AM_n09

24
Los sindicatos políticos acosan a la sanidad La Academia de Medicina, en punto muerto Quejas de los profesionales 6% menos que Europa Con Esperanza Aguirre El Pacto por la Sanidad ya trabaja, pero sin los médicos España ‘catea’ en inversión en tecnología sanitaria Homenaje al 112 en su décimo aniversario página 06 página 10 página 04 página 04 página 03 El pasado 23 de abril, a un mes de la celebración de las elecciones al Colegio de Médicos de Madrid, la junta directiva que lideraba la entonces candidata y presidenta de la entidad, Juliana Fariña, se reunió para constituir la Academia de Medicina de Madrid. Fariña ganó los comicios, y, sin embargo, cinco meses después, los 70 patronos de la nueva institución aún no se han reunido para elaborar un estatuto que la regule y la ponga en marcha. En unos días en los que se habla del Pacto por la Sanidad y de dejar de instrumentalizar el sector como arma arrojadiza, los sindicatos políticos están recrudeciendo su particular acoso y derribo a la Consejería. Estos sindicatos están confundiendo su derecho a tener una opinión que difiera de la gestión del Departamento que dirige Juan José Güemes, con perseguir al consejero y llegar a forzar incluso la intervención de la Policía. 06 - 19 de octubre de 2008 Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES año I núm. 09 www.sanitaria2000.com actualidad

description

después, los 70 patronos de la nueva institución aún no se han reunido para elaborar un estatuto que la regule y la ponga en marcha. recrudeciendo su particular acoso y derribo a la Consejería. Estos sindicatos están confundiendo su derecho a tener una opinión que diiera de la gestión del En unos días en los que se habla del Pacto por la Sanidad y de dejar de instrumentalizar el sector como arma arrojadiza, los sindicatos políticos están 6% menos que Europa Con Esperanza Aguirre 

Transcript of AM_n09

Page 1: AM_n09

Los sindicatos políticos acosan a la sanidad

La Academia de Medicina, en punto muerto

Quejas de los profesionales

6% menos que Europa

Con Esperanza Aguirre

El Pacto por la Sanidad ya trabaja, pero sin los médicos

España ‘catea’ en inversión en tecnología sanitaria

Homenaje al 112 en su décimo aniversario

página 06

página 10

página 04página 04

página 03

El pasado 23 de abril, a un mes de la celebración de las elecciones al Colegio de Médicos de Madrid, la junta directiva que lideraba la entonces candidata y

presidenta de la entidad, Juliana Fariña, se reunió para constituir la Academia de Medicina de Madrid. Fariña ganó los comicios, y, sin embargo, cinco meses

después, los 70 patronos de la nueva institución aún no se han reunido para elaborar un estatuto que la regule y la ponga en marcha.

En unos días en los que se habla del Pacto por la Sanidad y de dejar de instrumentalizar el sector como arma arrojadiza, los sindicatos políticos están

recrudeciendo su particular acoso y derribo a la Consejería. Estos sindicatos están confundiendo su derecho a tener una opinión que di� era de la gestión del

Departamento que dirige Juan José Güemes, con perseguir al consejero y llegar a forzar incluso la intervención de la Policía.

06 -

19

de o

ctub

re d

e 20

08

Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES

año

I n

úm. 0

9

ww

w.s

anita

ria2

000.

com

actualidad

Page 2: AM_n09

0202

Opinión 06 - 19 de octubreO

EDITA: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68.Fax: 91 533 42 91.www.sanitaria2000.com

EDITOR: Dr. José María Pino. DIRECTOR: Ricardo López Garzón. REDACCIÓN: Eva Fariña, Javier Barbado, Marta Gómez, Raquel Lozano, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Leire Sopuerta, Óscar López, Marta RodríguezSECRETARIA DE REDACCIÓN: Margarita Rodríguez ([email protected]).DIRECTOR DE ARTE: José María Martín MAQUETACIÓN: Julio García, Miguel Ángel Escobar. FOTOGRAFÍA: Ana Salazar.Archivo de imágenes: Jupiterimages.Publicidad: María José Marcos.Distribución: Logistics Packard, S.L.Imprime: Calprint, S.L.Depósito Legal: VA-504-2008Soporte Válido: 24/08-R-CM

SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2008. Todos los derechos reservados.

EQUIPO EDITORIAL

LA ENCUESTA La Comisión Nacional de la Competencia insta a acabar con la colegiación obligatoria

No: 30%

Sí: 70%

No: 57%

Sí: 43%

No: 33%

Sí: 67%No: 69%

Sí: 31%

Si se sigue la recomendación de Competencia, ¿habrá más intrusismo?

¿Se judicializaría la profesión sin el control que supone la colegiación?

Sin colegiación obligatoria, ¿la profesión se debilita?

¿Eliminar la obligatoriedad perjudica más al médico que al paciente?

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) considera necesario acabar con la colegiación obligada en determinadas profesiones por considerar que puede limitar la compe-tencia y quiere que se rede� nan las funciones de los colegios profesionales. La CNC ha señalado que es preciso “quebrar la asociación automática de profesión titulada con colegio profesional”, porque “una cosa es restringir la entrada a un mercado por razones de interés público” y otra obligar a que, además de contar con el título, el profesional deba estar inscrito en un colegio. Sin embargo, los lectores de Actualidad Médica han mostrado su rechazo a esta propuesta y han advertido de los peligros que puede conllevar a la profesión y al Sistema Nacional de Salud (SNS), por ejemplo el intrusismo.

EL COMENTARIO.

actualidad

Los MIR y la inauguración del Puerta de Hierro MajadahondaEn estos días en los que se ha inaugu-rado el nuevo hospital Puerta de Hie-rro en Majadahonada, con el consi-guiente traslado del antiguo Puerta de Hierro, la Asociación de Residentes de Madrid (Amircam) quiere denun-ciar la política de recursos humanos del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Consideramos indignante que la mayoría de los trabajadores del anti-guo centro aún no sepan cuales van a ser sus nuevas condiciones de trabajo ni cómo se va a organizar el mismo, que muchos de ellos no lo hayan vi-

a funcionar en el nuevo centro con un claro dé� cit de personal.

Puede servir como ejemplo la si-tuación de un servicio tan importante como el de Urgencias, cuyas dimen-siones se van a duplicar sin aumentar su plantilla, a pesar de que ya antes del traslado la situación en él, como cualquier día se puede comprobar, es de colapso.

¿Cómo es posible que para la atención urgente, pese a reiteradas y numerosas quejas, se vaya a dispo-ner de tan sólo 13 médicos adjuntos (cuando lo recomendado por todas las sociedades cientí� cas, según las características del nuevo centro, sería

de al menos 26)? ¿Cómo van a aten-der solamente dos enfermeras a 20 enfermos críticos?

Hay que ver la majestuosa inaugu-ración que se ha hecho y es necesario contrastarla después con la situación real que se está viviendo en el centro y que están padeciendo sus profesio-nales.

ASOCIACIÓN DE MÉDICOS INTERNOS

RESIDENTES DE MADRID Amircam

sitado todavía ni estén familiarizados con el nuevo sistema informático.

Consideramos más indignante aún que en los cálculos de tiempo laboral para el personal médico no se haya tenido en cuenta la necesidad de acti-vidades formativas ni de tutorización de estudiantes y residentes, lo que debería acabar con la condición de ‘universitario’ de dicho hospital y con su acreditación como centro de for-mación vía médico interno residente (MIR).

Y consideramos tremendamente indignante que se haya prohibido la contratación de nuevo personal y que conscientemente se quiera comenzar

Para participar en esta sección mandar un e-mail a la dirección de correo electrónico: [email protected] extensión de las cartas no debe sobrepa-sar las 20 líneas y tienen que estar identifica-das con los datos personales y el DNI.

CARTAS DE LOS LECTORES

Hace unos años, desde este grupo editorial (Sanitaria 2000), a

través de Revista Médica y la Fundación AstraZéneca, con el concurso de un excelente y prestigioso jurado, se galardo-naba con el Premio Re� exio-nes, reconocimiento público al mejor artículo de opinión sanitario publicado en cual-quier medio de comunicación y reconocido con una canti-dad simbólica de 6.000 euros, a Albert Jovell por un artículo publicado en Diario Médico y que se titulaba “Al otro lado de la carretera”. En esta magní� ca re� exión de Albert se ofrece su particular visión ambivalente como médico y enfermo, de cómo se ve la enfermedad y su proceso apuntando que son dos mundos distintos. Su pensa-miento se concretó en este caso en la enfermedad, pero se puede trasladar a cualquier situación que repunte dentro de la sani-dad. En esta carta el titular me sirve para hacer una considera-ción sosegada sobre las expec-

José Mª Pino EditorEDITORIAL

Al otro lado de la carretera tativas de los nuevos modelos de gestión de la Comunidad de Madrid y los distintos puntos de vista de los implicados en el sistema sanitario. La gestión de los diversos centros sanitarios se puede valorar de distinta forma si uno está en el lado de donde se toman las decisiones (geren-cia), que si se está en el lado de los que les afectan estas decisio-nes (de los profesionales, entre los que incluyo al médico). Desde las transferencias se en-tiende que un hospital o un sis-tema de salud debe ser efectivo,

La calidad que demanda la sociedad al sistema sanitario requiere estilos de gestión distintos a los tradicionales

e� ciente y sostenible. Se exige a los políticos y a los gestores que la asistencia sea de calidad y con resultados objetivables y com-parables. Para conseguir estos objetivos se precisan cambios y éstos, cuando están contrasta-dos con años, con grado altísimo de satisfacción global, con coste anual similar y sin la millonaria inversión que se precisa para ello, parece algo estúpido no abordarlos. En Madrid se quie-re libertad de elección de mé-dico y de centro, eliminar listas de espera, atención de calidad,

habitaciones individuales… y sin que esto suponga inversio-nes “empobrecedoras” que son inviables. Parece razonable que todo esto precise algún cambio o alguna iniciativa sorprenden-te. Por ello se acude a nuevas (ya no tanto) fórmulas de ges-tión que implicara hospitales o centros de atención primaria públicos (de propiedad indis-cutiblemente pública) pero con gestión innovadora, e� ciente, � exible, de respuesta rápida, y esto sólo es posible, hoy en día, con la “gestión” privada.

Mal que les pese a Soria y a los altos cargos de su Ministerio, el decreto que avala en la práctica la llegada masiva de especialis-tas no europeos al Sistema Na-cional de Salud (SNS) es una aberración sin precedentes que no merecería más que críticas y una respuesta unánime en con-tra del estamento médico: des-de colegios a sindicatos, pasan-do por sociedades cientí� cas, decanos de Medicina y hasta el desregulado Consejo Nacional de Especialidades. Mientras los llamados “mestos” siguen en el limbo jurídico y pagan el olvido de las autoridades sanitarias, Sanidad, algunos servicios au-tonómicos de salud ávidos de mano de obra barata y sumisa, y otros departamentos del Go-bierno han abierto de par en par las puertas a profesionales forá-neos de no siempre acreditada cuali� cación profesional para suplir la falta de facultativos en algunas especialidades y paliar la fuga de trabajadores espa-ñoles hacia otras latitudes más generosas. La norma o� cial no es más que un parche obligado

Sergio AlonsoRedactor jefe de La RazónMI VISIÓN

El mayor ataque a la Sanidad públicapor la nefasta plani� cación que se arrastra desde hace años, y convierte el sistema en un co-ladero, ya que los sistemas de acreditación de la formación

exigida no están ajustados. Se trata, posiblemente, del mayor ataque a la calidad de la asisten-cia sanitaria pública, embestida ante la que callan organizacio-nes que dicen defender la sani-dad publica pero que lo único que hacen, en realidad, es actuar como altavoces de un sector del PSOE y arremeter contra los feudos del PP a cambio de sub-venciones y prebendas. ¿A qué esperan los representantes de los médicos para plantar cara a tal dislate administrativo?

CCAA y Gobierno, ávidos de mano de obra barata, recurren a médicos extranjeros de dudosa formación

Page 3: AM_n09

Madrid06 - 19 de octubre M0303

actualidad

regional que limita la contrata-ción de personal, Güemes ha explicado que los afectados por dicho texto son fundamental-mente personas con contratos eventuales por sustituciones de verano.

Por otra parte, el Sindicato Asambleario de Sanidad ha cri-ticado la detención de los tres trabajadores del Clínico San Carlos. Asimismo, han pedido

al Gobierno que se retiren los cargos contra los empleados, “que no hacían otra cosa que ejercer pacíficamente su dere-cho constitucional de manifes-tación y protesta”, han puntua-lizado. n

cando con ello las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras sanitarias, a la par que asisten a un deterioro de la calidad asistencial”.

Ante las críticas de la resolu-ción de 31 de julio del Gobieno

Los sindicalistas son los únicos responsables de

la violencia que se está gene-rando en los hospitales. Así no defienden los derechos de los trabajadores, al revés, per-judican los intereses de todos los madrileños”. Así lo ha de-clarado Francisco Granados, secretario general del PP de

Madrid, tras los actos violen-tos ocurridos en el Clínico San Carlos, durante la última visita del consejero de Sanidad de la región, Juan José Güemes, en la que trabajadores del centro y grupos sindicales protesta-

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid

ha autorizado el recurso con-tra la denegación de José Luis Rodríguez Zapatero de 418 millones de euros procedentes del sistema de financiación que prometío en la II Conferencia de Presidentes en 2005. Tal denegación compromete la eje-cución del presupuesto de in-gresos autonómicos y, en conse-cuencia, de los servicios que se prestan a los ciuddanos, según ha declarado Ignacio González, vicepresidente y portavoz del Gobierno.

González ha explicado que la resolución del Ejecutivo, además de suponer un ataque directo al Estado del Bienestar, es “antijurídica e insolidaria”. Ha añadido que la denegación

ban contra la gestión de la sa-nidad madrileña.

La Fiscalía del Tribunal de Justicia de Madrid ha ordenado a la Policía Nacional que iden-tifique a los autores de los in-sultos e intentos de agresión al consejero. El altercado se saldó finalmente con tres detenidos y una carga policial contra los trabajadores del centro hospi-talario.

En este sentido, Granados ha emplazado a los sindicatos a que respeten a Güemes desde el punto de vista profesional y personal. “No hay razón objeti-va para que se produzcan estos hechos”.

no está motivada y ha sido adoptada de forma unilateral, exponiendo cifras globlales de recaudación y no individuales comunidad por comunidad, ya

Los sindicatos se quejan de la resolución aprobada que “prohíbe la contratación de personal temporal”

Los sindicatos políticos responden con violencia a la gestión del consejero Güemes

Madrid recurre la denegación del Ejecutivo nacional de los anticipos para Sanidad prometidos por Rodríguez Zapatero

La Fiscalía del Tribunal de Justicia de Madrid ha ordenado a la Policía Nacional que identifique a los autores de los insultos e intentos de agresión al consejero en sus visitas a distintos hospitalesRedacción. Fotos: Ana Salazar Madrid

RedacciónMadrid

La presidenta de la Comuni-dad, Esperanza Aguirre, tam-bién ha hecho declaraciones al respecto, en las que ha indica-do que de no haberse abierto diligencias para esclarecer lo ocurrido “se hubiera caído en

que demostrarían que Madrid tiene derecho a anticipos. “De nuevo Zapatero refleja su obse-sión por castigar y perseguir a la región madrileña”, ha explicado

una incongruencia”, puesto que Cándido Pumpido, en su mo-mento, “declaró la detención de dos personas militantes del PP durante una protesta por estar en actitud vociferante”.

Por su parte, los sindicatos CCOO y UGT han declarado que el consejero madrileño busca “un conflicto de orden público que enmascare el pro-blema laboral que es incapaz de

abordar”. Asimismo señalaron que a la apertura de nuevos hos-pitales, “que se está realizando sin incremento de personal”, se ha unido “la aprobación de una resolución que prohíbe contra-tar personal temporal, modifi-

González, quien ha exigido una rectifiación urgente al Ministe-rio de Economía y Hacienda.

El vicepresidente subrayó que queda demostrado que “la

Imágenes del altercado ocurrido en el Clínico San Carlos de Madrid durante una protesta de los trabajadores del centro y grupos sindicales con motivo de la visita de Juan José Güemes al centro madrileño.

Ignacio González, portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

política social y la Sanidad no son una prioridad para el presi-dente Zapatero, ya que los 418 millones negados a los madri-leños equivalen prácticamnte al

presupuesto con que la Comu-nidad dotó a la Consejería de Justicia en 2007, o a poner en marcha 3.000 camas nuevas en hospitales”.

Los anticipos denegados no eran un “regalo” para las comu-nidades autónomas. Según las normas del sistema de financia-cion, las entregas a cuenta que las regiones reciben del IRPF, el IVA y los impuestos especiales deben alcanzar el 98 por ciento de la recaudación. Sin embargo, la práctica demostraba que las entregas a cuenta que el Estado remitía a las regiones no alcan-zaban el 91 por ciento, con el consiguiente deterioro finan-ciero de las arcas autonómicasy el beneficio de las estatales. De ahí que en 2005 se decidiera compensar a las regiones con los mencionados anticipos del cuatro por ciento. n

Esta cifra es equivalente a poner en marcha 3.000 camas nuevas en los hospitales, según el Gobierno regional

El altercado en el Clínico se saldó con tres detenidos y una carga policial contra algunos manifestantes

Page 4: AM_n09

0404

Madrid 06- 19 de octubreM actualidad

Javier Barbado / Foto: Ana SalazarMadrid

madrileña”, lo que no obsta para que “otros proyectos impor-tantes” se aborden antes: “Ya está aprobado el estatuto [de la nueva academia]. La gente lo ha aceptado y ahora hay que con-vocar las primeras reuniones para desarrollarlo”, zanjó.

