América Latina: la mar de Sur.

15
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CONQUISTA. Por mayo de 1513, Vasco Núñez de Balboa es presentado como responsable de la desaparición de Nicuesa, además de masacres cometidas contra los indios, todo esto expuesto por parte del bachiller Fernández de Enciso quien había disputado no hacía mucho con Balboa, por la gobernación de Santa María la Antigua. Entre tanto, Pedrarias Dávila era nombrado gobernador de Castilla del Oro, gracias al favor y la influencia de la marquesa de Moya y Peñalosa: Beatriz de Bobadilla, quien se situaba en un escalafón bastante alto en la pirámide de poder dentro de la corte española, puesto que era tía de la reina Isabel de Bobadilla. La cédula real enviada por el rey Fernando, hacia énfasis en que una de las principales comisiones del nuevo gobernador era dar captura a Balboa y enviarlo a España para que diera cuenta sobre las acusaciones de Enciso por cuenta de la desaparición de Diego de Nicuesa. Sin embargo, Balboa se salva gracias al descubrimiento de la mar del Sur, al menos provisionalmente, se postergaron las denuncias de Enciso y se anularon o dilataron las órdenes que recibió Pedrarias Dávila antes de partir. Según Fray Bartolomé de Las Casas en su Historia de las Indias III, Balboa partió rumbo al océano desconocido, luego de haber descubierto planes para amotinamiento en la villa,

description

Sobre descripción del proceso de conquista, relaciones con las comunidades nativas, y entidades oficiales reconocidas para el momento del viaje que en 1.513 concluye Vasco Núñez de Balboa con el descubrimiento del océano pacifico por parte de los españoles.

Transcript of América Latina: la mar de Sur.

Page 1: América Latina: la mar de Sur.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CONQUISTA.

Por mayo de 1513, Vasco Núñez de Balboa es presentado como responsable de

la desaparición de Nicuesa, además de masacres cometidas contra los indios,

todo esto expuesto por parte del bachiller Fernández de Enciso quien había

disputado no hacía mucho con Balboa, por la gobernación de Santa María la

Antigua.

Entre tanto, Pedrarias Dávila era nombrado gobernador de Castilla del Oro,

gracias al favor y la influencia de la marquesa de Moya y Peñalosa: Beatriz de

Bobadilla, quien se situaba en un escalafón bastante alto en la pirámide de poder

dentro de la corte española, puesto que era tía de la reina Isabel de Bobadilla. La

cédula real enviada por el rey Fernando, hacia énfasis en que una de las

principales comisiones del nuevo gobernador era dar captura a Balboa y enviarlo a

España para que diera cuenta sobre las acusaciones de Enciso por cuenta de la

desaparición de Diego de Nicuesa. Sin embargo, Balboa se salva gracias al

descubrimiento de la mar del Sur, al menos provisionalmente, se postergaron las

denuncias de Enciso y se anularon o dilataron las órdenes que recibió Pedrarias

Dávila antes de partir.

Según Fray Bartolomé de Las Casas en su Historia de las Indias III, Balboa partió

rumbo al océano desconocido, luego de haber descubierto planes para

amotinamiento en la villa, aprovechando la llegada de dos navíos al mando de

Cristóbal Serrano con un contingente de 190 hombres y lanzas, espadas, ballestas

y perros amaestrados en la cacería de indios.

Para asegurarse hasta donde fuera posible no tropezar con enemigos concertó

acuerdos de paz y ayuda mutua con el cacique Ponca, que había insistido en

refugiarse y no darle la cara a las campañas españolas. A cambio de hachas de

hierro y amistad estratégica, Ponca entregó guías hacia lejano mar y mano de

obra para llevar las cargas hacia las sierras altas.

Page 2: América Latina: la mar de Sur.

El cacique Quaregua les tendió una emboscada, indios guerreros armados con

unos “dardos que abrían la carne” atacaron a los españoles. Balboa ordenó

disparos de arcabuces que al parecer generaban más terror por el estruendo que

por las victimas reales que producían. Luego soltaron los perros en persecución

de los atemorizados naturales. Al llegar a la población, donde, según asegura Las

Casas, “descubrieron varones vestidos de hembras, viciosos del pecado nefando”.

Los arrinconaron en una especie de corral y soltaron los perros para que fueran

desgarrados.

