América Precolombina

14
Tercer Año Medio Artes Visuales Ministerio de Educación 88 II. América precolombina 1. Mesoamérica Estuvo ocupada por culturas que tuvieron una evolución común y compartieron múltiples ras- gos básicos. El desarrollo de estas culturas comprende tres etapas, cuyas fechas aproximadas son: Preclásica 2000 a.C. - 100 a.C. Clásica 100 a.C. - 900 d.C. Postclásica 900 d.C. - 1519 d.C. La etapa preclásica se inicia hacia el 2000 a.C. con la agricultura. Conviven numerosos grupos lo cual les llevó a una organización social más compleja. Hacia el 1000 a.C. los olmecas crean la primera civilización cuyos rasgos habrían de conformar las culturas mesoamericanas. Entre estas características se encuentran las grandes esculturas de piedra, la escritura, los centros ceremoniales planificados y el culto al dios Jaguar. La época Clásica se inicia en los primeros años de nuestra era. Aparecen culturas regio- nales de características muy definidas mostrando estilos propios en arquitectura, pintura y la escultura de piedra o barro. Durante esta época se edifican ciudades como Teotihuacán, Palenque y Monte Albán. La época Postclásica se inicia con el abandono y destrucción de los grandes núcleos clá- sicos. La emigración hacia nuevas regiones llevaron muchos de los rasgos desarrollados en las grandes urbes. Algunos grupos llegaron a Centroamérica, como los pipiles y nicaraos que ha- blaban la lengua náhuatl. Estos pueblos se establecieron en El Salvador y Nicaragua durante el siglo XVI. Se conservan hasta hoy los Códices o libros que se escribieron durante ese período; en estos documentos se consignan acontecimientos históricos, astronómicos y religiosos. Duran- te esta época es importante la influencia chichimeca en Mesoamérica. Pueblos de cazadores venidos del norte se introdujeron violentamente y cambiaron la civilizada vida mesoamericana, produciendo en los más variados aspectos cambios que expli- can el desarrollo del pueblo de México. 2. México TEOTIHUACÁN La ciudad más grande de las culturas prehispánicas (2000 metros sobre el nivel del mar). Su construcción se inició +- 200 años a.C. ya que una pirámide pequeña se encuentra debajo de la del Sol. Dice la leyenda que allí se originaron todas las artes, la sabiduría, los conocimientos y los dioses que se conocen. Se caracteriza su arquitectura por el uso del dintel. La Calle de los Muertos es el eje de la ciudad, tiene una longitud de 2,5 kilómetros de norte a sur. Esta calle, de 40 metros de ancho, se comunica a través de escalas con los diferentes conjuntos de edificios. En el norte se halla la plaza de la Luna y en el sur, la Ciudadela.

description

precolombina

Transcript of América Precolombina

  • Tercer Ao Medio Artes Visuales Ministerio de Educacin88

    II. Amrica precolombina

    1. Mesoamrica

    Estuvo ocupada por culturas que tuvieron una evolucin comn y compartieron mltiples ras-gos bsicos.

    El desarrollo de estas culturas comprende tres etapas, cuyas fechas aproximadas son: Preclsica 2000 a.C. - 100 a.C. Clsica 100 a.C. - 900 d.C. Postclsica 900 d.C. - 1519 d.C.

    La etapa preclsica se inicia hacia el 2000 a.C. con la agricultura. Conviven numerosos gruposlo cual les llev a una organizacin social ms compleja. Hacia el 1000 a.C. los olmecas creanla primera civilizacin cuyos rasgos habran de conformar las culturas mesoamericanas. Entreestas caractersticas se encuentran las grandes esculturas de piedra, la escritura, los centrosceremoniales planificados y el culto al dios Jaguar.

    La poca Clsica se inicia en los primeros aos de nuestra era. Aparecen culturas regio-nales de caractersticas muy definidas mostrando estilos propios en arquitectura, pintura y laescultura de piedra o barro.

    Durante esta poca se edifican ciudades como Teotihuacn, Palenque y Monte Albn.La poca Postclsica se inicia con el abandono y destruccin de los grandes ncleos cl-

    sicos. La emigracin hacia nuevas regiones llevaron muchos de los rasgos desarrollados en lasgrandes urbes. Algunos grupos llegaron a Centroamrica, como los pipiles y nicaraos que ha-blaban la lengua nhuatl. Estos pueblos se establecieron en El Salvador y Nicaragua duranteel siglo XVI.

    Se conservan hasta hoy los Cdices o libros que se escribieron durante ese perodo; enestos documentos se consignan acontecimientos histricos, astronmicos y religiosos. Duran-te esta poca es importante la influencia chichimeca en Mesoamrica.

    Pueblos de cazadores venidos del norte se introdujeron violentamente y cambiaron lacivilizada vida mesoamericana, produciendo en los ms variados aspectos cambios que expli-can el desarrollo del pueblo de Mxico.

    2. Mxico

    TEOTIHUACNLa ciudad ms grande de las culturas prehispnicas (2000 metros sobre el nivel del mar). Suconstruccin se inici +- 200 aos a.C. ya que una pirmide pequea se encuentra debajo de ladel Sol. Dice la leyenda que all se originaron todas las artes, la sabidura, los conocimientos ylos dioses que se conocen. Se caracteriza su arquitectura por el uso del dintel.

