Ambient Es

12
JUVENTUD ADOLECENCIA GENERACION DE LOS AÑOS 60 El mundo a vivido un cambio social determinante El mundo a vivido un cambio social determinante Los jóvenes de la década sesenta se negaron a hacer como sus padres, estos Los jóvenes de la década sesenta se negaron a hacer como sus padres, estos Supuestamente responsables llevando al mundo a un paso de la destrucción Supuestamente responsables llevando al mundo a un paso de la destrucción Por eso los jóvenes habían conformado y comenzado movimientos Pasifistas existenciales y nuevas religiones

Transcript of Ambient Es

Page 1: Ambient Es

JUVENTUD

ADOLECENCIA

GENERACION DE LOS AÑOS 60

El mundo a vivido un cambio social determinanteEl mundo a vivido un cambio social determinanteLos jóvenes de la década sesenta se negaron a hacer como sus padres, estosLos jóvenes de la década sesenta se negaron a hacer como sus padres, estosSupuestamente responsables llevando al mundo a un paso de la destrucción Supuestamente responsables llevando al mundo a un paso de la destrucción

Por eso los jóvenes habían conformado y comenzado movimientosPasifistas existenciales y nuevas religiones

Page 2: Ambient Es

Los jóvenes al ver que sus padres no hacían lo correctoLos jóvenes al ver que sus padres no hacían lo correctoComenzaron con movimientos pacifistas para hacerse oír y que Comenzaron con movimientos pacifistas para hacerse oír y que Se respeten sus derechos sus padres lo veían con horror Se respeten sus derechos sus padres lo veían con horror

Page 3: Ambient Es

● El amor y la paz principios de un nuevo movimiento● Que surge en los años 169 contra cultural en california

En sentido general

En sentido general

El movimiento hippies era el de un

El movimiento hippies era el de un

Anarquismo no violento que defendia

Anarquismo no violento que defendia

La subjetividad y creatividad y que

La subjetividad y creatividad y que

Toma la defensa de grupos oprimidos

Toma la defensa de grupos oprimidos

Los hippies p

ara escapar de las

Los hippies p

ara escapar de las

Reglas impuesta

s por la

sociedad

Reglas impuesta

s por la

sociedad

adoptaron por la vida en comunas

adoptaron por la vida en comunas

Auto gestionadas q

e bucaban autogestionarse

Auto gestionadas q

e bucaban autogestionarse

Se defendia la sexualid

ad y la consigna de el

Se defendia la sexualid

ad y la consigna de el

Amor libre

Amor libre

Page 4: Ambient Es

Los jóvenes Los jóvenes

adquirieron un adquirieron un

protagonismo que

protagonismo que

generaron una cultura

generaron una cultura

propia “CULTURA

propia “CULTURA

JUVENIL” mas libre

JUVENIL” mas libre

que la tradicional

que la tradicional

Comenzaron a m

anifesta

rse la

s

Comenzaron a m

anifesta

rse la

s

Prefere

ncias m

usicales

manera

s de

Prefere

ncias m

usicales

manera

s de

Vestir c

ostumbres

sexuales

form

as de h

ablar

Vestir c

ostumbres

sexuales

form

as de h

ablar

Otros r

asgos que co

nfiguraban u

na nueva punta

Otros r

asgos que co

nfiguraban u

na nueva punta

En la defin

ición de la

juven

tud

En la defin

ición de la

juven

tud

En gran escala la generación de los años 60 inauguraronEn gran escala la generación de los años 60 inauguraron transformaciones en los mas variados planos de las vidas de transformaciones en los mas variados planos de las vidas de Las personas. Las personas.

Page 5: Ambient Es

DISCRIMINACIÓN SOCIAL Y CULTURAL AÑOS 60DISCRIMINACIÓN SOCIAL Y CULTURAL AÑOS 60

● DIVISION SOCIAL DE LOS AÑOS 60

Clase altaClase alta

La conformaban fundamentalmente

Los empleadores dueños gerentes de empresas e industrias

Servicios fundamentales, estas empresas su economía provenía de

Capitales nacionales inversionistas internacionales

Tambien lo conformaban los grandes propietarios de terrenos ruralesTenicos de estudios superiores ingresos especialmente del extranjero.

Page 6: Ambient Es

LOS SECTORES POPULARESLOS SECTORES POPULARES

Se les identificaba con el obrero urbano,

Se les identificaba con el obrero urbano,

los trabajadores

los trabajadores rurales, el campesinado

rurales, el campesinado

y aquellos que se desempeñaban en los

y aquellos que se desempeñaban en los

sectores informales de la economía:

sectores informales de la economía:

vendedores ambulantes, trabajadores por

vendedores ambulantes, trabajadores por

cuenta propia, trabajadores sin contrato y

cuenta propia, trabajadores sin contrato y

previsión social, trabajadores ocasionales,

previsión social, trabajadores ocasionales,

entre otros.entre otros.