Viendo la cruel escena, reflexiona el padre de Las Casas:

"Y que fuera verdad muy bien averiguada que aquellos que traían aquel

hábito mujeril era por aquel pecado ¿quién hizo juez a Vasco Núñez o qué

autoridad se constituyó alcaide en señorío o jurisdicción ajena, siendo él

súbdito de aquellos naturales señores por estar en su tierra, y que de justa

justicia por sus tiranías, invasiones y robos tan universales, y por toda ley

natural, divina y humana, dañados, si fuerzas tuvieran, podían hacerlos

cuartos y tajadas? Cuanto más que aún traer algunos aquel hábito podía

ser por otra causa, sin pensar en cosa del pecado nefando". Cap 39-52.

El padre se pregunta por la forma de actuar de Balboa, puesto que al estar fuera

de su jurisdicción carece de la autoridad de juicio contra los indios, y además se

evidencia que no hubo flagrancia en el acto, fueron supuestos nada más por sus

ropas, negando cualquier posible componente cultural, o ritual que podían

desconocer los españoles, incluso llevando la definición e imagen de estética

femenina a términos meramente españoles, ¿por qué el pecado nefando es al

parecer tan horripilante para Núñez de Balboa? Es un vacío que deja la fuente,

más cuando se muestra al adelantado como un personaje carente de los excesos

de crueldad y violencia que identifican a sus símiles conquistadores.

Page 3: América Latina: la mar de Sur.

El aperrear fue muy usado por Balboa en las incursiones contra los indígenas de

Quarenga y de otros caciques presentes en la contienda, su perro Leoncico, un

Alano español, recibía paga de un oficial, por acompañar y servir a su amo en

todas sus contiendas y “aperreamientos”. Después de algunas confrontaciones los

naturales accedieron a prestarle ayuda. Recorriendo alrededor de cuarenta leguas

durante veinticinco días llegaron a ciertas alturas desde donde se podía

contemplar el mar. Se ha afirmado que llegaron a la cordillera del río Chucunaque,

pero aún no se ha identificado exactamente el lugar geográfico.

Balboa estaba muy ansioso en ser el primer español ver el otro océano, detuvo a

toda su caravana para él ascender solo a la cumbre en que podría verle. Los

indios estaban atónitos al ver el extraño actuar e inexplicable alegría de los

españoles ante el mar ellos usaban en toda su vida cotidiana.

Las Casas relata el hecho con estas palabras:

"Finalmente llegaron a la cumbre de las más altas sierras a 25 días de

setiembre de dicho año de 1513, donde la mar del Sur se parecía. Avisaron

los indios de Quaregua, un poco antes de la cumbre subiesen a Vasco

Núñez, cómo estaban ya muy cerca; manda que todos allí se paren y

sienten; sube él solo en la cumbre de la sierra, y vista la mar del Sur, da

luego consigo en tierra hincado de rodillas, y alzadas las manos al cielo da

grandes alabanzas a Dios por la merced tan grande que le había hecho en

que fuese el primero que la descubriese y viese; llama con la mano a la otra

su gente; vienen todos, torna él otra vez a hincarse de rodillas y a repetir

las gracias a Dios de aquel beneficio, y lo mismo hacen todos ellos." Cap

39-52

Gonzalo Fernández de Oviedo, quien llego al Darién con Pedrarias, transcribe una

información tomada de los expedicionarios (Historia General de las Indias).

Page 4: América Latina: la mar de Sur.