Al menos 53 patronos están comprometidosLa creación de la Academia de Medicina de Madrid (que para ser “Real” precisa de autoriza-ción aún no solicitada) está legi-timada por la Ley de Academias 15/1999 de 29 de abril, que se promulgó para impulsar la fun-dación de este tipo de institu-ciones en cada autonomía. El texto de esa normativa reza que el Gobierno al que corresponda favorecerá y aprobará una aca-demia de estas características si así fuese requerido y hubiera su-� cientes promotores. En el caso de la entidad madrileña y según pudo saber este periódico, de los 70 que la forman habían � rmado como tales, en mayo de este año, un total de 53.

Desde que Fariña anunció su propósito, la Real Academia Na-cional de Medicina (� NM)

El pasado 23 de abril, a un mes justo de las eleccio-

nes al Colegio de Médicos de Madrid (Icomem), la Junta di-rectiva que lideraba la entonces candidata y presidenta de la entidad, Juliana Fariña, se con-centró en su sede para � rmar la constitución o� cial de la Acade-mia de Medicina de Madrid.

Sin embargo, cinco meses después, los 70 patronos de la nueva institución aún no se han reunido para elaborar un estatuto que la regule y la ponga en marcha, tal y como han con-� rmado a este periódico dos de ellos: el presidente de la Socie-dad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), José Ma-nuel Bajo Arenas, y María Sainz Martín, presidenta de la Asocia-ción de Educación para la Salud (Adeps) del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

De acuerdo con declaraciones a Actualidad Médica de la propia Fariña, esta iniciativa carece de “fecha tope” para llevarse a la práctica, pese a que atesora gran importancia porque busca “dar un mayor relieve a la Medicina

Castilla-La Mancha y Extremadura han creado hace poco sendas Academias; La Rioja es la única región sin la suya, ha recordado Fariña

La presidenta justifi ca la institución ante “el ingente volumen de producción médica de alto nivel” que debe darse a conocer

Los patronos de la institución, entre los que figura el profesor Vicente Moya Pueyo, quien podría llegar a presidirla al haberla ideado, todavía no se han reunido para votar la aprobación del proyecto de estatuto

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, con representantes de los servicios galardonados.

emitió un comunicado en el que mostraba su malestar por que se con� gurara otra entidad académica para la capital. Pero, según ha recogido este perió-dico en su conversación con aquélla, el equipo de Gobierno del Colegio de Médicos de Ma-drid replicó que “esta ciudad, con 35.000 médicos y cuatro millones de habitantes” tiene el mismo derecho a constituir su propia academia al igual que ya lo han hecho casi todas las de-más. En efecto, cuando Fariña se dispuso a promover esta ini-

ciativa (la cual, con� esa, no fue idea suya, sino “del profesor Vi-cente Moya Pueyo”, quien � gu-ra como uno de los patronos y podría presidir la corporación), se encontró con que, además de Madrid, sólo Castilla-La Man-cha, Extremadura y La Rioja quedaban por disponer de una academia de Medicina propia: “Ahora ya sólo queda La Rioja”, con� rmó a este diario.

La actual presidenta de la agrupación colegial madrileña, quien envió una carta aclara-toria a los “compañeros” de la

� NM, recordó que muchos de éstos sí han comprendido la necesidad de que Madrid, ante el “ingente volumen de infor-mación y de producción” mé-dico-cientí� ca, necesite nuevas instituciones que sirvan de foro a la profesión.

Fariña ahondó en el hecho de que hay organizaciones de este tipo, no sólo en cada comuni-dad autónoma, sino incluso en algunas provincias, como suce-de en la comunidad andaluza con las de Granada, Cádiz, Se-villa y Córdoba.

RedacciónMadrid

reválidas” por parte de estos servicios, de los que destacó no sólo la tecnología y los centros disponibles, sino, ante todo, “poder contar con los profe-sionales que hacen posible que este proyecto funcione”. La pri-mera y más importante, el aten-tado terrorista en Madrid el 11 de marzo de 2004: “Ese fatídico día, el Centro de Emergencias

Acompañada del consejero de Presidencia, Justicia e

Interior, Francisco Granados, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, rindió homenaje el viernes 3 de octubre a los servicios de emer-gencia.

El homenaje, celebrado en la Real Casa de Correos, ha tenido como objetivo el reco-nocimiento de la labor de los diferentes organismos de segu-ridad y emergencia pública que han colaborado en las tareas de coordinación que, hace más de diez años, se pusieron en mar-cha con el servicio Madrid 112, desde 2003 con sede ubicada en Pozuelo de Alarcón.

Aguirre señaló que la e� ca-cia a la hora de salvar vidas “ha tenido que pasar importantes

Se recordó la intervención en el 11-M, el incendio del Windsor y el reciente accidente de Barajas

La Academia de Medicina de Madrid, en punto muerto a los 5 meses de constituirse

La Comunidad rinde homenaje a los servicios de emergencia en el décimo aniversario del 112Protección Civil, bomberos, policía y Guardia Civil también fueron galardonados

112 demostró que es la mejor y más e� caz herramienta para coordinar una gran emergencia. Aquellos días, más de 37.000 llamadas fueron atendidas en el Centro 112”, recordó.

También hizo alusión al in-cendio del edi� cio Windsor, donde el 112 “cumplió un papel esencial. Puso en marcha un novedoso sistema masivo de

llamadas de alerta, que avisó a toda la población que se hallaba en el entorno del rascacielos”.

“Una profesionalidad -aña-dió- que quedó de nuevo de-mostrada este verano con el trágico accidente aéreo de Bara-jas, y más recientemente en las inundaciones en los municipios del Este de la Comunidad”.

Entre los principales servi-cios galardonados se encuen-tran: Samur, Protección Civil, Summa, Bomberos del Ayun-tamiento de Madrid, Bombe-ros de la Comunidad, Agentes Forestales, Policía Municipal de Madrid, Policías locales de los ayuntamientos de la región, Guardia Civil, Cuerpo Nacio-nal de Policía y Cruz Roja, entre otros. Asimismo, se ha recono-cido la labor de los directores gerentes que Madrid 112 ha te-nido durante estos años.

El consejero madrileño, Juan José Güemes, acompañado por la directora general de Atención Primaria, Patricia Flores, aprovechó la presentación de la campaña de vacunación contra la gripe, que tuvo lugar el pasado 29 de sep-tiembre y que se llevará a cabo durante los meses de octubre y noviembre, para criticar la estra-tegia seguida por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapa-tero en el reparto de los presu-puestos, ya que “pone en riesgo el funcionamiento de servicios públicos esenciales no sólo en Madrid, sino en toda España”.

Güemes añadió, para dejar clara su crítica, que “somos 6.300.000 madrileños los que pagamos los impuestos que van a la caja que administra el Go-bierno, pero a la hora de distri-buir sólo se cuentan cinco mi-llones, es decir, no se reconoce a 1.300.000 madrileños nuevos en la Comunidad”.

Güemes critica el reparto del dinero públicoR. LOZANO

Juliana Fariña firma el acta de creación del nuevo organismo el pasado 23 de abril en la sede.del Colegio...

Page 5: AM_n09

Madrid06 - 19 de octubre M0505

actualidad

Plan pionero con expertos en autoinmunes

El Comité de Coordinación de Enfermedades Auto-

inmunes lleva poco tiempo funcionando, pero, después de unos meses, sus miembros tie-nen claro que el trabajo conjun-to entre especialidades para un tipo de patologías que afectan a varios órganos o sistemas tiene innumerables beneficios para el paciente. En muchas ocasiones, los pacientes acuden al médico con un cuadro típico de sínto-mas, por lo que su diagnóstico es relativamente sencillo, pero, en otros casos, las manifesta-ciones pueden ser más leves, dificultando así la tarea de los profesionales. Por otra parte, al afectar a múltiples órganos, el abordaje de estas patologías debe ser efectuado por distintos especialistas.

Por este motivo, en el Hos-pital Infanta Sofía, de San Se-bastián de los Reyes, el Comité de Coordinación de Enferme-

dades Autoinmunes ha puesto en marcha un nuevo modelo de trabajo con el que esperan mejorar los resultados en este tipo de enfermedades, así como optimizar los recursos del hos-pital. En él participan internis-tas, reumatólogos, nefrólogos, cardiólogos, neurólogos, hema-

tólogos, inmunólogos clínicos y dermatólogos, entre otros. Se trata, como explica Santia-go Muñoz, jefe de Sección de Reumatología y presidente del Comité de Autoinmunes, de que “cada especialista oferte lo que puede aportar, tanto a nivel clínico, como con la puesta en común del caso en las sesiones”.

Jorge Gómez Cerezo, jefe de Medicina Interna del hospital y secretario de este grupo, co-menta también que, “aunque no es el objetivo fundamental” del proyecto, la motivación de los profesionales ha aumentado enormemente.

Natalia Arias. Fotos: Ana Salazar. Madrid

La asistencia por patologías es otra de las fórmulas de tra-bajo del centro; ya tiene activas las primeras consultas mono-gráficas y espera abrir otras en los próximos meses. Así, están en funcionamiento las de Der-matología y Reumatología, la

de Autoinmunes de Reuma-tología, la de Autoinmunes de Medicina Interna, la de Oftal-mología y Reumatología (para tratar fundamentalmente casos de uveítis) y está previsto que comiencen a trabajar las de Enfermedades Intersticiales de

Santiago Muñoz, reumatólogo.

Jorge Gómez, internista.

Neumología y la de Gestación y enfermedades autoinmunes. Todas ellas tienen una ubica-ción específica en el hospital, pero trabajan de forma coordi-nada con el resto de especialis-tas del grupo y pasan consulta los mismos días para facilitar la

comunicación mediante la in-terconsulta electrónica.

Otro de los grandes objeti-vos de este Comité es crear un registro en el campo de las en-fermedades autoinmunes en el que participen todas las espe-cialidades. n

Page 6: AM_n09

0606

Nacional 06 - 19 de octubreN actualidad

Seis comités institucionales comenzaron ayer a trabajar

para hacer realidad el Pacto por la Sanidad. Así lo anunció el mi-nistro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria. Los grupos de trabajo, compuestos por repre-sentantes de las distintas comu-nidades autónomas y del Mi-nisterio, tienen como objetivo encontrar puntos de encuentro que garanticen y fuercen la cali-dad y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Para Soria, el SNS es un “pa-trimonio de todos”, que debe cuidarse. “Tenemos un Siste-ma bueno y reconocido, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, además de e� ciente. Ofertamos una cartera de servi-

Ministerio y autonomías trabajan ya para hacer realidad el Pacto por la SanidadEl ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha presentado los seis comités institucionales encargados de elaborar proyectos que garanticen la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud

Marta Gómez. Fotos: Ana SalazarMadrid

política común que de� na las necesidades del sistema y su adecuada plani� cación”, explicó Soria.• Comité sobre Cartera común de Servicios Sanitarios y Uni-dades de Referencia, depen-diente de la Dirección General de Ordenación Profesional, Cohesión y Alta Inspección. “Trabajaremos en este tipo de servicios y unidades para que toda la población pueda acce-der a ellos y se facturará a través del fondo de cohesión”, declaró el ministro.• Comité de Políticas para la Ra-cionalización del Gasto Sanita-rio, dependiente de la Secretaría General de Sanidad. Su misión es la racionalización del gasto para mantener la sostenibilidad � nanciera del SNS.

cios de las mejores del mundo a un precio que supone la tercera parte de lo que le cuesta a otros países como EEUU”, a� rmó el ministro. En este sentido, Soria hizo una comparación de lo que cuesta un seguro médico priva-do en EEUU y los servicios que ofrecen, y la situación española. “Allí una familia tiene que pagar unos 1.450 dolares al mes por una asistencia sanitaria con una cartera de servicios en los que no cubren, entre otros, los tras-plantes”.

Grupos de trabajo• Comité de Políticas de Recur-sos Humanos, dependiente de la Dirección General de Orde-nación Profesional, Cohesión y Alta Inspección. “Su objetivo será elaborar una propuesta de

• Comité de Políticas de Sa-lud Pública, dependiente de la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior. “Podemos abordar una nueva

ley de Salud Pública que logre una política común, además del compromiso y responsabilidad de los ciudadanos en su salud”, puntualizó.

Bernat Soria, junto a José Martínez Olmos y Consuelo Sánchez Naranjo, secretario y vicesecretaria genera, a la entrada al acto.

diplomado en Sanidad y tienen un máster MBA en Administra-ción y Gestión de Servicios Sa-nitarios, además de diplomado en Dirección de Hospitales por la Universidad de Castilla-La Mancha y la Escuela Nacional de Sanidad. Hasta el pasado mes de agosto ocupaba el cargo de consejero de Sanidad del Go-bierno de Castilla-La Mancha, cargo que ejercía desde mayo de 2004. En la Administración

El Consejo de Mi-nistros ha aprobado, a propuesta del ministro de Sanidad y Con-sumo, Bernat Soria, el nom-bramiento de Roberto Sabrido como presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimen-taria y Nutrición (Aesan), en sustitución de Félix Lobo.

El nuevo presidente de la Aesan es licenciado en Medi-cina y Cirugía por la Universi-dad Complutense de Madrid,

Roberto Sabrido, nuevopresidente de la AesanMADRID

Roberto Sabrido, presidente de Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, en su toma de posesión.

de la comunidad castellano-manchega ha desempeñado varios cargos, como director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha o director general de Acción Social.

A la toma de posesión han asistido la cúpula directiva del Ministerio, con Bernat Soria a la cabeza, y el consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, entre otras personalidades.

• Comité de Políticas de Cali-dad e Innovación, dependiente de la Dirección General de la Agencia de Calidad.• Comité de Políticas de Salud sobre el Consumo de Drogas, dependiente de la Delegación del Gobierno para el Plan Na-cional sobre Drogas.

Según declaró José Martínez Olmos, secretario general del Ministerio de Sanidad y Consu-mo, está prevista la � nalización de dicho trabajos para junio de 2009. No obstante, matizó que quizá algunos comités aca-ben antes su trabajo. Martínez Olmos también aclaró que se contará con las opiniones y pro-puestas del resto de agentes del SNS. Posteriormente, se pre-sentarán dichos trabajos en los consejos interterritoriales.

Los profesionales médicos piden más participación en los grupos de trabajo Tras la presentación, por parte del Mi-nisterio de Sanidad y Consumo, de los seis comités institucionales encarga-dos de trabajar por el Pacto por la Sa-nidad, donde sólo hay representantes del Ministerio y de las CCAA, las or-ganizaciones de profesionales se han quejado por su falta de participación. “Nos ha sorprendido el no participar, desde el principio, en los grupos que han quedado defi nidos”, ha declarado Francisco Toquero, vicesecretario del Consejo General de Médicos. Respecto a las líneas de trabajo presen-tadas por el ministro, la impresión de Toquero es que “nos van a preparar un menú, y ante ello hay dos opciones: si te gusta, bien; pero si no te gusta,

que será lo más probable, no se tiene por qué asumir, al no haberse, ade-más, participado”.

La OMC no es la única organización descontenta con la falta de repre-sentatividad en los comités. Algunas entidades científi cas como la Socie-dad Española de Médicos de Aten-ción Primaria (Semergen) y la Socie-

dad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) también lo consideran erróneo. En este sentido, Julio Zarco, presidente de Semergen, afi rmó tener todavía esperanza en que el ministro que “defi ende tanto la participación de todos”, reconsi-dere la posibilidad de que haya una representación de los profesionales médicos en dichos grupos de trabajo.

Por su parte, Luis Aguilera, presidente de Semfyc, señaló también la impor-tancia de que no sólo los facultativos estén representados en dichos comi-tés, sino también las organizaciones ciudadanas.

La Confederación Estatal de Sindica-tos Médicos (CESM) ha hecho especial hincapié al sostenimiento fi nanciero

del SNS. “Nos teme-mos que el Gobierno se ampare en la precaria situación de la econo-mía internacional para no dedicar más dinero al sector, al menos has-ta igualar el porcentaje del PIB que dedican a ello las habituales na-ciones europeas con las que nos comparamos”.

Patricio Martínez, secretario general de CESM.

Luis Aguilera, presidente de Semfyc.

Julio Zarco, presidente de Semergen.

Francisco Toquero, vicesecretario de la OMC.

Page 7: AM_n09

Publicidad06 - 19 de octubre 07actualidad

Page 8: AM_n09

0808

Nacional 06 - 19 de octubreN actualidad

La relación de unidades disponibles no se ajusta a la realidad, según Maroto Montero

maron parte del estudio pero no facilitaron sus respuestas. Con todo, la SEC ha calculado que unas 30 unidades de reha-bilitación cardiaca funcionan hoy en España. Sólo que a esta cifra habría que restar las que se han implantado este mismo año pero de las que aún la SEC no tiene constancia de su pues-ta en marcha

Por su parte, el jefe de la Unidad Coronaria del Hospi-tal Ramón y Caja, José M. Ma-roto Montero, resta valor a esa enumeración “porque, en la realidad, las que funcionan son muchas menos”. En su opinión, recogida para este periódico, quienes han contestado a la solicitud de información de la SEC al menos “muestran inte-rés” por lo que se les pide, pero resulta fuera de toda duda que “mienten en el número de pa-cientes y siempre dicen que son más” que los reales.

Estrategia de Cardiopatía IsquémicaA finales del mes pasado el mi-nistro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, anunció que su departamento “impulsará” la re-

33 por ciento respecto a 2008, alcanzando las 1.158,7 millones de euros.

Según el Gobierno, son unos presupuestos austeros y riguro-sos, que priorizan la recupera-ción de la actividad económica concentrando la inversión en

los sectores que más pueden contribuir a reactivar el creci-miento económico. Además, los define como solidarios, porque garantizan la protección social a los sectores más débiles refor-zando el gasto en desempleo, pensiones y dependencia.

N uestro país es el que me-nos enfermos cardiovas-

culares rehabilita en Europa, según los resultados de un sondeo entre varias naciones de este continente que recoge datos de 2006 y en el que han participado la Sociedad Euro-pea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Española de Cardio-logía (SEC).

