AMANECER - ceipsanjorge.orgde... · Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria 1 AMANECER Hay...

125
Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria 1 AMANECER Hay quien dice que, por las noches, el sol permanece atado más allá del horizonte. Hay quien dice que el sol duerme por la noche, para reposar de su paseo diario por el cielo. Los poetas han escrito tantas cosas sobre el sol… Lo cierto es que comenzaron a cantar los primeros gallos. El sol traspasó con un rayo tímido la línea del horizonte. Luego asomó un ojo; más tarde el otro. Finalmente, iluminó con todos sus rayos la orilla del río. ¡Qué sorpresa se llevó el sol al contemplar aquel extraño pueblecito! - Ese pueblo no estaba aquí ayer- pensó. Se fijó con un poco más de atención y volvió a pensar: - ¡Qué pueblo tan raro! No era extraño que el sol estuviera desorientado. Miraba las cosas desde una altura tan grande… ¡Hacía falta tener ojos de águila para ver bien las cosas desde allá arriba! Y el sol… ¡sólo tenía ojos de sol! Como era muy curioso, se acercó un poco más para ver mejor. Cuando estuvo más cerca, se dijo: - Ya me parecía a mí raro eso de que apareciera un pueblo de pronto. En efecto. Aquello que contemplaba el sol no era un pueblo. Aquello que estaba situado a la orilla del río era… ¡una caravana de circo! Pronto comenzó a fijarse en otras cosas que había a su alrededor. Vio a un cazador que, precedido de sus perros, iba con la escopeta al hombro y se olvidó de la caravana de circo. Al sol le gustaba más mirar a los cazadores que a los artistas de circo. - A los cazadores les veo cazar. En cambio a los artistas de circo no puedo verlos actuar. En cuanto se meten debajo de la lona, ya no veo nada…

Transcript of AMANECER - ceipsanjorge.orgde... · Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria 1 AMANECER Hay...

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

1

AMANECER

Hay quien dice que, por las noches, el sol permanece atado más allá del horizonte.

Hay quien dice que el sol duerme por la noche, para reposar de su paseo diario por el

cielo.

Los poetas han escrito tantas cosas sobre el sol…

Lo cierto es que comenzaron a cantar los primeros gallos.

El sol traspasó con un rayo tímido la línea del horizonte. Luego asomó un ojo; más tarde

el otro.

Finalmente, iluminó con todos sus rayos la orilla del río.

¡Qué sorpresa se llevó el sol al contemplar aquel extraño pueblecito!

- Ese pueblo no estaba aquí ayer- pensó.

Se fijó con un poco más de atención y volvió a pensar:

- ¡Qué pueblo tan raro!

No era extraño que el sol estuviera desorientado. Miraba las cosas desde una altura

tan grande… ¡Hacía falta tener ojos de águila para ver bien las cosas desde allá arriba! Y el

sol… ¡sólo tenía ojos de sol!

Como era muy curioso, se acercó un poco más para ver mejor.

Cuando estuvo más cerca, se dijo:

- Ya me parecía a mí raro eso de que apareciera un pueblo de pronto.

En efecto. Aquello que contemplaba el sol no era un pueblo. Aquello que estaba situado

a la orilla del río era… ¡una caravana de circo!

Pronto comenzó a fijarse en otras cosas que había a su alrededor. Vio a un cazador que,

precedido de sus perros, iba con la escopeta al hombro y se olvidó de la caravana de circo.

Al sol le gustaba más mirar a los cazadores que a los artistas de circo.

- A los cazadores les veo cazar. En cambio a los artistas de circo no puedo verlos

actuar. En cuanto se meten debajo de la lona, ya no veo nada…

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

2

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Qué te sugiere el título de esta lectura?

2. ¿Habéis visto alguna vez una caravana?

3. ¿Habéis visto alguna vez amanecer?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Dónde dice la gente que está el sol cuando es de noche?

2. ¿Por qué se sorprendió el sol al salir?

3. ¿Por qué le pareció un pueblo extraño?

4. ¿Por dónde asomó el sol?

5. ¿Por qué se acercó el sol al pueblo?

6. ¿En qué lugar estaba situada la caravana?

7. ¿A quién vio el sol primero?

8. ¿Por qué se fijo el sol en el cazador?

Preguntas inferenciales

1. ¿Cómo crees que es una caravana?

2. ¿Crees que el sol tiene ojos? ¿Por qué?

3. ¿Qué quiere decir la lectura con “hacía falta tener ojos de águila para ver bien las cosas desde allá

arriba”? Elige:

Que para ver bien hay ser un pájaro.

Que el sol tiene mala visión

Que las águilas ven muy bien incluso a mucha distancia

4. ¿Por qué el sol no puede ver actuar a los artistas de circo?

5. ¿Por qué crees que estaría la caravana junto al río?

Preguntas valorativas

1. ¿Has visto alguna vez amanecer?

2. ¿Te gusta el amanecer? ¿Por qué?

3. ¿Cómo crees que sería vivir en una caravana?

4. ¿Qué prefieres vivir en una caravana o en una casa?

5. ¿Crees que un pueblo puede aparecer de un día para otro?

6. ¿Cómo debemos comportarnos cuando salimos a la naturaleza?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

3

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Amanecer

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Valorar la belleza del amanecer, de la naturaleza en sí, y la importancia de

cuidar y respetar el medio ambiente.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Podemos hacer un ejercicio en el que los alumnos realicen

oraciones en las que empleen el vocabulario anterior.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5

Que expongan alguna situación personal o situación oída, leída o

vista en televisión en la que pueda explicarse la intención del

cuento. Por ejemplo: si han contemplado alguna vez amanecer, la

belleza de un paisaje cuando despunta el sol. La importancia de

cuidar la naturaleza y el medio ambiente, que es tarea de todos.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

4

CARTA A MAMÁ

Hola mami:

Hoy hemos aprendido en el cole a escribir cartas y la seño nos ha dicho que

le escribamos una a quien queramos. Por eso te la voy a escribir a ti, por ser mi

mami querida, humilde y por tantas, pero tantas cosas…

La principal porque te quiero mucho y además, porque quiero darte las

gracias por todo lo que haces por mí día a día.

Eso es lo que tú siempre me dices; “hija, cuando hacen algo por tí, tienes

que dar las gracias, que no se te olvide”. Pues eso es lo que hoy quiero hacer yo,

darte mil gracias por todo, mami.

Tú me enseñaste a dar los primeros pasos que me sostuvieron siempre

cuando aún era un bebé y gracias a ti, mamá, me sentía sin miedo para andar

porque sabía que tú estabas ahí para ayudarme a levantar si me caía.

También quiero darte montones de gracias porque sé que te quedabas

muchas noches en vela para cuidarme cuando yo estaba malita, y además sin

dejar de sonreírme, aunque tú estuvieras triste o no te encontraras bien.

Muchas gracias mami, por ayudarme a hacer los deberes y enseñarme

cosas nuevas todos los días, ¡qué divertido fue aprender a montar en bici!

Tú, mamá, me has enseñado a compartir, a disfrutar y a ayudar a los

demás, por eso te doy las gracias por estas y por tantas y tantas cosas que

podría seguir escribiendo hasta el infinito.

Mami, hoy te digo lo que tú me has enseñado a decir; GRACIAS, sólo

gracias y recuerda que TE QUIERO MUCHÍSIMO.

Un beso muy fuerte

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

5

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Sobre qué tratará la lectura? ¿Quiénes serán los protagonistas?

2. ¿Has leído una carta alguna vez?

3. ¿Para quién será la carta?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué sentirá la madre al leer la carta?

2. ¿Qué quiere decir la expresión “muchas noches en vela”?

3. ¿Por qué dice la madre que hay que agradecer lo que alguien hace por ti?

4. ¿Qué quiere decir “escribir hasta el infinito”?

5. ¿Qué podemos aprender leyendo esta carta?

Preguntas valorativas

1. ¿Crees que es una buena idea escribirle una carta a vuestra madre para demostrarle vuestro amor?

2. ¿Por qué es bueno agradecer las cosas que hacen por nosotros?

3. ¿Crees que ha hecho bien esta niña escribiendo esta carta?

4. ¿Qué crees que nos enseña esta lectura?

5. ¿Qué harías para agradecer algo que han hecho por ti?

6. ¿Crees que es importante decirle a las personas que queremos lo que sentimos?

1. ¿A quién va dirigida la carta?

2. ¿Por qué le escribe la carta la hija a su madre?

3. ¿Qué le dice a su hija siempre la madre?

4. ¿Qué cosas le agradece la hija a la madre en la carta?

5. ¿Cuál es la palabra más hermosa que le ha enseñado la madre a la hija?

6. ¿Qué le regala la madre a la hija todos los días?

7. ¿Cómo termina la carta?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

6

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Carta a mamá.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso.

Intencionalidad Didáctica: Amor y respeto a nuestros padres.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Autopreguntas: Preguntas a partir del título.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Cada alumno escribirá una carta a su mamá.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

7

CUENTO, TINTERO Y PLUMA

En una pequeña ciudad hubo una vez un cuento vacío. Tenía un aspecto

excelente, y una decoración impresionante, pero todas sus hojas estaban en

blanco. Niños y mayores lo miraban con ilusión, pero al descubrir que no

guardaba historia alguna, lo abandonaban en cualquier lugar.

No muy lejos de allí, un precioso tintero seguía lleno de tinta desde que

hacía ya años su dueño lo dejara olvidado en una esquina. Tintero y cuento

lamentaban su mala suerte, y en eso gastaban sus días.

Quiso el azar que una de las veces que el cuento fue abandonado, acabara

junto al tintero. Ambos compartieron sus desgracias durante días y días, y así

hubieran seguido años, de no haber caído a su lado una elegante pluma de cisne,

que en un descuido se había soltado en pleno vuelo. Aquella era la primera vez

que la pluma se sentía sola y abandonada, y lloró profundamente, acompañada

por el cuento y el tintero, que se sumaron a sus quejas con la facilidad de quien

llevaba años lamentándose día tras día.

Pero al contrario que sus compañeros, la pluma se cansó enseguida de

llorar, y quiso cambiar la situación. Al dejar sus quejas y secarse las lágrimas,

vio claramente cómo los tres podían hacer juntos mucho más que sufrir juntos, y

convenció a sus amigos para escribir una historia. El cuento puso sus mejores

hojas, la tinta no se derramó ni un poco, y la pluma puso montones de ingenio y

caligrafía para conseguir una preciosa historia de tres amigos que se ayudaban

para mejorar sus vidas.

Un joven maestro que pasaba por allí triste y cabizbajo, pensando cómo

conseguir la atención de sus alumnos, descubrió el cuento y sus amigos. Al leerlo,

quedó encantado con aquella historia, y recogiendo a los tres artistas, siguió su

camino a la escuela. Allí contó la historia a sus alumnos, y todos se mostraron

atentos y encantados.

Desde entonces, cada noche, pluma, tintero y cuento se unían para escribir

una nueva historia para el joven profesor, y se sentían orgullosos y alegres de

haber sabido cambiar su suerte gracias a su esfuerzo y colaboración.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

8

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

4. ¿Qué te sugiere el título de la lectura?

5. ¿Sabes lo que es un tintero?¿y una pluma?

6. ¿Hoy en día se utilizan el tintero y la pluma?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Cuáles son los protagonistas?

2. ¿Cómo estaban las hojas del cuento?

3. ¿Cómo lo miraban los niños?

4. ¿Qué lamentaban el cuento y el tintero?

5. ¿Junto a quién caen?

6. ¿De qué se cansó la pluma enseguida?

7. ¿Cómo era el maestro?

8. ¿Cómo cambiaron su suerte los protagonistas?

9. ¿Qué hacían cada noche?

10. ¿Quién es el autor?

Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué estaba vacío el cuento’

2. ¿Por qué lo abandonaban los niños al mirarlo?

3. ¿Cómo era la pluma: optimista o pesimista?

4. ¿Cuál era la actitud del tintero y del libro?

5. ¿Le cambió la vida para mejor o para peor a los protagonistas?

6. ¿Cómo se muestra el maestro ante el esfuerzo de la pluma, el tintero y el cuento?

Preguntas valorativas

1. ¿Qué actitud es más positiva?

2. ¿Has aprendido algo en este cuento?

3. ¿Con cuál de los personajes te identificas más?

4. ¿Y menos?

5. ¿Hubieran conseguido lo mismo sin esfuerzo y colaboración?

6. ¿Qué escribirías tú en el cuento?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

9

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Cuento, tintero y pluma

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Lamentándose no se soluciona nada, hace falta cambiar las cosas y buscar

la ayuda necesaria.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

2

Lectura de un compañero al

resto del grupo.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Dibujo de la lectura.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

10

DORITA LA MARIQUITA

Erase una vez una mariquita que se llamaba Dorita. Vivía en un maravilloso jardín, y era tan bonita

como una flor y más buena que el pan. Su madre, la señora Mariquita, estaba orgullosa de ella: nunca desobedecía ni mentía. Todos los insectos del jardín le decían al pasar: “¡Qué encantadora señorita!”.

Un día, Dorita fu a posarse sin darse cuenta en la picuda nariz de una viejecita que llegó del cielo. Pero, como ya habréis imaginado, era la nariz de una bruja a la que no le gustaba nada que le hicieran cosquillas, y mucho menos aquella mañana.

“Quiero que te conviertas en la más fea de las mariquitas y que tu corazón sea más negro que tus topos”. Se sacudió la larga capa y desapareció.

Visto y no visto. Dorita se volvió una mariquita horrible. Su nariz parecía un tobogán y tenía el pelo tan tieso que no había cepillo que pudiera peinarlo. En casa, lo que más entristecía a su madre no era que su hijita fuese fea, sino que desobedeciera y no dijera la verdad.

¿Dios mío, que habré hecho para tener una hija así? - se preguntaba.

Nada de nada. Antes era bella como una estrella y ahora soy fea y malvada – respondió con una risotada.

Dorita se burlaba de todos sus amigos insectos del jardín y les gastaba bromas pesadas. La oruga, que

ya no podía más, la amenazó: Como te pille, te daré unos azotes y así aprenderás.

Pero ella se reía de los azotes y las amenazas de sus antiguos amigos; ahora tenía unos nuevos

compinches con los que estaba encantada: la gorda Araña Patraña y el baboso Sapo Rugoso.

En esto que una noche apareció un hada. Su vestido de estrellas bordadas centelleaba a cada paso. Se quedó dormida sobre una alfombra de flores.

¡Mira! ¡Un hada! ¡Vamos a robarle la varita mágica! - dijo Rugoso. Eso, eso, ¡robémosla! - dijo Patraña entusiasmada.

Dicho y hecho. Pero cuando tocaron la varita, Rugoso se transformó en zanahoria y Patraña en un

conejo devorador de zanahorias. ¿Y a Dorita, qué le pasó?

El hada le tenía reservada mejor suerte. Con sólo guiñar un ojo le devolvió toda la dulzura y la belleza que la bruja le había quitado.

¡Mamá, mamá! - exclamó Dorita -, ¡vuelvo a ser como antes! ¡Mi hijita! - decía su madre llorando de alegría.

Y a partir de aquel día, todos los bichitos vivieron en paz en el maravilloso jardín. Si alguna vez se te posa una mariquita, no la caces. Mejor pide un deseo y seguro se te cumplirá.

Antoon Krings

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

11

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

7. ¿Qué te sugiere el título de la lectura?

8. ¿Has visto alguna vez una mariquita?

9. ¿Dónde la viste?

10. ¿Dónde viven?

11. ¿Qué personajes crees que saldrán en la historia?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Cómo se llama el cuento?

2. ¿Quiénes son los personajes?

3. ¿Dónde ocurre la historia?

4. ¿Cómo era Dorita al principio?

5. ¿De quién era la nariz donde se posó Dorita?

6. ¿Qué hizo la bruja con la mariquita?

7. ¿Cómo era ahora Dorita?

8. ¿Qué hacía con sus viejos amigos?

9. ¿Quiénes eran sus nuevos amigos?

10. ¿Qué ocurrió cuando el hada se quedó dormida?

11. ¿Qué les pasó a Rugoso y a Patraña?

12. ¿Y a Dorita?

13. ¿Cómo termina el cuento?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué edad creéis que tiene la mariquita Dorita?

2. ¿Por qué creéis que a la bruja no le gustaba que le hicieran cosquillas?

3. ¿Cómo pensáis que se burlaba Dorita de sus amigos?

4. ¿Qué cosas harían Patraña y Rugoso antes de conocer a Dorita?

5. ¿Cómo se habrán conocido Dorita, Patraña y Rugoso?

6. ¿Por qué el hada fue generosa con Dorita?

7. ¿Crees que los antiguos amigos de dorita la habrán perdonado?

8. Si es así, ¿a qué jugarán ahora?

9. ¿Qué deseo le pedirías a una mariquita?

Preguntas valorativas

1. ¿Piensas que es bueno decir la verdad? ¿Por qué?

2. ¿Crees que Dorita hizo bien al ofender a sus amigos? ¿Por qué?

3. ¿Qué significa para ti tratar mal a una persona?

4. ¿Te gusta que tus amigos te traten mal?

5. ¿A quién te gustaría parecerte, a la Dorita buena y educada o a la Dorita mala?

6. ¿Te parece que está bien robar cosas que no son tuyas? ¿Por qué?

7. ¿Qué pasa cuando alguien roba?

8. ¿Podrías perdonar a una persona que te ha hecho algo malo? ¿Por qué?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

12

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Dorita la mariquita.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Valorar el lado bueno de las personas.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Actividades de previsión.

2

Lectura de un compañero al

resto del grupo.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial.

4 Lectura silenciosa. Realizar las preguntas de comprensión valorativas.

5 Dibujo de la lectura.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

13

Echando una mano en casa

Los sábados aprovechamos que papá y mamá no trabajan y mis hermanos

y yo no tenemos colegio para hacer la limpieza en casa.

