América Latina a Inicios de la Segunda Mitad del Siglo XX

9
América Latina a Inicios de la Segunda Mitad del Siglo XX Raysa Yajahida Melendez Huañec 4° “B”

description

América Latina a Inicios de la Segunda Mitad del Siglo XX. Raysa Yajahida Melendez Huañec 4° “B”. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of América Latina a Inicios de la Segunda Mitad del Siglo XX

Page 1: América Latina a Inicios de la Segunda Mitad del Siglo XX

América Latina a Inicios de la Segunda Mitad del Siglo XXRaysa Yajahida Melendez Huañec

4° “B”

Page 2: América Latina a Inicios de la Segunda Mitad del Siglo XX

Organismos de Unión

Americana

La CEPAL: es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.

Organización de los Estados Americanos: es una organización internacional panamericanista y regional, con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano creado en mayo de 1948.

Organización de Estados Centroamericanos: ), es un organismo regional creada en 1951 por Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador para promover la cooperación e integración.

Page 3: América Latina a Inicios de la Segunda Mitad del Siglo XX
Page 4: América Latina a Inicios de la Segunda Mitad del Siglo XX

Peronismo

argentino

Se puede fechar el nacimiento del movimiento peronista el 17 de octubre de 1945 cuando las movilizaciones populares organizadas por el Sindicato de la Carne de Berisso y Ensenada.

Primer gobierno peronista

Disuelve al Partido Laborista y lo integra en el nuevo Partido Peronista y que contará con tres ramas: la sindical, la política y, a la rama femenina.

Argentina se encontraba por primera vez en su historia en la posición de acreedor de los países centrales, gracias a las exportaciones de carnes y granos a las potencias beligerantes.

Segundo gobierno peronista

Estados Unidos colocó sus excedentes agrícolas en Europa, lo cual generó que se limitaran las exportaciones de Argentina. Esto trajo aparejado una gran reducción en las exportaciones argentinas.

Por otra parte, las reservas acumuladas se consumieron desmesuradamente, finalizando de este modo, con el período de gran prosperidad económica. La crisis tocaba la puerta del país.

El 16 de septiembre de 1955, el ejército, al mando de Eduardo Lonardi produjo el tercer Golpe de Estado en la Argentina.Esos sectores comenzaron a conspirar, entonces, para derrocar a Perón.

Page 5: América Latina a Inicios de la Segunda Mitad del Siglo XX

La Junta Militar de Gobierno (1948-1950): Odría tomó el poder presidiendo una Junta Militar de Gobierno, que se impuso violentamente con la supresión de garantías individuales, consagrada indefinidamente con una arbitraria Ley de Seguridad Interna. Los principales líderes apristas fueron encarcelados o desterrados. El partido comunista fue también proscrito. El congreso fue cerrado, pero el poder judicial subsistió, aunque precariamente.

Populismo de Odría: El general Manuel A. Odría decidió seguir los pasos de Juan Domingo Perón, iniciando un régimen a la vez conservador y populista, que pudo mantenerse debido al auge de la economía peruana. También reformó el sistema electoral en el país andino cuando el 7 de septiembre de 1955 permitió el voto femenino y logró aumentar las bases sociales del gobierno de Odría.

Gobierno del general: El gobierno de Odría fortaleció al Ejército del Perú; inició una serie de obras públicas y firmó acuerdos de colaboración económica y cultural con Brasil, al igual que con Chile y Ecuador. Pese a que en América del Sur se mantenía un régimen proteccionista sobre los productos, el general Odría cambió al mantener una alianza con los exportadores para sacar al extranjero los grandes productos peruanos, lo que le permitió mantener una extraordinaria situación económica hasta el año 1955, cuando explotó la guerra de Corea.

Se convocan elecciones: En el año 1956, el general Odría convocó a elecciones

generales para sorpresa de todos, con lo que ponía a disposición su cargo. En estas elecciones ganó el

conservador Manuel Prado y Ugarte che.