La responsable de la sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación Cardiaca de esta última agrupación, Carmen de Pablo Sarzosa, ha declarado a este diario que, en España, “re-habilitamos a menos del tres por ciento” de la totalidad de pacientes que “debería” disfru-tar de este tipo de programas: “En otras naciones este porcen-taje es de hasta el 90 por ciento, es decir, hay diferencias abisma-les”, ha puntualizado.

Según De Pablo Sarzosa, tan sólo Portugal y Grecia deben de encontrarse “peor” que no-sotros en ese sentido, aunque no se dispone de datos de estos dos países ni tampoco, por otro lado, de algunos de los que for-

La política de Sanidad ten-drá asignados para el año

2009 créditos por un importe de 4.622,32 millones de euros, lo que se supone un incremen-to del 4,3 por ciento respecto al año anterior, cuando el pre-supuesto se situó en 4.430,82 millones de euros.

Los datos han sido dados a conocer por el vicepresidente segundo y ministro de Econo-mía y Hacienda, Pedro Solbes, a partir de la presentación, en el Congreso de los Diputados el pasado martes 30 de sep-tiembre, de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2009.

Dentro de las partidas de gasto previstas, destaca que la investigación, desarrollo e in-novación (I+D+i) contará con 8.191 millones de euros, un 6,7 por ciento más que en 2008, mientras que el gasto destinado a dependencia aumentará un

España se sitúa a la cola europea en rehabilitación de pacientes cardiacos

El Gobierno aumenta un 4,3% la partida destinada a Sanidad en los Presupuestos Generales de 2009

Según datos de la SEC, sólo nueve autonomías de nuestro país disponen de hospitales con este tipo de unidades

Javier BarbadoMadrid

Redacción Madrid

la atención sanitaria a todos los ciudadanos con independencia de su lugar de residencia, así como ofrecer herramientas a los profesionales y responsables de la salud de las comunidades autónomas. Y, en concreto, este año se iniciará la implantación

habilitación cardiaca como “eje básico” de la Estrategia en Car-diopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud (SNS). Soria recordó las intenciones de su ga-binete después de reunirse con la Junta Directiva de la Confe-deración Española de Pacientes Cardiovasculares (Conespacar) con motivo del Día Mundial del Corazón, celebrado el pasa-do domingo. Para el presidente de este colectivo de enfermos, Plácido García Rollán, el nú-mero de unidades de rehabilita-ción cardiaca en España resulta

Más de 50 millones para el Plan de CalidadEn la partida destinada a Sani-dad, se incluye una dotación de 51,50 millones de euros para las actuaciones del Plan de Ca-lidad, que tiene como objetivo garantizar la máxima calidad de

“claramente insuficiente” y su implantación, además, no debe reducirse a sólo algunos hospi-tales, aquéllos que han podido costearlas, “sino que ha de for-mar parte de una estrategia del SNS”. García Rollán, quien ha conversado con este periódico, explicó a Soria su exigencia en ese sentido “como representan-te de pacientes cardiovasculares de toda España”.

En efecto, un vistazo al lista-do recogido por la SEC permite descubrir que sólo nueve au-tonomías españolas disponen

de la historia clínica digital in-cluida dentro de la estrategia Sanidad en Línea.

Asimismo, el Fondo de Cohesión Sanitaria, que pasó de 54,09 millones de euros en 2005 a 99,09 millones de euros en 2006, se mantiene en esta dotación. No obstante, se ha aprobado la extensión del Fondo de Cohesión Sanitaria, como mecanismo de financia-ción, para actividades como los usos tutelados, los centros y los servicios de referencia. Y los planes integrales, en concreto los centros y servicios de refe-rencia, serán introducidos en dicho Fondo.

En cuanto a las estrategias de Salud, el Ministerio de Sanidad y Consumo dispone de un total de 36,42 millones de euros para mejorar la respuesta sanitaria frente a algunos problemas de salud. Así, el Plan de Salud Bu-codental puesto en marcha este año tendrá una dotación de doce millones de euros.

de unidades de rehabilitación cardiaca, y, entre las que sí las poseen, tan sólo las ofrecen en algunos centros hospitalarios. En concreto, Madrid, Andalu-cía y Cataluña se revelan como las autonomías con más hospi-tales públicos provistos de este tipo de unidades con siete, seis y cinco, respectivamente. A es-tas tres les siguen País Vasco y Comunidad Valenciana, con tres unidades; Castilla y León, con dos; y, con sólo una, Islas Baleares, Extremadura, Galicia y Murcia. n

De izq. a dcha.: los especialistas en Cardiología José M. Maroto Montero y Carmen de Pablo Sarzosa, y Plácido García Rollán (presidente de Conespacar).

El ministro Solbes (centro) y los secretarios de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña (a su dcha.), y de Economía, D. Figueras.

Para Solbes, los nuevos presupuestos son los “más austeros” del país “en muchos años”

El Fondo de Cohesión Sanitaria mantiene una dotación de casi 100 millones de euros en este ejercicio

Por otra parte, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) tiene un crecimiento en su pre-supuesto para 2009 del 12,3 por ciento respecto al ejercicio anterior. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nu-trición cuenta con una dotación de 19,19 millones de euros. Y la Organización Nacional de Trasplantes se verá provista en este reparto de 4,23 millones. También destaca la partida des-tinada al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), de 233,36 millones de euros. n

Page 9: AM_n09

Nacional06 - 19 de octubre 0909

Nactualidad

plataforma. Entre sus objetivos más inmediatos destaca plas-mar conclusiones concretas relacionadas con la enfermedad que puedan dar lugar a inicia-tivas divulgativas, formativas o científicas. Esta plataforma Proyecto VIH 2020, integra-da por profesionales médicos, está apoyada por el laboratorio Janssen-Cilag. nLa ministra Mercedes Cabrera.

la propuesta de reforma de la Ley de Ciencia anunciada por la ministra de Ciencia e Inno-vación, Cristina Garmendia, es “magnífica” porque la ley actual, del año 1986, no recoge deter-minadas situaciones “que ahora sí se dan en nuestro país, tanto desde el punto de vista norma-tivo como de la pertenencia a la Unión Europea y a la existencia de 17 comunidades autóno-mas”, según Buen.

Una de las últimas compe-tencias adquiridas por Ciencia e Innovación es el Instituto de Sa-lud Carlos III, si bien se trabaja en la creación de una comisión mixta en la que también partici-pa Sanidad. Buen ha afirmado que “se está trabajando en estos momentos en la constitución y diseño de la propia comisión, así como en el desempeño que tiene que llevar a cabo”. “Sus tra-

El presidente de la Comisión de Ciencia e Innovación,

Miguel Ángel Buen, considera que los proyectos más impor-tantes en esta materia para este nuevo curso político son la Ley de Ciencia y la norma que regu-lará la carrera científica. Así lo ha explicado en una entrevista para Actualidad Médica, en la que ha asegurado que confía en el acuerdo entre los distin-tos grupos políticos en mate-rias importantes. Asimismo, ha explicado la importancia de la industria farmacéutica, al ser un sector “potente” y ha defendido el derecho de “todo ciudadano” a acceder un tratamiento cuan-do sea necesario, “sin necesidad de pagar, además del fármaco, la marca”.

Para este diputado socialista,

La ministra de Educación, Política Social y Deporte,

Mercedes Cabrera, ha com-parecido ante la Comisión del Congreso de los Diputados. Después de felicitarse por la ampliación del presupuesto destinado a dependencia en los Presupuestos Generales del Estado para 2009, la ministra ha anunciado que el Ministerio y las comunidades autónomas han llegado a un principio de acuerdo acerca del copago y de los criterios comunes para garantizar la acreditación de la calidad de centros y servicios.

Con estos acuerdos, que se-rán aprobados en el próximo

Sanidad y las CCAA lograr acuerdos en copago de los centros de dependencia

Leire Sopuerta Biota. Fotos: Ana Salazar. Madrid

Redacción Madrid

por un lado, comprometer e involucrar al sector privado en una mayor participación en lo que es Investigación, Desarrollo e Innovación, y por otro, buscar en la Unión Europea todas las potencialidades que podemos tener en este campo sumando esfuerzos.

Industria farmacéuticaOtro asunto importante a tra-tar en este nuevo curso políti-co es la mejora retributiva de los científicos. “En el diseño de una nueva Ley de la carrera científica habrá que recoger los parámetros generales en los que se deban de mover la cuestión retributiva de nuestros científi-cos, de nuestros investigadores”, ha dicho Buen.

La industria farmacéutica ha reclamado al Gobierno en reiteradas ocasiones una mo-dificación de la ley de patentes farmacéuticas para proteger sus productos ante el crecimiento

Consejo Territorial de la De-pendencia, se ultima el desarro-llo normativo de la Ley, que tal y como ha recordado la minis-tra “ha avanzado a paso firme, y ha avanzado mucho”, en los

bajos comenzarán con carácter inmediato”, ha añadido.

Respecto a las medidas que va a proponer el ministerio para potenciar la I+D+i en España, el presidente de la Comisión de Ciencia e Innovación ha comen-tado que, además del esfuerzo de las administraciones públi-cas, es necesario buscar “com-plicidades” en dos direcciones:

del mercado de los genéricos. La posición de Buen en este asunto, según ha declarado, es que “la industria farmacéuti-ca, que es, desde el punto de vista económico, una industria potente, tiene que adecuar sus necesidades de generar econo-mía y, por lo tanto, de estar en el mercado. Pero también las tiene que acomodar a la posibilidad real de, por un lado, que el gasto farmacéutico no estrangule el presupuesto del Estado, enten-diendo éste como presupuesto del Gobierno central y de las comunidades autónomas, y por otro, de manera que todo ciuda-dano de nuestro país, y yo diría que todo ciudadano del mun-do, tenga un tratamiento en fár-macos cuando sea necesario, sin necesidad de pagar, además del fármaco, la marca”.

Una de las peticiones del PNV para apoyar los Presu-puestos Generales del Estado es que se transfieran a la comu-nidad las competencias sobre investigación; preguntado por si se acelerará este traspaso para lograr el apoyo, Buen entiende que hay espacios “para el acuer-do entre el Gobierno central y el Gobierno vasco”. Además, desde su punto de vista “esto no tiene por qué conllevar traspaso de competencias que, bajo su óptica, no están pendientes”.

Por último, Buen confía en que el buen clima permita lo-grar acuerdos. n

Miguel Ángel Buen, presidente de la Comisión de Ciencia e Innovación.

Treinta y ocho es-pecialistas en el tratamiento del VIH han constituido la plata-forma ‘Proyecto VIH 2020. In-fección VIH: presente y futuro’, con el objetivo de desarrollar un foro de discusión nacional sobre la enfermedad del sida, su evolución y los temas de actualidad relacionados con el tratamiento antirretroviral y las comorbilidades asociadas ac-tuales y futuras.

Este grupo de pensamiento pretende poner en común to-das las investigaciones relacio-nadas con la enfermedad para aportar de una manera decidida soluciones en la lucha contra el VIH, según indicaron Esteban Ribera y Santiago Moreno, es-pecialistas pertenecientes a la

Expertos estudiarán la evolución del sidaMADRID n

20 meses transcurridos desde su aprobación. Así, y según los datos aportados por Mercedes Cabrera a la Comisión, a fecha de 25 septiembre, 368.932 ciu-dadanos tienen ya reconocido el derecho a recibir una presta-ción. Esto significa que de los casi 470.000 dictámenes emi-tidos, aproximadamente el 80 por ciento han sido favorables.

Lineas de actuaciónLa ministra de Educación, Política Social y Deporte ha anunciado también que los trabajos de examen del Siste-ma Informático del Sistema de Autonomía y Atención a la De-pendencia ya han comenzado. Esta tarea le fue encargada a fi-

nales del pasado mes de mayo a la Agencia de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios, dependiente del Ministerio de Administra-ciones Públicas.

Además, ha señalado otras lí-neas de actuación, como el im-pulso de nuevos acuerdos para implicar al sector privado, la in-clusión de forma destacada a las actividades relacionadas con la dependencia en el Programa de Bases de la Nueva Formación Profesional, o el establecimien-to de convenios con universida-des y centros de investigación, así como el impulso a la crea-ción de patentes en el campo de las tecnologías para la atención a la dependencia. n

E. Ribera y S. Moreno.

Buen:“Trabajaremos para mejorar la situación de los científicos en España”El presidente de la Comisión de Ciencia e Innovación apoya la reforma de la Ley de Ciencia

El Ministerio de Sanidad y Consumo ha reco-mendado la vacuna antigripal a los mayores de 65 años de edad, a los profesionales dedicados a la sanidad y a otros grupos de ries-go, como el de las embarazadas, los enfermos crónicos, los ni-ños mayores de seis meses, para prevenir la enfermedad y evitar “complicaciones más graves”, con motivo del inicio de las campañas de vacunación de la gripe común por parte de las comunidades au-tónomas, el pasado 1 de octubre.

Sanidad ha recordado que el inicio de la campaña contra la gripe en cada comunidad autó-noma lo fija la correspondiente consejería de Sanidad, responsa-ble de organizar la distribución y aplicación de las vacunas, que se administran en los centros de salud y son gratuitas para todos los grupos de riesgos. Para esta temporada, la vacuna trivalente antigripal recomendada por la Organización Mundial de la Sa-lud (OMS) para el hemisferio norte contiene las cepas análogas a A/Brisbane/59/2007 (H1N1), A/Brisbane/10/2007 (H3N29 y B/Florida/4/2006.

El Ministerio ha insistido en que uno de los grupos conside-rados de riesgo son los profesio-nales sanitarios y parasanitarios, con especial énfasis en los que atienden a pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo pre-viamente citados, ya que “pueden servir de vector de transmisión”, según el director general de Salud Pública del Ministerio, Ildefonso Hernández. En la temporada pa-sada se administraron 9 millones de vacunas. n

Soria aconseja vacunarse contra la gripeMADRID n

Cree que todos los ciudadanos deben poder accedera un tratamiento sin necesidad e pagar, además del fármaco, la marca

El diputado socialista, Miguel Ángel Buen, presidiendo la Comisión de Ciencia e Innovación del Congreso.

Page 10: AM_n09

1010

Nacional 06 - 19 de octubreN actualidad

La atención mé-dica española en diabetes se sitúa en el puesto 17 respecto al resto de países europeos, se-gún el Diabetes Index, del Euro Health Consumer 2008, lo que la ubica en peor posición que el año pasado, donde ocupaba el puesto 14. El sistema sanitario que mejor gestiona la diabetes es Dinamarca, seguido de Gran Bretaña, Francia y Holanda.

El Diabetes Index es un estu-dio que compara las distintos sistemas de salud en Europa desde el punto de vista del pa-ciente. Está dividido en cinco categorías (información, dere-chos del consumidor y elección; ayudas; acceso a procedimien-tos; prevención, y resultados) que incluyen 26 indicadores de calidad. España ha obtenido una puntuación de 677 de los 1.000 puntos potenciales.

“Nuestro país cuenta con un sistema eficaz de revisiones periódicas, aunque existen mu-

chas quejas por parte de los pa-cientes sobre las listas de espe-ra”, ha señalado Beatriz Cebolla, jefa de proyecto del estudio.

Otro aspecto es el gasto que implica la enfermedad para los pacientes, ya que necesitan desembolsar bastante dinero, “cosa que no ocurre en otros países en los que se conceden más ayudas”. n

Diabético inyectándose insulina.Salud y Tecnología, ha asegura-do que se materializará en que “la atención sanitaria pase de un concepto de beneficiencia a uno de responsabilidad y de gasto sanitario a inversión en salud”.

La evaluación de las tecnolo-gías sanitarias y la sostenibilidad del SNS fue otro de los temas principales del seminario. En esta línea, Javier Valera, vocal de la Comisión de Evaluación de Tecnología Sanitaria de Fenin,

EEl gasto anual en tecno-logía sanitaria en España

es de 129 euros per capita, seis puntos porcentuales por debajo de la media europea, según el estudio ‘El impacto de la tecno-logías sanitarias sobre el gasto: evidencia y políticas públicas’, elaborado por la Fundacion Tecnología y Salud y el CRES, según ha declarado Margarita Alfonsel, secretaria general de la Federación Española de Em-presas de Tecnología Sanitaria (Fenin), durante la celebración del seminario para periodistas ‘La tecnología sanitaria en Es-paña: presente y persepectivas de futuro’, celebrado en Toledo. En este sentido, Alfonsel ha des-tacado que el incremento del gasto sanitario reside en facto-res relacionados con la gestión y el uso de las innovaciones sanitarias; “el envejecimiento, el aumento de la población y la utilización de tecnologías no explican por sí solos los movi-mientos del gasto”, ha puntua-lizado.

Durante la jornada, organi-zada por Fenin y la Fundación Tecnología y Salud, con la co-laboración de la Asociación Nacional de Informadores (ANIS), se ha repasado el pa-pel actual que tienen las tecno-logía sanitarias en el Sistema Sanitario Español y cuál va a ser su futuro. En este sentido, Victoriano Prim, presidente de Fenin, ha afirmado que la “tec-nologías colabora en mejorar la eficiencia del sistema de salud”. Respecto a su futuro, Javier Co-lás, presidente de la Fundación

España invierte menos en tecnología sanitaria que sus vecinos europeosEl gasto es un seis por ciento menor, según se puso de manifiesto en el seminario ‘La tecnología sanitaria en España: presente y futuro’, organizado por Fenin y la Fundación Tecnología y SaludMarta Gómez Toledo

ha apuntado que “en la España de las autonomías, cada una de ellas pretende establecer distin-tas regulaciones, muchas veces orientadas al corto plazo”.

Por su parte, Pedro Serrano, director de Evaluación del Ser-vicio Canario de Salud, ha ex-plicado que “no todas las regio-nes españolas disponen de una agencia de evaluación como tal, si bien en cada una de ellas las funciones son las mismas”. Por este motivo, “es necesario que los sistemas sanitarios refuer-cen la evaluación, entre otros motivos, para que pueda conti-nuarse con los actuales modelos públicos”.