    La Calle de los Muertos es el eje de la ciudad, tiene una longitud de 2,5 kilmetros denorte a sur. Esta calle, de 40 metros de ancho, se comunica a travs de escalas con los diferentesconjuntos de edificios. En el norte se halla la plaza de la Luna y en el sur, la Ciudadela.

  • Tercer Ao Medio Artes Visuales Ministerio de Educacin 89

    Lleg a tener 20 kilmetros cuadrados de superficie y se piensa que la habitaron entre 20 y25 mil habitantes en su mayor apogeo.

    Gran Plaza de la Ciudadela. Alineada con la Pirmide del Sol, se encuentra esta plazahundida, de 400 metros por lado.La Pirmide de Quetzalcoatl se construy cubriendo una antigua pirmide. Los escultoresde Tlloc y Quetzalcoatl se incorporaron a la construccin, decorando en grandes masasptreas sus taludes y tableros con las cabezas de estos dioses y bajorrelieves.

    Pirmide del Sol. 222 por 225 metros de base y 63 metros de altura. Es una de las ms altasde la poca prehispnica y durante determinada poca del ao el sol cae perpendicular-mente sobre el centro de la construccin.

    Tepantitla. Este palacio est decorado con pinturas que representan el paraso del dios dela lluvia (Tlloc).

    Pirmide de la Luna. Tiene 120 por 150 metros de base y 43 de altura. Palacio de Quetzalpapalotl. Posee una sala con pintura. Su palacio interior es uno de los

    ms bellos de Teotihuacn.

    TULALa ciudad de Quetzalcoatl (serpiente emplumada). Grandes esculturas conocidas por los Atlantesse encuentran sobre la pirmide; hay influencias de otras cultura venidas de diferentes lugares.

    MONTE ALBNCiudad ubicada cercana a Oaxaca y perteneciente a la cultura Zapoteca, es el centro ms im-portante de la regin, por sus dimensiones y edificios.

    Construido a 2000 metros de altura sobre el nivel del mar, es un lugar de singular miste-rio y silencio, rodeado de cerros.

    Destaca tambin el sistema de evacuacin de aguas lluvias a travs de canales especial-mente diseados para esto.

    La Gran Plaza de Monte Albn supone varias pocas de construccin, como tambinnumerosos recintos que la rodean y principios de acstica y que revelan adems extraordina-rios conocimientos artsticos y astronmicos.

    Tumbas de gobernantes. En todo el recinto se encuentran estas tumbas, con ricas ofrendasde joyas, oro, turquesas, jade y conchas, junto a otros objetos de alabastro, cermica y hueso.

    MITLASe encuentra a 40 kilmetros de Oaxaca, residencia del sumo sacerdote zapoteca. Comprendecinco grupos de edificios. El conjunto mejor conservado es el de las columnas. Llama la aten-cin por la decoracin de los muros.

    PALENQUEArquitectura maya de gran belleza y refinamiento debido al uso del estuco (300-600 d.C). Lostechos de los edificios son nicos y se presentan slo en este conjunto.

  • Tercer Ao Medio Artes Visuales Ministerio de Educacin90

    El Palacio. Enorme plataforma de 300 metros de largo por 240 de ancho sobre la cual seconstruyeron corredores techados y habitaciones con altas bvedas, algunas decoradas connichos de formas caprichosas.

    La Torre, nica en su especie dentro del estilo, pareciera haber servido de observatorio. Alinterior del patio donde se ubica existen instalaciones sanitarias cuyo desage daba al acue-ducto de la ciudad.

    El Templo de las Inscripciones. 622 d. C. Esta construccin tiene en su exterior e interior620 jeroglficos; de all su nombre. Bajo el piso del templo se encontr una cripta y, en suinterior, un sarcfago con una losa de 8 toneladas bellamente esculpida con un elegantepersonaje acostado boca arriba, acompaado con smbolos de la fertilidad y de la planta delmaz. Dentro yaca un hombre ricamente cubierto de joyas de jade y otros objetos. El ci-nabrio y el jade cubran el cuerpo del dignatario (cinabrio: sulfuro de mercurio de colorrojo). Es una tumba nica en el continente americano, de importancia histrica y artstica.

    3. Yucatn

    En la pennsula de Yucatn se desarrolla tambin la cultura Maya, dejando numerosos monu-mentos especficos y arquitectnicos y desarrollndose estilos locales.

    UXMALDe acuerdo con los libros redactados en lengua maya (Chilam Balam de Chumayel) la ciudadhabra sido fundada a mediados del siglo VII d.C.

    En el siglo X, con la llegada de los Xiues, se impone el culto a Tlloc y a Quetzalcalt oserpiente emplumada. En la primera poca Uxmal se impone el culto a Chac, dios de la lluvia.Los mascarones que lo representan se encuentran en sus edificios, que son 15 grupos en unrea de 2 kilmetros aproximadamente. El estilo Puuc (serrana) se caracteriza por la piedratallada llamada moldura de atadura, que es caracterstico del conjunto.

    Edificios destacados : El cuadrngulo de las monjas (llamado as por los espaoles por susemejanza a un convento), el Juego de la pelota, la Pirmide del Adivino. Esta ltima cons-truccin tiene forma diferente: de planta elptica y es el resultado de varias pocas cons-tructivas con cinco templos en diferentes niveles y estilos. Se la llama tambin pirmidedel Enano o del Hechicero.