Papá dice que todos formamos un equipo en el que mamá es la jefa. Ella

reparte las tareas y se encarga de la limpieza de la cocina mientras papá limpia todos los cristales, barre y friega el suelo.

Mi hermana Ana, como es la mayor, es la encargada de mantener la suciedad a raya en el cuarto de baño y Sara y yo nos encargamos de quitar el

polvo de los muebles.

A media mañana papá nos prepara unas ricas tostadas con aceite y tomate

para reponer fuerzas y mamá exprime naranjas con las que hace un zumo exquisito.

Después de llenar el depósito, como dice papá, preparamos la lista de la compra y vamos al mercado. A mí me encanta el color y el olor de la fruta fresca,

pero lo que más me divierte es controlar la lista, mi misión es tachar todos los

productos que compramos.

Cuando regresamos a casa colocamos cada cosa en su lugar: los alimentos

frescos en el frigorífico, las galletas y las conservas en la despensa y los productos de higiene personal en el cuarto de baño.

Ese día y como premio al trabajo realizado, mamá nos prepara nuestra comida favorita, lasaña acompañada de una nutritiva ensalada.

Leo y comprendo. Cuaderno Nº9. Editorial GEU

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

14

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Qué haces los sábados en casa?

2. ¿En qué situaciones colaboras con otras personas?

3. ¿Qué tareas te gusta hacer con tu familia?

4. ¿Es importante el trabajo en equipo?

5. Según lo que hemos comentado, ¿de qué podría tratar el texto?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Quiénes son Ana y Sara?

2. Indica Verdadero o Falso en cada una de estas oraciones:

a) La mamá limpia el polvo.

b) Ana limpia el cuarto de baño.

c) El papá limpia los cristales, barre y friega el suelo.

d) Sara y yo nos encargamos de la cocina.

e) La mamá reparte las tareas.

3. ¿Qué hacen para “llenar el depósito”?

4. ¿Dónde se coloca cada cosa?

a) Alimentos frescos

b) Productos de higiene

c) Galletas y conservas

Preguntas inferenciales

1. Marca las frases correctas.

a) Los sábados la mamá y el papá no trabajan en casa.

b) Los sábados no hay colegio.

c) La mamá es una mandona.

d) Ana hace rayas con la suciedad.

e) Lo que más le divierte es tachar los productos en la lista de la compra.

f) Los macarrones son su comida preferida.

g) A media mañana toman zumo de naranja y tostadas.

2. ¿Por qué los alimentos frescos hay que colocarlos en el frigorífico?

3. ¿Qué significa “nutritiva ensalada”? Subraya la respuesta correcta.

Que está muy rica.

Que lleva huevas de nutria.

Que nos alimenta y es saludable.

Preguntas valorativas

1. ¿Colaboras en casa? ¿Crees que es importante colaborar en casa? ¿Por qué?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

15

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Echando una mano en casa.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Trabajar el valor de la igualdad y la colaboración en las tareas domésticas.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión: mantener a raya, llenar el

depósito, exprimir…

Actividades de previsión.

2

Lectura de un compañero al

resto del grupo.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Actividades de conexión con la vida real: que expliquen cómo se

organiza el trabajo doméstico en sus hogares, cómo lo

organizarían ellos…

5 Realizar dibujos de las secuencias de la lectura y posteriormente

exponerlas como si fuera una historia gráfica.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

16

EL ÁRBOL DE NAVIDAD

Narrador. Había una vez un abeto que estaba muy triste. Lloraba, y sus lágrimas caían al río

que pasaba junto a sus raíces. Un día, Cervatillo se acercó a él y le preguntó que le pasaba.

Abeto. Estoy muy triste. Todos mis amigos han sido árboles de Navidad. A mí también me

gustaría serlo.

Cervatillo. Pero…ser árbol de Navidad es muy cansado, sobre todo ahora en estas fiestas.

Abeto Ya lo sé, pero todo el mundo dice que es muy bonito. Y a mí me gustaría saber qué se

siente vestido con adornos navideños y con todo el mundo alrededor cantando villancicos.

Narrador Abeto seguía muy triste y Cervatillo se alejó pensando qué podía hacer para

alegrarlo. De pronto, tuvo una idea.

Cervatillo. ¡Pajarito! ¡Ardilla! ¡Conejo! ¡Venid, venid todos!

Abeto ¿A qué viene tanto jaleo? ¿Qué pasa?

Cervatillo. Tenemos que ayudar a Abeto, que está muy triste. He pensado que nosotros

podríamos hacer realidad su sueño.

Conejo. ¿Y qué sueño es ese?

Pajarito. Yo he oído que Abeto quiere ser un árbol de Navidad.

Cervatillo. Eso es: Abeto quiere ser un árbol de Navidad. Y nosotros podemos ayudarlo.

Venid, ¿qué os parece si…?

Narrador. Y Cervatillo contó su plan. Había unos adornos navideños en la casa de la montaña.

Esperarían a que Abeto se durmiera y entonces lo adornarían. Ardilla tendría que encargarse

de subir el espumillón por el tronco, y Pajarito, de colocar la estrella en lo más alto, mientras

Conejo y él colgaban las bolas. Esa misma noche llevaron a cabo su plan. A la mañana

siguiente…

Abeto ¡Qué noche más rara! En sueños he sentido una especie de cosquilleo y he oído un

rumor de voces a mi alrededor.

Cervatillo. ¿De veras?

Narrador. Cervatillo intentaba disimular. De pronto, Abeto se vio reflejado en el río.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

17

Abeto. ¿Qué hay en el río? Parece un árbol de Navidad. Pero… ¡si soy yo! ¡Qué ilusión! ¿Me

habéis adornado vosotros?

Narrador Ardilla, Conejo y Pajarito salieron de donde se habían escondido. Y cantando y

bailando todos juntos, festejaron la Navidad con Abeto.

Lengua castellana 2 Primaria. Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

18

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Sabes cómo se llaman los árboles de Navidad?

2. ¿Celebráis en casa la Navidad?

3. ¿Cómo la celebráis? 4. ¿En qué estación del año se celebra la Navidad?

5. ¿Ponéis adornos especiales para celebrar esta fiesta?

6. ¿Qué canciones se cantan en Navidad? 7. ¿Dónde crecen los árboles?

8. ¿Cuántas partes tiene un árbol?

9. ¿Qué animales viven en los bosques? 10. ¿Has ido alguna vez al bosque?

11. ¿Sabes qué es un árbol artificial?

12. ¿Qué diferencias encuentras entre un árbol natural y otro artificial?

13. ¿Os gusta la Navidad?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. Al principio de la historia ¿cómo se sentía Abeto?

2. ¿A dónde caían las lágrimas que abeto lloraba?

3. ¿Por qué estaba triste Abeto? 4. ¿Cómo piensa Cervatillo que es ser árbol de Navidad?

5. ¿Qué idea tuvo Cervatillo para hacer realidad el sueño de Abeto?

6. ¿De dónde sacaron los adornos navideños? 7. ¿Cuándo le pusieron los adornos navideños?

8. ¿Quién le puso el espumillón?

9. ¿Quién le puso la estrella? 10. ¿Quién le puso las bolas?

11. ¿Dónde le pusieron el espumillón?

12. ¿Dónde le pusieron la estrella?

13. ¿Dónde se vio reflejado Abeto? 14. ¿Cómo festejaron la Navidad todos los amigos?

Preguntas inferenciales 1. ¿En qué estación del año trascurre la historia?

2. ¿Qué tipo de animales aparecen en la historia: salvajes o domésticos?

3. ¿Cuántos seres vivos aparecen en la historia?

Preguntas valorativas

1. ¿Piensas qué es mejor comprar un árbol artificial que uno natural? ¿Por qué?

2. ¿Qué adornos te parecen más bonitos: los creados por ti mismo o los que se pueden comprar en las tiendas? 3. ¿Piensas qué el texto es real o imaginario? Explica por qué.

4. ¿Con qué personas celebras la Navidad?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

19

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El árbol de Navidad

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Trabajar el valor de la amistad

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Actividades de previsión.

2

Lectura de un compañero al

resto del grupo.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Realizar actividades con el vocabulario de la lectura. Se le

proponen al alumno nueve palabras que son sinónimas de otras

que aparecen en la lectura: agotado, precioso, estrategia,

decoración, hogar, ascender, extraña, celebración, oculto. Que

digan cuáles son estas palabras y donde se encuentran

exactamente.

5 Dibujo de la lectura.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

20

EL BUEN ESTUDIANTE

Cada mañana se levantaba al amanecer, tomaba un tazón de leche de la cabra que tenían sus padres y se marchaba camino del colegio con su pequeña pizarra, no más grande que una libreta, bajo el brazo y su pizarrín, esa delgada y dura tiza con la que escribía en aquella todos los ejercicios que hacía en la escuela.

Para llegar a ella, tenía que andar más de una hora. Su humilde casa estaba bastante lejos del pueblo, cerca de la cima de la montaña. Mientras caminaba iba repasando mentalmente lo que el maestro les había explicado el día anterior. De vez en cuando veía algún animalillo que aprovechaba los primeros rayos del sol para tomar su primera comida, como las ardillas que mordisqueaban con rapidez las duras piñas.

Procuraba prestar atención a todo lo que le explicaban. Cuando llegaba el recreo,

jugaba con sus compañeros al fútbol con una vieja pelota que el profesor les dejaba.

Al terminar las clases, volvía a casa rápido para estar a tiempo a la hora del almuerzo.

Por la tarde ayudaba a su padre, que era leñador, a recoger y transportar la leña seca que antes había cortado. Mientras trabajaban, los dos hablaban de lo que había aprendido ese día en el colegio.

Por la noche, después de cenar, y una vez que había ayudado a quitar la mesa y fregar los viejos cacharros de la cocina, repasaba con su madre la tabla de multiplicar y cuando se acostaba, procuraba soñar con una preciosa bicicleta que pudiera llevarlo veloz a cualquier parte.

Jesús Miguel Gómez Gutiérrez Colegio Público Nuestra Señora de los Dolores

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

21

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

4. ¿Qué te sugiere el título de esta lectura?

5. ¿Qué crees que debe hacer un buen estudiante?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Cuándo se levantaba el niño?

2. ¿Cuáles eran sus materiales escolares? 3. ¿Cómo se desplazaba para llegar a la escuela?

4. ¿Cuánto tardaba en llegar a la escuela?

5. ¿Qué hacía mientras caminaba?

6. ¿A quién veía mientras caminaba? 7. ¿Qué comían las ardillas?

8. ¿Con quiénes jugaba en el recreo?

9. ¿Cómo estaba la pelota? 10. ¿Quién le dejaba la pelota?

11. ¿Qué trabajo tenía el padre?

12. Por la noche, ¿a que tareas ayudaba en su casa?

13. ¿Con quién repasaba la tabla de multiplicar? 14. ¿Con qué procuraba soñar?

15. ¿Cuál es el tamaño de la pequeña pizarra?

Preguntas inferenciales

1. ¿Crees que el niño estaba en buena forma física?

2. ¿Piensas que la familia tenía muchos vecinos? 3. ¿Era un buen estudiante?

4. ¿El niño se portaba bien con sus padres?

5. ¿A sus padres les interesaba lo que hacía el niño en la escuela?

6. ¿Crees que la familia era rica o pobre? 7. ¿Qué piensas que el niño le pediría a los Reyes Magos de regalo?

Preguntas valorativas 1. ¿Es bueno que los padres ayuden a los hijos con sus deberes?

2. ¿Qué piensas de los niños y niñas que no ayudan en las tareas de casa?

3. Elige el párrafo con el que estés más de acuerdo: - Como soy muy listo, termino pronto los ejercicios y no necesito estudiar mucho.

- No repaso las tareas porque estoy casi seguro de que las tendré bien.

- Me cuesta comprender los ejercicios. Necesito mucho tiempo y esfuerzo para hacerlos en casa.

4. ¿Qué piensas que es lo más importante para jugar, los juguetes o los compañeros/as?

ACTIVIDADES DE GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

1. ¿Cuántos párrafos tiene el texto? 2. En el texto aparece un sinónimo de escuela y otro de maestro. Escribe cuáles son.

3. En el primer párrafo aparece el adjetivo grande y también uno de sus antónimos. Escribe cuál es.

4. Busca los adjetivos que hay en la lectura. Para ayudar te diremos que en el primer párrafo hay 4; en el

segundo 2; en el tercero 1; en el cuarto ninguno; en el quinto 1; y en el sexto hay 2. 5. En el tercer párrafo aparece la palabra compañeros. Recuerda que otras palabras siguen la misma regla que

esta (mp) y escribe cinco de ellas.

6. Busca todas las palabras que terminen en aba, como levantaba y escribe en tu cuaderno de donde provienen. Por ejemplo:

o levantaba proviene de levantar.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

22

o tomaba proviene de tomar

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El buen estudiante.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Asumir que el trabajo y el esfuerzo son herramientas fundamentales para

conseguir las metas que nos proponemos. Comprender que es importante

ayudar la ayuda de la familia en la educación de los hijos. Asumir que,

como hijos, también debemos ayudar a nuestros padres en las labores del

hogar.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión, están en negrita.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Podemos hacer un ejercicio en el que los alumnos realicen

oraciones en las que empleen el vocabulario anterior.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Ejercicios gramaticales y ortográficos.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

23

EL COLOR DE LOS PÁJAROS

Los indios cuentan que hace mucho tiempo había flores y pájaros. Las

flores eran tan hermosas como las de hoy. En cambio, los pájaros eran todos del

mismo color, del color de la tierra. Esto les hacía estar muy tristes. Ellos

también querían lucir lindos colores como las flores.

Un día, por la mañana, se reunieron todos los pájaros y discutieron su

problema. Después de hablar un rato, decidieron ir a ver al Sol para que les

diera una solución.

- El Sol es el ser más poderoso del mundo –dijo un papagayo-. Seguro que él

puede resolver nuestro problema.

Así, emprendieron veloces el vuelo. Pero, cuando el Sol los vio acercarse,

se empezó a preocupar:

- Con el calor de mis rayos se quemarán las alas –pensó-. Debo hacer alguna

cosa.

Entonces, ordenó a las nubes que hicieran caer finas gotas entre él y las

aves. Enseguida apareció un enorme arco iris.

Las aves, atraídas por su hermosura, comenzaron a revolotear entre sus

colores. Y pronto descubrieron que podían pintarse las plumas. ¡Qué divertido

era aquello!

Unas se pintaban la cabeza roja; otras, la cola azul, algunas la barriga verde,…

Todos los pájaros se llenaron de lindos colores.

Al atardecer, satisfechos, regresaron a la Tierra.

- ¡Qué plumaje más hermoso! –decían los otros animales al verlos.

Al día siguiente los pájaros lucían sus bellísimos colores del arco iris. Desde

entonces, los pájaros son tan felices que siempre cantan cuando sale el Sol. Así

es como todos le dan las gracias.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

24

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

6. ¿Qué te sugiere el título de esta lectura?

7. ¿Qué personajes crees que aparecerán en la historia?

8. ¿Crees que se trata de una historia real o inventada?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Quién cuenta esta historia?

2. ¿Cómo eran las flores?

3. ¿Cómo eran los pájaros?

4. ¿Por qué estaban los pájaros tristes?

5. ¿Qué decidieron hacer para solucionarlo?

6. ¿Qué pensó el Sol que les pasaría a los pájaros con su calor?

7. ¿Qué apareció al caer las finas gotas de lluvia?

8. ¿Qué les pasaba a los pájaros al atravesar el arco iris?

9. ¿Para qué cantan los pájaros al salir el sol?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué pasaría si los pájaros se acercasen demasiado al sol?

2. ¿Por qué el arco iris atrajo a los pájaros?

3. ¿Qué color es “el color de la tierra”?

4. ¿Qué hubiera pasado si no hubiese llovido?

5. Nombra algunos de los colores del arco iris.

6. ¿Quién de los personajes que aparecen en la historia crees que es el “astro rey”? ¿Qué significa “en

tiempos remotos”?

Que pasó hace poco tiempo.

Que era el tiempo de los terremotos.

Que pasó hace mucho tiempo.

7. ¿Quién de los personajes que aparecen en la historia crees que es el “astro rey”?

8. ¿Qué quiere decir que “parecía que había miles de flores sobre los árboles?

Que los árboles se habían llenado de flores.

Que en los árboles había tantos pájaros de colores que parecían flores.

Que los árboles no tenían flores.

Preguntas valorativas

1. ¿Te gusta cómo eres?

2. ¿Te gustaría cambiar algo de ti?

3. ¿Te gusta el arco iris?

4. ¿Te gustaría ser un pájaro?

5. ¿Crees que los pájaros cuando comienza el día cantan para darle las gracias al sol?

6. ¿Te ha gustado esta historia?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

25

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El color de los pájaros.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: La colaboración de todos facilita conseguir buenos resultados. Ser

agradecidos.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Podemos hacer un ejercicio en el que los alumnos realicen

oraciones en las que empleen el vocabulario anterior.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial.

4 Lectura silenciosa. Realizar las preguntas de comprensión valorativas.

5

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

Hacer un dibujo que represente lo ocurrido en la lectura.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

26

EL CUERVO Y EL ZORRO

En esta fábula se encuentran un astuto zorro, que está hambriento, y un cuervo tan vanidoso que puede cometer grandes errores.

En los tiempos en que los animales todavía hablaban, un cuervo encontró un trozo de

queso que había perdido un campesino cuando iba camino del mercado.

Lo cogió con su pico y se lo llevó a la rama más alta de una encina. No le había dado el

primer bocado, cuando distinguió al pie del árbol a su compadre el zorro, que se acercó

atraído por él, diciéndole:

- Señor cuervo, ¡qué aspecto tan magnífico! Tus plumas son brillantes, tu pico parece de

oro, tus garras de plata y tus ojos resplandecen. ¡Qué lástima que no puedas cantar!