Acceso equitativo de la tecnologíaTodos los ponentes coincidie-ron en que el paciente ocupa un lugar principal como agente dentro del funcionamiento del sistema de la tecnología sanita-ria. Según Albert Jovell, presi-dente del Foro Español de Pa-cientes, las tecnologías deben ir

encaminadas a un acceso equi-tativo. Además, “es importante que se invierta más en fases I y II, que se acelere la aprobación de tratamientos y se establezcan objetivos terapéuticos vitales”.

Tratamiento personalizadoPor otra parte, los expertos ase-guraron que la tendencia actual se dirige hacia un tratamiento personalizado. “El futuro es el test diagnóstico a la cabecera del enfermo y no la ‘poesía’ de

El grupo de ponentes que participó durante el seminario analizó las futuras tendencias en el ámbito de la tecnología sanitaria.

El diabético español percibe peor la atenciónMADRID n

Las pruebas de laboratorio influyen en el 70 por ciento de las decisiones clínicas y representan menos del 5 por ciento del gasto sanitario

Los expertos coincidieron en que es necesario que la Administración cambie su concepto de gasto sanitario por inversión en salud

otras culturas y países”, afirmó Francisco Álvarez, presiden-te de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC). Así, critica Álvarez las iniciativas, “copia” de otras zonas, que no tienen en cuenta las necesidades reales y el fin principal, “que es el pa-ciente”. El futuro del laboratorio se caracterizará, según Álvarez, por el uso de micromuestras, por la solicitud de patologías y no de parámetros, por la rea-lización de éstos desde el labo-ratorio y por la evolución de los programas informáticos, entre otros. Por último, ha destacado que las pruebas de laboratorios influyen en el 70 por ciento de las decisiones clínicas y repre-sentan menos del 5 por ciento del gasto sanitario.

Respecto a los avances en biomedicina, Eduardo Anitua, director científico de BTI Biote-chnology Institute, “se encami-nan a la regeneración de tejidos con el uso de factores de creci-miento y células madre”. n

Page 11: AM_n09

Autonomías06 - 19 de octubre A1111

actualidad

En la otra cara de la moneda, la jerarquía de la empresa pasa a ejercer una función de soporte a cada uno de los equipos gestores

El ICS ensaya la autogestión en APAsistencia, planificación, personal y cuentas económicas son los cuatro pilares del proyecto

El Instituto Catalán de la Salud (ICS) se convertirá

en el primero de sus caracte-rísticas en España en desarro-llar un proyecto de autonomía de gestión de los servicios de Atención Primaria, el cual podría permitir a cada equipo gestor recibir los bene� cios económicos derivados de su labor, entre otras ventajas.

Aunque la reunión del Con-sejo de Administración del ICS, en la que se tomó la decisión, se celebró el pasado jueves 16 de septiembre, el programa se puso en marcha el lunes día 30. El director gerente de la entidad catalana, Francesc José María i Sánchez, ha con� rmado a Actua-lidad Médica que “el proyecto se empieza a implementar ahora y ya hay seleccionados diez equi-pos de Atención Primaria que se han presentado voluntarios para emprenderlo en el último trimestre del año”.

“No es un modelo independentista”Según ha aclarado María i Sánchez, el plan del ICS es “consecuencia directa” de su conversión, en julio de 2007, de entidad gestora de la seguri-

dad social a “empresa pública”. Como tal –ha señalado–, el ICS camina hacia la “descentraliza-ción” de sus estructuras, la “sim-pli� cación de sus procesos ad-ministrativos” y la “autonomía en la medida en que lo permita el actual marco jurídico”.

En este sentido, los equipos de Atención Primaria de Salud (EAPS; el ICS dispone de hasta 274 de ellos, “alrededor del 80 por ciento de toda la Atención Primaria en Cataluña”) no res-ponden a un proyecto “inde-pendentista”, sino que puede de� nirse como “un modelo autonomista en el marco cons-titucional”.

Pioneros en un plan con cuatro pilaresDe acuerdo con el director gerente del ICS, éste se revela como una entidad “pionera” en implantar una forma de auto-gestión de la Atención Primaria que, para llevarse a la práctica, deberá abordar cuatro ámbitos: la asistencia (los equipos han de contar con su proyecto asisten-cial “siempre y cuando se respe-te la cartera de servicios común y mínima”); el ámbito organiza-tivo (agendas, jornadas de tra-bajo…); gestión del personal (al menos “buena parte” de ésta

deberá también recaer en los colectivos de este nivel asisten-cial integrados en el ICS) y, por último, la gestión económica, que “pasa a ser una tarea directa del propio equipo, que deberá disponer de un margen de ma-niobra en el control del gasto, eludiendo así complicados pro-cesos administrativos”.

En todo caso, según ha ex-plicado a este periódico Albert Ledesma, director médico de familia del Equipo de Asisten-cia Primaria VIC SL., la inicia-tiva del ICS permite que los miembros de cada equipo dis-

pongan, en efecto, de una asig-nación presupuestaria, pero eso “no signi� ca que puedan dispo-ner directamente de ese dinero o que puedan � rmar cheques para gestionarlo, sino que pue-den utilizar los recursos obteni-dos con ese importe del modo que les resulte más racional para gestionar los centros”. “Lo cual -ha enfatizado- ya es mucho”, en especial si se repara en que se trata de una empresa pública.

Un plan funcional En cuanto a dónde y de qué modo se concretará el proyecto

Javier Barbado / Fotos: Ana SalazarMadrid

El director gerente del Instituto Catalán de la Salud, Francesc J. María.

La Consejería de Sa-nidad de la Comunidad Autóno-ma de la Región de Murcia, que encabeza María Ángeles Palacios Sánchez, integrará las compe-tencias de Consumo, hasta aho-ra reservadas al departamento de Turismo, que ha gestionado como consejero José Pablo Ruiz Abellán.

El presidente autonómico, Ra-món Luis Valcárcel, acudió el día 26 del pasado mes de septiem-bre a la toma de posesión de los nuevos consejeros, algunos de los cuales repite en el cargo, caso de la citada Palacios.

Para justi� car este reajuste, que supone un importante proceso de concentración institucional (se pasa de 12 a nueve consejerías), Valcárcel declaró que la situación de “crisis” económica lo hace in-evitable. Pero durante su discurso consideró que se trata, en todo

caso, de un “hasta luego” y no de un “adiós” a los consejeros salien-tes, quienes, junto con el men-cionado Ruiz Abellán, son Juan Antonio de Heras (Presidencia y Portavocía), Juan Ramón Medi-na Precioso (Educación, Ciencia e Investigación), y Benito Merca-der (Desarrollo Sostenible y Or-denación del Territorio).

Por otra parte, si se repara en el reparto de responsabilidades en función del género, puede ob-servarse que un total de seis hom-bres y tres mujeres conforman el nuevo Ejecutivo.

Murcia une Sanidad y ConsumoMADRID

de autogestión del ICS (cuyo Consejo de Administración preside la consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli, lo que da una idea de la implicación del gobierno autonómico en el ensayo del nuevo modelo), Ma-ría i Sánchez ha informado de que será “en el plan funcional” que lleva a cabo cada uno de los equipos.

Y, por medio de ese plan, “se concretará un acuerdo de gestión entre la empresa y el equipo”, de modo que aquél recogerá cuantas cuestiones plantee este último en su pla-ni� cación: análisis de recursos, cartera de servicios disponible, objetivos…

Por último, este directivo ha señalado que el nuevo modelo “supondrá un cambio radical en toda la estructura directiva y jerárquica de la empresa, que pasa a ejercer una función de soporte”. Es decir, las diferentes direcciones de que está provis-to el ICS (recursos humanos, infraestructuras, labor econó-mica y � nanciera…) deberán dar una respuesta rápida a las necesidades que les exponga cada uno de los equipos.

> Aunque se trata de un modelo independiente del que propone el ICS, las entidades de base asociativa (EBA) han logrado ser una “referencia” a la hora de impul-sar proyectos de descentralización de la funciones de gestión económica en las organizaciones sanitarias. En opinión de Ledesma, ex presidente de la Asociación Catalana de Entidades de Base Asociativa (Aceba), esta otra fórmula innovadora ha reportado a los pro-fesionales “un alto nivel de satisfacción”. La principal diferencia con los EAPS estriba en que, en éstos, el tra-bajador no pierde su condición de personal estatutario y, además, no es propietario de la entidad.

EAPS y EBA: dos maneras diferentes de gestionar un servicio público

Albert Ledesma, médico de familia, miembro fundador y ex presidente de Aceba.

La consejera María Ängeles Palacios.

Page 12: AM_n09

los profesionales sanitarios y evitar “que huyan a otros paí-ses o comunidades” el bipartito creó 2.831 nuevas plazas y re-saltó las dos OPE, una en 2006 con 3.084 plazas y otra en 2008 con más de 2.400 plazas.

El PP alude a la huelgaPor su parte, Miguel Santalices, del Partido Popular, le trasla-dó a la consejera que todas las medidas que adopta Sanidad

Nochevieja, Año Nuevo y el día de Reyes.

El preacuerdo también inclu-ye mejoras de las condiciones organizativas y retributivas para los médicos que hacen sustitu-ciones y guardias en los hospi-tales, así como en los equipos especializados del Servicio de Atención Continuada, del Ser-vicio de Urgencia de Atención Primaria, y del Servicio de Atención Médica Urgente.

El sindicato exige que el Ses-pa le pague los retrasos del nue-

de urgencias, porque es “prio-ritario”, debido a la dispersión poblacional. También destacó la labor de los profesionales del sector, quienes, junto con la tec-nología apropiada, consiguen tiempos de respuesta lo más cortos posible”.

En ocho años, el presupuesto destinado a Urgencias y Emer-gencias ha pasado de 5,6 millo-nes a los cerca de 109 millones previstos para 2009.

son “foco de con� icto”, que to-dos los colectivos sanitarios “se han manifestado” en contra de Sanidad y que, incluso, hay con-vocada una huelga para el 13 de octubre entre los especialistas.

Santalices acusó a Sanidad “de hablar de motivación a los profesionales y no saber tratar-los” y le recriminó que hable de las OPE cuando la de 2006 “está sin resolver” en Atención Primaria.

Lamata elogia a los profesionales del sector, que consiguen los mínimos tiempos de respuesta

El Sindicato Médico Profe-sional de Asturias (Simpa)

supedita la desconvocatoria de la huelga convocada entre el 14 y 17 de octubre, para exigir la puesta al día de la retribución de la hora de guardia y mejoras organizativas, a que el Servicio de Salud del Principado (Ses-pa) cumpla el preacuerdo que con ese objetivo � rmó con el sindicato el 30 de abril.

Así lo indicaron en la sede sindical el secretario general del Simpa, José Luis Sánchez Bar-bero; el secretario general ad-junto, José Manuel Martín; y el presidente del área de Atención Especializada, Ángel Colmeiro, quienes incidieron en que es la primera vez que los médicos as-turianos van a una huelga para exigir que se cumpla un acuer-do ya � rmado.

No piden subida salarialSánchez Barbero remarcó que los facultativos no piden una subida del precio de la guardia “como tal”, sino “que se cumpla” lo acordado en abril con el Ser-vicio de Salud. Dicho acuerdo supone el incremento de la re-tribución por hora de guardia de 14,85 a 22 euros de lunes a viernes. Sábados, domingos y festivos la hora se pagaría a 24 euros, y a 37 euros el Día de As-turias, Nochebuena, Navidad,

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha tri-plicado la plantilla de profesio-nales destinados a la atención de urgencias y emergencias sa-nitarias desde que se produjo el traspaso de las competencias y cuenta en la actualidad con más de 300 profesionales entre mé-dicos, enfermeras, personal de gestión y auxiliar, según explicó el director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Juan Alfonso Ruiz Molina, quien visitó varias do-taciones, acompañado por el gerente y el director médico de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sa-nitario, Antonio Álvarez Rello y Salvador Espinosa.

Fernando Lamata, orgullosoPor su parte, el consejero de Sa-lud y Bienestar Social, Fernan-do Lamata, aseguró que se sien-te “orgulloso” de dicho servicio

La consejera de Sanidad de la Xunta de Gali-cia, María José Rubio, comentó que en los tres últimos años ha habido “un cambio de rumbo” en la política de recursos hu-manos en el sistema sanitario de Galicia, ya que se actuó para acabar con la “precariedad” y el “amiguismo” heredado de los gobiernos del PP.

La titular de Sanidad pre-sentó en el pleno de la Cámara gallega las medidas adoptadas para el fortalecimiento de los recursos humanos del sistema público de salud, que signi� có “corregir de� ciencias y recupe-rar el tiempo perdido” en rela-ción a la etapa del PP al frente de la Xunta, de la que destacó “el empleo precario y los bajos salarios”, que no hizo ninguna OPE y por contra “favorecía el amiguismo”.

La consejera concretó que para dar “mayor estabilidad” a

vo precio de la guardia, porque el preacuerdo tenía efecto retro-activo desde enero, que pueden oscilar entre 6.000 y 12.000 euros por médico.

Menos poder adquisitivoSánchez Barbero explicó que el motivo del documento era corregir la pérdida progresiva del poder adquisitivo de los fa-cultativos asturianos en compa-ración con otras comunidades, ya que el precio de la hora de guardia en el Principado es de los más bajos del país.

En este sentido, reseñó que el preacuerdo � rmado no incluía las modi� caciones que preten-de incorporar el Sespa ni nin-guna referencia a las reformas en Atención Primaria. No obs-tante aclaró que la convocatoria de huelga médica se limita a la petición de cumplimiento del preacuerdo y deja al margen, con un debate posterior, las po-sibles reformas organizativas en los centros de salud.

Asimismo, apuntilló que el Simpa “no está en contra de la jornada de tarde, sino de la ma-nera en que la pretenden impo-ner con turnos de cuatro días de mañana y uno de tarde”. Ade-más, dijo que el Sespa “engaña” a los usuarios, ya que cuando vayan en horario de tarde será porque no lo haya de mañana.

Por su parte, Martín, anterior responsable de Atención Pri-

Los médicos de Asturias recurren a la huelga

Castilla-La Mancha triplica recursos en las emergencias sanitarias

Rubio habla del fi n de la “precariedad y el amiguismo” en la Sanidad gallega

El sindicato de facultativos Simpa se muestra dispuesto a desconvocar las protestas si el Servicio de Salud “cumple el acuerdo firmado” respecto al pago de las horas de guardiaRedacción / Fotografía: Ana SalazarMadrid

Ramón Quirós, consejero de Salud del Principado de Asturias.

María José Rubio, durante su intervención en el Parlamento gallego.

Juan Alfonso Ruiz Molina, Antonio Álvarez Rello y Salvador Espinosa.

La Conseje-ría de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura y la Universidad de esta comunidad han impartido un Curso de Co-municación y Salud, dirigido a los profesionales de los medios de comunicación que quieren especializarse en información sobre salud y también a los pro-fesionales de la salud, diploma-dos y licenciados en Ciencias de la Salud que quieren especia-lizarse en comunicación.

El primer curso ha comenza-do en septiembre y concluye en febrero de 2009, con un total de 200 horas lectivas. Además de la intervención de profesionales de la comunicación, también habrá una parte práctica, con visitas a medios especializados y la realización de un proyecto de � n de curso.

Las clases se impartirán en el Centro Universitario de Mé-rida los viernes por la tarde y sábados por la mañana, con el � n de que puedan asistir a las mismas todos aquellos que es-tén interesados, sin perjuicio de su horario laboral. El curso dispondrá de un máximo de 25 plazas y la Universidad expedirá 20 créditos. Será dirigido por Soledad Ruano López, doctora en Comunicación Audiovisual de la UEX, y Juan Carlos Sán-chez, periodista y coordinador técnico de Medios de Comuni-cación de la Consejería de Sani-dad y Dependencia.

Curso de Salud y Comunicación en ExtremaduraREDACCIÓN

REDACCIÓN REDACCIÓN

maria, reiteró que la huelga no está asociada a la reforma en ese área sino que se limita a exigir el cumplimiento del preacuerdo.

Además, Colmeiro apuntó que en los hospitales ya se están haciendo reformas organizati-vas sin contar con los trabajado-res ni los sindicatos, e incidió en que Asturias es la comunidad con más huelgas convocadas desde las transferencias sanita-rias, cuatro en seis años.

El presidente de Atención Es-pecializada reconoció tener “en-vidia” de otras CCAA donde los médicos consiguen mejoras sin convocar huelgas. El responsa-ble sindical enfatizó en que esta huelga será la más importante de la historia del Principado, ya que supondrá “un parón” en la asistencia médica sin parangón en España y la Unión Europea. “Nadie puede decir que los médicos no hayamos sido pa-cientes ni prudentes”, a� rmó Colmeiro.

Enfermería, tambiénAsimismo, el sindicato de Enfermería Satse también ha anunciado que condiciona la posibilidad de una convocato-ria de huelga en los centros de Atención Primaria a partir del 14 de octubre, a la capacidad de “diálogo y negociación” del Ses-pa en las próximas reuniones de la Mesa General de la Función Pública.

El preacuerdo incluye mejoras retributivas para los médicos de hospital que hacen sustituciones oguardias, y los de Atención Continuada

1212

Autonomías 06 - 19 de octubreA actualidad

Page 13: AM_n09

1313

Primaria06 - 19 de octubre Pactualidad

La Comisión de Sanidad y Consumo ha aprobado

una proposición no de ley que insta al Gobierno a elaborar un informe de evaluación de la Estrategia AP21, aprobada hace dos años con el objetivo de priorizar las políticas sani-tarias de Atención Primaria. A través de este texto se solicita que se tengan en cuenta tan-to los indicadores vinculados a la calidad del sistema como aquellos que permitan re� e-jar su � nanciación aplicada al propio sistema. Esta proposi-ción ha contado con 20 votos a favor y 16 abstenciones, todas de los diputados populares.