Page 6: América Latina a Inicios de la Segunda Mitad del Siglo XX

El Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Concepto El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es uno de los principales partidos políticos mexicanos y mantuvo un poder absoluto sobre los Estados Unidos Mexicanos entre 1929 y 1989, cuando perdió la gubernatura del estado de Baja California y luego la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados en 1997. Hasta 1989 el PRI gobernó las 32 entidades federativas; ahora gobierna en 19 estados de la República, a saber: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Tlaxcala, Nayarit, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Colima, México, Aguascalientes, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Zacatecas.

Insuficiencias del PRI

Hacia la tercera parte del siglo XX, el poder del partido fue disminuyendo a consecuencia de episodios como la Matanza de Tlatelolco, perpetrada el 2 de octubre de 1968 por orden del gobierno mexicano en la Plaza de las Tres Culturas. Su reputación como partido dominante sufrió a consecuencia de las crisis económicas que padeció México a partir del gobierno de Luis Echeverría Álvarez, seguido por los gobiernos de José López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari, que generaron fuertes devaluaciones, desempleo y ampliación de la pobreza en general. En las elecciones federales de 1988 la legitimidad del triunfo de Salinas muy cuestionada debido una caída del sistema durante el proceso de conteo de los votos, anunciada por el entonces Secretario de Gobernación Manuel Bartlett Díaz.

Page 7: América Latina a Inicios de la Segunda Mitad del Siglo XX

Revolución Popular de

Bolivia

Revolución Boliviana de 1952--periodo histórico en el cual gobernó el MNR hasta el golpe de estado del 4 de noviembre de 1964. La Revolución Nacional realizó transformaciones fundamentales en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana.

El año 1951 el MNR obtiene un triunfo parcial en las elecciones, con una mayoría parcial. Ese año se forma una Junta Militar de Gobierno para evitar la llegada al poder del MNR, la que se enfrenta a una insurrección en su contra. En La Paz y Oruro ocurren enfrentamientos callejeros entre el 9 y 11 de abril, derrotándose al ejército, pero con un saldo de 490 muertos. Se forma un gobierno provisional a cargo de Hernán Siles Zuazo junto a Juan Lechín Oquendo, que asume el mando.

Medidas tomadas por la Revolución Popular de Bolivia: Voto Universal, Nacionalizaciones, Reforma Agraria, Central Obrera Boliviana, Disolución del ejército.

Page 8: América Latina a Inicios de la Segunda Mitad del Siglo XX

Revolución cubana

La Revolución Cubana es el movimiento revolucionario que provocó la caída de la dictadura de Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del líder del Ejército Rebelde: Fidel Castro.

Guerrillas de 1957: 16 de enero: la guerrilla castrista realiza su primera acción militar, 30 de julio: se produce el alevoso asesinato de Frank País en Santiago de Cuba que desencadena un estallido popular y termina de volcar a la opinión pública contra el régimen de Batista.

Guerrillas de 1958: 7 de agosto: Batista ordena la de retirada en masa de la Sierra Maestra y la debilidad del régimen se hace evidente, En la madrugada del 1 de enero de 1959, las tropas del Segundo Frente Nacional del Escambray Al día siguiente llegaron las tropas del Movimiento 26 de Julio tomando sin resistencia el regimiento de Campo Columbia y la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, respectivamente. Fidel Castro entró triunfante a Santiago de Cuba, declarándola capital provisional de Cuba y proclamando al magistrado Manuel Urrutia Lleó como presidente de la nación.

La Revolución en el poder: El Presidente fue Manuel Urrutia Lleó y el Primer Ministro José Miró Cardona. Los ministros fueron Regino Boti, Rufo López Fresquet, Roberto Agramonte, Armando Hart y Faustino Pérez.

Fidel Castro permanecía como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado, en el que coexistían diversas tendencias.

Expropiaciones y nacionalizaciones: El 17 de mayo de 1959 Fidel Castro firmó la prometida ley de reforma agraria en la propia Sierra Maestra.

Se abrió entonces un proceso de expropiaciones, nacionalizaciones y confiscación de bienes malahabidos que afectaron fuertemente a la clase alta y a algunas empresas estadounidenses así como la de otros países.

Page 9: América Latina a Inicios de la Segunda Mitad del Siglo XX