El cuervo se sintió halagado por tantos elogios, pero lo irritó que el zorro pusiera en duda

la belleza de su voz. Olvidando que con su pico sujetaba al queso delicioso, gritó:

- ¡CRA, CRA, CRA! ¿Qué dices? ¿Qué no se cantar? ¡Escucha! ¡CRA, CRA, CRA!

Mientras decía esto, abrió el pico y el queso se le cayó. El astuto zorro lo atrapó al vuelo,

mientras gritaba burlón:

- ¡Qué tonto eres! ¡Te has creído todo lo que te he dicho! Tu voz es tan fea como tu

plumaje. Lo único bueno que tenías es este trozo de queso en el pico…

De esta manera, el zorro escapó con su trofeo dejando desconsolado al pobre cuervo.

Adaptación de una fábula de La Fontaine

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

27

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. Leyendo el título, ¿de qué crees que va a tratar la lectura?

2. ¿Será una historia real o imaginaria?

3. ¿Cómo crees que es el zorro? ¿Y el cuervo?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Quiénes son los protagonistas de esta fábula?

2. ¿Qué encontró el cuervo que había perdido el campesino?

3. ¿Qué cosas agradables le dijo el zorro al cuervo?

4. ¿Qué ocurrió cuando el cuervo empezó a cantar?

5. Una vez engañado el cuervo, ¿qué le dijo el zorro?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué quiere decir que el zorro es astuto y el cuervo vanidoso?

2. ¿Pensó el cuervo lo que iba a pasar antes de cantar?

3. ¿Cómo se sintió el cuervo al oír las últimas palabras del zorro?

4. ¿Sintió el zorro remordimientos al robarle el queso al cuervo?

Preguntas valorativas

1. ¿Te parece adecuado lo que hizo el zorro?

2. ¿Es bueno aprovecharse de los demás?

3. ¿Crees que es bueno ser vanidoso? ¿O es mejor ser humilde?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

28

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El cuervo y el zorro.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo curso.

Intencionalidad Didáctica: Trabajar los valores de la sinceridad, la sencillez y la astucia.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Autopreguntas: Preguntas a partir del título.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Pequeña dramatización de la historia o hacer un dibujo de la

misma.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

29

“EL DESPERTADOR”

Doña Despistes abre los ojos, y desde la

cama, ve el sol por la ventana. Hay mucha

claridad.

- ¡Qué raro! piensa y mira la hora en el reloj. Son

las diez.

- ¡Qué horror!, -exclama-. ¡Ayer no puse el

despertador y me he quedado dormida! ¡Voy a

llegar tarde al colegio!-

Corriendo se ducha, se viste y sale para ir al colegio.

Doña Despistes se cruza con varios alumnos suyos: Patricia, Pablo,

Sergio,... Todos van con sus padres y ninguno lleva mochila. Pero ella

no se da cuenta de nada.

Tampoco se da cuenta de que las tiendas están cerradas, ni que no

hay coches en la calle, ni de que la gente anda sin prisa.

Cuando llega al colegio, se encuentra la puerta cerrada y no se oye

ni un ruido.

De pronto unas campanas rompen el silencio. Solo entonces se da

cuenta de que hoy no hay clase… ¡hoy es domingo!

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

30

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

9. ¿Qué te sugiere el título de esta lectura?

10. ¿Tú tienes despertador en casa?

11. ¿Quién te despierta por la mañana?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Cómo se titula la lectura?

2. ¿Cómo se llama la protagonista de la lectura?

3. ¿Qué día de la semana es?

4. ¿A qué hora se despierta?

5. ¿Qué hace antes de salir a la calle corriendo?

6. ¿Con quién se encuentra por la calle?

Preguntas inferenciales

1. ¿En qué trabaja Doña Despistes?

2. ¿Por qué crees que se llama Doña Despistes?

3. ¿Por qué iba sola Doña Despistes?

Preguntas valorativas

1. ¿Cómo es Doña Despistes? Da tu opinión.

2. ¿Tú crees que Doña Despistes actuó con responsabilidad la noche anterior?

3. ¿Eres tú despistado? ¿Por qué?

4. Si un día no suena el despertador ¿Qué harías?

Preguntas para realizar conexiones

1. ¿Te ha sucedido algo parecido? ¿Qué ocurrió?

2. ¿Conoces algún cuento, historia donde ocurra algo así?

3. ¿Conoces alguna persona que sea despistada? ¿Por qué lo es?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

31

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El despertador.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Comprender que debemos centrarnos en nuestras responsabilidades.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión: despiste, claridad, prisa,

horror, ¡qué horror!, romper el silencio…

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Podemos hacer un ejercicio en el que los alumnos realicen

oraciones en las que empleen el vocabulario anterior.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferenciales y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5

Realizar las preguntas de conexión.

Visualizar:

- Cierra los ojos e imagina cómo es la cara de Doña Despistes al

ver que no suena el despertador.

- Imagina cómo actuarían los alumnos al ver a la maestra

corriendo.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

32

EL GIGANTE EGOISTA

Todas las tardes, cuando salían de la escuela, los niños solían ir a jugar al

jardín del Gigante.

Era un hermoso e inmenso jardín, tapizado de hierba verde y suave. Aquí y

allá, entre el césped, crecían flores brillantes como estrellas, y había doce

albérchigos que durante la primavera florecían, y en otoño se cargaban de rico

fruto. Los pájaros se posaban en los árboles, y cantaban tan dulcemente, que los

niños suspendían a menudo sus juegos para escucharlos.

¡Qué felices somos aquí¡ - gritábanse unos a otros.

Un día, el Gigante volvió. Había ido a visitar a su amigo el Ogro de

Cornualles, quedándose con él durante siete años. Al llegar, vio a los niños

jugando en el jardín.

¿Qué hacéis aquí? - vociferó ásperamente. Y los niños escaparon corriendo.

Mi jardín es mi jardín, - dijo el Gigante – y todo el mundo debe

comprenderlo, y a nadie permitiré que juegue en él.

Levantó una tapia alrededor y puso un cartelón que decía:

“Se prohíbe la entrada”

Era un Gigante muy egoísta. Los pobres niños no tenían ya sitio donde

jugar.

Cuando llegó la primavera, toda la comarca se pobló de pájaros y flores.

Solo en el jardín del Gigante egoísta reinaba aún el invierno. Los pájaros, como

no había niños, no se cuidaban de cantar, y los árboles olvidaron florecer. Los

únicos que estaban a gusto eran la Nieve y la Escarcha. Como la Primavera olvidó

este jardín decían: “Viviremos en este jardín todo el año.”

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

33

La Nieve cubrió la tierra con su gran manto blanco, y la Escarcha pintó de

plata los árboles. Luego invitaron al Viento del Norte a que pasara una

temporada con ellos. Y el viento del Norte vino, y estuvo rugiendo todo el día a

través del jardín, y derribando las chimeneas.

No comprendo por qué la primavera tarda tanto en llegar, - decía el

Gigante egoísta cuando se asomaba a la ventana y veía su frío jardín blanco -

espero que el tiempo cambie pronto.

Pero la primavera no vino jamás, ni el verano tampoco. El Otoño dio frutos

dorados a todos los jardines, pero al jardín del Gigante egoísta no le dio ninguno.

Es demasiado egoísta decía.

Un día el Gigante oyó cantar a un pajarillo y dijo: “Me parece que ya llegó

la Primavera”. Y saltando de la cama corrió a la ventana.

¿Qué fue lo que vio?

A través de una brecha del muro habían entrado los niños, y se habían

subido a los árboles. En cada árbol había un niño, y los árboles se sentían tan

contentos de tenerlos nuevamente entre si, que se habían cubierto de flores.

Los pájaros volaban piando en torno a ellos, y reían.

¡Qué egoísta he sido¡ -dijo el Gigante- ahora sé por qué la Primavera no

quería venir aquí.

Y les dijo a los niños: “el jardín es vuestro desde ahora, hijos míos”.

Y empuñando un hacha derribó el muro.

Al mediodía, cuando las gentes se dirigían al mercado, encontraron al

Gigante jugando con los niños en el más hermoso jardín que habían visto nunca.

Oscar Wilde

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

34

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Qué es ser egoísta?

2. ¿Cuándo has sido tú egoísta con tus compañeros?

3. ¿Por qué crees que el gigante es egoísta?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Qué hacían los niños cuando salían del colegio?

2. ¿Cuándo jugaban los niños?

3. ¿Dónde jugaban?

4. ¿Cómo era el jardín?

5. ¿Cuánto tiempo había estado el gigante con su amigo el ogro?

6. ¿De quién era el jardín?

7. ¿Qué ponía el cartelón?

8. ¿Qué se decían los niños unos a otros?

9. ¿A quién visitó el gigante?

10. ¿Qué ocurrió cuando llegó la primavera?

11. ¿Quiénes estaban a gusto?

12. ¿Quién estaba rugiendo todo el día?

13. ¿A quién invitaron la Escarcha y la Nieve a pasar una temporada con ellas?

14. ¿Por dónde entraron los niños al jardín?

15. ¿Qué dijo el gigante cuando vio a los niños en el jardín?

16. ¿Con qué derrumbó el gigante el muro?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué quiere decir “entre el césped crecían flores brillantes como estrellas”?

2. ¿Qué días de la semana son los que los niños van a la escuela?

3. ¿En qué dos estaciones del año ocurre la historia?

4. ¿Por qué no quería llegar la primavera?

5. ¿Por qué la primavera tardaba tanto en llegar?

6. ¿Cómo te imaginas que puede ser el jardín?

7. ¿Qué características físicas tiene un gigante?

8. ¿Conoces algún otro sitio donde no se permita jugar a los niños?

Preguntas valorativas

1. ¿Crees que es bueno ser egoísta? ¿Por qué?

2. ¿Te gustaría jugar en el jardín del gigante?

3. ¿Qué estación del año te gusta más? ¿Por qué?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

35

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El gigante egoísta

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria.

Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Trabajar los valores relacionados con la generosidad.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Resolución de dudas del vocabulario simultáneas a la lectura.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

36

“EL GRAN PALACIO DE LA MENTIRA”

Todos los duendes se dedicaban

a construir dos palacios, el de la

verdad y el de la mentira.

Los ladrillos del palacio de la

verdad se creaban cada vez que un

niño decía una verdad, y los

duendes de la verdad los utilizaban

para hacer su castillo.

Lo mismo ocurría en el otro

palacio, donde los duendes de la

mentira construían un palacio con

los ladrillos que se creaban con cada nueva mentira.

Ambos palacios eran impresionantes, los mejores del mundo, y los duendes competían

duramente porque el suyo fuera el mejor.

Tanto, que los duendes de la mentira, mucho más tramposos y marrulleros, enviaron un grupo

de duendes al mundo para conseguir que los niños dijeran más y más mentiras. Y como lo fueron

consiguiendo, empezaron a tener muchos más ladrillos, y su palacio se fue haciendo más grande y

espectacular.

Pero un día, algo raro ocurrió en el palacio de la mentira: uno de los ladrillos se convirtió en

una caja de papel. Poco después, otro ladrillo se convirtió en arena, y al rato otro más se hizo de

cristal y se rompió. Y así, poco a poco, cada vez que se iban descubriendo las mentiras que habían

creado aquellos ladrillos, éstos se transformaban y desaparecían, de modo que el palacio de la

mentira se fue haciendo más y más débil, perdiendo más y más ladrillos, hasta que finalmente se

desmoronó.

Y todos, incluidos los duendes mentirosos, comprendieron que no se pueden utilizar las

mentiras para nada, porque nunca son lo que parecen y no se sabe en qué se convertirán.

Pedro Pablo Sacristán. Cuentos para dormir.com

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

37

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿De qué pensáis qué puede tratar la lectura?

2. ¿Qué es un Gran Palacio?

3. ¿Qué es lo contrario de mentira?

4. ¿Vosotros decís mentiras? ¿Para qué?

5. ¿Cómo os sentís cuando lo hacéis?

6. ¿Es mejor decir la verdad, o mentir?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿A qué se dedicaban los duendes?

2. ¿Qué tipo de palacios construían los duendes? Subraya la respuesta correcta.

a. El de la verdad y mentira.

b. El de chocolate y nata.

c. El de cristal y nieve.

3. ¿Cuándo se creaban los ladrillos del palacio de la verdad?

4. ¿Quiénes construían los palacios? Subraya la respuesta correcta.

a. Gigantes.

b. Duendes.

c. Elfos.

5. ¿Qué palacio se hizo más grande?

6. ¿En qué se convirtieron los ladrillos del palacio de la mentira?

7. ¿Qué le pasó al final al palacio de la mentita?

8. ¿Por qué no se pueden utilizar las mentiras para nada?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué hicieron los duendes de la mentira para tener más ladrillos?

2. ¿Por qué el palacio de la mentira se fue quedando sin ladrillos?

Preguntas valorativas

1. ¿Crees que es bueno decir mentiras? ¿Por qué?

2. ¿Dices mentiras a menudo? ¿Por qué?

3. ¿Te han pillado alguna vez diciendo mentiras? ¿Qué pasó?

Preguntas de conexión

1. ¿Has mentido alguna vez?

2. ¿Por qué mentiste?

3. ¿Quién se dio cuenta de que estabas mintiendo?

4. ¿Qué sucedió? ¿Cómo te sentiste?

5. ¿Qué pensáis sobre decir mentiras?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

38

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El gran palacio de la mentira.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Hacer comprender al alumno que la mentira no lleva a ninguna parte.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Podemos hacer un ejercicio en el que los alumnos realicen

oraciones en las que empleen el vocabulario anterior.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferenciales y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Realizar las preguntas de conexión.

Visualizar: realizar algún dibujo relativo a la historia trabajada.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

39

El mago Gaspar

El señor Gaspar, mi vecino, es inventor. Inventa juguetes y

fabrica toda clase de aparatos extraños. Construye inventos con las

cosas que los demás consideramos inservibles. El señor Gaspar es un

genio. Un auténtico genio.

A veces acompaño al señor Gaspar en busca de tesoros. ¡Es muy

divertido! Nos ponemos nuestras “gafas rastreadoras” y un buen par

de guantes, y nos lanzamos a la búsqueda.

En las calles de la ciudad encontramos cosas muy interesantes:

paraguas viejos, ruedas, tablones de madera, hojas secas…

A veces, recogemos juguetes que algún niño ha abandonado

porque se ha cansado de ellos: un coche que le falta una rueda, un

osito de peluche sin ojos, un castillo sin almenas… El señor Gaspar es

capaz de arreglar todo eso y mucho más.

También miramos en los contenedores y en las papeleras. Ahora

es muy fácil, porque en mi ciudad reciclamos la basura y cada cosa va a

un contenedor diferente. Al señor Gaspar le sirve todo: cuerdas,

alambre, puntillas, botones, plásticos, cartones, chapas, tapones…

El señor Gaspar me ha regalado un coche de carreras hecho con

una lata de refresco.

Mi hermano tiene un precioso gusano que le ha hecho con

calcetines. Cuando me haga mayor, yo quiero ser como el señor Gaspar:

un mago sin varita, pero con mucha, mucha imaginación.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

40

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

12. ¿Qué te sugiere el título de esta lectura?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE CONEXIÓN

1. ¿Reciclas en tu familia?

2. ¿Qué material desechable se reutiliza en tu casa?

3. ¿Hay contenedores de reciclado en tu barrio? ¿Y en tu colegio?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Qué es el señor Gaspar?

2. ¿Qué fabrica el señor Gaspar?

3. ¿Qué se ponen para la búsqueda de tesoros?

4. ¿Cómo reciclan en su ciudad?

5. ¿Qué le ha regalado el señor Gaspar?

Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué se dice que el señor Gaspar es un mago?

2. ¿Por qué cada basura se deposita en un contenedor diferente?

Preguntas valorativas

1. ¿Crees que es valioso el trabajo que hace el señor Gaspar? ¿Por qué?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

41

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El mago Gaspar

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: El reciclaje y la reutilización de objetos usados.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión. Podemos hacer un ejercicio en

el que los alumnos realicen oraciones en las que empleen el

vocabulario anterior.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Conexión: Realizar el cuestionario de conexión.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5

Realizar un dibujo del coche que le regaló el señor Gaspar.

Hacer carteles con los tres contenedores: Plastichín, Cartúnez y

Vidriolo.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

42

EL PASTOR MENTIROSO

Había una vez un pastor muy bromista y mentiroso. Todos los días, cuando llevaba a sus

ovejas a pastar por los prados cercanos al pueblo, empezaba a gritar muy fuerte:

- ¡Viene el lobo! ¡Viene el lobo!

Al oír los gritos, algunos de los habitantes se metían en sus casas muertos de miedo y otros

cogían armas y útiles de labranza para atacar al animal salvaje y proteger así las ovejas del

pastorcito. Y el pastor, cada vez que observaba el revuelo que se armaba gracias a él y su

broma, gritaba:

- ¡Ja, ja, ja! ¡Qué pardillos! ¡Cómo me río! ¡Ja, ja, ja! ¡Tontos!

Y todos los días los habitantes del pueblo miraban malhumorados al pastor que siempre se

alejaba riéndose. Todos los días… hasta que… ¿Sabes qué pasó?

Un día, como tantos otros, el pastor entró corriendo al pueblo. Gritaba tanto o más que en

otras ocasiones:

- ¡Socorro, viene el lobo! ¡Viene el lobo! ¡Que ahora es verdad! ¡Que el lobo se va a comer a

mis ovejitas!

Esta vez corría más deprisa de lo normal y gritaba también más fuerte de lo normal… Sin

embargo, los vecinos del pueblo ya no le hicieron ni caso, hartos ya de que el pastor les

hubiera engañado tantas veces… No le creyeron y no fueron a ayudarle.

Y… ¿sabes cómo terminó todo? ¡Claro! Esta vez sí que fue verdad que venía el lobo. Y

como nadie del pueblo le hizo caso, el pastor se quedó sin ovejas, pues el lobo se las comió

todas.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

43

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

13. ¿Quién puede ser el personaje principal de esta historia?