Además, se han aprobado por unanimidad otras tres pro-posiciones no de ley en las que se insta al Gobierno a incluir la atención psicosocial de las per-sonas enfermas de cáncer y sus familiares dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS); a la asistencia sanitaria gratuita a todos los ciudadanos españoles con independencia de su vincu-lación a la Seguridad Social; y a la evaluación de las tecnologías

El Congreso insta al Gobierno a elaborar un informe de evaluación de la Estrategia AP21La Comisión de Sanidad aprobó otras proposiciones relativas a incluir en el SNS la atención psicosocial a enfermos de cáncer, extender la atención sanitaria gratuita a todos los ciudadanos y evaluar tecnologías sanitarias

Leire Sopuerta. Fotos: Ana SalazarMadrid

gica desde el momento mismo de la sospecha diagnóstica. “A veces el diagnóstico es incierto y el malestar emocional puede mermar la calidad de vida de estos pacientes”, ha asegurado la diputada de CiU.

Problemas psicosocialesPor ello, los grupos parlamen-tarios socialista y popular han incluido en una enmienda transaccional la realización, en el plazo de seis meses, de un estudio sobre la situación de la atención a los problemas psi-cosociales en las personas con

sanitarias, así como a mantener el esfuerzo presupuestario de 2009.

La proposición no de ley pre-sentada por la diputada de Con-vergencia i Unió (CiU), Con-cepción Tarruella, destacaba la necesidad de impulsar dentro del SNS, y de acuerdo con el Consejo Interterritorial, la � ja-ción de las bases a desarrollar por las comunidades autóno-mas en relación al tratamiento integral de las personas enfer-mas de cáncer, de forma que puedan acceder, así como sus familiares, a atención psicoló-

cáncer y sus familiares para que, a la vista de los resultados de este estudio, formule propues-tas de posibles actuaciones para garantizar una adecuada aten-ción a dichos problemas en los seis meses posteriores.

En este sentido, desde el PP se ha resaltado la necesidad de � jar unos “plazos máximos” ante la situación de unos pa-cientes que “sufren problemas psicológicos durante su diag-nósticos”. Además, este mismo grupo ha reconocido la nece-sidad de profesionales debida-mente formados en psicoonco-logía en todas las comunidades autónomas. Mientras, desde el Grupo Socialista se ha destaca-do la importancia de ampliar la atención a todos los niveles psicosociales ante “situaciones de verdadero abandono”.

Sanidad gratuitaLos grupos parlamentarios también han aprobado por una-nimidad una proposición no de ley para que se evalúen las tec-

nologías sanitarias y se manten-ga el esfuerzo presupuestario para 2009, al tratarse de pres-taciones “clave” para la calidad del SNS.

De hecho, se pide al Gobier-no que la Agencia de Evalua-ción de Tecnologías Sanitarias –dependiente del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)- in-cremente su dotación para que pueda cumplir sus objetivos. En este sentido, el PP ha solicitado, sin obtener resultados positivos, que el ISCIII vuelva a depender del Ministerio de Sanidad, ya que en la actualidad forma parte del nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación.

Por último, también se ha aprobado otra proposición no de ley (propuesta por IU) que solicitaba la extensión de la co-bertura sanitaria gratuita a to-dos los ciudadanos españoles y a los extranjeros residentes. A través de ella se insta al Go-bierno a elaborar un estudio que cuanti� que la población sin derecho a la asistencia sanitaria y evaluar el impacto económico que conlleva.

Según Pilar Grande, portavoz del Grupo Socialista, en España hay 190.000 ciudadanos que carecen de asistencia gratuita. Entre ellos, ha explicado el por-tavoz popular, Mario Mingo, se encuentran abogados, médicos, autónomos y otros trabajado-res que no trabajan por cuenta ajena y que, por disponer de re-cursos económicos superiores a los niveles medios, no están obligados a su inclusión en los regímenes que contempla la Se-guridad Social.

El PP solicitó, sin éxito, que el ISCIII vuelva a depender del Ministerio de Sanidad

Pilar Grande, en una de las intervenciones que realizó.

Mario Mingo es el portavoz popular de la Comisión de Sanidad.

Concepción Tarruella, portavoz de CiU en la Comisión.

Gaspar Llamazares, presidente y portavoz de IU en la Comisión.

Imagen de la celebración de la Comisión de Sanidad y Consumo que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados.

Quieren que laEstrategia AP21 valore los indicadores de calidad del sistema y los relativos a sufi nanciación

Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:

Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid.

Por fax: 91 533 42 91

Por teléfono: 91 534 03 68

SUSCRIPCIÓN □ 1 SEMESTRE: 15 € □ 1 AÑO: 30 €

Nombre: ...................................................... Apellidos: ........................................................................................................................Calle: ........................................................... Nº: ....................... Piso: ................... Puerta: ....................... Escalera: ..........................Código Postal: ................................ Población: .............................................................. Provincia: .....................................................País: .................................................................................Tel.: .............................................................. NIF: ......................................

FORMA DE PAGO

□Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. □Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.

CUENTA/LIBRETA

Entidad □□□□ Ofi cina □□□□ DC □□ Número de cuenta □□□□□□□□□□RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO QUINCENAL

0 0 3 0 5 2 3 7 7 4 2 9 70 7 5 9 2 7 3

actualidad

actualidad

Page 14: AM_n09

Hospitales 06 - 19 de octubreH 1414

actualidad

El Clínico incluye un sistema pionero para tratar arritmiasEsta incorporación permite llevar a cabo ablaciones de un modo más preciso, con una menor radiación y con navegación remota del catéter

El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, ha in-

augurado la nueva sala de Car-diología Intervencionista pues-ta en marcha por el Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. La sala, dedicada al tratamien-to de las arritmias cardiacas, incluye por vez primera en España un sistema para la nave-gación robotizada, además de contar con la última tecnología radiológica. Ha supuesto una inversión de 916.608 euros.

Este sistema permite utilizar imágenes reales del corazón del paciente, obtenidas mediante un escáner o una resonancia magnética. Una vez conseguida la imagen, se introduce un caté-ter en la parte del corazón que se quiere tratar, el cual se guía (“navega”) gracias a un potente ordenador que controla el cam-

Redacción. Fotos: Ana Salazar Madrid

po magnético creado por dos enormes imanes. Así, el catéter se dirige exactamente hacia el lugar del corazón elegido, desli-zándose con suavidad por su in-terior, sin posibilidad de dañar las estructuras que encuentren a su paso. Una vez llega al punto elegido, realiza la ablación.

Esta técnica facilita la inter-vención, ya que aumenta la precisión, acorta su duración y disminuye la radiación recibida y las complicaciones.

La nueva instalación permite, además, la navegación remota del catéter, de forma que el mé-dico puede realizar la interven-ción a través de un ordenador situado a distancia del lugar en el que se lleva a cabo.

El antes y el despuésRespecto al procedimiento de ablación de las arritmias, con-siste en la administración de

Julián Pérez Villacastín, de la Unidad de Arritmias; Joaquín Poch Broto, director médico del Clínico; Carlos Maca-ya, jefe de Cardiología; Juan José Güemes; José Luis Zamorano, director del Instituto Cardiovascular, y José Soto.

José Soto, gerente del Hospital Clínico San Carlos.

La Unidad de Arritmias del Clínico es referente mundial en arritmias y fibrilación auricular

El Centro de Radio-patología del Hospital Gregorio Marañón ha celebrado su XXV aniversitario. Con motivo de esta cita, el consejero de Sani-dad, Juan José Güemes, ha visi-tado dicha instalación.

Este centro es el único en Es-paña para la asistencia sanitaria de las personas que pudieran re-sultar contaminadas o expuestas a radiaciones ionizantes, como consecuencia de cualquier ac-cidente nuclear o radiológico que tuviera lugar en cualquier punto del país. En total, 2.300 personas han sido atendidas en los últimos 25 años, la mayor parte de ellas eran trabajadores de instalaciones radiactivas que acuden para realizarse reconoci-mientos médicos obligatorios.

El Gregorio Marañón creó en 1981 una Unidad de Radibiolo-

gía y desde 1983 es el centro hospitalario elegido por el Con-sejo de Seguridad Nuclear para prestar asistencia sanitaria a personas irradiadas o contami-nadas por elementos radiacti-vos, reconocido como tal desde octubre de 1983 por el Ministe-rio de Sanidad y Consumo.

Además, desde 1984, el cen-tro sanitario madrileño está incluido en los planes de emer-gencia de todas las provincias

Radiopatología del Marañón, 25 añosMADRID y españolas con centrales nuclea-

res, razón por la cual participa en los simulacros.

Dosimetría biológicaMás tarde, en el año 1989, el hospital madrileño se consoli-dó en el empleo de la dosime-tría biológica, técnica univer-salmente utilizada, que permite

estimar el daño producido por la radiaciones ionizantes sobre los cromosomas humanos e, in-cluso, conocer exactamente, en caso de haberse producido, la dosis de radiación recibida.

En la actualidad, esta técnica viene siendo incluida en estu-dios de población y en proyec-tos financiados de investiga-ción I+D, fundamentalmente, por el Consejo de Seguridad Nuclear. n

Trata a pacientes que hayan estado expuestos a accidentes nucleares o radiológicos

una onda de energía de radio-frecuencia a través de un catéter para quemar pequeñas zonas del corazón responsables de las arritmias.

Para realizarlo eficazmen-te y sin complicaciones este proceso, se requería, además de medios técnicos, una gran experiencia en este campo. El nuevo sistema permite acor-tar notablemente la curva de aprendizaje de los especialistas y hace que los procedimientos sean menos dependientes del médico que opera.

Referente internacionalLa Unidad de Arritmias del Instituto Cardiovascular del Clínico San Carlos es referente nacional e internacional en el tratamiento de las arritmias y, en particular, de la fibrilación auricular. Se estima que en Es-paña existen actualmente más de 500.000 casos, y en esta Unidad del Hospital Clínico se atiende anualmente a más de 5.000 pacientes y se realizan más de 500 ablaciones. n

El Centro de Radiopatología, del Marañón, entró en funcionamiento en 1981.

Page 15: AM_n09

Profesionales06 - 19 de octubre P1515

actualidad

pondía mediante un comunica-do, a� rmando en este texto que el presidente de Semergen no contempla desde hace tiempo la re� exión y el conocimiento de la profesión, y añadiendo que la organización que preside está fuera de cualquier movimiento puesto en marcha por los profe-sionales en los últimos tiempos.

Hace unas semanas, las vo-calías de Primaria de la

Organización Médica Colegial (OMC) presentaban a la Asam-blea General un documento para liberar al médico de la bu-rocracia de la consulta, en el que proponían un nuevo per� l pro-fesional, que sirviera de auxiliar al médico en tareas burocráti-cas. La Asamblea General apro-bó este documento base.

Preguntado por esta propues-ta de las vocalías nacionales de Primaria, Julio Zarco, presiden-te de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), manifestó que “no es el remedio para los males” del primer nivel asistencial, y lo argumentó haciendo referencia a que “la relación entre el médi-co y el paciente es de con� anza, y hay que tener cuidado con � -guras o situaciones que puedan romper esa con� dencialidad”. “La burocracia no se resuelve así, sino cambiando el modelo organizativo”, razonó.

Además, Zarco destacó la ne-cesidad de “dar una inyección de ilusión y de optimismo a la profesión”, y aseguró que “la OMC no puede quedarse con-templativa ante la situación de la profesión”, y pidió que haga “una mejor defensa de aspectos como la ética, la deontología, y en de� nitiva de los valores pro-pios de la profesión”.

Respuesta desde la OMCLas críticas vertidas por Zarco no fueron bien recibidas en el seno de la OMC, que a través de sus vocalías de Primaria res-

Semergen y vocalías de Primaria de la OMC se enzarzan por la consulta médica auxiliadaLa sociedad científica cree que simplificar los problemas del primer nivel asistencial con esta solución denota desconocimiento del mismo, y entiende que esta medida aplicada de manera aislada no sirve de nada

Óscar López AlbaMadrid

La OMC, cercana a la SEMG

La propuesta de consulta médica auxiliada de los vocales de Primaria

La relación entre Semergen y la OMC viene con-dicionada desde hace tiempo por la presencia en la cúpula médica de miembros de la Socie-dad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). El secretario general de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, es fundador, y Antonio Fernández-Pro, vicepresidente de SEMG, es uno de los vocales nacionales de Primaria, fi rmante del comunicado de respuesta a Zarco.

Las vocalías nacionales de Atención Primaria Ur-bana, de Rural y de Médicos de Administraciones Públicas del Consejo General de Médicos piden en su propuesta que se cree la fi gura de auxiliar del médico para que asuma tareas secundarias, como renovación de diversos documentos por delegación; ayuda al paciente anciano en con-sulta; limpieza de material sanitario; peticiones de transporte sanitario, material ortoprotésico, o petitorios de pruebas complementarias, y otras actuaciones burocráticas, entre otras.

Además, los vocales señalaron que Semergen es una organi-zación “que navega en solitario y ajena a las sensibilidades de la profesión”. Lo que había co-menzado como una crítica, más o menos constructiva, derivaba en un ataque casi personal.

El comunicado, rubricado por Antonio Fernández-Pro

(Administraciones Públicas), Josep Fumadó (Primaria Rural) y Jerónimo Fernández Torrente (Urbana), también respondía a la opinión de Zarco sobre las consultas médicas auxiliadas. Para los vocales, su propuesta se debe contemplar como una de las muchas medidas que hay que poner en marcha dentro del desarrollo a largo plazo de la Estrategia AP21 y para liberar tiempo médico, que es el princi-pal dé� cit que tiene el sistema, justi� caron.

Y Semergen replicaEl último capítulo de este des-encuentro (al menos hasta el cierre de esta edición) lo ha vuelto a protagonizar Semer-gen, que también ha emitido un comunicado o� cial para dar respuesta a las palabras llegadas desde la OMC. En esta ocasión, la sociedad cientí� ca lamenta-do “la utilización partidista de una entidad del prestigio de la OMC para atacar de forma personalizada, injusta e injus-ti� cada a nuestro presidente,

y con ello, a los más de 11.000 médicos de Atención Prima-ria que representa de forma independiente y democrática”. Además, Semergen ha insistido en que la propuesta de consulta médica auxiliada, aplicada de manera aislada, sin estar acom-pañada de una reorganización asistencial en su conjunto, no soluciona el problema al que se enfrentan diariamente pa-cientes y profesionales. Para Semergen, esta simpli� cación del problema revela un escaso conocimiento real de la Aten-ción Primaria española.

Para los vocales nacionales de AP, su propuesta es una de las muchas medidas que habría que tomar

A la izquierda, Jerónimo Fernández Torrente y Josep Fumadó, vocales de Primaria de la OMC. A la derecha, Julio Zarco, presidente de Semergen.

Page 16: AM_n09

1616

Profesionales 06 - 19 de octubreP actualidad

soluciones para profesionales de fuera mientras se condena a estos compañeros a permane-cer en dicha situación”, pese a tener muchos de ellos una larga trayectoria y haber demostrado con creces su capacitación, se-ñala el sindicato.

Por qué no académicoPor otra parte, el sindicato ha destacado la contradicción que supone el hecho de que el reconocimiento de títulos de especialista obtenidos en países no comunitarios vaya a tener efectos “profesionales” pero no “académicos”, cuando en principio “ambos conceptos deberían guardar una estrecha relación entre sí”. Por todo ello,

CESM propone medidas a me-dio y largo plazo para que no vuelva a ser necesario enfren-tarse a la situación, como un re-gistro profesional que sirva de referencia para la plani� cación de los recursos, la realización de estudios que relacionen en lo posible el número de profe-sionales a las necesidades de la población, así como moderar el ritmo de crecimiento de la ofer-ta asistencial a la capacidad real de los sistemas.

No de la OMC al anteproyecto de muerte digna andaluz

El ex presidente de Zarago-za dejó la presidencia por asuntos personales, y tras enfrentarse a la Permanente.

Aupó a Isacio Siguero a la presidencia de la OMC, y después creyó que no estaba cumpliendo su programa.

Expedientado por críticas a la Permanente, abandonó la presidencia de Orense por sobrecarga laboral.

Celso Mostacero Miguel Carrero José Luis Doval

El Consejo Médico de Andalucía cree en la rectifi cación de la Consejería

El Consejo de Médicos de Andalucía se ha mostrado esperanzado en las últimas fechas porque la Consejería de Salud ha mostrado su predisposición a modifi car varios aspectos del anteproyecto. Según el Consejo, el Depar-tamento que dirige María Jesús Montero está dispuesto a revisar el régimen de sanciones o el desarrollo de unas posibles cuestiones de conciencia del facultativo.

El comité ejecutivo de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha manifestado que la habilitación “a toda prisa” de médicos no co-munitarios “entraña riesgos y es injusta” con otros profesionales españoles.

Tras analizar el proyecto de real decreto presentado por Sa-nidad en el que se � jan las bases para el reconocimiento de espe-cialistas no comunitarios, este sindicato considera que se trata de un “atajo o componenda le-gal” con el que se quieren tapar los huecos de falta de profesio-nales, cuya causa obedece a la “nula plani� cación” de las nece-sidades de personal en el sector.

En este sentido, ha criticado que las prisas del Ministerio por “salir al paso” de esta situación pueden conllevar “el riesgo de que no se garanticen los meca-nismos adecuados para acredi-tar la competencia de médicos extranjeros”, lo que, de ser así, “repercutiría en un deterioro de la calidad asistencial”.

Insiste en los mestosAdemás, el sindicato considera “inaceptable” que esta propues-ta legal se lleve a cabo sin dar respuesta primero al signi� cati-vo número de médicos españo-les que, aunque ejercen como tales, no disponen del titulo o� cial de especialista (los deno-minados mestos), una posición que ya respaldó CESM junto con otros estamentos médicos, como la Organización Médica Colegial (OMC) y la Federa-ción de Asociaciones Médico Cientí� cas (Facme), en el seno del Foro de la Profesión.