    De gran belleza y variedad es el cuadrngulo de las monjas que se compone de cuatro edificiosde diferente decoracin. El Palacio del Gobernador. Levantado sobre una plataforma se encuentra esta bella cons-

    truccin. Sus proporciones y decoracin hacen de l uno de los ms armoniosos ejemplosde Uxmal.

    Otras ciudades mayas de la pennsula, como Kabah, Sayal, Labn, Dzibilchaltun son de enor-me importancia arqueolgica y artstica.

  • Tercer Ao Medio Artes Visuales Ministerio de Educacin 91

    CHICHN ITZAproximadamente, entre los aos 700 y 900 d.C., se producen cambios en los estilos de lapennsula. Se puede notar la influencia de Tula en Chichn Itz o vice versa.

    Los libros del Chiln o Chilam Balam son la traduccin al castellano de los indgenas enque narraron tradiciones, mitos, rituales, profecas y cronologas.

    El templo de los Guerreros. Sus caractersticas son las columnas y el grupo de las milcolumnas. Existe semejanza con la arquitectura Tolteca.

    El Castillo. Pirmide de nueve cuerpos escalonados, 60 metros por lado y 24 de altura,contiene dos estructuras correspondientes a dos pocas diferentes. La ms antigua se en-cuentra cubierta por la ms nueva. La decoracin de la fachada de tigres y serpientes estambin de influencia tolteca.El remate del templo contempla una ser ie de a lmenas en forma de caracol . Sumonumentalidad y decoracin lo hacen el edificio ms importante de Chichn Itz.

    La Plataforma de las Aguilas y el Tzompantli. Estas construcciones revelan la influenciade Tula en Chichn Itz aunque es superior el trabajo de la piedra en la regin maya. ElTzompantli es una plataforma de piedra cubierta de relieves de crneos.

    El Caracol u Observatorio Astronmico. Edificio de transicin entre los estilos maya yTolteca, construido sobre una plataforma rectangular. Tiene 13 metros de altura y su nom-bre se debe a la escalera de caracol en el interior que lleva a un recinto de observacinastronmica en la parte alta. La torre circular del observatorio domina el edificio.

    La Iglesia (S. VII-VIII d.C.). Nombre puesto por los espaoles por su cercana al conjuntode las monjas.Este edificio de una sola habitacin de planta rectangular presenta un hermoso contrastecon el anexo. La parte baja carece de decoracin y, en la parte alta, entre gruesas moldurasse desarrolla la decoracin de mscaras del dios Chac.

    Cob y Tulum (600 d.C. hasta siglo XV ). La primera fue una ciudad antigua e importantede noreste de Yucatn. La segunda, Tulum de estilo postclsico maya (1200 al 1400 d. C.),muestra diferentes elementos de regiones y pocas diversas. Sin embargo, la fecha msantigua de sus estelas seala 564 d.C.

    4. Guatemala

    El Petn es el punto para algunos historiadores de la expansin maya. En Vaxatn ya se en-cuentran presentes los elementos que, con variantes regionales, se mantienen por ms de mil aos.

    TIKALEs un gran centro de la cultura maya con rasgos semejantes a Palenque, cercano a la ciudadantigua en Guatemala.Yaxchiln fue otro centro de cultos importante de la cultura maya.

  • Tercer Ao Medio Artes Visuales Ministerio de Educacin94

    El Sunturhuasi, un torren de muros cnicos cercano a la construccin anterior, es unmagnfico mirador hacia el Huayna Picchu.

    El templo principal se levanta a la izquierda de la plaza, es abierto y de tres muros, alfondo se encuentra el altar. Las bases son grandes monolitos de piedra de 12 toneladas.Junto al templo principal est el palacio de las tres ventanas donde es posible observar elpaisaje que permite ver el recorrido del sol hasta el anochecer.

    Es posible observar casas con techos de dos y de un agua.

    III. Arquitectura de la Colonia en Amrica

    Mxico

    En el siglo XVI surgen los conventos de las rdenes de los agustinos, franciscanos y domini-cos distribuidos en todos los lugares del territorio.

    Catedral de Mrida de fines del s. XVI de inspiracin herreriana.

    Surge luego la explosin barroca e iglesias de notable belleza, plenas de creatividad aportadaal estilo por el alma indgena que, en forma secreta, introduce sus propios smbolos y creenciasque se mezclan libremente con el arte extranjero.

    Convento dominico de Tepoztln, iniciado en 1559. Catedral de Mxico iniciada en 1563 (demor 250 aos). Es la ms imponente y suntuosa

    de las iglesias de Amrica. Construida sobre la gran pirmide de los Mexicas. Siglos XVII y XVIII: surgen las iglesias de Santo Domingo, San Lorenzo y Santa Teresa

    en Ciudad de Mxico. Iglesias de Puebla (1649), la Capilla del Rosario y Santa Mara de Tonantzintla, de efectos

    cromticos vivaces, Mrida y Chiapas. La iglesia de Santa Mnica en Guadalajara.