14. ¿Has visto alguna vez un pastor?

15. ¿A qué se dedica?

16. ¿Qué peligros le pueden pasar a un pastor o su rebaño?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿A dónde llevaba el pastorcito todos los días a sus ovejas a pastar?

2. ¿Qué hacía el pastor cuando estaban sus ovejas pastando?

3. ¿Cómo reaccionaban los habitantes del pueblo al oír sus gritos?

4. Cuando vino el lobo de verdad, ¿cómo reaccionaron los habitantes del pueblo?

5. ¿Qué ocurrió con las ovejas del pastorcito al final de la historia?

Preguntas inferenciales

1. ¿Eran valientes todos los hombres del pueblo?

2. ¿Cómo se sentían los hombres del pueblo cuando se daban cuenta que el pastorcito les engañaba?

3. ¿Por qué el pastor siempre se alejaba riéndose?

Preguntas valorativas

1. Escribe si es verdadero o falso:

a) El pastor era bromista y mentiroso.

b) Los habitantes, al oír los gritos, salían de sus casas.

c) El pastor siempre se alejaba triste.

d) El pastor se quedó sin ovejas, pues el lobo se las comió todas.

2. Según la fábula El pastor mentiroso, ¿a quién se refieren estas cualidades? Peligroso – inocente –

bromista – feroz – malhumorado – mentiroso.

a) EL PASTOR : bromista….

b) LOS HABITANTES:…..

c) EL LOBO:…..

3. Forma tres frases, una con cada personaje y una cualidad correspondiente. Por ejemplo:

a) El pastor es bromista porque…

b) Los habitantes…

c) El lobo…

4. Elige la oración que mejor resume la moraleja de la fábula:

a) A un mentiroso nadie le cree, aunque diga la verdad.

b) A más mentiras, más amigos.

5. ¿Crees que es correcta la actitud del pastor?

6. ¿Qué le ocurre por no decir la verdad?

7. ¿Qué harías tú para que los habitantes del pueblo volvieran a creer al pastor?

8. ¿Alguna vez has actuado como el pastor de la lectura? Explica cómo te has sentido en esta ocasión.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

44

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El pastor mentiroso

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Aprender que decir mentiras, convertirse en un mentiroso, provoca

desconfianza en los demás y puede perjudicarnos.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Realizar las preguntas de previsión.

Podemos hacer un ejercicio en el que los alumnos realicen

oraciones en las que empleen el vocabulario anterior.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal e inferencial.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Hacer un dibujo alusivo a la lectura para acompañarla.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

45

EL PEQUEÑO PERAL

Un buen día un arbolito comenzó a tener frío, sus hojas se

estaban cayendo, se ponían amarillas, naranjas. Mirando al cielo vio

todo gris, el arbolito empezó a preocuparse, todo iba cambiando.

Pasaron los días y cada vez estaba más helado, se quedó sin ninguna

hoja, todas las ramas se llenaban de nieve y decidió dormir. Entró en

un gran sueño y al despertarle unos rayos de sol y las cosquillas de

unos pajaritos, descubrió que sus ramas tenían hojas y que estaba

adornado de muchas y muchas flores de colores. Los pájaros

cantaban, los pollitos pedían comida y todos los animales jugaban.

Una mañana muy soleada el árbol se despertó con el ruido de

unos animales que estaban comiendo algo. El árbol preguntó, ¿qué

estáis comiendo? Todos muy contentos le contestaron que eran los

frutos de sus ramas y qué estaban muy buenos.

El árbol muy feliz y contento ya se había olvidado de esos fríos

tan grandes, el paso del tiempo lo iba cambiando y año tras año

cuando llegaba el verano, compartía sus dulces y deliciosas peras

con todos sus amigos.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

46

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

17. ¿Qué te sugiere el título de esta lectura?

18. ¿Qué frutos da el peral?

19. ¿De qué tamaño crees que es el árbol?

20. ¿Qué crees que puede pasar en esta historia?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

¿De qué color se le pusieron las hojas al principio?

¿Qué les pasaba a las hojas?

¿De qué estaban las ramas llenas antes de que decidiera dormirse?

¿Quiénes le despertaron de su sueño?

¿Qué animales pedían comida?

Preguntas inferenciales

1. ¿En qué estación del año comienza el cuento?

2. ¿En qué estación del año comienza a florecer el árbol?

3. ¿En qué estación del año ofrecía sus peras el árbol?

Preguntas valorativas

1. ¿Crees que el árbol era bueno con sus amigos? ¿Por qué?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

47

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El pequeño peral

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Conocer los efectos que producen las estaciones en las plantas.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Podemos hacer un ejercicio en el que los alumnos realicen

oraciones en las que empleen el vocabulario anterior.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Trabajar el dibujo de la lectura y realizar otro por el alumnado.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

48

EL RENACER DE LA VIDA

Sonia vivía con su familia en una gran ciudad. Un día, se marcharon

a vivir a un pueblo pequeño en el campo.

En su nueva casa, Sonia estaba muy feliz. Su jardín tenía muchas

flores y árboles, donde vivían algunas ardillas. Debajo del tejado, unas golondrinas habían construido su nido. Y dos pequeñas tortugas nadaban en

un pequeño tortuguero.

Sonia cuidaba a todos estos animales. Les ponía agua y comida.

También jugaba con las tortugas.

Al terminar el otoño, las hojas de los árboles se secaron. Las golondrinas

se marcharon a un país lejano para no pasar frío. Y las tortugas se

escondieron debajo de la tierra.

Sonia estaba triste. Su papá le preguntó qué le pasaba y Sonia le

respondió: - Estoy preocupada porque las golondrinas, las tortugas y las ardillas han

desaparecido, creo que se han muerto y nunca volveré a verlas.

Además, los árboles parece que se han secado. - No te preocupes, Sonia. En primavera, los animales regresarán al

jardín y a los árboles les brotarán hojas nuevas –le dijo su padre.

Llegó la primavera y Sonia fue muy feliz porque todos los animales volvieron a estar con ella.

Una tarde, Sonia preguntó a su papá qué había ocurrido, y este le explicó: - En invierno parece como si la naturaleza y algunos animales

estuvieran muertos; sin embargo, es un tiempo para preparar la

vuelta a la vida que se produce en primavera: las plantas florecen; a los árboles les nacen hojas; algunos animales que duermen durante el

invierno se despiertan, etc. Es como si la naturaleza pasara de la

muerte a la vida.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

49

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

21. ¿Qué te sugiere el título de esta lectura?

22. ¿De qué crees que irá la historia que se nos cuenta en ella?

23. ¿Conoces algún animal que “renazca”?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Dónde vivía Sonia?

2. ¿A dónde se mudó?

3. ¿A dónde se fueron los animales?

4. ¿Qué creía Sonia que le había pasado a los animales?

5. ¿Qué cuidaba Sonia?

6. ¿Qué le ponía Sonia a los animales?

7. ¿Qué construían las golondrinas bajo el tejado

8. ¿Qué le preguntó Sonia a su padre una tarde?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué significa el renacer de la vida?

2. ¿Por qué la familia de Sonia se mudó de la ciudad al campo?

3. ¿Qué árboles y flores podría haber en el jardín de Sonia?

4. ¿Qué nos enseña el texto?

5. ¿Crees que las personas también cambian sus costumbres y hábitos en las distintas estaciones del

año?

Preguntas valorativas

1. ¿Te parece acertado el título del texto? ¿Por qué?

2. ¿Ama Sonia la naturaleza? Razona tu respuesta.

Preguntas de conexión con la realidad

1. ¿Crees que lo que ocurre en el texto puede pasar de verdad?

2. ¿Has vivido alguna experiencia parecida a la de Sonia?

3. ¿Dónde prefieres vivir, en una ciudad o en un pueblo pequeño? ¿Por qué?

4. ¿Has tenido animales alguna vez? ¿Te gusta cuidarlos?

5. ¿Cuál es la estación del año que más te gusta? ¿Por qué?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

50

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El renacer de la vida

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Aprender el ciclo natural de las estaciones del año, destacando que en

invierno los animales y plantas ralentizan su ritmo vital para después

retomarlo en la primavera con más fuerza.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Realizar las preguntas de previsión.

Podemos hacer un ejercicio en el que los alumnos realicen

oraciones en las que empleen el vocabulario anterior.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa. Realizar las preguntas de conexión con la realidad.

5 Realizar una secuencia de dibujos sobre las estaciones del año y

cómo influyen en la naturaleza y los animales.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

51

EL SAPITO VEGETARIANO

En la charca grande, entre los carrizos, tuvo doña Sapa un sapo muy lindo, un sapito verde, con la piel brillante, grandes ojos fijos y boca muy grande.

Era el más bonito de todos los sapos. Pero no comía y estaba delgado. Su madre trataba de hacerle comer:

- ¡Es que si no comes, no vas a crecer!

Todos esos bichos serán tu alimento. ¡Mira qué gorditos! Se llaman

insectos… - ¡Si no tengo hambre, querida mamá! ¡No quiero y no quiero! ¡No me insistas

más! -¡Ay, este hijo mío! ¡No me come nada! Tendrá que mirarlo doña Salamandra.

Y con él en brazos, se fue a consultar a aquella doctora de fama mundial. La

doctora dijo: - El asunto es serio porque si no come, no tiene remedio. Aunque yo le mande

esas vitaminas, si no se alimenta, peligra su vida.

La madre insistía: - ¡Come chiquitín! ¡Con esa desgana te vas a morir! ¡Caza alguna mosca!

¡Prueba un gusanito! ¿Quieres que te haga tarta de mosquitos? - No mamá, no puedo. ¿Es que no lo sabes? No voy a comerme otros

animales. Quiero que en la charca vivan muy felices. No comeré nunca moscas ni lombrices. Todos los bichos son como mis hermanos. Voy a ser un sapito vegetariano.

Y a partir de entonces, sólo comió hojas, trocitos de junco, pétalos de rosas, tomates maduros del invernadero, margaritas blancas y flor de romero.

Si ves un sapito feliz y contento que ya come mucho, es el de mi cuento.

Ana María Romero / Arcadio Lobato Cuentos de ahora. SM

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

52

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

24. ¿Qué te sugiere el título de esta lectura?

25. ¿Habéis visto alguna vez un sapo?

26. ¿Sabes lo que significa ser vegetariano?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Cómo es el protagonista del texto?

2. ¿Dónde nació?

3. ¿Cómo se llama su madre?

4. ¿Qué problema tiene?

5. ¿Qué le dice su madre para hacerle comer?

6. ¿Qué quiere doña Sapo que coma su hijo?

7. ¿Quién es el doctor al que consultan?

8. ¿Qué le dice la doctora?

9. ¿Por qué no quiere comer el Sapito?

10. ¿Qué alimentos tomaba el Sapito al final de la historia?

11. ¿Cómo se siente el sapo finalmente?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué es ser vegetariano?

2. ¿Qué alimentos no consumen quienes son vegetarianos?

3. ¿Qué alimentos toman fundamentalmente los vegetarianos?

Preguntas valorativas

1. ¿Crees que hace bien o mal nuestro amigo el sapo? ¿Por qué?

2. Para una alimentación sana y saludable, ¿es suficiente con tomar solo verdura en la dieta? ¿Por qué?

3. ¿Crees que debemos tomar otros alimentos? ¿Cuáles?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

53

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El sapito vegetariano

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Aprender distintos tipos de alimentación y discriminar la que es saludable

de la que no.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Realizar las preguntas de previsión.

Podemos hacer un ejercicio en el que los alumnos realicen

oraciones en las que empleen el vocabulario anterior.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Realizar unos dibujos que explican la secuencia del texto.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

54

EL SOL Y EL ERIZO

Hace muchísimos años, el sol decidió casarse e invitó a todos los animales de la tierra a

celebrarlo. Realmente era una ocasión fabulosa que había que festejar.

El erizo al conocer la noticia se metió en un agujero porque a él no le apetecía ir a la

boda. El sol decidió ir a su casa personalmente para invitarlo pero, por más que lo buscó, no

pudo encontrarlo.

Entonces, para asegurarse de que no faltara a la celebración, les pidió a sus vecinos que

le comunicaran el mensaje: No debía faltar a la boda del sol.

Aunque el erizo intentó inventar toda clase de excusas para no asistir, era imposible

decirle “no” al Sol, así que se reunió con el resto de los animales y fue a la celebración.

Una vez en el palacio del Sol, los invitados se sentaron a comer y a beber, encantados

con el festejo. Pero el erizo prefirió irse a un rincón a roer una piedra que había traído

consigo. Pasado un rato, se abrieron las puertas principales y una gran ola de luz y de calor

invadió la sala.

- ¿Qué haces, erizo? -preguntó el Sol-. ¡Deja esa piedra y disfruta de la fiesta! ¡Pronto será

mi boda y quiero que todo el mundo esté contento!

- No puedo. Estoy muy preocupado porque pienso que si, hasta el momento, eres el único sol y

ya hace bastante calor sobre la Tierra, ¿Qué sucederá cuando tengas hijos soles? Las plantas

se secarán, la Tierra se convertirá en un desierto… Y será mejor que los animales, nos

vayamos acostumbrando a comer piedras.

El Sol se quedó muy pensativo. Salió de la gran sala de su palacio y, sentado en su

trono, se quedó meditando sobre lo que le había dicho el erizo. Después de algunas horas,

regresó con aire apesadumbrado:

- Amigos, mucho me temo que tendrán que volver a casa. He decidido, por el bien de todos, no

casarme. Su amigo erizo tiene razón: No puede haber sobre la Tierra más que un sol; si yo

llegara a tener hijos Soles, todos los animales y las plantas morirían de calor.

Los animales, al verse inesperadamente privados de su fiesta, se enfurecieron y

abalanzaron sobre el erizo, quien, por suerte, alcanzó a ocultarse a tiempo. En aquel tiempo, el

erizo no tenía púas, pero el Sol, agradecido, se las regaló para que pudiera protegerse.

Desde entonces el erizo puede convertirse en una bola de espinas y no teme la furia de

ningún otro animal.

Silvia Dubovoy.

Colección LEYENDAS DEL MUNDO (Bulgaria). Editorial Everest.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

55

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

27. ¿Qué te sugiere el título de esta lectura?

28. ¿Habéis visto alguna vez un erizo?

29. ¿Cómo te imaginas que es?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Quién decidió casarse?

2. ¿Qué hizo el erizo al conocer la noticia?

3. ¿Quién fue a su casa para invitarle?

4. ¿Quiénes le dieron el mensaje de que no podía faltar a la boda?

5. ¿Qué hicieron los invitados cuando llegaron al Palacio del Sol? ¿Y el erizo?

6. ¿Por qué estaba preocupado el erizo?

7. ¿Qué hizo el sol cuando el erizo le comunicó su preocupación? ¿Qué decidió?

8. ¿Cómo reaccionaron los animales al verse privados de su fiesta?

9. ¿Qué le regaló el sol al erizo? ¿Para qué?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué quiere decir:”Se quedó meditando sobre lo que le había dicho el erizo”

2. ¿Quién logró detener la boda del sol?

3. ¿Por qué le estaba agradecido el Sol al erizo?

4. Y sin Sol ¿sería posible la vida en la tierra? ¿Por qué?

Preguntas valorativas

1. ¿Cómo crees que actuó el erizo con el sol? ¿Por qué?

2. ¿Piensas que se merecía el erizo el regalo del Sol? Razona tu respuesta.

3. ¿Hicieron bien los animales abalanzándose sobre el erizo? ¿Por qué?

4. Tú en el lugar de ellos ¿qué hubieras hecho?

5. ¿Te ha gustado la lectura? ¿Te gustaría conocer otras leyendas del mundo?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

56

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El sol y el erizo

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos. Ser valiente a la

hora de dar nuestra opinión si creemos que estamos en lo cierto.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Realizar las preguntas de previsión.

Podemos hacer un ejercicio en el que los alumnos realicen

oraciones en las que empleen el vocabulario anterior.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Realizar unos dibujos que explican la secuencia del texto.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

57

EL TREN DE LA BRUJA

Antes, cuando Rosa iba a la feria, nunca quería montar en el tren de la bruja: le daba

miedo. Elegía siempre otras atracciones para no subir a aquel tren que se imaginaba lleno de

peligros.

Pero todo cambió el verano en que vinieron de Francia sus tíos y su primo Richard, que

es Ricardo en francés.

Una tarde de agosto, su madre los llevó a la feria para que se divirtieran. Nada más

llegar, su primo se fijó en el tren de la bruja y propuso que se montaran.

- Mejor vamos a los coches de choque -dijo Rosa, procurando disimular el miedo.

- ¡No! ¡Seguro que esta atracción es más divertida! -insistió Richard.

Así que se pusieron en la cola y, al poco tiempo, se sentaron en un vagoncillo.

Cuando el tren comenzó a moverse y vio que se metían en un túnel oscuro, notó que le

temblaban las piernas.

Entonces miró a su primo y, para su sorpresa, ¡él estaba mucho más asustado que ella!

Tuvo que agarrarle de la mano cuando, en la primera vuelta, las brujas salieron de las

sombras y les intentaron pegar con sus escobas. En la segunda vuelta, ya sabían los dos que no

les iba a pasar nada, y en la tercera, se morían de risa.

Desde aquel día, ya no les asusta a ninguno el tren de la bruja.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

58

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

30. Lee el título y piensa en lo que va a suceder en la lectura.

31. ¿Te es familiar el tema de la lectura?

32. ¿Qué nos proponemos al leer el texto?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE CONEXIÓN

1. ¿Has ido alguna vez a la feria?

2. ¿Has montado en alguna atracción?

3. ¿Cuál te ha gustado más?

4. Realiza un dibujo de tu experiencia o de la escena que más te haya gustado de la lectura.

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

9. ¿De dónde era Richard?

10. ¿Por qué Rosa no quería montar en el tren de la bruja?