Por ello, ha a� rmado que “no es congruente que se busquen

Los médicos creen que el texto no aporta nada y confunde al ciudadano

Después de tomarse unos días para analizar el ante-

proyecto de la ley andaluza so-bre muerte digna, la Comisión Permanente de la Organización Médica Colegial (OMC) ha emitido una declaración recha-zando el texto.

Para la OMC, el anteproyecto revela un claro desconocimien-to de la realidad asistencial, y fundamenta su rechazo en que ya existen leyes que recogen sobradamente todos los su-puestos. Lo que hay que hacer es vigilar y garantizar el cumpli-miento de estas leyes, en lugar de introducir nuevos elementos que, según ellos, sólo contribu-yen a distorsionar la realidad.

“Aunque valoramos positi-vamente la preocupación de Andalucía, echamos en falta el desarrollo de asuntos que ya se han legislado, como los cuida-dos paliativos, las voluntades anticipadas y el consentimiento informado”, ha manifestado el secretario general de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, que se ha preguntado acerca del sentido que tiene “determinar las consecuencias de unas leyes que están hechas y que no se cumplen. ¿Para qué hacer más normas si las que hay no se es-tán desarrollando?”.

Autonomía del pacientePara la OMC, el anteproyecto, además, generaliza y da una impresión errónea de que el encarnizamiento terapéutico

es un problema frecuente, algo que ha negado el vicesecretario de la OMC, Francisco Toquero, quien ha recordado que desde el Consejo siempre se ha mani-festado que “no todos los trata-mientos para alargar la vida son buenos para el paciente y hay que cumplir las normas éticas del consentimiento informado, haciendo más hincapié en la Ley de Autonomía del Pacien-te”. Asimismo, la declaración de la corporación médica ha criti-

cado que el anteproyecto con-templa un régimen sancionador para los médicos que traslada a la población un mensaje de descon� anza. “No se puede coaccionar por ninguna razón al médico”, ha aseverado Isacio Siguero, presidente colegial de los médicos españoles, que ha considerado que “para analizar la mala praxis ya están las co-misiones de deontología de los colegios y los tribunales de Jus-ticia. Además, la consejera [de Andalucía, María Jesús Monte-

ro] no es quién para hacerlo”, ha remarcado.

La eutanasia es otro debateRodríguez Sendín ha hecho especial énfasis en “no mezclar los debates, porque no es bue-no crear confusión en la ciuda-danía”. El secretario general ha a� rmado que la corporación “no huye del debate de la euta-nasia”, y ha advertido de que “si este tema de la muerte digna se ha hecho para generar el debate de la eutanasia, mal hecho”.

Óscar López Alba. Foto: Ana Salazar.Madrid

De izquierda a derecha: Francisco Toquero, Isacio Siguero y Juan José Rodríguez Sendín.

Tomás del Monte no se presentará a la reelección como presidente del Colegio de Médicos de Cáceres. Una de las pocas voces críticas con la Comisión Permanente del Consejo General que quedaban en la Asamblea deja su puesto “después de 20 años de vida colegial”. Su decisión “no tiene nada que ver” con el expedien-te sancionador que le abrió re-cientemente la Organización Médica Colegial (OMC) por unas declaraciones sobre la Co-misión Permanente, ya que, se-gún ha dicho a Actualidad Mé-dica, “es una decisión que tomé hace cuatro años. Incluso estaba decidido a no cumplir entero el mandato, pero mi equipo me

animó a hacerlo”, ha aclarado.Aunque no ha querido ade-

lantar nombres, Del Monte sí ha con� rmado a este diario que ha-

brá una candidatura continuista surgida de la junta directiva que él ha presidido hasta ahora. Mientras, él seguirá con su acti-vidad asistencial, así como con sus obligaciones como conseje-ro de Previsión Sanitaria Nacio-nal (PSN), cargo para el que fue elegido en enero de 2007.

En cuanto al calendario elec-toral previsto, el 14 de octubre a las 20 horas � naliza el plazo de presentación de candidaturas, mientras que un día después, el 15 de octubre, será la jornada de la proclamación de éstas.

Finalmente, el 18 de noviem-bre está reservado para la cele-bración de las votaciones (de 10 a 20 horas en la sede del propio Colegio).

Del Monte deja a la Asamblea del Consejo sin voces críticas

CESM ve riesgos en la homologaciónMADRID

MADRID

Patricio Martínez, de CESM.

Tomás del Monte.

“Echamos en falta el desarrollo de asuntos que ya se han legislado, como los cuidados paliativos”, afi rma Sendín

Otros ‘incorformistas’ ya abandonaron...

Page 17: AM_n09

Profesionales06 - 19 de octubre P1717

actualidad

Por otro lado, la convocatoria del foro marco para el diálogo social es una iniciativa funda-mental para “conseguir logros”, asegura Mª José Alende, se-cretaria general de Sanidad de CCOO. “El actual ministro de Sanidad se comprometió a la celebración de esta convocato-ria, con el objetivo de que los agentes sociales (sindicatos, CCAA y ministerios) podamos abordar cuestiones como la cla-si� cación profesional del estatu-to básico, la cuali� cación… Y todavía estamos a la espera”.

Dé� cit de profesionalesLa falta de médicos es otra de las cuestiones que más preocu-pa a los sindicatos. “El dé� cit de profesionales es un tema serio que requiere de un estudio ri-guroso por parte del Ministerio de Sanidad; que detecte cuáles son los problemas presentes y futuros de esta falta de faculta-tivos tanto en la sanidad pública como en la privada y en el sec-tor de la dependencia”, a� rma Alende.

“Hoy día somos los profesio-nales los que estamos sufriendo el dé� cit, no se encuentra per-sonal para las sustituciones, los cupos asistenciales son mayores y el médico cada vez está más presionado por la demanda, lo que di� culta la sostenibilidad de los RR HH y la relación hu-mana con el enfermo”, señala Martínez.

No obstante, esta escasez no sólo se produce entre los facul-tativos, sino también entre los enfermeros. “No podemos per-

Con la vuelta al curso sani-tario, los sindicatos han

tomado ya su cartera de rei-vidindicaciones con el � n de que el Ministerio de Sanidad y Consumo tome nota de sus peticiones, se comprometa y las lleve a cabo. La represen-tatividad sectorial en la mesa política, el dé� cit de médicos, el reconocimiento de los facul-tativos, las desigualdades por comunidades autónomas y el desarrollo de un foro marco son algunos de los objetivos para este 2008-2009.

Para Pilar Navarro, portavoz nacional de Sanidad de UGT, es importante la creación de una mesa sectorial de Sanidad, “tal y como establece el Estatuto Básico del Empleado Público, puesto que todo el tema de re-presentación del estatuto marco se vería modi� cado por el nue-vo articulado donde se habla de representación, negociación colectiva y participación”. Pro-sigue: “Sería, por tanto, una me-dida primordial para desarrollar todo el trabajo”.

En esta línea, Patricio Martí-nez, secretario general del Con-federación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), reivindica la representación de los profe-sionales médicos en el ámbito político. “Nosotros reclamamos un puesto de una mesa perma-nente en las administraciones con el � n de que el conocimien-to del profesional médico esté presente en las negociaciones. Pedimos una representación al estilo y semajanza de los facul-tativos europeos”.

El conocimiento del médico debe estar presente en las negociaciones sanitarias de la Administración

UGT, CCOO, CESM, CSI-CSIF y Satse coinciden en la necesidad de establecer un pacto que permita la cohesión del Sistema Nacional de Salud y de tener mayor participación en las decisiones políticas

Marta GómezMadrid

mitirnos el lujo de que los profe-sionales de Enfermería se vayan a otros países por la precariedad de los contratos”, declara María José García, secretaria general de Comunicación de Satse Sin-dicato de Enfermería. Además, “hay que tener en cuenta que habrá un año puente, debido a las modi� caciones en el grado de los estudios de Enfermería, por lo que, en 2009 o en 2010, saldrán de las universidades me-nos enfermeros”.

Jubilaciones anticipadas y prórrogas“¿Por qué nos empecinamos en la jubilación a los 65 años si hay facultativos que pueden conti-nuar perfectamente su activi-dad? ¿Por qué algunas comuni-dades permiten prorrogar hasta los 70 años y otras no?”. Estas son algunas de las preguntas que se cuestiona Fernando Molina, presidente del Sector Nacional de Sanidad de CSI-CSIF.

“Es necesario que haya un sistema de salud cohesionado, ya que no es justo que un médi-

co pueda o no jubilarse a los 70 años dependiendo de la región en la que trabaje. Por ejemplo, en Andalucía no te permiten la am-pliación en la edad de jubilación”, dice Molina, quien, no obstante, también de� ende la jubilación parcial o anticipada. En este sen-tido, desde Satse, “pedimos la po-sibilidad de que voluntariamente los enfermeros puedan acceder a una jubilación anticipada”.

Desigualdades por CCAA“Debe haber una uni� cación de la jornada laboral, económica, de los trienios, de la exclusi-va…, ya que esta desigualdad, además de perjudicar al profe-sional, está dando lugar a una lucha entre autonomías para captar profesionales. Por ejem-plo, las comunidades que han negociado más tarde tienen me-jores condiciones; una de ellas es Murcia, que está pagando el precio de atención continuada mejor que otras autonomías. En Atención Primaria, una de las regiones que mejores acuerdos tiene es Castilla-La Mancha”.

Por otra parte, la compe-tencia asistencial es otra de las cuestiones que recogen los pla-nes de los sindicatos. “Los téc-nicos superiores hacen funcio-nes por encima de la titulación, funciones que desarrollan igual que sus homólogos europeos y que, sin embargo, no adquieren el mismo nivel que ellos. El 85 por ciento de los países de los Estados los recogen como gra-dos universitarios”, explica Pilar Navarro.

La falta de médicos está dando lugar a una lucha entre autonomías para captar profesionales, según CSI-CSIF

Mayor representatividad, mejoras laborales y jubilaciones a los 70, demandas sindicales

Pilar Navarro, portavoz nacional de Sanidad de UGT.

Patricio Martínez, secretario general de CESM.

Mª José Alende, secretaria general de Sanidad de CCOO.

Fernando Molina, presidente del Sector de Sanidad de CSI-CSIF.

Mª José García, secretaria general de Comunicación de Satse.

Page 18: AM_n09

1818

Profesionales 06 - 19 de octubreP actualidad

boa, Oporto y Coimbra. Miguel Carrero, presidente de PSN, y Catia Fernández, secretaria téc-nica de la Ordem, han rubricado el acuerdo en la sede colegial de Lisboa. Al acto también han acu-dido el consejero de PSN Manuel Pérez Fernández (presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla) y João Pedro Mendonça, tesorero de la Dirección Nacional de la Ordem.

Conciliar trabajo y familia, más difícil para las doctoras

Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha � rmado un convenio de colaboración con la Ordem dos Farmacêuticos, la institución que agrupa a los pro-fesionales de farmacia en Portu-gal. Se trata del primer colectivo luso que suscribe un acuerdo con PSN desde que el pasado mes de abril se iniciaran las actividades del Grupo en Portugal con la apertura de tres o� cinas en Lis-

Según un estudio del Colegio de Córdoba sobre necesidades sociales

Las mujeres que se dedican a la Medicina presentan un

índice mayor de di� cultad a la hora de conciliar su vida fami-liar y laboral que los hombres, casi ocho puntos por encima de los varones encuestados, se-gún el estudio ‘Diagnóstico de necesidades sociales del cole-giado’, realizado para el Colegio de Médicos de Córdoba. De hecho, el 36,5 por ciento consi-dera no poder conciliar su vida familiar y laboral.

Por otro lado, los colegiados con contrato o interinidad pa-recen ser los que también más problemas presentan. Por el contrario, los médicos en plan-tilla y los MIR muestran los índices más bajos (el 44,7 por ciento de los contratados o inte-rinos no pueden, mientras que el 68,2 por ciento de los que están en plantilla y el 72,2 por ciento de los MIR concilian su vida laboral y familiar de mane-ra adecuada).

El 76,3 por ciento de los en-cuestados están de acuerdo o totalmente de acuerdo con que durante su jornada laboral no

disponen de tiempo su� ciente para otras actividades aparte de la asistencial. El 94,4 por ciento de los médicos MIR tienen esa percepción. Además, el 78,5 por ciento de los colegiados piensan que para conseguir un sueldo aceptable es necesario realizar mucha atención conti-nuada (guardias), lo que impli-ca a su vez menos tiempo dis-ponible para la familia. El cien por cien de los MIR lo piensan, al igual que el 70,6 por ciento de los jubilados.

El estudio realizado para el Colegio de Médicos de Córdo-ba persigue obtener informa-

ción relevante para desarrollar programas de atención sociofa-miliar que permitan mejorar la calidad de vida del médico cole-giado y la de sus familiares.

De 36 a 50 años, más difícilEste trabajo, elaborado por la empresa especializada en estu-dios de mercado MB Global, Investigación, Marketing y Pu-blicidad, revela que los médicos encuestados de 36 a 50 años son los que presentan mayores di� cultades para conciliar su vida familiar y profesional, tal y como reconocen cuatro de cada diez médicos consultados.

Redacción.Córdoba

Serafín Romero (a la derecha), presidente del Colegio, acompañado de los autores del estudio.

El pleno de la jun-ta directiva del Consejo de Co-legios O� ciales de Médicos de Galicia, por decisión unánime, ha acordado conceder la insig-nia de oro de este organismo a Diego Murillo Carrasco, presi-dente de la Agrupación Mutual Aseguradora (AMA), por su impecable trayectoria profesio-nal y por el apoyo que siempre ha prestado al colectivo sanita-

rio. Por otra parte, también los plenos de las juntas directivas de los Colegios O� ciales de Ve-terinarios de las provincias de Almería y León han decidido por unanimidad nombrar cole-giado de honor a Murillo, por su apoyo incondicional a la pro-fesión veterinaria. Murillo ha recibido esta distinción el vier-nes 3 de octubre en Almería, y el sábado 4 en León.

Médicos y veterinarios premian a Diego Murillo

PSN, primer gran éxito en PortugalLISBOA

MADRID

Miguel Carrero y João Pedro Mendonça.

Laorem dolorem nullute magna

El 78 por ciento de los encuestados creen que para tener un sueldo aceptable es necesario hacer muchas guardias

Page 19: AM_n09

sucediendo de forma absolu-tamente vertiginosa determi-nadas situaciones de gran im-pacto para nuestro sector”. Por ejemplo, destaca que la propia Dirección General de Trabajo ha publicado la Sentencia de la Audiencia Nacional que falla nulo el contenido conveniado y que también declara la ejecu-tividad de la misma sentencia, con independencia de los re-cursos interpuestos.

“A pesar de todo, lamentable-

La Asociación de Empresa-rios de Farmacia de Ma-

drid (Adefarma) ha mostrado su pretensión de conseguir “un convenio colectivo, pero no de e� cacia limitada que diluye la unidad de nuestros argumen-tos, sino de carácter general, estatutario y de plena e� cacia y aplicación”.

Esta asociación también pide que, “de una vez por todas se cumpla la Ley y que los jueces no tengan que volver a interve-nir para enmendar los errores y abusos cometidos por otros, sobre los que debe recaer la responsabilidad de lo que está pasando en la actualidad”.

Respuesta sin � surasAlexia Lario, presidenta de Adefarma, alude en un comuni-cado a la sentencia del pasado 8 de julio, de la Audiencia Nacio-nal, que anulaba el XXIII Con-venio Colectivo de O� cinas de Farmacia. A partir de entonces, según Adefarma, “se han ido

Adefarma pide un convenio colectivo de carácter general

Acuerdo integral entre Ceofa y Adecco Fisioterapia pionera en Murcia

Alexia Lario espera “que los jueces no tengan que volver a intervenir”

Redacción / Fotografía: Ana Salazar Madrid

Alexia Lario, presidenta de la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid.

El sindicato de Enfermería Satse ha exigido al Ministerio de Sanidad, y espe-cialmente a su titular, Bernat Soria, que ultime el registro de profesionales de Enfermería al que se comprometió con los profesionales, a � n de que pue-da servir de base para establecer una plantilla de necesidades para los próximos años.

El sindicato considera “loa-ble” el esfuerzo que está reali-zando el Ministerio, junto con las CCAA, para obtener datos � ables que permitan progra-mar la oferta y demanda de profesionales, pero requiere de la celeridad necesaria para solu-cionar los problemas actuales, y los que se generarán en el futu-ro, derivados, por ejemplo, de la implantación del titulo de Gra-do en Enfermería, por el que los estudios pasarán de tres a cua-tro años, y que llevará implícito el no poder contar durante un año con una nueva promoción de Enfermería.

“Si la plani� cación de ne-cesidades y recursos hubiera gozado en nuestro país de una mayor atención, no nos hubié-ramos encontrado con la in-concebible penuria de falta de profesionales, que, sin duda, se

Satse reclama el registro enfermeroREDACCIÓN

Víctor Aznar, máximo responsabledel sindicato de Enfermería Satse.

El presidente de la Confederación Empre-sarial de O� cinas de Farmacia de Andalucía (Ceofa), Ángel Pérez Pérez, y Adecco Medical & Science, representada por César Castel, director de la Di-visión, han � rmado un acuerdo, primero de este tipo en el sector farmacéutico español, median-te el cual la consultora médica ofrecerá un servicio integral de Recursos Humanos a los más de 2.000 asociados de Ceofa.

La Región de Murcia ha inaugurado el Centro de Fisio-terapia Respiratoria, pionero en la atención sociosanitaria a pacientes de � brosis quística y otras enfermedades respirato-rias, situado en la localidad de El Palmar, próximo al hospital Virgen de la Arrixaca, y que ha sido construido en un solar ce-dido por el Ayuntamiento de Murcia.

El presidente de la Comu-nidad, Ramón Luis Valcárcel,

Redacción/E.P. E.P.

mente, hemos tenido la ocasión de presenciar cómo ciertas insti-tuciones se comportan cuando los pronunciamientos judiciales que les afectan no responden a sus intereses, revolviéndose hasta límites insospechados en la búsqueda de caminos que dispersen la verdad”, denuncia Adefarma.