    CONSTRUCCIN CIVILEn el siglo XVIII, se levantan notables construcciones civiles pblicas y privadas:

    El Tribunal de la Inquisicin de la Ciudad de Mxico y Palacios nobiliarios. Iglesia de Santo Domingo de mediados del s. XVII en Oaxaca. Iglesia Santa Prisca en Taxco (1751-1759). Se caracteriza por su refinamiento ornamental.

    david alamosPencil

    david alamosPencil

    david alamosPencil

  • Tercer Ao Medio Artes Visuales Ministerio de Educacin98

    Brasil

    Iglesia Sao Paulo, Pedro dos Clrigos (1728). M. Ferreira Gcome, Recife. Catedral de Baha. Iglesia de la Orden Tercera de Sao Francisco, Baha. Convento Benedictino Ro de Janeiro, s. XVIII. Iglesia de Mossa Senhora de O en Sabar (1717). Minas Geraes. Iglesia de la Orden Terciaria de Sao Francisco de Assis da Penitencia. Arquitecto

    Aleijadinho. Ouro Petro.

    IV. Siglo XX en la arquitectura latinoamericana

    Influencia de la visita de Le Corbusier a Brasil, Uruguay y Argentina y de la arquitecturanorteamericana, en especial la del SOM (Skidmore, Owings and Merril, arquitectos deChicago), adems de Gropius, Mies van der Rohe, Wright y el ingreso de los artistas paradirigir la enseanza dentro del mbito universitario.

    Surgen arquitectos tales como: Villanueva en Venezuela, Niemeyer en Brasil, Candela enMxico.

    Destaca en la temtica arquitectnica del continente el tema casa-habitacin, dentro delcual se han creado admirables ejemplos.

    Mxico

    Ciudad universitaria de Mxico. Ejemplo: edificio de la rectora, arquitectos Mario Pani,Enrique del Moral y Salvador Ortega I.

    Biblioteca Central, arquitectos J. OGorman, G. Saavedra y J. Martnez de V. Museo de Chapltepec (1964), arquitecto Pedro Ramrez Vsquez. Palacio de los deportes (1968), arquitecto Flix Candela. Hotel Weston Regina Los Cabos, Baja El California, J. Sordo Magdaleno y G. de Iturbide. Palacio de Justicia (1988). Arquitecto Gonzlez de Len, F. Serrano y C. Tejeda. Museo Rufino Tamayo (1975-1984). T. Gonzlez de Len y A. Zabludowsky. Teatro de la ciudad de Guanajuato (1982). A. Zabludowsky. El Papalote, museo del Mimo, C. de Mxico (1993). Arquitecto R. Legorreta y asociados.

    Panam

    Escuela de Administracin y Comercio. Arquitectos Gide Roux, R. Brenes, R. Bermdez.

    Guatemala

    Centro Cvico de C. de Guatemala (1958). Arquitecto R. Aycinema y P. Llarana.

    david alamosPencil

    david alamosPencil

    david alamosPencil

    david alamosPencil

    david alamosPencil

    david alamosPencil

    david alamosPencil

  • Tercer Ao Medio Artes Visuales Ministerio de Educacin104

    Glosario*

    ARQUITECTURAEn su acepcin ms general, puede ser con-siderada como una determinada relacin en-tre volumen y espacio.La funcin primaria de la arquitectura es laproteccin contra la intemperie y otras fuer-zas hostiles del medio ambiente. (Lucha porla existencia). Funcin secundaria es satisfa-cer las necesidades privadas y pblicas.Arte y tcnica de proyectar, emplazar, cons-truir y adornar edificaciones, creando espa-cios en funcin de alguna de las dimensio-nes de la vida humana.La ordenacin del espacio vital se delimita,generalmente, por volmenes slidos (ele-mentos tectnicos como paredes, vigas, cubier-tas o losas, pilares, arcos, etc.), los cuales deter-minan la forma y configuracin del espacio.El proceso que permite ordenar, delimitar yconformar convenientemente el espacio vi-tal humano, involucra funadamentalmenteplanificar, construir y edificar.La planificacin que precede a la ejecucin,consiste en un bosquejo o proyecto de unaordenacin del espacio.La construccin exige elementos que deben con-cordar con los requerimientos del proyecto, lasposibilidades tcnicas, los medios financieros ylas caractersticas de los emplazamientos.La edificacin constituye la realizacin prc-tica o ejecucin del proyecto.Histricamente, la arquitectura se puede di-v id i r s egn l a suces in de tendenc ia sestilsticas (gtico, barroco, etc.) hasta el plu-ralismo y eclecticismo de tendencias de nues-tra poca. Por otra parte, tambin se puedeconsiderar segn su finalidad o necesidad que

    satisface. Por ejemplo, sacra (templos, igle-sias); profana (teatros); funcional (fbrica,oficina, escuela); representativa civil, mili-tar, etc.(palacio de gobierno, regimiento).

    ARTEFACTOMecanismo o mquina, aparato al que cier-tas corrientes estticas contemporneas pre-sentan dotado de contenido artstico. En sen-tido restringido, se hace referencia a un pro-ducto. En general, los productos industria-les sirven como sustrato material para reali-zar y facilitar nuestra existencia cotidiana.

    ART DECEstilo decorativo que debe su nombre a laExposicin Internacional de Artes Decora-tivas e Industriales Modernas, celebrada enPars en 1925. Influido por la Abstraccin,el Cubismo, el Constructivismo, el Futurismoy el Arte Egipcio, se caracteriza por sus di-seos geomtricos realizados con materialesbrillantes.