"Y un martes veinticinco de setiembre de aquel año de 1513, a las diez de

la mañana, yendo el Capitán Vasco Núñez en la delantera de los que

llevaba por un monte raso arriba, vio desde encima de la cumbre de la mar

del Sur, antes que ninguno de los cristianos compañeros que allí iban , y

volvióse incontinente la cara hacia la gente, muy alegre, alzando las manos

y los ojos al cielo, alabando a Jesucristo y a su gloriosa madre la Virgen,

Nuestra Señora, y luego hincó ambas rodillas en tierra y dio muchas

gracias a Dios por la merced que la había hecho, en el dejar descubrir

aquella mar, y hacer en ello tan grande servicio a Dios y a los Católicos y

Serenísimos Reyes de Castilla, nuestros señores, que entonces era el

Católico Rey don Fernando, quinto de tal nombre, que ganó Granada, y

gobernaba a Castilla por la Reina doña Juana, su hija, madre de la Cesárea

Majestad del Emperador don Carlos, nuestro señor, y a todos los otros

reyes sus sucesores . Y mandó a todos los que con él iban que asimismo

se hincasen de rodillas y diesen las mismas gracias a Dios por ello, y le

suplicasen con mucha devoción que les dejase descubrir y vieran los

grandes secretos y riquezas que en aquella mar y costas había y se

esperaba para ensalce mayor y aumento de la fe cristiana, y de la

conversión de los naturales indios de aquellas partes australes, y para

mucha prosperidad y gloria de la silla Real de Castilla y de los príncipes

presentes y por venir. Todos lo hicieron así muy de grado y gozosos, y en

continente hizo el capitán cortar un hermoso árbol, de que se hizo una cruz

alta, que se hincó y fijó en aquel lugar y monte alto, desde donde se vio

primero aquella mar austral. Y porque lo primero que se vio fue un golfo o

ancón que entra en la tierra, mandóle llamar Vasco Núñez golfo de San

Miguel, porque era la fiesta de aquel arcángel desde a cuatro días; y mandó

asimismo que todas aquellas personas que se hallaran con él fuesen

escritos sus nombres para que de él y ellos quedase memoria, pues que

fueron los primeros cristianos que vieron aquella mar; los cuales todos

cantaron aquel canto de los gloriosos santos doctores de la Iglesia,

Ambrosio y Agustín, así como un devoto clérigo llamado Andrés de Vera,

Page 5: América Latina: la mar de Sur.

que en esto se halló, lo cantó con ellos con lágrimas en los ojos de muy

alegre devoción, diciendo: Te Deum laudamus, Te Dominum confitemur,

etc.".

Aprovechando el camino de regreso a la Antigua, Balboa exploró nuevas tierras

del Darién, llegó a poblaciones desconocidas, batalló y concertó alianzas con una

cantidad considerable de caciques, permutando oro y perlas de los indígenas por

hachuelas, cuentas y baratijas de colores. Bordeando la costa más allá del golfo

de San Miguel, grandes olas le hicieron encallar en islotes.

El cacique Chiape le había advertido que era temporada de fuertes vientos, pero

Balboa era un sujeto bastante inquieto y testarudo al parecer; es muy interesante

notar que en general Vasco Núñez de Balboa podía tener relaciones bien

estructuradas en el ámbito diplomático con los caciques, por ende con las

poblaciones locales de esas tierras, y que en la mayoría de ocasiones se intentaba

la persuasión pacifica por encima de la violencia, sin embargo, cuando a su criterio

la crueldad debía hacer presencia sin duda lo hacía. Vasco Núñez. Hizo uso de un

táctica que le procuró amistades y temores entre los naturales: los aterrorizaba,

persiguiéndolos incansablemente y posteriormente soltándoles los perros

amaestrados para la cacería de indios; luego se ganaba la amistad de los hijos y

estos, le servían para apaciguar las rebeldías y ganar tratos de paz y amistad.

Tumaco, uno de los señores de esas tierras, les dio oro, perlas y alimento y les

reveló las faenas de los buceadores que a punta de pulmón extraían las mejores

perlas de las profundidades del mar.

Vasco Núñez regreso a la Antigua con séquito de guerreros y criados, varios de

ellos hijos de caciques que querían vivir con cristianos para aprender de ellos

lengua y costumbres.

Gomara así describe la entrada a la Antigua:

Page 6: América Latina: la mar de Sur.

“Fue recibido Vasco Núñez de Balboa con procesión y alegrías, por haber

descubierto la mar del Sur y traer muchos dineros y perlas. Él se holgó

infinito por hallarlos buenos, bien proveídos y acrecentados en número; que

a la fama acudían allí de Santo Domingo. Tardó en ir y venir, y hacer cuanto

digo, aunque sumariamente, cuatro meses y medio. Pasó muchos trabajos

y hambre. Trajo, sin las perlas, más de cien mil castellanos de buen oro, y

esperanzas tomando allá, de haber la mayor riqueza que los nacidos vieron,

y con esto estaba tan ufano como animoso. Dejó muchos señores y pueblos

en gracia y servicio del Rey, que no fue poco. No le mataron español en

batalla que hubiese, y hubo muchas, y todas las venció; que no hizo tal

ningún romano. Nunca lo hirieron, que atribuyó él mismo a milagro y a las

muchas rogativas y votos que hacía".

Aunque se nota una clara intensión de ensalzar y resarcir la figura de Balboa en el

anterior fragmento, podría decirse que Vasco Núñez levantó a pulso la villa de

Santa María la Antigua. Luchó férreamente contra naturales y obtuvo su

transformación en aliados y guías amistosos. Atravesó a pie ida y vuelta la selva

del Darién; amplió enormemente la extensión del territorio bajo el dominio colonial

hispano; sentó la ruta marítima de comunicación con el imperio incaico y

posteriormente el continente asiático.