Esta asociación asegura que, junto con el Colegio de Farma-céuticos de Madrid, ha dado una respuesta “sin � suras”.

Ambas compañías han co-mentado que, en un momento como el actual, donde el dé� cit de profesionales es cada vez ma-yor, la optimización de los Re-cursos Humanos se convierte en una pieza esencial para la co-rrecta gestión del capital huma-no de las o� cinas de farmacia de la Comunidad.

Por ello, Adecco Medical & Science facilitará un plantea-miento de prestaciones basado en los servicios de formación

acompañado por el consejero de Política Social, Mujer e In-migración, Joaquín Bascuña-na, y la consejera de Sanidad y Consumo, María Ángeles Pala-cios, inauguró este Centro, pro-movido por la Comunidad y la Asociación Murciana de Lucha Contra la Fibrosis Quística.

El presidente aseguró que se trata “del único centro de Es-paña de estas características” y ofrecerá un tratamiento multi-disciplinar de la enfermedad.

técnica, reclutamiento, selec-ción y gestión de interinidades y bajas maternales entre los asociados de Ceofa. de los Di-putados.

Para Ángel Pérez, el acuerdo “supone un instrumento de pri-mer orden para la adecuada ges-tión de RRHH en las o� cinas de farmacia y una garantía del nivel de calidad profesional que actualmente proporcionan las farmacias, siempre supervisa-das por titulados superiores”.

El presupuesto para la cons-trucción del Centro de Fisio-terapia Respiratoria asciende a más de un millón de euros, de los que la Consejería de Políti-ca Social, Mujer e Inmigración aporta 851.000 euros, y el resto se sufraga mediante convenios y subvenciones de la Conseje-ría de Sanidad y Consumo, y aportaciones de la Asociación Murciana de Lucha Contra la Fibrosis Quística y la Funda-ción ONCE.

La asociación dice que, con el Colegio de Farmacéuticosde Madrid, siempre ha dado una respuesta “sin fi suras”

está repitiendo en muchos cen-tros y comunidades autónomas de manera constante”, dice el sindicato, que también destaca la crisis profesional que sufre la Enfermería, debido al deterioro de las condiciones laborales en los centros sanitarios y la cre-ciente precariedad en el empleo público.

Desigualdades entre CCAAOtro problema que detecta el sindicato es el aumento progre-sivo de las desigualdades entre las autonomías, ya que las más ricas generan una atracción de profesionales, frente a las que cuentan con menos recursos. Para Satse, es urgente el desa-rrollo de una estrategia común de Recursos Humanos del SNS a través de los órganos previstos para ello.

1919

Otras profesiones06 - 19 de octubre Oactualidad

Page 20: AM_n09

2020

Debate 06 - 19 de octubreD actualidad

Alfonso del Álamo Giménez, director general de Emergen-cias y Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid: Una catástrofe es una emergen-cia compleja, va más allá de los servicios de seguridad, sanita-rios, etc. Implica la necesidad de coordinar innumerables intervi-nientes y eso es algo que está re-gulado en la Ley de Protección Civil. Los planes de emergencia se definen como el conjunto de medidas que se deben adoptar en el caso de que ocurra una catástrofe. En este caso, es im-portante la coordinación, pero lo que define la situación es el mando único.

En este ámbito, se incorpora el concepto de post-emergen-cia, que comienza una vez está ingresado el último paciente en el hospital. En el caso de Bara-jas, tuvimos que prolongar el plan.

Madrid gestiona con éxito la emergencia: los tiempos de en-trega de cadáveres a las familias han sido mínimos, si los compa-ramos con otras catástrofes, y la clave es la coordinación, que, en algún aspecto, hay que mejorar.

Jesús Sánchez Martos, cate-drático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid. El mando único, discutido pero necesario.

Pedro Martínez Tenorio, di-rector del Summa 112:En cualquier situación no se puede actuar de manera impro-

visada. Es obligación, dentro de las CCAA y de los ayuntamien-tos, tener planes municipales de emergencia, que obligan a todos a estar preparados. La protección civil tiene once pun-tos a desarrollar, entre los que se encuentra la catalogación de los recursos. Hay que tener en cuenta la actuación sanita-ria, los cuerpos de rescate, los psicólogos, la información que debe darse a la población, etc. Si nos saltamos uno de esos once puntos, seguro que algo fallará.

Es cuestión de sentido co-mún: si hay riesgo, los bombe-ros nos tienen que autorizar a intervenir. Lo mismo ocurre con las fuerzas de seguridad, la zonificación, los recursos que participan en las emergencias. Se podría entorpecer la labor de los bomberos, por ejemplo, o las labores de evacuación, el paso de ambulancias, etc. Cada persona tiene su misión, pero todos tienen que trabajar en paralelo.

Eugenio Amores Fresno, sub-director general de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid: El trabajo sale bien como con-secuencia de los simulacros.

Ervigio Corral Torres, subdi-rector general de Samur-Pro-tección Civil:Tras el accidente de Barajas, todos teníamos claro qué papel estábamos cumpliendo. Fuimos

a los puntos de espera definidos y desde allí llegamos al lugar del accidente. Según el Plan de Catástrofes, se siguieron todos los pasos de manera bastante correcta. Los responsables y mandos intermedios, todos identificados con sus chalecos correspondientes, conocían sus funciones.

La desgracia fue que man-damos un número de efectivos importante, pero no fueron ne-cesarios más que un tercio de los recursos.

El plan de catástrofes deno-mina “unidad” a cada elemento que participa. La de sanidad funcionó de una manera muy coordinada y la evacuación a los hospitales se desarrolló de for-ma muy correcta, con un tiem-

po razonable y unas medidas de estabilización adecuadas.

María José Fernández Cam-pos, directora médico del Ser-vicio de Urgencias Médicas de Madrid:Yo estuve en el centro coor-dinador y, después, en Ifema. Cuando ocurre una catástrofe como la de Barajas, influye la coordinación y también los re-cursos, la colaboración indivi-dual, etc. Las comunicaciones son vitales y fueron muy bue-nas entre el jefe del Summa y el centro de coordinación, por ejemplo. La actuación fue un éxito también porque había re-cursos suficientes para atender la emergencia.

La evacuación se hizo bien, aunque resultaba difícil por la identificación de los pacientes. En cuanto a la lista de heridos, depende del centro coordina-dor poder controlarla.

Eugenio Amores Fresno:Nunca nos habíamos encontra-do con una gran catástrofe de esta clase. Llegamos de forma conjunta al foco y me llamó la atención la sensación de tran-quilidad. Habíamos trabaja-do de forma conjunta con los bomberos de la Comunidad de Madrid, pero siempre de apoyo. En esta ocasión, todos trabajamos juntos. En cuanto a la coordinación, creo que debe-mos mejorar en algunos casos,

sobre todo en el punto de en-cuentro. El hecho de ensayarlo hizo que saliera todo de forma casi natural. Entre los aspectos que debemos cuidar más está la intervención de los voluntarios. Llegaron ambulancias de Ávila y Asturias, ¿quién las coordina?

Alfonso del Álamo:Es importante delimitar el re-parto de funciones. Había bom-beros que iban por libre.

Pedro Martínez Tenorio:En un plan de emergencias, cada profesional sabe lo que tiene que hacer. Los voluntarios son potenciales víctimas.

Javier Sanz Asenjo, jefe del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid:En todas las emergencias tiene sentido la actuación conjun-ta. Cuando la atención no es

Así deben funcionar las emergenciasRepresentantes de los médicos, psicólogos y bomberos han elogiado la coordinación de todos los equipos participantes en las labores tras el accidente de un avión de Spanair en el aeropuerto de Barajas, el pasado 20 de agosto. Los expertos coinciden al señalar que Madrid cuenta con un excelente servicio de emergencias, si bien siempre se puede mejorar.

Eva Fariña / Fotos: Miguel Á. Escobar Madrid

La evacuación a los hospitales, según los expertos, se realizó de una frorma muy correcta, en tiempos razonables.

Fernando Chacón Fuertes, Pedro Martínez Tenorio, Ricardo López Garzón, director de Sanitaria 2000, Javier Sanz Asenjo, Ervigio Corral Torres, Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Uv. Complutense de Madrid, Eugenio Amores Fresno, María José Fernández Campos y Alfonso del Álamo Giménez.

“Había suficientes recursos para atender a los pasajeros; sólo hubo problemas en la evacuación, debido a las dificultades en la labor de identificación de las víctimas”

“La unidad de sanidad funcionó de manera muy coordinada y la evacuación a los hospitales fue muy correcta, con tiempo razonable y medidas de estabilización adecuadas”

LA ENCUESTA LA ENCUESTAPEDRo MARTínEz TEnoRio

ALFonSo DEL ÁLAMo GiMénEz

Director gerente del Summa 112, de la Comunidad de Madrid.

Director general de Emergencias y Protección Civil del Ayto. de Madrid.

“Es muy importante dar información adecuada al público. Si das datos falsos provocas un incremento de la alarma. Tiene que haber un único portavoz”.

“En una situación de emergencia es necesaria la coordinación, pero, en nuestra opinión, lo que define la situación es el mando único”.

“Debemos cuidar más la intervención de los voluntarios, puesto que en algunas situaciones fueron un problema”

Page 21: AM_n09

Debate06 - 19 de octubre D2121

actualidad

conjunta, empezamos todos a echarnos de menos. El proble-ma es que, aunque funcionó bien la coordinación, al princi-pio es imposible coordinarse. Incluso el responsable no sabe dónde está el puesto de mando.

Cuando nosotros llegamos a Barajas junto con los bomberos de Madrid, mi primera inquie-tud fue buscar a los responsa-bles de los grupos. Tomamos varias medidas, como retirar a los voluntarios que estaban me-tidos en el río. Posteriormente, hicimos varias reuniones de for-ma periódica.

Llegaron ayudas externas, porque de forma institucional todos quieren participar. En lí-neas generales, tenemos planes para cumplir cualquier tipo de siniestro y también planes es-pecíficos para situaciones pun-tuales.

Alfonso del ÁlamoSin embargo, hay que recono-cer que en el 11-M hubo mo-mentos en que los voluntarios fueron necesarios.

Pedro Martínez Tenorio: Yo creo que los voluntarios no deben existir en estas labores de rescate y asistencia a las víc-timas los y familiares, sólo de-ben actuar los profesionales. La Comunidad de Madrid puede atender situaciones críticas con los profesionales que tiene. No se trata de cantidad, sino de ca-lidad.

po razonable y unas medidas de estabilización adecuadas.

María José Fernández Cam-pos, directora médico del Ser-vicio de Urgencias Médicas de Madrid:Yo estuve en el centro coor-dinador y, después, en Ifema. Cuando ocurre una catástrofe como la de Barajas, influye la coordinación y también los re-cursos, la colaboración indivi-dual, etc. Las comunicaciones son vitales y fueron muy bue-nas entre el jefe del Summa y el centro de coordinación, por ejemplo. La actuación fue un éxito también porque había re-cursos suficientes para atender la emergencia.

La evacuación se hizo bien, aunque resultaba difícil por la identificación de los pacientes. En cuanto a la lista de heridos, depende del centro coordina-dor poder controlarla.

Eugenio Amores Fresno:Nunca nos habíamos encontra-do con una gran catástrofe de esta clase. Llegamos de forma conjunta al foco y me llamó la atención la sensación de tran-quilidad. Habíamos trabaja-do de forma conjunta con los bomberos de la Comunidad de Madrid, pero siempre de apoyo. En esta ocasión, todos trabajamos juntos. En cuanto a la coordinación, creo que debe-mos mejorar en algunos casos,

sobre todo en el punto de en-cuentro. El hecho de ensayarlo hizo que saliera todo de forma casi natural. Entre los aspectos que debemos cuidar más está la intervención de los voluntarios. Llegaron ambulancias de Ávila y Asturias, ¿quién las coordina?

Alfonso del Álamo:Es importante delimitar el re-parto de funciones. Había bom-beros que iban por libre.

Pedro Martínez Tenorio:En un plan de emergencias, cada profesional sabe lo que tiene que hacer. Los voluntarios son potenciales víctimas.

Javier Sanz Asenjo, jefe del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid:En todas las emergencias tiene sentido la actuación conjun-ta. Cuando la atención no es

Fernando Chacón Fuertes, decano del Colegio Oficial de Psicológos de España:Mi opinión es que la coor-dinación tras el accidente de Spanair ha sido muy buena, ha funcionado muy bien. Estoy de acuerdo en que las instituciones o los voluntarios deben acudir si se les necesita. Ahí radica la importancia del mando único. La verdadera ayuda no es la que impones. Recuerdo que en el 11-M se produjo una avalancha de psicólogos.

Además, estoy de acuerdo con que la Comunidad de Ma-drid tiene recursos sanitarios suficientes para afrontar una gran catástrofe, pero en el ám-bito psicológico, no es así. En grandes catástrofes, habrá que seguir utilizando voluntariado.

En el ámbito psicológico, se ha avanzado mucho. Hay proto-colos de asistencia, pero yo creo que sería bueno tener acuerdos para saber a qué personas y

cómo tienen que dirigirse. Por ejemplo, en el 11-M no hubo atención psicológica en el Ins-tituto Anatómico Forense; en el accidente de Barajas, sí.

Ricardo López, director de Sanitaria 2000:Me gustaría sabe qué han apren-dido con la experiencia de Bara-jas, ¿qué fallos hans detectado?

Ronda de conclusiones

María José Fernández: De lo que está escrito a lo que se hace en la realidad hay un trecho y siempre se puede mejorar. En cualquier caso, Madrid tiene infraestructuras buenas y de calidad.Javier Sanz: La Comunidad de Madrid puede presumir de que sus intervenciones conjuntas entre sanitarios, bomberos, fuerzas de seguridad, etc., son muy buenas y ejemplares.Ervigio Corral: Con respecto a otras grandes ciudades europeas, Madrid tiene una diferencia abismal en cuanto a la capacidad de respuesta en esas situaciones. Excepto Francia, España es el único país europeo con un sistema de emergencia en el que, en todas las provincias de todas las CCAA, hay médicos en las unidades. Eugenio Amores: Tenemos mucha experiencia como consecuen-cia de los múltiples atentados terroristas y esa experiencia nos de-muestra que la única manera de sacar adelante las emergencias es con la coordinación, pero tenemos todavía que mejorar.Fernando Chacón: Felicito sinceramente a todos los que han par-ticipado en las labores tras el accidente de Barajas. También creo que el sistema de emergencia de la Comunidad de Madrid es uno de los mejores del mundo, también en la atención psicológica.

Alfonso del Álamo: No quiero terminar este debate sin citar a los médicos forenses, unos compañeros que no pertenecen en el sentido estricto a los servicios de emergencia, pero que han te-nido un papel extraordinario, tanto en el 11-M como en Barajas. Desarrollaron un trabajo continuo y excelente el día del accidente de Spanair, fue espectacular y merecen una felicitación especial, como médi-cos forenses y como profesionales.Pedro Martínez Tenorio: Ya se ha presentado a la Comisión de Protección Civil de la Comuni-dad de Madrid un plan específico de emergen-cias para los forenses. En cuanto a mi opinión, seré un poco sensacionalista: Madrid tiene uno de los mejores servicios de emergencia del mundo, por la coordinación entre instituciones y por la preparación de sus profesionales.Sánchez Martos: Los forenses fueron mal-tratados por las autoridades sanitarias que han salido en los medios de comunicación diciendo

que “el reconocimiento de los cadáveres estaría solucionado en tres días”. Algunos sabíamos que no podía ser, pero el ciudadano debió pensar que los forenses tardaron mucho tiempo en hacer su trabajo.

La evacuación a los hospitales, según los expertos, se realizó de una frorma muy correcta, en tiempos razonables.

“La Comunidad de Madrid tiene recursos sanitarios suficientes para afrontar una catástrofe, pero en el ámbito psicológico, no siempre es así”

LA ENCUESTA

LA ENCUESTA

LA ENCUESTA

LA ENCUESTA

LA ENCUESTAmªjose fernánDez campos

eugenio amores fresno

fernanDo chacón fuertes

ervigio corraL torres

javier sanz asenjo

Directora médico del servicio de urgencias médicas de madrid.

subdirector general de Bomberos del ayuntamiento de madrid.

Decano del colegio oficial de psicólogos de madrid.

subdirector general de samur- protección civil.

jefe del cuerpo de Bomberos de la comunidad de madrid.

“La identificación de los pacientes complicó la evacuación. En cuanto a la lista de heridos, depende del centro coordinador poder controlarla”.

“Debemos mejorar la coordinación en el punto de encuentro. En cualquier caso, el hecho de haberlo ensayado hizo que saliera todo de forma natural”.

“La unidad de sanidad funcionó de manera muy coordinada y la evacuación de los heridos a los centros hospitalarios se desarrolló de forma muy correcta”.

“Tras el accidente, llegaron muchas ayudas externas, porque todas las instituciones quieren participar, pero a veces pueden ser un obstáculo”.

“En el ámbito psicológico, se ha avanzado mucho. Hay protocolos de asistencia, pero se precisan acuerdos para saber cómo deben actuar los profesionales”.

“Debemos cuidar más la intervención de los voluntarios, puesto que en algunas situaciones fueron un problema”

Por ejemplo, se ha criticado la comunicación.

Alfonso del Álamo:En este aspecto me siento parti-cularmente orgulloso. Existe el derecho a defender la intimidad y los familiares no querían ni imágenes, ni medios de comu-nicación. Madrid ha soluciona-do el problema, hemos aprendi-do de nuestros errores.

Pedro Martínez Tenorio:Es muy importante dar la infor-mación adecuada al público. Si das información falsa, provocas un incremento de la alarma. Tiene que haber un portavoz, una única fuente de informa-ción al público. El problema es que el periodista se busca la vida como puede y pregunta a cualquier interviniente.