    ART NOUVEAUMovimiento estilstico internacional que alcan-z popularidad a comienzos del siglo XX y queinteres especialmente a la arquitectura y lasartes decorativas en Europa y Amrica. Reci-bi influencias ornamentales de extraccinoriental, egipcia, gtica, simbolista, etc.Naci como reaccin contra la vulgaridadcomercial de las copias de objetos de uso co-tidiano, difundidas por la elaboracin indus-trial, tales como muebles, lmparas, tapices,etc.; versus las de pocas anteriores, fruto derefinado y paciente trabajo artesano.

    * Para algunos conceptos, se ha estimado pertinente incluir distintas acepciones o diversas aproximaciones terminolgicas alvocablo, con el propsito de entregar una visin ms amplia y pluralista, que permite opciones a una discusin al respecto.

  • Tercer Ao Medio Artes Visuales Ministerio de Educacin 105

    A nivel decorativo, intuy algunas sugestio-nes implcitas en las nuevas tecnologas, ta-les como valores de luminosidad, ligereza,colorido y las inditas posibilidades de ma-teriales como el vidrio, el acero, el cementoarmado.

    ARTE CINTICOCorriente artstica difundida a fines de losaos 50, que experiment una riqusimagama de posibilidades de movimiento (me-cnico, luminoso, electromagntico) en laobra de arte, creando estructuras mviles quevaran continuamente, pero que obedecen aun riguroso clculo programado.

    ARTS & CRAF TS(Artes y oficios). Movimiento promovido enInglaterra por W. Morris y otros artistas,entre 1882 y 1910 aproximadamente, a finde terminar con la decadencia esttica y losbajos niveles de calidad de los objetos de usocomn, causados por la industrializacin. Re-chaz la fabricacin en serie intentando res-tablecer la produccin artesanal de los obje-tos, bajo la presin de la fidelidad a los ma-teriales y el gusto por las formas medievalesy gticas.

    BAUHAUSEscuela de Artes y Oficios fundada en 1919por W. Gropius, fusionando la escuela deArtes Aplicadas y la Academia de Arte deWeimar. Se traslad a Dessau en 1925 y suprograma intentaba restablecer la unidadentre las diversas actividades del arte y lasdisciplinas artesanales a fin de lograr un arteconstructivo, enfrentando los problemas dela produccin industrial. El artista deba serreintegrado en la sociedad como un miem-bro funcional de una cultura tecnolgica. Laescuela constituy un laboratorio vivo paratrabajar en conjunto, aprender y ensear en

    talleres especializados desde arquitectura,escultura, teatro, iluminacin, vitrales, foto-grafa, tipografa, cermica, muebles (quebuscaban adaptar su estructura a su funcin),hasta pintura mural donde se daba importan-cia al aspecto decorativo, aunque tambin seaceptaba la pintura libre. Tuvo entre sus pro-fesores a Breuer, los arquitectos Adolf Meyer,Mies van der Rohe; en teatro y escenografaa O. Schlemmer y pintores como Kandinsky,Klee, (para quienes de las formas fundamen-tales: cubo, pirmide y esfera, y de los colo-res bsicos: rojo, amarillo y azul, surgen to-das las combinaciones plst icas) . Itten,Joseph Albers, MoholyNagy y otros. Fuedefinitivamente cerrada por el nazismo en elao 1933.

    CONFIGURACINForma exterior. Disposicin de las partes quecomponen una cosa (o lugar) y le dan su pe-culiar figura o aspecto.

    DE STIJLRevista fundada en 1917 en Leyda (Holan-da) por T Van Doesburg. Por extensin in-dica al grupo de artistas y arquitectos que sereunieron en torno a ella dando origen al mo-vimiento del neoplasticismo, que condujo a lasimplificacin de la forma, al uso absolutode la recta y del color primario, creando unlenguaje visual para expresar con rigor losobjetos industriales.

    DISEOEtimolgicamente significa planificar, elaboraro proyectar objetos como respuesta a diversasnecesidades humanas.En un sentido ms amplio, incluye la configu-racin del medio cotidiano (mbito de la vi-vienda y laboral), de las formas de vida (di-seo social), de las imgenes urbanas, vas detrfico y paisaje (diseo ambiental). Abarca, por

  • Tercer Ao Medio Artes Visuales Ministerio de Educacin106

    lo tanto, distintas reas especficas entre lascuales mencionaremos: Diseo industrial: consiste en proyectar

    objetos con fines funcionales y estticos,teniendo en cuenta las posibilidades de losdistintos materiales. Su elaboracin y pro-duccin en serie es estandarizada y seadecua a las necesidades fisiolgicas ysicolgicas del usuario. Abarca un exten-so campo desde electrodomsticos hastaobjetos industriales, muebles, textiles, ve-hculos, etc.La obtencin de productos est ligado ala innovacin tecnolgica, su funcin prag-mtica y su eficiencia operativa en el uso.A su vez cuida los aspectos esttico forma-les como parte de la calidad del producto.

    Diseo grfico: su actividad fundamentalconsiste en realizar proyectos que respon-dan a las necesidades de comunicacin vi-sual, apoyando la publicidad, la sealiza-cin, la industria grfica y editorial, elcine, la televisin, los multimedia, etc.,con el propsito de persuadir, educar oinstruir al usuario.

    DISEO ERGONMICOBasado en la ergonoma, ciencia que estudialas relaciones del ser humano con su entor-no, exige de los objetos que sean adecuadosa la forma y capacidades del cuerpo humano.

    ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL: Punto: Elemento bsico (origina la lnea)

    de la imagen visual. Es el resulta-do del primer contacto de un ins-trumento (lpiz, pincel, buril, etc.)con una superficie.

    Lnea: Es todo trazo que tiene sentido delongitud. Es la huella de un pun-to en movimiento. (Kandinsky).Segn su estructura puede ser:

    Simple:- Recta- Curva

    Compuesta:- Mixta (combinacin de rectas

    y curvas)- Quebradas (varias rectas en

    ngulo)- Onduladas (varias curvas)

    Segn su posicin en el espaciopuede ser:

    Horizontal Vertical Oblicua o inclinada

    La expresividad de la lnea se pue-de manifestar en la valorizacin,que se obtiene, por ejemplo, engro-sando, adelgazando, quebrando,segmentando, o punteando la lneaoriginal en algunas zonas.El relleno de una superficie conlneas y puntos se llama achurado.

    Forma:Es el aspecto propio de cada cuerpo(o imagen) que nuestra vista cap-ta, diferencindolo de los dems.Sus principales caractersticas son: Configuracin: Consiste en ladisposicin de las partes que com-ponen el exterior de un cuerpo yle dan su aspecto propio y pecu-liar, es decir, la forma que tienela forma. Contorno: Conjunto de lneas

    que limitan una forma. Tamao: Diferencia de dimensio-

    nes que poseen las distintas for-mas.

    Las formas segn su origen puedenser:- Naturales:

  • Tercer Ao Medio Artes Visuales Ministerio de Educacin 107

    Animales vegetales y minerales.- Artificiales:

    Creadas por el hombre para suutilidad o distraccin.

    Tambin podemos menc ionarotros tipos de formas, por ejemplo: Formas concretas (figurativas). Formas abstractas (no figurativas). Formas geomtricas.

    Color: Experiencia sensorial que, paraproducirse, requiere bsicamentede tres elementos: un emisor ener-gtico (la luz); un medio que mo-dule esa energa (la superficie delos objetos) y un sistema receptorespec f ico ( la ret ina) . De estemodo, la impresin que produce enla retina la luz reflejada por unasuperficie, es el color.Los colores pueden organizarse enel crculo o rosa cromtica. As te-nemos, por ejemplo:a. Colores primarios: (rojo, ama-

    rillo, azul) dan origen a los de-ms colores y no se pueden ob-tener de ninguna mezcla.

    b. Colores secundarios: (verde,anaranjado, violeta) derivadosde la mezcla, en igual propor-cin, entre dos primarios.

    c. Colores terciarios: mezcla deun color primario con algunode sus secundarios inmediatos.Se nominan a partir del colorp r i m a r i o q u e l o c om p o n e ,ad je t iv izando e l secundar ioque lo acompaa. Ejemplo :azulviolceo.

    d. Neutros o Acromticos (sin co-lor) son el blanco y el negro, loscuales permiten neutralizar la cla-ridad u obscuridad de un color.

    Al agregar un acromtico a uncolor o tinte obtenemos una to-nalidad o un valor tonal. Encambio, el valor grado de lu-minosidad por mayor o menorsaturacin del color se logradiluyendo la pintura.

    El matiz, es la modificacin queexperimenta un color al agregarleotro en pequea cantidad, mien-tras el color de base no pierda suidentidad.Las gamas cromticas son escalas osucesin de colores agrupados se-gn su relacin con la luz. As, te-nemos gama clida, los ms lumi-nosos (rojo, anaranjado, amarillo,etc.), y gama fra, los que reflejanpoca luz (azul, violeta, verde, etc.).Las armonas cromticas se consti-tuyen por consonancia, agrado oaveniencia de los elementos o poranaloga, que utiliza colores que separecen entre s; o por contraste,que combina los colores opuestosen la rosa cromtica los cuales sedenominan complementarios.

    Luz: La luz es un fenmeno fsico re-gulada por leyes precisas. La luzpuede ser de dos clases:a. Natural, que proviene del sol.

    Segn su intensidad se conside-ra brillante o difusa. Terica-mente se propaga en lnea rectay produce sombras paralelas.

    b. Artificial, que proviene de fuen-tes luminosas a r t i f i c i a l e s(ampolletas, reflectores, velas,etc.). Se propaga radialmente yproduce sombras que se proyec-tan en torno al foco luminoso.

    La luminosidad es la cualidad que

  • Tercer Ao Medio Artes Visuales Ministerio de Educacin108

    tienen los cuerpos de reflejar mso menos luz. Los cambios que pre-senta un objeto o escena, a causade la distinta iluminacin que sel e ap l i c a , s e l l ama var i ac inlumnica.Los distintos modos de iluminarun objeto o escena pueden ser: Frontalmente: la fuente lumino-

    sa se coloca frente al modelo.Crea una impresin plana, puesel relieve tiende a desapareceren la luz.

    A contraluz: la luz se sita de-trs del objeto. Produce un efec-to muy recortado y duro dejan-do la silueta del objeto contrael fondo luminoso.

    Ascendente: la luz proviene deabajo (luz de candilejas o avernal)El resultado es de dramatismo, si-tuaciones de terror y misterio.

    Lateral: Luz que viene de unlado. Resalta las texturas.