11. ¿Con qué pegaban las brujas a los niños?

12. ¿En qué atracción se fijó Richard?

13. ¿Qué ocurrió en la tercera vuelta?

Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué prefería Rosa montar en los coches de choque?

2. ¿Por qué le temblaban las piernas a Rosa cuando se montó en el tren?

3. ¿Por qué le agarró la mano a su primo?

4. ¿Por qué se morían de risa?

Preguntas valorativas

7. ¿Crees que hicieron bien montando en el tren de la bruja?

8. ¿Tú lo hubieras hecho?

9. ¿Se portó bien Rosa al darle la mano a Richard?

10. ¿Tú hubieras hecho lo mismo?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

59

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El tren de la bruja

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Superación personal

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras (atracción,

feria, vagoncillo) y expresiones importantes para la comprensión

(disimular el miedo, temblar las piernas, morirse de risa).

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto. Hay otras preguntas de

previsión.

Podemos hacer un ejercicio en el que los alumnos realicen

oraciones en las que empleen el vocabulario anterior.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Realizar las preguntas y actividades de conexión .

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

60

EL VIAJE DEL VIENTO

Al principio de los tiempos, el viento vivía encerrado en una cueva. La cueva estaba en la

montaña más alta de la Tierra. Allí permanecía tranquilo sin pensar que hubiese otras cosas

en el mundo.

Un día, mientras se entretenía mirando al horizonte, vio pasar una bandada de cigüeñas. El

viento se quedó pensando adónde irían aquellas aves.

Al día siguiente, vio venir otra bandada de cigüeñas y se atrevió a preguntarles:

- ¿A dónde vais, amigas cigüeñas?

- Volvemos a nuestra casa -dijo la cigüeña guía.

- ¿Y dónde está vuestra casa? -siguió preguntando el viento.

- Cada familia tiene su casa en un lugar distinto. Algunas viven en la parte más baja de la

tierra, junto al mar; otras viven en los valles, cerca de los ríos, y hay algunas que han elegido

las montañas.

- ¿Y qué es el mar? ¿Y qué es un valle?

- ¡Cómo! -dijo extrañada la cigüeña-, ¿Es que nunca has salido de aquí?

- No, yo creía que sólo existía esta montaña.

- Pues vente con nosotras y conocerás el mundo.

El viento no se lo pensó dos veces, hizo su maleta y salió de su cueva.

Las cigüeñas volaban encantadas porque el viento favorable iba con ellas y hacía más

cómodo su viaje.

Un día llegaron al mar. Para entonces, el viento estaba entusiasmado con lo que había

visto. Se había enredado con las hojas de los árboles; había jugado con el humo de las

chimeneas; había levantado el polvo del camino, y a más de un campesino le había arrancado

el sombrero.

Pero, al ver el agua del mar, el viento no pudo resistir la tentación de darse un baño. ¡La

que se armó! Levantó olas enormes que chocaban contra los acantilados. El viento se reía

mientras jugaba con la espuma de las olas.

Desde aquel día, recorre toda la Tierra de un lado a otro, y todos los paisajes le parecen

hermosos.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

61

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

33. ¿Qué te sugiere el título de esta lectura y los dibujos que en ella aparecen?

34. ¿Te gusta viajar? ¿En qué lugares especiales has estado?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Dónde vivía el viento?

2. ¿Qué vio pasar desde su ventana?

3. ¿Qué le preguntó el viento a la cigüeña?

4. ¿A dónde iba la cigüeña?

5. ¿Qué hizo el viento al ver el mar?

6. ¿Qué pasó entonces?

Preguntas inferenciales

¿Qué provocó la curiosidad del viento?

¿Por qué no conocía el viento el mar y los valles?

¿Qué invitación recibió el viento de las cigüeñas?

¿Por qué iban las cigüeñas encantadas?

¿En qué momento del día piensas que transcurre la historia? ¿Por qué?

Preguntas valorativas

1. ¿Crees que el viento hizo bien en aceptar la invitación de las cigüeñas? ¿Por qué?

2. ¿Qué crees que metió el viento en su maleta?

3. ¿Por qué crees que el viento no volvió a la montaña?

4. ¿Si tú fueras el viento dónde irías?

5. ¿Crees que hicieron bien las cigüeñas ayudando al viento?

6. ¿A ti te gusta que te inviten? ¿Tú invitas a los demás?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

62

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El viaje del viento

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Fomentar el gusto por el ocio, los viajes, conocer nuevos lugares.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Realizar las preguntas de previsión.

Podemos hacer un ejercicio en el que los alumnos realicen

oraciones en las que empleen el vocabulario anterior.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Realizar unos dibujos que explican la secuencia del texto.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

63

EL ZURRÓN QUE CANTABA

Erase una vez una madre que solo tenía una hija a la que quería muchísimo y

la cual era maravillosa, por lo que decidió regalarle una gargantilla de coral.

Una mañana la madre pidió a su hija que fuera a la fuente a por un cántaro

de agua, una vez allí, la niña pensó quitarse la gargantilla para que no se le

cayese dentro del pilón.

Un mendigo viejo y feo estaba sentado junto a la fuente y la niña sintió

miedo cuando éste la miró a los ojos, por lo que lo más rápido que pudo llenó el

cántaro y se fue de allí corriendo olvidándose la gargantilla.

Cuando la echó en falta, volvió de nuevo a la fuente en su busca y al llegar

allí, el viejo cogió a la niña y la metió en su zurrón. Y siguió su camino pidiendo

limosna diciendo que llevaba un zurrón mágico. Las personas con las que se

cruzaba no se lo creían y querían ver esa magia. Y el viejo decía:

CANTA ZURRÓN, SI NO TE DOY UN PALIZÓN.

Y claro, la pobre niña muerta de miedo, cantaba como los ángeles. Hasta

que llegó a la casa de la madre de la niña y ésta reconoció la voz de su hija e ideó

un plan para sacarla de allí, que era muy sencillo, le dio tal cantidad de comida al

viejo que cayó frito después de cenar y pudo sacar a su hija de allí y en su lugar

metió a un perro y a un gato, que cuando tuvieron ocasión le dieron un palizón.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

64

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Sabrías decir que es un cántaro y si hoy en día todavía se utilizan?

2. ¿Sabes que es un zurrón?

3. Busca estas palabras en el diccionario.

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Qué le regaló la madre a la hija?

2. ¿Dónde fue la niña una mañana?

3. ¿Quién estaba sentado junto a la fuente?

4. ¿Qué hizo el mendigo?

5. ¿Qué le decía el viejo al zurrón para que cantase?

Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué olvidó la niña la gargantilla en la fuente?

2. ¿Por qué cantaba la niña como los ángeles cada vez que le gritaba el viejo al zurrón?

3. ¿Por qué la madre supo que era su hija la que estaba en el zurrón?

4. ¿Qué pensaba la gente cuando veían al viejo decir que llevaba un zurrón mágico?

Preguntas valorativas

1. ¿Cómo crees que se sintió la niña cuando la metió el viejo en el zurrón?

2. ¿Por qué metió el viejo a la niña en el zurrón?

3. ¿Hay que hacer caso a las mamás y a los papás cuando nos dicen que desconfiemos de los extraños?

¿por qué?

4. ¿Crees que en la vida real pasan estas cosas?

5. ¿Te han hecho algún regalo especial tus padres? ¿el qué?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

65

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: El zurrón que cantaba.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria.

Segundo Curso.

Intencionalidad Didáctica: Los malos actos son castigados.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión. Búsqueda en el diccionario de

palabras desconocidas.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa. Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro.

Dibujo alusivo a la lectura.

5 Pequeña dramatización de la historia.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

66

EN EL BOSQUE NACIÓ UN CONEJITO

Los loritos de doña Martina anunciaron a gran voz,

que en el bosque nació un conejito como un copo de algodón.

Las ranitas del viejo molino

le contaron al laurel que en la fuente cuajada de estrellas

lo bautizan a las diez.

La madrina será la tortuga el padrino será el caracol,

los testigos serán la cigüeña y un gracioso ruiseñor.

En el valle comenta la luna

con Jorgito Picaflor que en la casa de doña Coneja

un gran baile se efectuó.

Los loritos de doña Martina pregonaron, sin cesar,

que en el bosque nació un conejito con los ojos de cristal.

Juan B. Grosso

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

67

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Sabéis qué es un bosque?

2. ¿Has estado alguna vez en uno?

3. ¿Qué seres vivos convivían en él?

4. ¿Imaginas de qué va la lectura?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Cuál es el título del cuento?

2. ¿Qué personajes aparecen en el cuento?

3. ¿En qué lugar sucede el acontecimiento?

4. ¿Qué se anunciaba en el bosque?

5. ¿Quién es la madrina?

6. ¿Quién es el padrino?

7. ¿Qué comenta la luna?

8. ¿A qué hora fue el bautizo?

Preguntas inferenciales

1. ¿De qué color es el conejito?

2. ¿En todos los bautizos hay una madrina y un padrino?

3. ¿Quién asistió al bautizo además de los animalitos?

4. ¿Qué seres vivos aparecen en el cuento?

Preguntas valorativas

1. ¿Piensas que Doña Martina lo hizo bien al anunciar que en bosque habían nacido unos conejitos?

2. ¿Habéis ido alguna vez al baile de un bautizo? ¿Cuándo?

3. ¿Te gustó asistir? ¿Por qué?

4. Al último bautizo que fuisteis ¿Cómo lo celebraron?

5. ¿Bailaba el niño/a que bautizaron?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

68

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: En el bosque nació un conejito

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Fomentar el gusto por la poesía y la naturaleza

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión: voz, copo, algodón, molino,

cuajada, bautizo, madrina, padrino, testigos, ruiseñor, pregonar,

sin cesar, cristal. Realizar las preguntas de previsión.

Podemos hacer un ejercicio en el que los alumnos realicen

oraciones en las que empleen el vocabulario anterior.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Realizar unos dibujos que explican la secuencia del texto.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

69

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

70

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

71

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. Leer el título y predice lo que ocurrirá (lectura anticipada).

2. Lluvia de ideas.

3. Recoger las ideas en la pizarra.

4. Observar las ilustraciones y comentar sus diferencias.

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Quién es el protagonista?

2. ¿Qué le pasaba al sauce?

3. ¿Cómo estaba al principio? ¿Cómo se sentía después? ¿Por qué?

4. ¿Quiénes escucharon sus quejas?

5. ¿Cómo se llamaba la niña? ¿Qué hacía debajo del sauce?

6. ¿Con quién le gustaba charlar al sauce?

7. ¿Qué rumor se extendió por el jardín?

8. ¿Qué le prometió Carolina?

Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué crees que se llama sauce llorón?

2. ¿Cuál fue la reacción de Carolina al escuchar la historia del sauce llorón?

3. ¿Qué es un quejica?

4. ¿Cómo crees que es la historia real o imaginaria?

5. ¿En qué estación se desarrolla la historia? ¿Por qué?

Preguntas valorativas

1. ¿Crees qué es bueno cuidar a los árboles? ¿Por qué?

2. ¿Por qué el volvieron las animales al jardín?

3. ¿Qué ventajas tiene tener amigos?

4. Explica esta frase “Quien tiene un amigo tiene un tesoro”.

5. ¿Cómo podemos contribuir al cuidado del medio ambiente?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

72

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: En el jardín.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria.

Segundo Curso.

Intencionalidad Didáctica: Desarrollar el valor de la amistad.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto. Comentamos las ilustraciones

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

Dibujamos en la pizarra aves e insectos y comentamos sus

parecidos y diferencias.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa. Inventamos un principio diferente guardando el turno de palabra

5 Pequeña dramatización de la historia.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

73

ENFADO EN EL CUARTO DE BAÑO

Ese día estaban todos muy enfadados en el cuarto de baño. La esponja le decía a

la toalla:

- ¡Estoy harta! Siempre sucede lo mismo: me cogen, se frotan hasta más no

poder y me dejan tirada, llena de agua y de espuma.

- Pues mi suerte no es mejor que la tuya. Conmigo, primero se frotan y se

secan, luego me dejan tirada en el suelo de cualquier forma, después me meten

en la lavadora hasta que termino mareada, posteriormente me cuelgan al sol y

cuando estoy seca me planchan, me doblan y me guardan en el armario hasta la

próxima vez y así una y otra vez.

En esta conversación estaban cuando el cepillo de dientes les dijo:

- Bueno chicas, no os quejéis tanto, que lo mío sí que es grave. Me llenan de

pasta dentífrica, me introducen en la boca hasta que, a base de frotar, limpio

todos los dientes y muelas. Al principio me daba mucho asco pero ya estoy

acostumbrado a todo.

La pastilla de jabón estaba harta de oír tantas quejas y por fin dijo:

- ¿Pero vosotros no os habéis parado a pensar que gracias a la higiene

personal estamos vivos? La higiene es algo fundamental para estar sanos y

evitar muchas enfermedades, sobre todo las contagiosas.

- Es verdad – contestó el champú - , por eso los papás y los niños se duchan

todos los días. ¡A mí no hay piojo que se me resista!

Cuando por fin todos se dieron cuenta de su importancia, nadie más se

volvió a quejar y cada vez que alguien los usaba se ponían contentos, y se sentían

importantes, pero que muy importantes.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

74

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

4. Leyendo el título, ¿de qué crees que va a tratar la lectura?

5. ¿Qué se hace en el cuarto de baño?

6. ¿Sabes qué es la higiene?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

6. ¿Cuál es el título de la lectura?

7. ¿Quiénes son los protagonistas?

8. ¿Donde sucede la historia?

9. ¿Qué le pasaba a la esponja?

10. ¿Qué dice la toalla?

11. ¿A quién llenan de pasta dentífrica y lo introducen en la boca?

Preguntas inferenciales

5. ¿Qué quiere decir enfermedad contagiosa?

a. Que la enfermedad está muy cerca.

b. Que se pega de unas personas a otras.

c. Que la enfermedad es higiénica.

6. ¿Cómo se sentían todos después de hablar la pastilla de jabón?

Preguntas valorativas

4. ¿Por qué es importante tener higiene?

5. ¿Qué crees que pasaría si no nos laváramos bien?

6. Comenta con tus compañeros cuántas veces os laváis los dientes, os ducháis, os laváis las manos…

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

75

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Enfado en el cuarto de baño.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo curso.

Intencionalidad Didáctica: Interiorizar la importancia de una higiene correcta como elemento

imprescindible para la salud.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Autopreguntas: Preguntas a partir del título.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Elaboración de anuncios o carteles que inviten a adoptar hábitos

de higiene.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

76

HISTORIA DE UN CONEJITO

Había una vez un conejito blanco que vivía con su mamá en una bonita

madriguera bajo la hierba espesa; se llamaba Tano, y su mamá, Mariquita Cola-

corta. Todas las mañanas cuando Mariquita Cola-corta iba a buscar la comida

decía a su hijo:

- Ahora, Tano, quédate quieto y no hagas ruido. Veas lo que veas, oigas lo que

oigas no te muevas. Recuerda que eres un bebé conejo y escóndete bien. Y Tano

decía:

-Sí, mamá.

Cuando su mamá salía. Tano se quedaba muy tranquilo en su madriguera.

Desde allí, asomando un poco la cabeza, podía ver algo de lo que pasaba fuera de

la madriguera. Un día un pájaro se posó sobre la rama de un árbol gritando:

- Ladrón, ladrón.

Pero Tano no movió ni pie ni pata.

Otro día, Tano oyó un ruidito, lejos… muy lejos, como si alguien hiciera

chsss, chsss muy suavemente. Era un ruido muy raro: primero más débil, luego

más cerca.

¿Qué podría ser? Pensaba Tano. Es como si alguien se acercara. El ruido

era cada vez más fuerte. De pronto, Tano olvidó las órdenes de su mamá. Sacó la

cabeza fuera de la madriguera y vio una espantosa serpiente. Tano gritó

llamando a su mamá Pero la malvada serpiente lo había cogido de una oreja y se

enroscaba alrededor de su cuerpecito. ¡Pobre Tano!

Su mamá, que le había oído gritar corrió como el viento a través de la

hierba para salvar a su hijito.

Mariquita Cola-corta, saltó sobre la horrible serpiente, tanto la mordió y al

arañó, que la serpiente tuvo que soltar al conejito, y Tano rodó como una pelota

y empezó a correr.

¡Corre deprisa! ¡corre deprisa!, gritaba su mamá. Unos momentos después,

Mariquita Cola-corta le alcanzó y le llevó a una madriguera.

Como es de imaginar, a partir de aquel día, cuando Mariquita Cola-corta le

dice a Tano que se quede escondido, no le quedan ganas de desobedecer.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

77

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

12. ¿Conoces alguien que tenga un conejito en casa?

13. ¿Te gustaría cuidar de alguno?

14. Dibujo el animal de compañía que te gustaría tener.

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Quién es Tano?

2. ¿Dónde y con quién vivía Tano?

3. ¿Qué le dijo la mamá a Tano?

4. ¿Qué vio Tano cuando sacó la cabeza fuera?

5. ¿Dónde se enroscó la serpiente?

Preguntas inferenciales

1. Qué quiere decir “corrió como el viento?

2. ¿Por qué crees tú que ocurrió eso a Tano?

Preguntas valorativas

1. ¿Por qué crees que debemos de ser obedientes?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

78

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Historia de un conejito.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria.

Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Importancia de respetar las normas y obedecer a los padres.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Evaluación: le entregamos un cuestionario con 5 preguntas

literales, 2 inferenciales y 1 crítica.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

79

JUGUETES

Un día discutíamos en el recreo sobre cuál era el mejor juguete. Los niños

coincidían todos en la consola. Sin embargo, las niñas no nos poníamos de

acuerdo. Unas preferíamos una muñeca; otras, otra. Manuela decía que el mejor

juguete era una pelota, porque le gustan mucho los deportes. A Rosana le gustan

los perros... Total, cuando entramos a clase, seguíamos discutiendo, y la seño

Julia, ZAS!, nos sacó otra poesía de su repertorio. La verdad es que a veces se

pasa...