Fernando Chacón:En mi opinión, la asistencia psi-cológica ha podido ser deficita-

“Existe el derecho a defender la intimidad, y en Barajas, los familiares no querían ni imágenes ni medios de comunicación”

ria, por ejemplo, en el momento de comunicar a los familiares los nombres de los supervivientes.

Alfonso del Álamo:La post-emergencia pretende restablecer la normalidad, dar a la población la sensación de seguridad. En cualquier caso, la asistencia sanitaria da apoyo psico-socio-sanitario. n

Page 22: AM_n09

Rasilez (aliskiren), de No-vartis, el primer fármaco

inhibidor directo de la reni-na que actúa sobre el origen de la hipertensión arterial, ya está en España. El efecto antihipertensivo de Rasilez es independiente de la edad, el género y el grado de obesi-dad de los pacientes, siendo el único antihipertensivo que disminuye la actividad de la renina plasmática, según in-dica la compañía. Este nuevo medicamento representa una

verdadera innovación en el tratamiento de la hipertensión arterial. “Por su singular meca-nismo de acción a través de la inhibición directa de la renina (IDR), que es el punto inicial de la activación del Sistema Renina-Angiotensina Aldos-terona (S� A), es el único hipertensivo que disminuye la actividad de la renina plas-mática”, ha a� rmado Mariano de la Figuera, miembro del Comité Cientí� co de la Aca-demia Española de la Renina y médico del centro de Primaria La Mina de Barcelona.

Por su parte, Luis Miguel Ruilope, jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital 12 de Octubre de Madrid y presi-dente de la Academia Española de la Renina, ha destacado que “lo primero que había que sol-ventar era conseguir un inhibi-dor directo de la renina con un efecto hipertensivo que durase 24 horas o incluso más. Ése es el primer punto a destacar de Rasilez. En segundo lugar se comprobó la e� cacia terapéuti-ca y su capacidad de bajar la pre-sión arterial, y se veri� có que su capacidad es excelente. El tercer punto era demostrar su capaci-dad de combinación con otros fármacos, y la tiene muy buena con todos”.

La investigación, abierta Sin embargo, José Luis López Sendón, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Uni-versitario La Paz de Madrid y miembro del comité cientí� co de la Academia Española de la Renina, ha destacado que “la investigación con este fármaco

Actúa sobre el origen de la hipertensión arterial, y no infl uye la edad, el género o el grado de obesidad del paciente

La Fundación AstraZeneca conciencia de la enfermedad mental a la población

Sanofi -aventis anuncia la compra de Zentiva por 1.800 millones de euros

Con motivo del Día Mundial de la Salud Men-tal, la Fundación AstraZeneca y Dolores Crespo, coordinadora de la O� cina Regional de Sa-lud Mental de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, han inaugurado la III Campaña de Concienciación Social sobre la Enfermedad Mental. Este año la campaña se basa en una exposición de foto-grafías realizadas por pacientes, familiares y profesionales de la

La farmacéutica francesa Sano� -aventis ha al-canzado un acuerdo para ha-cerse con el cien por cien del capital social de la farmacéutica checa Zentiva por un importe aproximado de 1.800 millones de euros, según ha informado en nota de prensa Sano� -aven-tis. La compañía francesa lanzó una nueva oferta de adquisición

Laura Rodríguez PintoMadrid

fotografía. La exposición recoge las imágenes � nalistas del con-curso ‘Cómo percibes la enfer-medad mental’, junto con una selección de imágenes que han merecido una mención especial del jurado por su expresividad y creatividad. Además, durante la muestra se distribuye infor-mación sobre enfermedades mentales tales como la esquizo-frenia y el trastorno bipolar, y se realizará una encuesta.

“Es necesario promover accio-

de títulos de Zentiva por un importe de 1.150 coronas che-cas (47,92 euros) por título, lo que supone una prima del 25,5 por ciento respecto al precio de cierre de las acciones el pa-sado 30 de abril, día en que la compañía gala lanzó su anterior oferta con una prima del 9,5 por ciento respecto al cierre. Sano� -aventis, que ya posee un 24,88

MADRID

MADRID

Luis Miguel Ruilope, Mariano de la Figuera y José Luis López Sendón.

Federico Plaza.

sigue abierta, ya que, a pesar de que se ha demostrado que es bueno para reducir la hiper-tensión arterial, hay que de-mostrar su e� cacia en distintos contextos clínicos, patologías y en combinación con otros mu-chos medicamentos”. Además, ha dicho que “con este ambicio-so programa es de prever que en los próximos años la mayor par-te de las evidencias que se ob-tendrán a nivel de morbilidad y mortalidad de enfermedad cardiovascular y renal girarán en torno a esta nueva clase tera-péutica”.

Novartis presenta Rasilez, inhibidor directo de la reninaLos especialistas destacan su capacidad de bajar la presión arterial

nes que favorezcan la integración social de las personas que pade-cen alguna enfermedad mental y el apoyo de las instituciones es una pieza clave en esta labor”, ha a� rmado durante la presentación del acto el director general de la Fundación AstraZeneca, Fede-rico Plaza. “Esperamos que esta exposición de fotografía contri-buya a una mayor conciencia-ción social y ayude a eliminar el estigma que sufren los pacientes mentales”, ha añadido.

por ciento del capital de la com-pañía checa, anunció que el próximo 28 de noviembre será el último día de la oferta, en el que esperan mantener directa o indirectamente el control del 50 por ciento del capital social de Zentiva.

La farmacéutica francesa mantendrá en Praga la sede de Zentiva, que seguirá siendo

el centro de la empresa checa para el desarrollo, la fabrica-ción, el aprovisionamiento y las actividades de marketing de los medicamentos adaptados a las regiones del centro y el este de Europa. Antes del 28 de noviembre, la � rma francesa deberá haber reunido, al menos, el 50 por ciento de los derechos de voto de Zentiva.

P� zer cuenta actual-mente con 114 programas de medicamentos en desarrollo, que van desde fase I a la fase de Registro. En los últimos seis meses, los ensayos en fase III han pasado de 16 a 25. Estas cifras representan un signi� ca-

tivo progreso que permitirá a la compañía cumplir con sus ob-jetivos de crecimiento, produc-tividad y transformación.

A lo largo de este tiempo, 31 estudios han pasado a la fase siguiente de desarrollo, 13 fue-ron suspendidos, y uno ha sido presentado ante las agencias reguladoras para su registro. “Los principales avances se han producido en aquellas áreas que P� zer tiene identi� cadas como de un alto potencial de desarrollo, tales como la onco-

Pfi zer acelera su cartera de fármacosMADRID logía, el dolor, la in� amación,

la diabetes, el Alzheimer y la es-quizofrenia. La compañía está realizando mejoras operaciona-les y adoptando estrategias que permitan acelerar su desarrollo, centrando las inversiones para mejorar la ejecución, incluyen-do el diseño y el tiempo de los ensayos”, ha apuntado Martin Mackay, presidente del Área In-ternacional de Investigación y Desarrollo de P� zer. “Estamos invirtiendo en investigación en las áreas terapéuticas donde hay unas necesidades médicas no satisfechas importantes y una oportunidad para los avances médicos”, ha añadido Mackay.

Este avance de los trabajos de investigación y desarrollo ya fue adelantado en marzo, cuando se comunicó la intención de incre-mentar hasta 24 el número de ensayos en fase III y aumentar a 28 las nuevas moléculas o nue-vas indicaciones para diciembre de 2009. El objetivo de P� zer es presentar a las agencias regula-doras entre 15 y 20 propuestas de aprobación en el periodo 2010-2012. La compañía está realizando una importante in-versión en biotecnología, con 16 medicamentos en desarrollo en la actualidad.

En España, la cifra de enfer-mos mentales representa un 9,2 por ciento de la población.

Un investigador de Pfizer.

EmpresasE 2222

actualidad

06 - 19 de octubre

Page 23: AM_n09

2323

Entrevista Eactualidad

06 - 19 de octubre

Gándara prioriza los cuidados paliativos a la eutanasia.

dad de Las Palmas. En la Autónoma de Madrid y en la Universidad de Can-tabria está como asignatura optativa y en el resto no se explica.

Hay poca formación, aunque cada vez se está haciendo más. Los residen-tes de Familia y Geriatría están rotando por las Unidades de Cuidados Paliati-vos y hay cinco masters de formación avanzada en este ámbito.

Y los pacientes, ¿cuentan con su� cien-tes recursos pare ejercer su autonomía y participar en las decisiones médicas?Es otra labor que hay que hacer. Hay que formarles en testamento vital, en los derechos que tienen, en lo que sig-ni� ca la autonomía del paciente... Es muy fácil reclamar la autonomía del paciente cuando el interesado no sabe qué es, a qué tiene derecho o a qué puede renunciar. Hay que hacer una la-bor de impregnación social importan-te, que necesitará mucho tiempo; esto no se puede hacer por decreto ley.

Andalucía trabaja ahora mismo en un proyecto de Ley para regular la dig-

nidad de las personas ante la muerte, ¿qué opinion le merece?Las informaciones son todavía incom-pletas. Ahora mismo, caer en encarni-zamiento terapéutico es muy difícil. Está contemplado como mala práctica médica y ya hay sentencias en contra.

Esta Ley me parece una forma en-cubierta de, no digo eutanasia, pero sí, liberalizar la forma de muerte. Dentro de la buena praxis médica existe hoy día la limitación del esfuerzo médico

“Si hay planes de cuidados paliativos que garanticen la muerte digna, las peticiones de eutanasia serían mínimas.”

“Intimidar a los médicos diciendo que si no se hace una buena praxis nos pueden sancionar, me parece un disparate”

Álvaro Gándara es presi-dente de la Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos y director del

máster que la Autónoma ofrece en esta materia. A� rma que el 50 por ciento de los pacientes mueren mal en España por falta de una asisten-cia de calidad y que hace falta mejor formación y más inversión en este ámbito.

En repetidas ocasiones ha señalado que los pacientes mueren mal en Es-paña, ¿cómo pueden hacer valer sus derechos en el ámbito de los cuidados paliativos?El ciudadano sólo tiene que reclamar algo que ya está contemplado en la Ley General de Sanidad y en la cartera de servicios del sistema público de salud. Los cuidados paliativos son un dere-cho que los pacientes pueden exigir y si el 50 por ciento muere mal es porque no recibe una atención desde el punto de vista de los cuidados paliativos.

¿Por qué cree que los usuarios conocen sus derechos en otros ámbitos de la sa-nidad y aquí nos encontramos con esta situación?Probablemente porque a las autorida-des políticas no les interesa que el ciu-dadano los conozca. En España ahora mismo no hay equidad, lo que que-remos exigir los profesionales es que haya una cobertura del cien por cien y que todo ciudadano, con independen-cia de donde viva y de su condición social, tenga acceso a unos cuidados paliativos de calidad, y para esto tiene que haber planes regionales en todas las comunidades autónomas.

Cualquier paciente, no sólo de cán-cer, sino de cualquier enfermedad degenerativa o crónica, tiene que ser atendido por un equipo de cuidados paliativos, al igual que un cuidador principal debe tener un subsidio de baja laboral para poder atender correc-tamente a un familiar en el domicilio. Eso es lo que signi� ca muerte digna y lo que hay que desarrollar. Para eso no hacen falta leyes, hace falta dinero y sensibilizar a la población sobre sus derechos.

¿Cree que los médicos están lo su� cien-temente formados en este terreno?Para nada. Ahora mismo sólo se con-templan los cuidados paliativos como asignatura obligatoria en la Universi-

Álvaro Gándara, presidente de la Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos.

“El 50% de pacientes muere mal, sin recibir cuidados paliativos”

ÁLVARO GÁNDARA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE CUIDADOS PALIATIVOS. Reclama planes regionales en todas las comunidades autónomas para conseguir equidad en el acceso a “este derecho de los ciudadanos”

Texto: Natalia Arias. Fotos: Ana SalazarMadrid

Álvaro Gándara

y eso no hay que regularlo. Pretender intimidar a los médicos diciendo que si no se hace una buena praxis médica nos pueden sancionar con un millón de euros, ¡me parece un disparate!

Los médicos tenemos siempre pro-tocolos en base a los que actuamos. Es como si me dice que se pretende regu-lar el parto sin dolor, que ya está regula-do por la práctica médica. Hay que ha-blar claro. ¿Es una ley despenalizadora de la eutanasia? Pues que lo digan.

Los políticos, antes de legislar, siempre lanzan estos globos sonda para ver por dónde va la opinión pública; lo que no me parece razonable es que se plantee este debate cuando no hay la su� cien-te información. Si ni siquiera los pro-fesionales de la sanidad saben qué es eliminación del esfuerzo terapéutico, encarnizamiento terapéutico... No se puede preguntar a la sociedad sobre eutanasia o muerte digna si no sabe lo que es. Eso nos corresponde a los expertos. Hay que procurar que todos tengan cuidados paliativos y ya habla-remos de eutanasia.

La muerte digna se facilita con más inversión en unidades de cuidados pa-liativos y con centros en los que se trate bien y de un modo integral al paciente.

Estamos ante una disciplina muy jo-ven que comenzó en los años 60-70 en Inglaterra y que a España ha llegado en los 90. Cuando un paciente sufre, lo fá-cil es acabar con él, pero lo civilizado es acompañarle y cuidar tanto de él como de su familia. Por eso, en el ámbito de los cuidados paliativos, las peticiones de eutanasia son mínimas.

Page 24: AM_n09

De forma expresa la objeción de conciencia sólo viene reco-

gida en el artículo 30 de la Consti-tución, y referida a la modalidad de objeción de conciencia al servicio militar, sin que puedan encontrar-se referencias a otras modalidades, con lo cual este silencio plantea la cuestión de si existe un derecho fundamental, o al menos constitu-cionalmente tutelado, a la objeción de conciencia. La respuesta a esta cuestión deberemos extraerla del estudio de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

El Tribunal Constitucional ha mante-nido posiciones contradictorias en sus pronunciamientos, y así mientras en las sentencias del TC 15/82 de 23 de Abril y 53/85 de 11 de abril, mantenía que la objeción de conciencia es una manifestación o forma parte del dere-cho fundamental a la libertad religiosa e ideológica reconocido en el artículo 16.1, y que por tanto puede ser ejer-cido con independencia de que haya sido regulado, puesto que la Consti-tución es directamente aplicable, y de forma especial en materia de derechos fundamentales, en la STC 160/87 de

27 de octubre parece descartarse la posibilidad de tutela constitucional de formas de objeción de conciencia no aceptadas expresa y previamente por el legislador, desvinculándola del derecho a la libertad religiosa o ideo-lógica del artículo 16.1, y considerán-dola como un “derecho constitucional autónomo pero no fundamental”.

En ausencia de regulación legal so-bre objeción de conciencia sanitaria, la e� cacia constitucional directa de los derechos fundamentales, debiera tra-ducirse en una protección su� ciente

y efectiva del derecho de objeción de conciencia sanitaria.

Debería bastar con la aplicación directa de la Constitución para pro-

teger este derecho fundamental. Sin embargo, no es ésta la realidad. La naturaleza jurídico-constitucional de la objeción de conciencia sanitaria no se percibe con claridad en los medios jurídicos, generando gran inseguridad y éste reconocimiento al derecho de objeción de conciencia de los profe-sionales sanitarios es imprescindible para un ejercicio profesional respon-sable, que tiene su base en la libertad y la independencia de juicio. No debe olovidarse que no hay vida moral sin libertad, ni responsabilidad sin inde-pendencia.

Ricardo de Lorenzo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Objeción de conciencia, ¿derecho fundamental?

PORCENTAJE

14%

14%Tomás Gómez, secretario general de los so-cialistas madrileños, se ha mostrado parti-dario de limitar al 14 por ciento la inversión privada en la sanidad.

AGENDA

Los Reyes, en la RANM

Los Reyes de España inauguran el curso de la Real Academia Nacional de Medicina, el miércoles, 8 de octubre, a las 19 horas, en la sede académica (C/ Arrieta, 12. Madrid). 7

EL DATO

José Obeso, neurólogo de la Clínica Univer-sitaria de Navarra, explicó que 24 millones de personas tienen demencias en el mundo, y se diagnostica un caso cada siete segundos.

Siete casos de Alzheimer por segundo

LA FOTOGRAFÍA

En la Ciudad Deportiva del Real Madrid, Sanitas ha hecho entrega a los jugadores del primer equipo de fútbol del club de sus tarjetas sanitarias. Todos los jugadores han asistido al acto de entrega junto al director general de Clientes, Marketing y Comunicación de Sanitas, Iñaki Ereño. Esta acción forma parte del acuerdo � rmado, el pasado mes de julio, entre Sanitas y Real Madrid, por el que la compañía especializada en salud y atención sociosanitaria se ha comprometido a gestionar y potenciar los servicios médicos del club hasta el año 2013. En virtud de este acuerdo, el Real Madrid dispone de los especialistas y equipos médicos con que cuenta en todo el mundo el Grupo Sanitas a través de su matriz, Grupo Bupa.

CARNET BLANCO

Foto: Nombre autor foto

EL PERSONAJE

Raimundo Herráiz, director gerente del 112, servicio que ha sido homenajeado por la Comunidad de Madrid.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Agui-rre, ha presidido el homenaje a los servicios de emergencias que han trabajado para los madrileños durante los diez años de funcionamiento del Centro de Emergencias de la Comu-nidad de Madrid 112. El acto ha sido un reconocimiento a la Guardia Civil, Policía Nacional, Samur, Summa, Bomberos de la Comunidad de Madrid, Bomberos del Ayuntamiento de Madrid y Cruz Roja. Aguirre ha destacado el trabajo de los gerentes que ha tenido el Centro de Emergencias, Francisco Úbeda, Arturo Canalda y el actual, Raimundo Herráiz.

LA FRASE

Sandra Ibarra, modelo y creadora de la Fundación de solidaridad frente al cáncer, que lleva su nombre.

Las dos palabras más bonitas no son ‘te quiero’, sino ‘es benigno’.

2424

Contraportada 06 - 19 de octubre de 2008C actualidad