Page 7: Ambient Es

SECTORES MEDIOS SECTORES MEDIOS

Sectores medios tradicionales: vinculados a la economía tradicional,

en este periodo se fueron ligando con la burocracia publica como la

judicatura (jueces), el servicio diplomático, la educación y otras

posiciones de prestigio. También la mayoría de los dirigentes de los

partidos políticos tanto de centro como de izquierda.

Sectores medios modernos: asociados con empresarios y trabajadores

independientes de los sectores de la industria, comercio y servicios.

Gremialmente una parte de este sector se organizaba en torno de la

Confederación de Empleados Particulares.

Page 8: Ambient Es

LOS HIPPIES EN COLOMBIA

CULTURA HIPPIE EN COLOMBIACULTURA HIPPIE EN COLOMBIA

MAS QUE UN MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO EN BUSCA DE LA PAZ Y TRIANQUILIDAD,SINO QUE

MAS QUE UN MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO EN BUSCA DE LA PAZ Y TRIANQUILIDAD,SINO QUE

ESTE VA EN BUSCA DE COSAS EN LOS AÑOS QUE SURGIO EN LOS 60 EN COLOMBIA UN MOVIMIENTO

ESTE VA EN BUSCA DE COSAS EN LOS AÑOS QUE SURGIO EN LOS 60 EN COLOMBIA UN MOVIMIENTO

LLAMADO NADAISMO EL CUAL CAUSO CAMBIOS DRASTICOS EN LA LITERATURA, PINTURA TEATRO Y

LLAMADO NADAISMO EL CUAL CAUSO CAMBIOS DRASTICOS EN LA LITERATURA, PINTURA TEATRO Y

HASTA LA SOCIEDAD DE LA EPOCA Y FUE UN MOVIMIENTO LLENO DE CAMBIOS Y COSAS INOVADORAS

HASTA LA SOCIEDAD DE LA EPOCA Y FUE UN MOVIMIENTO LLENO DE CAMBIOS Y COSAS INOVADORAS

Page 9: Ambient Es

TRIBUS URBANASACERCAMIENTO ALAS CULTURAS

JUVENILES

ENTRE LOS AÑOS 50 Y 60

coexistencias de mundos y submundos coexistencias de mundos y submundos civilisacion sin hogar sociedad habierta muy plural civilisacion sin hogar sociedad habierta muy plural cohabitando cultura y subcultura marginales cohabitando cultura y subcultura marginales

la familia ha dejado de ser un punto de referencia la familia ha dejado de ser un punto de referencia

Si antes la familia era la célula social y factor de Si antes la familia era la célula social y factor de integración social, hoy cada cual debe buscarse la vida integración social, hoy cada cual debe buscarse la vida como puedacomo pueda

Page 10: Ambient Es

LA EDUCACION EN LOS AÑOS 60LA EDUCACION EN LOS AÑOS 60UNA EPOCA DE CAMBIO UNA EPOCA DE CAMBIO

las reformas y las demas leyes por varios gobiernos, hicieron que

las reformas y las demas leyes por varios gobiernos, hicieron que

en los 60 y 70 se reformaran mas colegios y universidades colombianas

en los 60 y 70 se reformaran mas colegios y universidades colombianas

con el fin de brindar una educación avanzada en pro del desarrollo de la nacion

con el fin de brindar una educación avanzada en pro del desarrollo de la nacion

y algunas carreras universitarias como enfermería filo

sofía comunicación social

y algunas carreras universitarias como enfermería filo

sofía comunicación social

fueron alternativa para muchos jóvenes , mientras que la educación publica eran

fueron alternativa para muchos jóvenes , mientras que la educación publica eran

formadores de oficios y educadores.

formadores de oficios y educadores.

Page 11: Ambient Es

LOS JÓVENESLOS JÓVENES

Desde un punto de vista demográfico , los jóvenes Desde un punto de vista demográfico , los jóvenes son quienes son quienes tienen entre 15 y 24 años.tienen entre 15 y 24 años.

¿Qué características demográficas presentaban los jóvenes de las ¿Qué características demográficas presentaban los jóvenes de las décadas de 1960 y 1970?décadas de 1960 y 1970?

Page 12: Ambient Es

Los

datos a

nterio

res con

stituyen un

a rad

iograf

ía parc

ial de la

diversi

dad

de la pob

lación

joven de la

década d

e 1960.

Una ju

ventud que

representaba c

asi el 1

9% de la

poblac

ión to

tal, y

que, grac

ias a

la

informaci

ón ob

tenida por

los ce

nsos, era

objeto

de preocupaci

ón por

parte d

e las

autor

idades p

úblicas

de los d

istintos g

obiernos.

Creación del Instituto Nacional de la

Juventud