    Cenital: viene desde arriba, des-de lo alto. Es muy efectista.

    Valor: Medida o grado de intensidad lu-minosa. La escala va desde el cla-ro al oscuro, sea de un color, unatinta o un tono.

    Textura: Cualidad que presenta o sugieretoda materia o superficie. Su apre-ciacin corresponde al tacto (tc-til) o a la vista (visual). Puede ser :Tctil: Se aprecia por medio deltacto. Es la textura natural o realpropia de los cuerpos.Visual: se aprecia a travs de la vis-ta. Se sugiere sobre una superficie,al disponerse los elementos pls-ticos de modo que produzcan una

    sensacin ptica de rugosidad, fi-nura, agrietamiento, pulimento,etc. La textura visual, por ejemplo,es propia del dibujo y la pintura.

    ESPACIO ARQUITECTNICOConstituye un lugar tridimensional, creadopor el ser humano, compuesto por ambien-tes interiores y exteriores. Involucra la expe-riencia perceptual de aspectos tales como suorganizacin, distancias, tamaos, movi-mientos y formas, posiciones, direcciones ovolmenes en relacin.La apreciacin del espacio arquitectnico su-pone la permanencia y el desplazamiento delobservador, lo cual se cumple en el tiempo.

    ESTILOConjunto de caractersticas que constituyenun modo peculiar de produccin artstica,su jetas a mater ia les , tcnicas , aspectosiconogrficos y compositivos que reflejan, ensus diversas manifestaciones, el espritu deuna poca, movimiento o tendencia. Porejemplo, en arquitectura tenemos estilo Ba-rroco, Neoclsico, Colonial, Internacional,etc. Puede referirse a una regin, por ejem-plo, Morisco de Granada, o bien a una per-sonalidad determinada, como el estilo deGaud, o a un perodo histrico cultural con-creto. El carcter especial y propio que da asus obras el arquitecto permite reconocerlaso distinguirlas entre otras.

    ESTRUCTURAContextura intrnseca de los materiales y ob-jetos.Designa el sistema de relaciones mediante elcual se vinculan los elementos de un todo.Distribucin, organizacin, correspondenciay orden que tienen los distintos elementoscombinados y dispuestos en una obra arqui-tectnica a la que proporcionan estabilidad.

  • Tercer Ao Medio Artes Visuales Ministerio de Educacin 109

    EXPERIENCIA ESTTICAActo en el cual el sujeto toma conciencia delobjeto esttico. (Hecho, fenmeno, aconte-cimiento).Constituye un modo de conocer sensible atravs de los sentidos por medio de una in-tuicin directa de contenido emocional, queinvolucra una actitud de atencin y partici-pacin activa para aprehender el fenmenoesttico. Dicha actitud, por su naturaleza, esdes in te re sada de a spec tos prc t i cos einstrumentales.Por ejemplo, la experiencia esttica de un en-torno natural o de un paisaje se distingue deotras formas de experiencia (o de conocer)por cuanto el sujeto debe aprehender las cua-lidades estticas del objeto natural. Esto sig-nifica que mientras el cientfico, el historia-dor, el antroplogo, etc., prestan atencin a cier-tos aspectos especficos del escenario naturalcon el propsito de investigar, de acuerdo a susdisciplinas, elaborar hiptesis o reflexionar alrespecto, en el caso de la experiencia esttica seprivilegia particularmente una concentracin dela atencin en torno a aspectos tales como ladiversidad cromtica, las texturas de los mate-riales, las aromas y olores del ambiente, la hu-medad del lugar, los distintos planos que cons-tituyen el escenario natural, etc. En consecuen-cia, la experiencia esttica supone una aproxi-macin sensible, activa, de recepcin del fen-meno esttico, que en este caso est constitui-do por el entorno natural.

    FUTURISMOMovimiento promovido por F.T. Marinettien 1909 para renovar la cultura italiana yeuropea, atendiendo al carcter dinmico dela vida y la sociedad moderna. Su inspira-cin fue la mquina, el mito de la velocidady los principios de la descomposicin delcolor y de la forma. Los pintores y esculto-res futuristas tendan a la representacin del

    objeto en movimiento, intentando fundir si-multneamente en una sola imagen, una su-cesin de ellas en movimiento. (Compene-tracin de lneas y planos). Caracterstica fueen sus obras la exaltacin de la violencia y elconflicto.

    GRAFFITILetrero o dibujo grabado o escrito en pare-des u otras superficies resistentes, de carc-ter popular y ocasional. Este arte callejero seexpresa a travs de distintas temticas, for-mas y materiales. Recurrente es, por ejem-plo, la pintura al aerosol realizada sobre elsoporte de las paredes, en el cual predominael texto, realizado con una caligrafa muy ela-borada, a menudo excesivamente ornamen-tado, lo que dificulta, a primera vista, desci-frar lo escrito. Se presenta tambin con fon-dos multicolores, dibujos y frases, usandocomo referencias cmics, animaciones y pu-blicidad. Manifiesta la existencia del autormarginal que busca la afirmacin del yo.

    Tag: (rayado). Tiene su origen en elgraffiti, pero con una sistematicidady una esttica definida. Constituyeuna firma (seudnimo o chapa), in-ventado y elaborado cuidadosamen-te como una expresin planeada,autoreferente, que busca marcar te-rritorio y alcanzar la fama.