Con un cubo y una pala

hago castillos de arena, con torres, puentes, murallas

y una princesa que espera.

Con tijeras y papeles, y lápices de colores

pinto hadas, recorto ogros, y a todos les pongo flores.

Con una caja de cartón

tengo una casa y un coche, un barco de vela, un cohete, un tren que viaja en la noche.

Con un sombrero y un palo, un loro de trapo, un parche,

soy la pirata invencible

que navega a los siete mares.

Todo eso sé hacer yo

con la imaginación.

Al final de la clase, nuestra maestra Julia nos preguntó qué sabíamos

hacer nosotros con la imaginación y se nos ocurrieron cosas increíbles.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

80

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿De qué crees que va la lectura?

2. ¿tienes muchos juguetes?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales.

1. ¿Cómo se titula la lectura?

2. ¿Dónde estaban los niños y las niñas?

3. ¿Se ponían de acuerdo chicos y chicas?

4. ¿Cuál era el juguete preferido de los chicos?

5. Para Manuela, que ama los deportes, el mejor juguete es... ____________.

6. En la poesía que les recitó la maestra Julia, ¿qué decía que se podía hacer con un cubo y una pala?

Preguntas inferenciales.

1. ¿Cuál es tu juguete preferido?

2. Que significa la expresión: navegar los sietes mares

a. nadar sin para

b. bañarse en agua caliente

c. recorrer todos los mares del mundo.

3. La seño Julia …

a. les pone mucho trabajo.

b. tiene un gran repertorio de poesías y a veces se pasa.

c. pone unos exámenes facilísimos y es muy agradable.

Preguntas valorativas.

1. ¿Tú crees que se puede jugar si no se tienen juguetes? Explica tu respuesta.

2. ¿Pueden jugar los niños con los mismos juguetes que las niñas?

3. ¿Qué crees que opinan los niños de la seño Julia?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

81

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Juguetes

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: La importancia del desarrollo de la imaginación a través del juego.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Autopreguntas: Preguntas a partir del título.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Dibujo del texto.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

82

LA ABEJA Y LA FLOR

- ¿Sabes lo que estoy pensando, margarita? Que eres muy poco aventurera.

¿Por qué siempre estás en tu casa y nunca sales a pasear?

- Es que yo no tengo pies ni tampoco alas.

- Sí. Tienes un pie muy largo.

- Esto no es un pie. Es un tallo. Y mi tallo está siempre muy ocupado

trayéndome alimentos de la tierra. Es muy amable conmigo.

- Y estas hojitas blancas que tienes ¿no te podrían servir de alas?

- No creo, porque algunas veces que el viento sopla se mueven mucho, pero

nunca consigo volar.

- ¡Qué pena! Podríamos salir juntas y visitar otras flores.

- Es verdad. Pero, de todas formas, no suelo estar sola casi nunca. Vienen a

verme infinidad de bichitos como tú. Y como sois tan golosos y yo siempre os

ofrezco algo dulce, no hay en el prado otra flor que tenga más amigos que yo.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

83

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

7. Leyendo el título, ¿de qué crees que va a tratar la lectura?

8. ¿Qué hacen las abejas en las flores?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Cómo se titula la lectura?

2. ¿Quiénes son los dos personajes del cuento?

3. ¿Qué piensa la abeja de la flor?

4. ¿Qué le dice la abeja a la margarita al comenzar la historia?

5. ¿Qué respondió la flor a la abeja?

6. ¿Qué podrían hacer la abeja y la flor?

7. ¿Cuál de las siguientes flores crees que protagoniza la historia?

a) amapola

b) margarita

c) violeta

8. ¿Qué tiene muy largo la flor?

9. ¿Es amable el tallo con la margarita? ¿Por qué?

10. ¿Qué no tiene la flor?

11. ¿Por dónde se alimenta la margarita?

12. ¿Por qué la flor no puede moverse?

13. ¿De qué color son las hojas de la margarita?

14. ¿Quién movía las hojas de la flor?

15. ¿A dónde irían si la flor pudiera volar?

16. ¿Para qué querrá la abeja salir con la flor?

17. ¿Se siente sola la flor? ¿Por qué?

18. ¿Quiénes la visitan?

19. ¿Cómo son los bichitos que la visitan?

20. ¿Qué ofrece la flor a los bichitos que la visitan?

Preguntas inferenciales

1. ¿Dónde vive la flor?

2. ¿Cuáles son los seres vivos de la lectura?

3. Qué querrá decir la abeja con ser aventurera?

4. ¿Qué diferencias encuentras entre la abeja y la margarita?

5. ¿Por qué la abeja cree que el tallo es un pie?

6. ¿Las margaritas vuelan?

7. ¿En qué época del año puede ser aventurera la flor?

8. ¿Intenta volar la margarita? ¿Por qué?

9. ¿Por qué tiene tantos amigos la flor?

10. ¿Qué querrá decir la autora con que la flor ofrece algo dulce a los bichitos?

11. ¿Por qué son golosos los bichitos?

12. ¿Qué hacia la abeja en la flor?

13. ¿Por qué la margarita no puede salir a pasear?

14. ¿Habrá en el prado otras flores como esta margarita?

15. ¿Qué otras flores visitarían en el prado si la flor volara junto a la abeja?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

84

16. ¿Dónde se desarrolla el diálogo de la abeja y la flor?

17. ¿Qué querrá decir la abeja con eres muy poco aventurera?

18. ¿Qué obtiene la flor de los bichitos?

19. ¿Qué nos enseña la lectura?

Preguntas valorativas

1. ¿Crees que hizo bien la abeja en invitar a volar a la flor?

2. ¿Era generosa la flor con la abeja? ¿Por qué?

3. ¿Son amigas la abeja y la flor? ¿Por qué?

4. ¿A quién te gustaría parecerte a la margarita o a la flor? Explica tu respuesta.

5. ¿Qué significa para ti la palabra aventurera?

6. ¿La margarita desearía haber intentando mover sus pétalos para volar como le sugirió la abeja?

7. Qué opinas de la abeja?

8. ¿Qué opinas de la flor?

9. Cuándo encontramos obstáculos en la vida, ¿Hay que vencerlos o rendirse?

10. ¿Crees que los insectos van a visitar a la flor porque son buenos amigos o para aprovecharse de algo

que necesitan de ella?

11. ¿Crees que se pueden tener amigos sin dar nada a cambio? ¿Qué ofreces tú a tus amigos?

12. ¿Para tener amigos es necesario salir de casa y relacionarse con los demás? Explica tu respuesta.

13. ¿Te han gustado los personajes?

14. ¿Te ha gustado la lectura? ¿Por qué?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

85

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: La abeja y la flor.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo curso.

Intencionalidad Didáctica: Valorar la amistad como algo necesario para nuestro desarrollo social.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión: aventurera, tallo, estar ocupado,

amable, infinidad, goloso, prado.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Autopreguntas: Preguntas a partir del título.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial.

4 Lectura silenciosa. Realizar las preguntas de comprensión valorativas.

5 Visualización: Hacer un dibujo sobre el texto.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

86

LA CODICIA

Erase una vez un perro viajero, que gustaba de la paz y huía del bullicio.

Caminaba siempre solo y adoraba la naturaleza.

Había empezado un largo viaje apenas tres días antes. Ahora la jornada se

terminaba y la lluvia le había acompañado durante horas y horas. Llegó a una

posada, rendido de cansancio y hambre; estaba empapado desde la cabeza a la

punta del rabo.

Con gesto de satisfacción se reclinó en el suelo, junto al fuego de la

chimenea, y allí se durmió.

En esto llegaron unos ladrones, quienes se pusieron a cantar y dar gritos.

Despertaron a toda la posada, pero seguían metiendo bulla.

A nuestro perro se le ocurrió una brillante idea. Con tranquilidad y

resolución la puso en práctica.

- ¡Que mala suerte he tenido! ¡Mira que perder por el camino ocho monedas

de oro! Soy tonto de remate –dijo el perro, con gesto de pena, y en voz muy alta.

A poco, se hizo el silencio en la estancia. Los ladrones, a escondidas,

fueron saliendo al camino. Se habían creído la historia y ahora se disponían a

buscar las monedas perdidas.

Se pasaron rastreando toda la noche, sin encontrar nada, como es natural.

El perro, entretanto, pudo dormir con toda tranquilidad. Su ingenio le había

librado de tan molestos inquilinos.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

87

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Quién crees que es más listo un perro o un ladrón?

2. ¿Cómo resolverías un conflicto?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Quién es el protagonista?

2. ¿A dónde llegó el perro para descansar?

3. ¿Quiénes estaban haciendo ruido en la posada?

4. ¿Qué dijo el perro que había perdido por el camino?

5. ¿Cuántos días de viaja llevaba el perro?

6. ¿Cuántas monedas de oro dijo el perro que había perdido?

Preguntas inferenciales

1. ¿Era verdad lo que había dicho el perro?

2. ¿Por qué dijo el perro que era tonto de remate?

3. ¿Por qué se durmió el perro junto a la chimenea?

Preguntas valorativas

1. ¿Quién fue más listo, el perro o los ladrones? ¿Por qué?

2. ¿A quién te gustaría parecerte, al perro o a los ladrones? ¿Por qué?

3. ¿Crees que el perro actuó bien engañando a los ladrones? ¿Por qué?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

88

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: La codicia

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso.

Intencionalidad Didáctica: La codicia.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Resumen oral del texto.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

89

LA GOTITA DE AGUA

Al atardecer, una nube gris llena de gotitas de agua navegaba por el cielo

al soplo del viento. Una de las gotitas de agua, llamada Clara, se asomó al borde

de la nube y miró hacia abajo. ¡Qué bonito! –exclamó-. Voy a darme un paseíto

por la Tierra. Se despidió de sus amigas y se lanzó de cabeza.

Tuvo suerte; no se hizo daño porque cayó dentro de una flor.

-¡Huy! –dijo la flor-. ¿Quién eres?

-Soy Clara, una gota de agua.

-Ahora no tengo sed; si quieres, puedes quedarte aquí a pasar la noche.

Y, dicho esto, cerró sus pétalos.

Cuando el sol comenzó a enviar sus rayos, la flor dijo a la gota de agua:

-Ahora empiezo a tener sed. Vete; si no, tendré que beberte.

-¡Qué lástima! –le dijo Clara-. Gracias, de todos modos.

Y, resbalando rápidamente por el tallo, se halló en el suelo, encima de una

hoja.

J. Correas, edit. Casals

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

90

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Podéis adivinar la intención por el título?

2. ¿Qué nos sugiere el título?

3. ¿Habéis leído algún cuento o lectura relacionada con las nubes, las

flores,…?

4. ¿Os es familiar este tema?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Qué color tenía la nube?

2. ¿Cómo se llamaba la gotita de agua?

3. ¿A dónde se asomó?

4. ¿Qué decidió hacer por la Tierra?

5. ¿Quién se despidió de Clara?

6. ¿Dónde cayó la gotita?

7. ¿Dónde pasó la noche?

8. ¿Qué sintió la flor cuando el Sol comenzó a enviar sus rayos?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué nos enseña este texto?

2. ¿Por qué la gota exclamó ¡Qué bonito!?

3. ¿Por qué invitó la flor a quedarse esa noche a la gota de agua?

4. ¿Confió la gota en la flor?

5. ¿Por qué avisaría la flor a la gota para que se marchase?

6. ¿Qué le habría sucedido a la gota si en vez de caer en una hoja hubiese caído sobre la tierra?

Preguntas valorativas

1. ¿Qué hubieras hecho tú si fueras la flor?

2. ¿Qué debemos hacer para mantener una buena amistad?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

91

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: La gotita de agua.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: La amistad.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Autopreguntas: Preguntas a partir del título.

2 Eco-lectura.

Evaluación de la expresividad. Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Visualización a través de un dibujo.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

92

LA HISTORIA DE LA FAMILIA QUE DISCUTÍA

Una familia que siempre estaba discutiendo se fue al parque a pasear.

Era invierno, y de repente se les vino encima una tormenta de nieve.

El padre dijo: -Por la derecha es el camino más corto hasta la puerta del

parque.

-¿Qué disparate ! Dijo la madre. Tenemos que ir por la izquierda.

-¿Estáis locos! gritó la hija. ¡La puerta está detrás de nosotros! ¡Tenemos

que volver!

Pararon. Ninguno cedía. Se hizo de noche, descargó una tormenta y cada

vez hacía más frío. Los tres seguían riñendo y no se daban cuenta de que los

pies se les estaban congelando.

Un guarda fue a cerrar la puerta del parque. Se encontró delante de él

tres muñecos de nieve, y oyó que gritaban: ¡Derecha!, -¡No izquierda!,

-¡Volved!. Salían voces de la nieve y sonaba horripilante. El guarda se asustó

tanto que se volvió, corrió a casa y dejó la puerta del parque abierta. Tuvo

que tomar siete vasos de agua, y se tranquilizó un poco.

Por la mañana estaban los tres tiesos, helados. Ahora veían que la puerta

estaba delante de ellos. Ninguno tenía razón. Pero sólo podían decirlo con los

ojos.

En ese momento volvió el guarda. Cuando vio volverse los ojos a los

muñecos de nieve, tuvo que volver a tomarse siete vasos de agua

Después fue a buscar a la policía y a los bomberos.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

93

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Qué te sugiere el título sobre lo que va a pasar en esta lectura?

2. ¿Has discutido alguna vez?

3. ¿Con quién? ¿Sobre qué discutías?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Dónde fue la familia?

2. ¿En qué estación del año estaban? 3. ¿Por dónde decía la madre que debían ir?

4. ¿Quien fue a cerrar la puerta del parque?

5. ¿Quien se tuvo que tomar siete vasos de agua? 6. ¿A quién fue a buscar el guarda?

Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué habían tres muñecos de nieve?

2. ¿Por qué el guarda iba a cerrar la puerta del parque?

3. ¿Qué no encontraban?

Preguntas valorativas

1. ¿Merece la pena discutir? ¿Por qué?

2. ¿Hizo bien el guarda en llamar a la policía y a los bomberos?¿Por qué?

3. ¿Tú que habrías hecho?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

94

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: La historia de la familia que discutía.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. 2º Curso

Intencionalidad Didáctica:

Concienciarlos de que hay que escuchar a los

demás y respetar todas las opiniones, que no

siempre se lleva la razón y que el discutir no es la

mejor manera para resolver posibles problemas y

conflictos.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Aclaración del vocabulario del texto.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Autopreguntas: Preguntas a partir del título.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Pequeña dramatización de la historia.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

95

LA NIÑA SIN PALABRAS

Vanesa tiene seis años y no habla. Cuando era pequeña tuvo unas fiebres

muy altas que se llevaron todos los sonidos de sus oídos. Vanesa aprendió a

hablar por signos.

Un día, papá y mamá le dijeron que debía ir al colegio. Vanesa imaginó el

colegio como un sitio horrible, donde nadie la entendería. Pensaba que nadie

querría jugar con una niña sin palabras. El cole le daba tanto miedo que se pasó

todo el camino llorando sin parar.

En cuanto llegó, se escondió bajo una mesa, empezó a hacer pucheros y se

tapó la cara con las manos.

Alberto la vio y se escondió con ella, y también lo hicieron Rosa y Miguel.

La profesora se acercó a los niños.

-¡Seño, estamos jugando a los conejitos! – dijo Alberto.

-Entonces, yo seré la mamá de los conejitos -respondió la señorita. Y se

metió también bajo la mesa.

Vanesa se llevó tal sorpresa que dejó de hacer pucheros. ¡Estaban jugando

con ella y la señorita utilizaba los signos que Vanesa conocía!

Bajo la mesa, la señorita Ana les contó un cuento utilizando la lengua de

signos y mostró las hojas del libro para que todos pudieran ver los dibujos.

Ahora, Vanesa va todos los días al colegio muy contenta. En su mochila lleva

juguetes y libros para compartir.

La seño y sus amigos le ayudan a pronunciar las palabras que se le habían

perdido y ella enseña a sus compañeros los signos de esas palabras.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

96

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

15. ¿Cómo se titula la lectura?

16. ¿Cómo se llama la protagonista?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Qué le pasó a Vanesa cuando era pequeña?

2. ¿Qué aprendió Vanesa para hablar?

3. ¿Cómo imaginó Vanesa que era el colegio?

4. ¿Cómo se llamaban los compañeros que se escondieron con Vanesa debajo de la mesa?

5. ¿Qué hizo la señorita Ana debajo de la mesa?

Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué aprendió Vanesa a hablar por signos?

2. ¿Qué quiere decir la expresión:” se llevaron todos los sonidos de sus oídos”?

3. ¿Por qué los compañeros se metieron con Vanesa debajo de la mesa?

Preguntas valorativas

1. ¿Cómo te sentiste tú la primera vez que llegaste al colegio?

2. ¿Cómo crees que se pueden sentir otros niños que tengan dificultades para oír y/o hablar?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

97

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: La niña sin palabras

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria.

Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Trabajar la sensibilización hacia la discapacidad auditiva, el

compañerismo y la inclusión.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

El maestro realizará la lectura

en voz alta apoyándose en la

lengua de signos y mostrará al

alumnado el contenido del

texto secuenciado en

imágenes.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

Que expongan alguna situación personal o situación oída, leída o

vista en televisión en la que pueda explicarse la intención del

cuento.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5

Hacer un resumen oral del texto.

Secuenciación temporal:

Ordenar las secuencias del texto.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

98

LA PRINCESA DE FUEGO

Hubo una vez una princesa increíblemente rica, bella y sabia. Cansada de

pretendientes falsos que se acercaban a ella para conseguir sus riquezas, hizo publicar

que se casaría con quien le llevase el regalo más valioso, tierno y sincero a la vez.

