tools.

4. El mapa se entrega impreso y se sube al Blog.

(Instrucciones: redactar de manera libre, al menos 28 líneas, cuidando la ortografía).

La sociabilidad humana implica la experiencia común. El relacionarnos

socialmente es una característica de la vida humana que implica pluralidad, unión

y convivencia.

El hombre a lo largo de la historia se ha organizado en comunidades y

asociaciones. Para explicar el por qué de la sociabilidad humana, 3 teorías son las

encargadas de darnos respuesta.

La primera teoría del pacto o contrato social, afirma que la sociedad

humana tiene su origen y fundamento en un pacto o libre acuerdo entre los

individuos de la misma. Esta teoría es de base liberal y autores como: Hobbes,

Locke y Rousseau la defienden.

En la teoría naturalista, donde figura Hegel como uno de sus máximos

exponentes, se considera a la sociedad como un todo orgánico constituido como

la última fase de un proceso evolutivo de la realidad (materia o espíritu), que se

encuentra regido por las leyes del determinismo universal.

Finalmente, la teoría de la naturaleza social del hombre sostenida

principalmente por Aristóteles y Tomás de Aquino se basa en que el fundamento

de la sociedad radica en la propia naturaleza humana que tiene en la sociabilidad

una de sus características esenciales.

Más allá de la propia supervivencia, la existencia digna, la existencia

humana como tal, implica la satisfacción de una serie de necesidades morales y

culturales que exigen naturalmente la sociabilidad.

Nombre: Gómez Díaz Amairani Fecha de entrega: 06/06/11

EVALUACIÓN 2 TEMA 2: PERSONA Y SOCIEDAD

CULTURA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Mtro. Guillermo Tepanécatl González

El origen de la sociedad es pues, natural; estableciéndose con ello un ambiente de

reciprocidad entre los hombres, donde la sociedad se convierte en una exigencia

de la persona en razón de su propia perfección y plenitud.

Ahora bien, no existe oposición entre el carácter natural de la sociedad y el

papel de la libertad en su formación, ya que, libremente y por convención, los

hombres fundan o establecen sociedades concretas y particulares con elementos

esenciales; geográficos, culturales o históricos específicos. Por tanto, el

fundamento natural de la sociedad humana permite la comprensión, por una parte,

de aquellos elementos dependientes de la libertad humana y por otra, de los

fundados en la naturaleza propia del hombre.