    HBITATEn arquitectura puede entenderse comoespacio hecho habitable a travs de la inter-vencin humana. Es decir, puede interpretarsecomo un ambiente (volumen) organizado ma-terialmente para cumplir las tareas de la vidacotidiana.

  • Tercer Ao Medio Artes Visuales Ministerio de Educacin110

    KITSCHTrmino alemn que se traduce como mama-rracho, pacotilla. Es usado para indicar una pro-duccin seudo-artstica carente de valor, o bienuna reproduccin o imitacin barata de un es-tilo o una obra. Suele ser sinnimo de cursi omal gusto y se aplica a las artes visuales, inclu-yendo el cine, el cartel publicitario y el diseo.Las realizaciones kitsch suelen carecer de unaejecucin creativa y satisfactoria, ya sea en elmbito del arte popular, o de la pintura o la es-cultura. Se confeccionan con mater ialessustitutivos, es decir, aparentan ser lo que noson: la madera pretende imitar el mrmol, elplstico pintado imita la madera, el bronce imitael oro, etc., y sus dimensiones son irreales: unobjeto puede ser miniaturizado o agrandado attulo de ornamento. (Por ejemplo, una minia-tura de la Torre Eiffel, de plstico rosado).Las superficies de estos objetos, generalmen-te, estn cubiertas de representaciones, ofuertemente decoradas, contrastando colorespuros, complementarios, tonalidades de blan-co y rojo, etc.

    MAQUETAModelo volumtrico, de tamao reducido,que reproduce a escala un monumento, edi-ficio, construccin, etc.(o una parte de ellos).

    MOBILIARIOConjunto de muebles y, por extensin, de los ob-jetos que ocupan y decoran una dependencia.

    OBJETOElemento fabricado por el ser humano, quepuede ser manipulado. Podemos distinguir: Artesanal: Generalmente es de uso

    domstico y quien lo hace leimprime un sello personal.

    Industrial: Producto elaborado en serie,con procedimientos uniformese impersonales.

    Llamamos: Objetos orgnicos a aquellos cuyas formas

    o estructuras plsticas tienden a lo vivien-te, es decir, sugieren el desarrollo, creci-miento y relatividad del mundo orgnico,especialmente lo humano.

    Objetos mecnicos, a aquellos que poseen unsistema que da movimiento al artefacto.

    Objetos electromecnicos son aquellos dis-positivos o aparatos mecnicos acciona-dos o controlados por medio de corrienteelctrica.

    Objetos electrnicos son aquellos objetosautocontrolados, programados, basados enla digitalizacin, utilizacin de pantallas,circuitos televisivos, etc.

    La introduccin del objeto en el campo delarte es un fenmeno importantsimo del si-glo XX, pues seala un contacto ms estre-cho del artista con la vida cotidiana. El pri-mero que se interes por los objetos fue M.Duchamp (Ready-Made). Luego Schwitterscon los objetos de desecho que incorpora asus composiciones, a partir de 1923. LosNeodadastas en 1952, Rauschenberg y JasperJohn, ensamblaron y mezclaron los objetosms heterogneos, sobre fondos pintados alestilo impresionista. (Combine-paitings). Elobjeto fue consagrado definitivamente en1960, en Pars, con los Nuevos Realistas (cu-bos de basura de Arman, muestrarios deMartial Raysse; en Nueva York con el PopArt, los Objetos blandos de Oldenburg, losCmics de Lichtenstein. As, el objeto cobrun nuevo poder de expresin.

    OP ARTAbreviatura de Optical Art.Corriente artstica de los aos 60 que realizainvestigaciones experimentales sobre los pro-cesos de la percepcin visual, analizando losprocedimientos pticos y sicolgicos, a fin de

  • Tercer Ao Medio Artes Visuales Ministerio de Educacin 111

    crear efectos visuales de movimiento en susobras, basndose en la tecnologa moderna.Suele usar tambin aplicaciones elctricas o conimpulsos magnticos o algunos de estos medioscombinados, para obtener imgenes luminosas,escurridizas y multiplicadas sobre superficies dediversos materiales.

    ORGANIZACINOrden de los elementos visuales, que por suestructura dan como resultado un todo. Laimagen en cuanto tal adquiere su forma a tra-vs de un proceso de organizacin.

    READY- MADESe denomina as a los objetos tomados de lavida cotidiana tal y como son y usados deforma distinta a la corriente o habitual. Esdecir se les asigna un nuevo significado. Tam-bin pueden ser ligeramente transformadoso intervenidos para modificar su funcin ori-ginal. La eleccin del artista que rescata elobjeto fabricado en serie para mover a lareflexin implica convertir lo en obra dearte.Quien contempla el objeto debe descifrarloy darle una cierta carga interpretativa, unsignificado o connotacin adecuada que ge-nere nuevas formas de comprensin del fe-nmeno artstico.Ejemplo: M. Duchamp: Rueda de Bicicleta.

    URBANISMODisciplina que estudia la totalidad de los pro-blemas en relacin con el complejo fenmenode los asentamientos humanos colectivos, exi-gido por la necesidad de reagrupamiento, de or-denamiento (servicios pblicos, trazados de lascalles, disposicin de los edificios, etc.), laambientacin y el desarrollo racional y arm-nico (necesidad esttica) de la ciudad y, en ge-neral, de los centros habitados).