El palacio se llenó de flores y regalos de todos los tipos y colores, de cartas de

amor incomparables y de poetas enamorados. Y entre todos aquellos regalos

magníficos, descubrió una piedra; una simple y sucia piedra. Intrigada, hizo llamar a

quien se la había regalado. A pesar de su curiosidad, mostró estar muy ofendida

cuando apareció el joven, y este se explicó diciendo:

- Esa piedra representa lo más valioso que os puedo regalar, princesa: es mi

corazón. Y también es sincera, porque aún no es vuestro y es duro como una piedra.

Sólo cuando se llene de amor se ablandará y será más tierno que ningún otro.

El joven se marchó tranquilamente, dejando a la princesa sorprendida y

atrapada. Quedó tan enamorada que llevaba consigo la piedra a todas partes, y

durante meses llenó al joven de regalos y atenciones, pero su corazón seguía siendo

duro como la piedra en sus manos.

Desanimada, terminó por arrojar la piedra al fuego; al momento vio cómo se

deshacía la arena, y de aquella piedra tosca surgía una bella figura de oro. Entonces

comprendió que ella misma tendría que ser como el fuego, y transformar cuanto

tocaba separando lo inútil de lo importante.

Durante los meses siguientes, la princesa se propuso cambiar en el reino, y como

con la piedra, dedicó su vida, su sabiduría y sus riquezas a separar lo inútil de lo

importante.

Acabó con el lujo, las joyas y los excesos, y las gentes del país tuvieron comida y

libros. Cuantos trataban con la princesa salían encantados por su carácter y cercanía,

y su sola presencia transmitía tal calor humano y pasión por cuanto hacía, que

comenzaron a llamarla cariñosamente "La princesa de fuego".

Y como con la piedra, su fuego deshizo la dura corteza del corazón del joven, que

tal y como había prometido, resultó ser tan tierno y justo que hizo feliz a la princesa

hasta el fin de sus días.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

99

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Qué os sugiere el título de este cuento?

2. ¿Qué es una princesa?

3. ¿Qué es un pretendiente?

4. ¿Dónde viven las princesas?

5. ¿Conoces a alguna princesa?

6. ¿Has leído algún cuento donde haya princesas?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Quién es la protagonista del cuento?

2. ¿Cómo era la protagonista del cuento?

3. ¿De qué estaba cansada la protagonista?

4. ¿De qué se llenó el palacio?

5. ¿Qué descubrió entre los regalos?

6. ¿Quién le hizo ese regalo?

7. ¿Cómo se marchó el joven?

8. ¿Cómo dejó a la princesa el joven?

9. ¿Dónde arrojó la piedra la princesa?

10. ¿Cómo comenzaron a llamar a la princesa?

Preguntas inferenciales

1. ¿Cómo intentaron conquistar a la princesa?

2. ¿Con quién se casaría la princesa?

3. ¿Qué representaba la piedra?

4. ¿Qué hizo con la piedra la princesa?

5. ¿Qué se propuso la princesa?

6. ¿Qué obtuvieron las gentes del país cuando cambió la princesa?

7. ¿Qué nos quiere enseñar el autor con este texto?

Preguntas valorativas

1. ¿Crees que los regalos deben ser de mucho valor? ¿Por qué?

2. ¿Crees que la princesa hizo bien en cambiar su forma de ser? ¿Por qué?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

100

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: La princesa de fuego.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo curso.

Intencionalidad Didáctica: Distinguir que es lo accesorio, lo superfluo de lo realmente importante,

que es ser cultos, buenos y generosos.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Autopreguntas: Preguntas a partir del título.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Pequeña dramatización de la historia.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

101

LA RANA SALTARINA

Después de las lluvias, se forman cerca del río algunas charcas. Allí vive muy

contenta, saltando y cantando, una familia de ranas.

Algunas son grandes y otras más pequeñas. Una de ellas, la más pequeñita de todas, es la

más graciosa porque no se cansa de saltar de una piedra a la otra.

Un día, las ranas decidieron celebrar un concurso para premiar a la que pudiera dar el

salto más largo. Una tras otra fueron pasando. Todas intentaban mejorar el salto de su

compañera anterior.

Cuando, por fin, ya parecía que una rana muy robusta iba a ganar la competición, se

presentó la más pequeñita de todas.

Muchas se rieron de su pretensión. Pero ella no se acobardó. Cogió un fuerte impulso y

con todas sus fuerzas pegó el salto más largo de toda su vida. Todas sus compañeras se

quedaron con las bocas abiertas. No podían creer lo que habían visto.

La ranita fue declarada vencedora absoluta del torneo. A partir de entonces, a pesar de ser

la más pequeñita de todas, fue admirada como la mejor deportista de la familia.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

102

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

17. ¿Qué te sugiere el título de la lectura?

18. ¿Has visto alguna vez una rana? 19. ¿Dónde la viste?

20. ¿Dónde viven?

21. ¿Sabes si dan muchos saltos? 22. La rana de la lectura, ¿crees que saltará mucho o poco? ¿Por qué?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Quiénes son los protagonistas?

2. ¿Quién vive cerca del río? 3. ¿Cómo dice esta historia que son las ranas?

4. ¿Qué hace la pequeña rana?

5. ¿Cómo es la rana más pequeñita? 6. ¿Qué deciden hacer las ranas?

7. ¿En qué consiste el concurso?

8. ¿Qué hacían las ranas durante el concurso?

9. ¿Quién parecía que iba a ganar la competición? 10. ¿Quién se presentó en ese momento?

11. ¿Qué hicieron las otras ranas?

12. ¿Qué hizo la rana pequeña entonces? 13. ¿Cómo se quedaron sus compañeras?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué pasa cuando deja de llover? 2. ¿Qué animales viven en las charcas además de las ranas?

3. ¿Qué conseguirá la rana que gane el concurso?

4. ¿Qué premio le darías tú? ¿Por qué? 5. ¿Qué intentaba cada una?

6. ¿Con qué finalidad o para qué?

7. ¿Cómo actuó la rana pequeñita? 8. ¿Por qué no se acobardó?

9. ¿Qué utilizó para dar el salto?

10. ¿Cómo fue declarada?

11. ¿Esperaban las demás ranas que ganara la ranita? 12. ¿Por qué?

13. ¿Cómo se la consideró a partir de entonces?

14. ¿Por qué sus compañeras se reían de ella? 15. ¿Qué nos querrá enseñar el autor con este cuento?

Preguntas valorativas 1. ¿Por qué crees tú que ganó la ranita?

2. ¿Lo más importante es ganar?

3. ¿Debemos reírnos de los demás porque sean distintos a nosotros? ¿Por qué?

4. ¿Es importante el esfuerzo en el trabajo y en la vida? ¿Por qué? 5. ¿Crees que importa el tamaño para conseguir lo que queremos? ¿Por qué?

6. ¿Tú te has acobardado alguna vez? ¿Qué ocurrió?

7. ¿Cómo se sentiría la rana robusta cuando ganó la ranita? ¿Por qué? 8. ¿Cómo crees que se sintió la ranita después de ganar?

9. ¿Crees que se acercó a animar a la rana robusta después de su victoria?

10. ¿Tú que hubieses hecho en su lugar?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

103

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: La rana saltarina

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Trabajar el valor del esfuerzo, la superación personal y el respeto por los

demás.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión: charca, robusta, competición,

pretensión, acobardó, impulso, “vencedora absoluta”, torneo,

admirada, deportista,…

Actividades de previsión.

2

Lectura de un compañero al

resto del grupo.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial.

4 Lectura silenciosa. Realizar las preguntas de comprensión valorativas.

5 Dibujo de la lectura.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

104

LÍO EN LA CLASE DE CIENCIAS

El profesor de ciencias, Don Estudiete, había pedido a sus alumnos que

estudiaran algún animal, hicieran una pequeña redacción, y contaran sus conclusiones al

resto de la clase. Unos hablaron de los perros, otros de los caballos o los peces, pero

el descubrimiento más interesante fue el de la pequeña Sofía:

- He descubierto que las moscas son unas gruñonas histéricas - dijo segurísima.

Todos sonrieron, esperando que continuara. Entonces Sofía siguió contando:

- Estuve observado una mosca en mi casa durante dos horas. Cuando volaba

tranquilamente, todo iba bien, pero en cuanto encontraba algún cristal, la mosca

empezaba a zumbar. Siempre había creído que ese ruido lo hacían con las alas, pero no.

Con los prismáticos de mi papá miré de cerca y vi que lo que hacía era gruñir y

protestar: se ponía tan histérica, que era incapaz de cruzar una ventana, y se daba de

golpes una y otra vez: ¡pom!, ¡pom!, ¡pom!. Si sólo hubiera mirado a la mariposa que

pasaba a su lado, habría visto que había un hueco en la ventana... la mariposa incluso

trató de hablarle y ayudarle, pero nada, allí seguía protestando y gruñendo.

Don Estudiete les explicó divertido que aquella forma de actuar no tenía tanto

que ver con los enfados, sino que era un ejemplo de los distintos niveles de inteligencia

y reflexión que tenían los animales, y acordaron llevar al día siguiente una lista con los

animales ordenados por su nivel de inteligencia...

Y así fue como se armó el gran lío de la clase de ciencias, cuando un montón de

papás protestaron porque sus hijos... ¡¡les habían puesto entre los menos inteligentes

de los animales!! Según los niños, porque no hacían más que protestar y no escuchaban

a nadie.

Aunque Don Estudiete tuvo que hacer muchas aclaraciones y calmar unos cuantos

padres, aquello sirvió para que algunos se dieran cuenta de que por muy listos que

fueran, muchas veces se comportaban de forma bastante poco inteligente.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

105

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Qué te sugiere el título de la lectura?

2. ¿Te gusta la clase de conocimiento del medio?

3. ¿Qué crees que pasará en esta historia?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿De qué era la clase?

2. ¿Cómo se llamaba el profesor?

3. ¿Cómo se llamaba la niña?

4. ¿Qué tenían que estudiar los alumnos?

5. ¿Qué animal observa la niña?¿Durante cuánto tiempo?

6. ¿Qué utiliza para verlo más de cerca?

7. ¿Contra qué choca la mosca una y otra vez?

8. ¿Qué animal si consigue su propósito?

9. ¿Qué tarea tienen que traer los alumnos el día siguiente?

10. ¿Por qué protestan los padres?

11. ¿A qué conclusión llegan al final en la clase de ciencias los padres?

Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué se chocaba la mosca contra el cristal?

2. ¿Por qué se sonríen los compañeros cuando habla Sofía?

3. ¿Por qué le ayudó la mariposa?

4. ¿Quién era más lista: la mariposa o la mosca?

5. ¿Por qué tuvo que calmar Estudiete a los padres?

6. ¿Qué animales hubieras puesto tú en la lista?

Preguntas valorativas

1. ¿Crees que los animales son a veces más inteligentes que los hombres?

2. ¿Crees que a veces por enfadarnos perdemos los papeles y no razonamos?

3. ¿Qué haces cuando te enfadas?

4. ¿Conoces algún animal famoso por su inteligencia?

5. ¿En qué notas que un animal es inteligente?¿Y un niño?¿Y un adulto?

6. Di alguna vez que hayas actuado de manera inteligente y alguna en que no

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

106

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Lio en la clase de ciencias.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo curso

Intencionalidad Didáctica: Valorar la importancia de saber observar, la tranquilidad y la calma ya

que perder los papeles y enfadarse nos impide actuar con inteligencia y

claridad.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Escucha del cuento en

internet.

www.cuentosparadormir.com

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura por puntos en grupos. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Pequeña dramatización de la historia.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

107

LOS DOS CACHORROS

Canela era viva imagen de su madre, Brinca: decidida, valiente, lista y, además, rápida como el viento y buena guardiana. Dormía dejando un ojo abierto, y si alguien se acercaba a la granja, corría a la cancela ladrándole para que tuviera cuidado porque allí estaba ella dispuesta a clavarle los dientes. Aprendió a cazar ratas antes de los seis meses, y nada le asustaba, ni animales ni gente. Pero Calceto, en cambio, era torpe y cobarde. Si veía una rata era él el que huía; cuando había tormenta se escondía debajo de una cama; y si alguien se acercaba a la granja ni se movía siquiera; además, dormía como un tronco, y ni correr sabía, ¡qué líos se hacía el pobre con el rabo y las patas! Era un puro desastre. Sin embargo, siempre estaba contento y tenía los ojos mansos y juguetones.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

108

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

35. ¿Qué te sugiere el título de esta lectura?

36. ¿De qué tipo de animales podrá hablar el texto?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Cómo se llaman los dos perros?

2. ¿Cómo era Canela?

3. ¿Cómo dormía Canela?

4. ¿Qué hacia si alguien se acercaba a la cancela?

5. ¿A qué edad empezó a cazar Canela?

6. ¿Cómo era Calceto?

7. ¿Qué hacía Calceto cuando veía una rata?

8. ¿Dónde se escondía Calceto cuando había tormenta?

9. ¿Qué hacía Calceto cuando alguien se acercaba a la granja?

Preguntas inferenciales

1. ¿Qué quiere decir que Canela era la viva imagen de su madre?

2. ¿Por qué dormía Canela con un ojo abierto?

3. ¿Por qué huía Calceto de las ratas?

4. ¿Por qué Calceto era un puro desastre?

5. ¿Qué podemos aprender leyendo este texto?

Preguntas valorativas

1. ¿Qué te parece la actitud de Calceto?

2. ¿Qué te parece la actitud de Canela?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

109

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Los dos cachorros

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Despertar el amor por los animales.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Podemos hacer un ejercicio en el que los alumnos realicen

oraciones en las que empleen el vocabulario anterior.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5

Que expongan alguna situación personal en la que hayan estado

en contacto con animales. Posteriormente pueden hacer unos

dibujos sobre los personajes de la historia en los que se puedan

apreciar algunas de las características reseñadas.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

110

MARIBEL ALONSO

Soy Maribel Alonso y voy a contaros cosas. Nací en Santander. Si miráis el

mapa de España veréis que está arriba del todo. Y como en un tobogán me dejé

caer hasta llegar justo abajo... ¡Y… está Málaga!

Me acuerdo de mi colegio, era un colegio bonito. Yo siempre estaba pintando,

algunas veces se enfadaban y me quitaban los

dibujos. Me decían....

-¡Maribel, tienes que estudiar más! - Y tenían razón.

Cuando tenía diez años me dieron en el colegio el Primer premio de dibujo.

Pensaron que, como pintaba bien, debía hacer los decorados de las funciones de

teatro. Para hacer aquellos dibujos tan grandes me ponía en el suelo rodeada de

telas, cartones, pinceles y botes de colores. ¡Me sentía feliz!

Las Tarjetas de Navidad también las hacía para mis abuelos, tíos y amigos.

Fui una niña alegre. Con cosas muy simples yo estaba contenta. En mi casa

tenía varios animalitos y los dibujaba. El gato se llamaba ”Rebeca”, el perro

“Carletty,” también tenía muchos pájaros y una familia de hámster, gusanitos de

seda…Una vez nos regalaron una cabrita chiquitina, y yo la paseaba con una

correa, pero la cabrita empezó a crecer y la llevamos a un rebaño, donde se

quedó muy contenta.

Me casé muy jovencita y tuve dos niños: Álvaro y Eduardo. Una vez mi hijo

Álvaro me pidió ayuda para un dibujo que tenía que hacer sobre la Semana Santa

de Málaga y quedó muy bonito. A partir de ese día la familia me animó para que

volviera a pintar y así lo hice. Preparé mi primera exposición. Fue un éxito y

empezaron los premios y distinciones. Desde entonces nunca lo he dejado.

Me gusta la pintura acrílica que se mezcla con agua y seca muy rápido

sobre unas tablas preparadas.

A veces pinto campos, otras veces pueblos y otras veces cierro los ojos y

vienen muchas ideas, como si fueran sueños.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

111

Me gusta pintar de noche y con música suave. Así se convierte todo en

mágico.

Recuerdo a mi padre diciéndome…

- ¡Cómo vas a pintar árboles blancos! …¡No existen!...

Tengo un nietecito de cuatro años; se llama Edu (Eduardo) como su abuelo

y su tío. Le gusta mucho pintar. Cuando llega a mi estudio pide su caballete, sus

pinceles y sus colores acrílicos. Le gusta ver cómo se mezclan los colores y salen

tonos diferentes. A veces pintamos juntos y me pregunta cosas.

- ¿Por qué cuando mezclo amarillo y azul sale verde...? ¿Y…por qué con rojo

y blanco sale rosa?... ¿Y…por qué…? ¿Y…por qué...?

Sería bonito que esta ilusión que vosotros y mi nieto tenéis ahora, la

conservaseis siempre y, quizás algún día, os sirva para pintar vuestros sueños.

Texto original de la pintora Maribel Alonso. Escrito especialmente adaptado

para el Proyecto Pintores de hoy 2011 de Primer Ciclo.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

112

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿El título del texto me ayuda a saber sobre lo que trata?

2. ¿Qué nos proponemos al leer este texto? ¿Para qué nos servirá?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Dónde nació Maribel Alonso?

2. ¿Cómo era su colegio?

3. ¿Cuántos años tenía Maribel cuando le dieron el Primer premio de dibujo?

4. ¿Dónde se ponía Maribel a pintar los decorados de las funciones de teatro?

5. ¿Para quién hacía las tarjetas de Navidad?

6. ¿Dónde llevaron a la cabrita cuándo creció?

7. ¿Cuántos hijos tiene Maribel? ¿Cómo se llaman?

8. ¿Quién le pidió ayuda a Maribel para hacer un dibujo?

9. ¿Qué pintura le gusta a Maribel?

10. ¿Cuándo le gusta pintar?

11. ¿Cómo se llama su nieto? ¿Cuántos años tiene?

12. ¿Qué hace su nieto cuando llega al estudio?

Preguntas inferenciales

1. ¿Cuál es la profesión de Maribel Alonso?