Vemos pues, como el proceso de conquista tuvo variantes según el individuo que

lo llevaba a cabo, podemos decir entonces que, específicamente Vasco Núñez de

Balboa tenía una forma un tanto diferente de relacionarse con las culturas

indígenas que se encontró en su camino comparado con sus congéneres

Francisco Pizarro y Hernán Cortés por ejemplo.

Que este proceso de conquista era principalmente movido por motivos ambiciosos

y ansias de riqueza insaciables, junto con una gran capacidad de ilusión y

persistencia.

Page 7: América Latina: la mar de Sur.

La sodomía es considerada un pecado nefando y por ende, a quienes lo practican

no es posible evangelizarles, y de ahí Balboa populariza el aperreamiento como

forma de ejecución común para los indios que a su criterio comenten este tipo de

pecados. Elemento que además resalta como balboa y un personaje dado a no

respetar la autoridad ajena y a tomarse atribuciones que a ojos de los cronistas no

le corresponden por no ser señor de esas tierras, actos que posteriormente le

serán duramente cobrados al descubridor de la mar del Sur.

¿QUÉ INSTITUCIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS LE RECONOCE?

Durante la época de la conquista uno de los primeros cargos diseñados para

ejercer funciones de orden político y administrativo fue el de capitán general, que

más tarde fue sustituido por el de gobernador. Uno de los primeros gobernadores

en el territorio que hoy se conoce como Colombia fue Vasco Núñez de Balboa,

nombrado gobernador del Darién en 1510. El cargo de gobernador se ejercía por

un periodo de tres a ocho años y en él se concentraban todo tipo de poderes, lo

que facilitó llevar a cabo las diversas tareas de administración.

En la medida en que se fueron consolidando los primeros asentamientos de

españoles en América y en que algunos de estos conglomerados fueron

destacándose con respecto a los demás por su dinamismo económico y su

organización social, la corona vio la necesidad de crear una institución político

administrativa que tuviera sede en América con el poder suficiente para resolver

los principales problemas que se presentaran, nace entonces la Real Audiencia. A

lo largo del siglo XVI se crearon reales audiencias en Santo Domingo, México,

Guatemala, Lima, Santa Fe de Bogotá, Quito, Chile, etc. La Real Audiencia de

Panamá surge en 1538 mediante una Real Cédula del emperador Carlos V y se

consolida como la tercera del continente. La misma incluía las provincias de Tierra

Firme (Castilla de Oro y Veraguas) y todos los territorios desde el Estrecho de

Magallanes hasta el Golfo de Fonseca (las provincias del Río de la Plata, Chile,

Perú, la gobernación de Cartagena y Nicaragua).

Page 8: América Latina: la mar de Sur.

En uno de los libros sobre los cuales se sustenta el presente trabajo, Leyenda

negra y leyendas doradas en la conquista de América de Pedrarias y Balboa, se

menciona frecuentemente al Consejo de Indias para reconstruir la historia de

Balboa y su paso por Tierra Firme. El consejo de Gobierno, como era llamado

entonces, fue el órgano más importante en el que se concentraban todo tipo de

funciones: ejecutivas, legislativas y judiciales, incluyendo las de administración

económica y fiscal y las de orden eclesiástico. La corona de Castilla obtuvo

permiso de la máxima autoridad de la Iglesia Católica, el papado, para coordinar la

participación de las órdenes religiosas en los procesos de conquista y

evangelización. La alta jerarquía eclesiástica contribuyó a aumentar el poder de la

corona y a proteger la población indígena.

El cabildo es otra instancia político administrativa que se menciona en el

transcurso del texto, esta atendía todos los asuntos relacionados con el sustento

económico y la vida social de la naciente ciudad. La administración de rentas, la

regulación de los precios, la reparación y la construcción de las calles y el

funcionamiento de todo tipo de establecimientos tales como: carnicerías,

chicherías, loterías, etc. Esas eran sus principales funciones.

En el anexo documental del libro que se mencionó anteriormente también se

destaca la figura del visitador: (…) E que si el dicho Galarza en el dicho capítulo

nombrado, o otro alguno, vendía o comprava o cargava Yndios fuera de la dicha

hordenança, que el dicho governador lo castigaría si vino a su noticia, e los

visitadores tienen el cargo de lo ver e proveer y castigar, (p.364).

Para observar y evaluar el desempeño de los funcionarios en América, la corona

española creó dos instituciones: la visita y la residencia. El cargo de visitador

básicamente se trataba de verificar el estado de la población indígena. Los juicios

de residencia eran investigaciones que se llevaban a cabo para conocer la

conducta de los funcionarios.