2. ¿Es Maribel de Andalucía?

3. ¿Le gustan a Maribel Alonso los animales? ¿Por qué?

4. ¿Es soltera o casada Maribel Alonso?

5. ¿Por qué volvió Maribel a pintar?

6. ¿Le gusta a la familia de Maribel que ella pinte? ¿Por qué?

7. ¿Con quién pinta a veces Maribel?

Preguntas valorativas

1. ¿Te gusta pintar?

2. ¿Conoces a algún pintor? ¿Cómo se llama?

3. ¿Qué piensas ahora que podrías ser de mayor?

4. ¿Hablas con tu padre? ¿Qué te dice?

5. ¿Qué profesiones de ayer y hoy conoces?

6. ¿Tienes animales de compañía? ¿Los cuidas o los tratas mal?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

113

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Maribel Alonso.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Las profesiones. Biografía de una pintora adaptada a la edad de los

escolares

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Contar a los compañeros la lectura con tus palabras.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Grabación de la lectura leída a coro por todos los alumnos.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

114

“Olivia y el fantasma”

Olivia tiene seis años y muy pocas ganas de dormirse por las noches. Dormir le parece una

pérdida de tiempo. Cuando le apagan la luz, se le ocurren tantas cosas que podría hacer. Hace

un rato llamó a su padre porque, después de contarse varias veces los dedos de los pies, sólo

le salían nueve.

­ ¡Papá!

Olivia oyó las zapatillas de su papá por el pasillo y levantó los pies para arriba.

­ Cuéntamelos.

El papá de Olivia le ha contado los dedos. Uno, dos, tres, cuatro… Olivia, duerme tranquila;

tienes diez, como todo el mundo.

Pero Olivia oye a sus papás hablar y hablar en el salón y no se puede dormir. Tiene ganas

de ser mayor y hablar y hablar con ellos hasta las tantas. Cuánto tiempo faltará para su

cumpleaños…

­ ¡Mamá!

Ahora oye cómo se acercan las zapatillas de su mamá.

­ ¿Cuánto queda para que tenga siete?

­ Noventa días, pero si no duermes se te hará mucho más largo.

Dicho esto, la mamá de Olivia cierra la puerta y Olivia vuelve a quedarse sola, con los ojos

muy abiertos mirando la oscuridad. De pronto, unas sombras empiezan a mover sus brazos por

la pared.

Olivia se tapa la cabeza con las sábanas pero no se puede olvidar de las sombras, y

lentamente destapa uno de sus ojitos para ver si siguen ahí. Ahí siguen, agitando las manos

arriba y abajo. No cabe ninguna duda: la habitación de Olivia tiene un fantasma.

­ ¡Papá!

Desde el salón se oye la voz de papá, que muy serio grita:

­ ¡A dormir!

Claro, ellos no saben el peligro que está corriendo. Pensarán que vuelve a tener problemas

con los dedos de los pies o que quiere otro beso o que quiere un sorbito de agua. Olivia salta

de la cama y, mirando al suelo para no ver al fantasma, sale al pasillo, que es largo y negro

como el túnel de un tren. ¿Estará el fantasma detrás de mí?, piensa Olivia, y sólo de pensarlo

le entra un miedo que le hace gritar con todas sus fuerzas:

­ ¡Socorrooooo!

Papá da la luz. El pasillo vuelve a ser el pasillo de siempre.

­ ¿Y ahora qué pasa, Olivia?

Olivia lleva a papá hasta su habitación y le señala la pared.

­ No puedo dormir con un fantasma dentro.

…(continuará)…

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

115

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Qué creéis que va a suceder en este texto?

2. ¿Qué sabéis de los fantasmas? Elegid una respuesta:

­ Los fantasmas existen. Son reales.

­ Los fantasmas no existen. Son irreales.

3. Vamos a comentar entre todos guardando el turno de palabra si los

fantasmas nos dan o no miedo.

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Cómo se titula la lectura?

2. ¿Qué personajes aparecen en el texto?

3. ¿Quiénes cuidan y se preocupan por Olivia?

4. ¿Qué grita con fuerza cuando siente que el fantasma está en su dormitorio?

5. ¿En qué momento de la lectura Olivia siente más miedo? Elige la respuesta adecuada:

a. Cuando unas sombras empiezan a mover sus brazos por la pared.

b. Cuando piensa que tiene al fantasma detrás de ella.

Preguntas inferenciales

1. ¿Por qué Olivia no puede dormir? Marca la respuesta correcta.

a. Porque no tiene sueño.

b. Porque tiene mucho miedo a dormir sola.

c. Porque quiere estar con sus padres.

2. Su padre la manda ¡A dormir!, ¿está enfadado con ella?

3. ¿Por qué?

4. ¿Qué sintió cuando al final apareció su padre?

a. Alivio por ver a su padre cerca.

b. Indiferencia, no le hizo ni caso.

c. Sintió rabia y enfadó con él.

5. Elige cuál es la idea más importante del texto:

a. El miedo que sienten en general los niños y las niñas a la oscuridad cuando llega la hora de

acostarse.

b. Que le faltan dedos en los pies.

c. Mamá y papá son enfadones y caprichosos.

Preguntas valorativas

1. Olivia, la protagonista, quiere ser mayor para acostarse “a las tantas”, ¿crees que está bien que una

niña pequeña se quede hasta tarde levantada con sus padres?

2. ¿Te gustaría a ti hacer lo mismo?

3. ¿Te parece que Olivia se pone pesada llamando tanto a sus padres? ¿Por qué?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

116

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Olivia y el fantasma.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso.

Intencionalidad Didáctica: Los pequeños miedos de la infancia.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Autopreguntas: Preguntas a partir del título.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Pequeña dramatización de la historia.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

117

Soy tu amiga

Rubén tenía mucha fuerza y una mano muy larga, pegaba por cualquier cosa. Era incapaz

de pedir bien las cosas y jamás escuchaba a los demás. La verdad es que no tenía muchos

amigos. Bueno, en realidad, ninguno.

El día de su cumpleaños, sus padres le regalaron una perrita llamada Ula. Pensaron que

le serviría de compañía. A Rubén le hizo mucha ilusión ser dueño de una perrita, pero muy

pronto se cansó de ella.

-Bah, no sabes hacer nada. Y deja ya de mover el rabo, que me pones nervioso.

Pero Ula seguía moviendo el rabo, porque así es como los perros muestran su alegría,

moviendo el rabo.

- ¿Es que no me has oído?

- Guau, guau – ladraba contenta Ula, saltando alrededor de Rubén.

- ¡Bah, no sirves para nada! – le dijo, y se sentó a ver la tele.

Ula se le acercó y empezó a lamerle la cara, para demostrarle que servía para algo muy

importante, que era ser su amiga. Pero Rubén no estaba acostumbrado a escuchar a nadie, y

menos a un perro, así que la apartó de un empujón.

Rubén le hacía cada día menos caso a Ula y le ponía nervioso que le siguiera a todas

partes. Pero Ula seguía siendo fiel a su amo. Lo que más le gustaba a Ula era correr detrás o

delante de la bici de Rubén.

Un día, intentando darle a la perrita con la rueda de delante, tropezó con un escalón, se

cayó de la bici y se golpeó en la cabeza, quedándose inconsciente en el suelo. Ula, al ver a su

amigo allí tirado, empezó a ladrar como loca, pidiendo ayuda. Entonces salió a la calle y al

primer señor que vio lo agarró por los pantalones.

Fue una gran suerte que ese señor conociera muy bien el lenguaje de los perros. Y al

ver que Ula ladraba tanto y le agarraba de los pantalones, la siguió hasta donde estaba Rubén.

Mientras Rubén estuvo en la cama, recuperándose, Ula no se movió de su lado y

continuamente le daba lametazos. Rubén empezó a comprender el lenguaje de Ula. Ahora le

gustaba que le lamiera, porque esa era su manera de dar besos. Y le estaba muy agradecido

por su amistad, por su compañía y por haberle salvado la vida.

Poco a poco, Rubén se fue volviendo más amable con los otros niños, porque Ula le había

enseñado algo muy importante: para tener amigos hay que saber comunicarse bien con ellos,

saber escucharles y ser cariñoso.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

118

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿De qué creéis que trata la lectura?

2. ¿Quién de vosotros/as tiene animales?

3. ¿Cómo los cuidáis?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Cómo se titula la lectura?

2. ¿Por qué Rubén no tenía amigos?

3. ¿Qué le regalaron a Rubén por su cumpleaños?¿Por qué?

4. ¿De qué forma le demostraba Ula a Rubén que era su amiga?

5. ¿Por qué se cayó Rubén de la bicicleta?

6. ¿Quién ayudó a Rubén cuando estaba herido?

7. Al final ¿qué le enseño Ula a Rubén?

Preguntas inferenciales

1. ¿Cómo se portaba Rubén con los demás?

2. ¿Qué quiere decir la expresión “tiene una mano muy larga”?

3. ¿Cómo demuestra Ula su cariño a Rubén?

4. ¿Qué hizo cambiar a Rubén su forma de actuar?

5. ¿Cómo muestran los perros su alegría?

Preguntas valorativas

1. ¿Crees qué es importante tener amigos?

2. ¿Cómo eres tú con tus amigos?

3. ¿Las personas y los perros pueden ser amigos?

4. ¿Piensas qué Ula tiene buenos sentimientos?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

119

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Soy tu amiga.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso

Intencionalidad Didáctica: Valorar la amistad como una actitud de respeto a los demás.

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Autopreguntas: Preguntas a partir del título.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Hacer un dibujo sobre la parte del texto que más te ha gustado.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

120

Un verano muy seco

Aquel verano había sido muy largo y caluroso. Las ranas y los sapos de la charca estaban

muy preocupados. Si el tiempo seguía así, pronto se quedarían sin agua.

-Debemos pensar en algo urgentemente- dijo la rana Cleta-. Cada vez hay menos agua y

la charca es más pequeña.

-Yo creo que debemos ahorrar agua- propuso el sapo Cirilo, que era el más anciano.

Es buena idea- asintió su amiga, la rana Tomasa-. Beberemos solo lo imprescindible y

nos daremos un baño corto una vez al día, cuando el calor sea insoportable.

-Pero un baño es muy poco- dijo Cleta-. Con este calor se secará nuestra piel y lo

pasaremos muy mal.

-No os preocupéis, hay otras cosas que podemos hacer- explicó Cirilo-. Buscaremos la

sombra y, cuando el calor sea asfixiante, nos enterraremos en el barro de la orilla.

Durante unos días, todos siguieron aquellos consejos. Pero el calor era cada día más

intenso, y pensaron que no podrían aguantar mucho tiempo más.

-Debemos irnos de aquí- dijo Hércules, un sapo joven y decidido-. Si vamos hacia el

norte, seguro que encontraremos alguna charca que no esté tan seca.

-Pero no puedo abandonar a mis renacuajos- dijo la ranita Cleta-. Todavía son muy

jóvenes y no pueden vivir fuera de la charca.

-No te preocupes Cleta. Haremos dos grupos – propuso Hércules-. Quien pueda, me

seguirá. Y quien no, se quedará contigo aquí unos días más. Al ser menos, podréis aguantar más

tiempo en la charca…

Todos los sapos y ranitas, con lágrimas en los ojos, comprendieron que Hércules llevaba

razón. Estuvieron hablando un buen rato, pensando seriamente quién debía irse y quién no. Y

decidieron que, por la mañana, el grupo explorador debía marcharse.

Se disponían todos a acostarse cuando…algo cambió sus planes. Una fuerte tormenta se

desencadenó y empezó a llover. Todos se abrazaron, llenos de emoción.

Los sapos y las ranas pasaron toda la noche despiertos, disfrutando de la lluvia. Ella

devolvería la vida y la alegría a su querida charca.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

121

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

1. ¿Qué os sugiere el título? ¿Qué sabes de las ranas?

2. ¿Qué nos proponemos al leer este texto? ¿Qué pasará en la charca?

3. ¿Cómo está estructurado el texto?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

1. ¿Dónde se desarrolla la acción?

2. ¿Qué tiempo era?

3. ¿Por qué estaban preocupados todos?

4. ¿Qué propuso Cirilo?

5. ¿Por qué no podía irse de la charca la rana Cleta?

6. ¿Qué propuso Hércules?

7. ¿Qué pensaron hacer por la mañana?

8. ¿Llegaron a marcharse de la charca? ¿Por qué?

Preguntas inferenciales

1. ¿Cómo está la charca al comienzo?

2. ¿Por qué se iba haciendo cada vez más pequeña?

3. ¿Era, en ese momento, un buen lugar para vivir los sapos y las ranas? ¿Por qué?

4. ¿Cómo está la charca al final? ¿Es ahora un buen lugar para vivir?

5. ¿Por qué estaban tristes y con lágrimas en los ojos?

6. ¿Qué les pasará a los hijos de Cleta si se seca la charca?

7. ¿Qué significa “volvió la vida y la alegría a la charca”.

Preguntas valorativas

1. ¿Has visto alguna vez una charca con ranas? ¿Qué hacían?

2. ¿Qué otros animales pueden vivir en la charca?

3. ¿Os habéis quedado alguna vez sin agua en la casa?

4. ¿Qué han tenido que hacer tus padres?

5. ¿Os bañáis en casa u os ducháis?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

122

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Un verano muy seco.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo Curso.

Intencionalidad Didáctica: La importancia de saber afrontar una situación problemática y la

capacidad de tomar decisiones importantes

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Autopreguntas: Preguntas a partir del título.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Pequeña dramatización de la historia.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

123

UNA CINTA AZUL DE DOS PALMOS Y PICO

En aquel pueblo, como en todos los pueblos, había niños tristes y niños

felices. Uno de los niños cumplió años y le regalaron muchas cosas: un caballo de

madera, seis pares de calcetines blancos, una caja de lápices y tres horas

diarias para hacer lo que quisiera.

Durante los diez primeros minutos el niño miró todo con indiferencia.

Empleó otros diez minutos en hacer rayas por las paredes. Otros diez en

arrancarle una oreja al caballo de madera. Y otros diez minutos los pasó

aburrido, sin hacer nada.

Al deshacer los paquetes, más aburrido que impaciente, había tirado por la

ventana la cinta azul con que venía amarrada la caja de lápices, una cinta como

de dos palmos, de un dedo de ancha , de un azul fiesta, brillante.

La cinta fue a dar a la calle, a los pies de Juan Lanas, un niño despierto, de

ojos asombrados y pies descalzos.

Juan Lanas pensó que aquello era un regalo maravilloso, pensó que era lo

más maravilloso que le había ocurrido en la última semana y en la que iba a

empezar.

Pensó que era la cinta con la que se amarran las botellas de champaña a la

hora de bautizar los maravillosos barcos que dan la vuelta al mundo.

Pensó que era la alfombra que usaron los liliputienses el día que se bautizó

al hijo del Rey.

Pensó que sería un bonito lazo para el pelo de su madre, si su madre

viviese.

Pensó que haría muy bonito en el cuello de su hermana, si tuviera una

hermana.

Pensó que le gustaría usarla para pasear a su perro si era capaz de

encontrar a Cisco, tan viejo.

Pensó que no estaría mal para sujetar a la tortuga que quería tener. Pensó,

al fin, que bien podía ser un fajín de general.

Y pensándolo empezó a desfilar al frente de sus soldados, todos con

plumero.

Los que lo vieron pasar pensaron que era un niño seguido de un perro, pero

Juan Lanas sabía que el perro era su mascota y que los soldados pasaban de

siete, que era todo lo que Juan Lanas podía contar sin equivocarse.

Y mientras Juan Lanas desfilaba, el otro niño se aburría.

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

124

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO

PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN

9. Leyendo el título, ¿de qué crees que va a tratar la lectura?

10. ¿Qué te han regalado en tu cumpleaños?

11. ¿Cuántos regalos pides?

12. Imagina que solo te hacen un regalo o que no te regalan nada. ¿Cómo actuarias?

PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

Preguntas literales

12. ¿Cuál es el título de la lectura?

13. ¿Quiénes son los protagonistas?

14. ¿Donde sucede la historia?

15. ¿Qué le ocurre al primer protagonista?

16. ¿Cómo se llama el 2º protagonista?

17. ¿Qué le ocurre?

Preguntas inferenciales

7. ¿A todos los niños les regalan las mismas cosas en sus cumpleaños?

8. ¿Juan lanas iba a la escuela? ¿Por qué lo sabes?

9. ¿Le regalaban muchas cosas?

10. ¿Quienes le podrían regalarle cosas?

11. ¿Crees que el 1º niño de la lectura hacía buen uso de sus regalos?

12. ¿Por qué pintaba las paredes y destrozaba los juguetes?

Preguntas valorativas

7. Si no tienes muchos juguetes ¿Cómo te entretienes? ¿Con cuál de ellos te quedas?

8. Si no tienes ningún juguete a mano ¿con qué te entretienes?

9. ¿Crees que todos los niños del mundo tiene tantos juguetes como tú?

10. ¿Qué le dirías a los niños que tienen muchos juguetes o que no los cuidan?

Banco de Lecturas 2º de Educación Primaria

125

TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA

Título de la lectura: Una cinta azul de dos palmos y pico.

Nivel/Ciclo al que va

dirigida:

Primer Ciclo de Educación Primaria. Segundo curso.

Intencionalidad Didáctica: Tener imaginación para sacarle partido a las cosas que tenemos

Sesión Estrategias para desarrollar

la fluidez lectora Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo

de ejemplo.

Después lectura coral junto

con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones

importantes para la comprensión.

Previsión: Preguntar al alumnado tras leer solamente el título que

qué cree que va a pasar en el texto.

Autopreguntas: Preguntas a partir del título.

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un

color los signos de

puntuación.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3 Lectura individual alternada. Realizar las preguntas de comprensión inferencial y valorativas.

4 Lectura silenciosa.

Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá

escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la

lectura que será después copiada por el alumnado.

5 Pequeña dramatización de la historia.