Recurriendo a los estudios que ha hecho la historiadora de la Universidad

Nacional Ana Luz Rodríguez, la corona, con el transcurso del tiempo, vio la

Page 9: América Latina: la mar de Sur.

necesidad de nombrar un funcionario para desempeñar una tarea específica: el

cargo de corregidor de indios, el cual se encargaba de la administración de justicia

en los pueblos indígenas, el abastecimiento de la mano de obra requerida y el

recaudo del tributo. La historiadora Margarita González, en su investigación sobre

El resguardo en el Nuevo Reino de Granada, señala que el cargo de corregidor

fue creado para sustituir al encomendero en las tareas de administración de la

mano de obra indígena, la diferencia radica en que el encomendero trabajaba en

beneficio propio y el corregidor en nombre de la corona.

“La firma de Gonzalo en las actas del cabildo a lo largo de estos años indica que

trabajó en estrecha colaboración con el corregidor nombrado por la Corona, el

licenciado Pedro de Avilés, así como también con los alcaldes mayores y

regidores del concejo, en la resolución de disputas, asignación de impuestos y

otros aspectos de la administración local”, (p. 48).

VASCO NÚÑEZ DE BALBOA Y SU RELACIÓN CON LOS INDÍGENAS

Una década después de la llegada de Colón, la corona española se dio a la tarea

de combinar su política de toma de territorios con el poblamiento de los mismos

para asegurar un dominio permanente. Esta nueva estrategia atrajo a un sector de

españoles dispuestos a cambiar de lugar de residencia, a partir de este momento

colonos y conquistadores compartieron el escenario en América. En 1502 Nicolás

de Obando, dispuesto a cumplir la nueva meta, encabezó un grupo de 2500

colonos y fundó una población en Santo Domingo, del mismo modo, Vicente

Yáñez Pinzón, en el transcurso del mismo año, asignó repartimientos de tierras e

indios en Puerto Rico. Unos años más tarde este sistema sería conocido con el

nombre de encomienda en México, Perú y Nueva Granada.

San Sebastián de Urabá y Santa María de la Antigua del Darién fueron dos de las

primeras poblaciones fundadas en el actual territorio de la Costa Atlántica

Colombiana; la primera, fundada en 1509 por Alonso de Ojeda, y la segunda, Por

Vasco Núñez de Balboa en 1510. Para ese entonces constituir una población solo

implicaba erigir un conjunto de bohíos, Balboa construyó alrededor de doscientos

Page 10: América Latina: la mar de Sur.

bohíos en los que podían convivir pacíficamente españoles e indios, a esto se

debió la temprana difusión del nombre de Balboa y otros de sus asociados, que

con sus vestimentas humildes y su frugalidad empezaban a diferenciarse de otros

españoles por el trato civilizado y ecuánime que tuvieron con los nativos.

El buen trato, más allá de armonizar la convivencia, era una de las estrategias que

utilizaba Balboa para una explotación eficaz de los indígenas que habitaban el

Golfo de Urabá. Fue tan exitoso su método que Pedrarias, nombrado más tarde

gobernador y capitán general de Castilla del Oro, asentó las bases de un modelo

de conducta honorable con los jefes nativos y reprimió las agresiones de los

colonos hacia los indios. Las relaciones que se establecieron en ese entonces

eran paternales y solícitas, con frecuencia Balboa recibía dones voluntarios y

servicios de todo tipo.

Balboa había hecho parte de la expedición de Rodrigo de Bastidas en el año 1500,

tiempo durante el cual manifestó ser más un colono que un conquistador. Según el

historiador colombiano Juan Friede, Balboa fue el precursor de la lucha por la

tierra en América y un gobernador magnánimo: Vasco Núñez de Balboa se opuso

a que las nuevas tierras fueran pobladas con españoles recién llegados, defendió

el derecho a que los primeros expedicionarios, que ya llevaban varios años

concentrados en la tarea de ocupar el territorio, fueran los primeros propietarios.

Según la historiadora Ana luz Rodríguez en su libro Historia de Colombia, fue tal

el aprecio que Balboa despertó por los nativos que estos decidieron confiarle sus

más preciados secretos: la ruta al océano pacífico. En 1513, Balboa reportó a la

corona su descubrimiento, sin embargo, los continuos reclamos y protestas por las

disposiciones de las tierras hicieron que fuese acusado de rebeldía contra las

autoridades locales, de traición al rey y de amotinamiento. Después de un juicio

fue ejecutado y sus bienes fueron entregados a Gonzalo Fernández de Oviedo.