AM_n46

16
Femyts: “La bajada de salarios, la más penosa de los empleados públicos” 31 de mayo - 13 de junio de 2010 Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES año III núm. 46 www.sanitaria2000.com actualidad Incluir Atención Primaria y buscar nuevas vías de financiación, retos de la gestión público-privada Miles de empleados públicos de los centros asistenciales españo- les, más del 90 por ciento de los profesionales sanitarios que han podido asistir sin por ello perju- dicar la asistencia a los pacientes, según el Sindicato de Enferme- ría (Satse), se han concentrado ante las puertas de hospitales y centros de salud de todo el Sis- tema Nacional de Salud (SNS) para protestar por las medidas aprobadas por el Gobierno na- cional, secundando la convoca- toria conjunta de Satse, la Fede- ración de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts) y la Unión Sindical Auxiliares de Enfermería (USAE). Para los convocantes, el Go- bierno ha elegido “el camino fácil, haciendo recortes precipi- tados que no abordan los pro- blemas reales de la economía española. En un momento de crisis, es imprescindible abordar medidas estructurales que sean capaces de sanear nuestra eco- nomía y que exigen mejorar, en- tre otros aspectos, la gestión de las instituciones públicas”. Según Femyts, hasta la fecha ya se han producido recortes salariales con independencia de la forma de contratación, por lo que Javier López de la Morena, coordinador del sindicato, ha manifestado que “si el Gobier- no aplica la reducción media del cinco por ciento, aunque sólo sea en el sueldo base, nuestra bajada de salarios va a ser la más penosa de todos los empleados públicos”. página 03 Los sanitarios comienzan sus protestas contra los recortes Imágenes de los manifestantes el pasado jueves en dos hospitales públicos de la Comunidad de Madrid, el Gregorio Marañón y el Universitario La Paz. Reto del Gobierno regional Estudio en Primaria rural Sustituye a Ángel Nogales Álvarez-Sala, nuevo decano de Medicina de la Complutense El absentismo laboral del sanitario, de 18 a 16 días al año Diferencias de hasta el 40% en el sueldo de los médicos página 07 página10 página 03 José Luis Álvarez-Sala, nuevo decano. Ignacio González, portavoz de Madrid. Vicente Matas, autor del estudio. Las ventajas de la colaboración público-privada en los hospi- tales ha sido el tema debatido en unas jornadas en las que ha participado Mariano Guerrero, director de Planificación y pro- yectos de Ribera Salud y máxi- mo responsable del proyecto Hospital Torrejón de Ardoz. Durante su intervención, Gue- rrero ha lamentado que el tipo de concesión que realiza la Co- munidad de Madrid no incluya la Atención Primaria, como sí ocurre en la Comunidad Valen- ciana con el modelo Alzira, para que se aborde la asistencia sani- taria “desde un punto de vista integral”. Respecto al futuro hospital de Torrejón, Guerrero ha indicado que la política de recursos hu- manos será “un elemento estra- tégico esencial”, y ha recordado que contará con cerca de 700 profesionales, de los que 140 se- rán médicos y 280, enfermeros. También ha participado Car- men Navarro, directora de Ges- tión Económica de la Consejería de Sanidad de Madrid, quien se ha mostrado partidaria de que la Administración Pública recurra a otros sectores financieros para que colaboren con esta forma de gestión. En concreto, se ha referido a organismos públicos, como el ICO. página 04 Carmen Navarro y Mariano Guerrero analizaron los modelos participativos público-privados.

description

tados que no abordan los pro- blemas reales de la economía española. En un momento de crisis, es imprescindible abordar medidas estructurales que sean capaces de sanear nuestra eco- nomía y que exigen mejorar, en- tre otros aspectos, la gestión de las instituciones públicas”. Según Femyts, hasta la fecha ya se han producido recortes Respecto al futuro hospital de Torrejón, Guerrero ha indicado que la política de recursos hu- manos será “un elemento estra- Estudio en Primaria rural

Transcript of AM_n46

Page 1: AM_n46

Femyts: “La bajada de salarios, la más penosa de los empleados públicos”

31 d

e m

ayo

- 13

de

juni

o de

201

0

Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES

año

III

núm

. 46

ww

w.s

anita

ria2

000.

com

actualidad

Incluir Atención Primaria y buscar nuevas vías de fi nanciación, retos de la gestión público-privada

Miles de empleados públicos de los centros asistenciales españo-les, más del 90 por ciento de los profesionales sanitarios que han podido asistir sin por ello perju-dicar la asistencia a los pacientes, según el Sindicato de Enferme-ría (Satse), se han concentrado ante las puertas de hospitales y centros de salud de todo el Sis-tema Nacional de Salud (SNS)

para protestar por las medidas aprobadas por el Gobierno na-cional, secundando la convoca-toria conjunta de Satse, la Fede-ración de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts) y la Unión Sindical Auxiliares de Enfermería (USAE).

Para los convocantes, el Go-bierno ha elegido “el camino fácil, haciendo recortes precipi-

tados que no abordan los pro-blemas reales de la economía española. En un momento de crisis, es imprescindible abordar medidas estructurales que sean capaces de sanear nuestra eco-nomía y que exigen mejorar, en-tre otros aspectos, la gestión de las instituciones públicas”.

Según Femyts, hasta la fecha ya se han producido recortes

salariales con independencia de la forma de contratación, por lo que Javier López de la Morena, coordinador del sindicato, ha manifestado que “si el Gobier-no aplica la reducción media del cinco por ciento, aunque sólo sea en el sueldo base, nuestra bajada de salarios va a ser la más penosa de todos los empleados públicos”. página 03

Los sanitarios comienzan sus protestas contra los recortes

Imágenes de los manifestantes el pasado jueves en dos hospitales públicos de la Comunidad de Madrid, el Gregorio Marañón y el Universitario La Paz.

Reto del Gobierno regional

Estudio en Primaria rural

Sustituye a Ángel Nogales

Álvarez-Sala, nuevo decano de Medicina de la Complutense

El absentismo laboral del sanitario, de 18 a 16 días al año

Diferencias de hasta el 40% en el sueldo de los médicos

página 07

página10

página 03

José Luis Álvarez-Sala, nuevo decano.

Ignacio González, portavoz de Madrid.

Vicente Matas, autor del estudio.

Las ventajas de la colaboración público-privada en los hospi-tales ha sido el tema debatido en unas jornadas en las que ha participado Mariano Guerrero, director de Plani� cación y pro-yectos de Ribera Salud y máxi-mo responsable del proyecto Hospital Torrejón de Ardoz. Durante su intervención, Gue-rrero ha lamentado que el tipo de concesión que realiza la Co-munidad de Madrid no incluya la Atención Primaria, como sí ocurre en la Comunidad Valen-

ciana con el modelo Alzira, para que se aborde la asistencia sani-taria “desde un punto de vista integral”.

Respecto al futuro hospital de Torrejón, Guerrero ha indicado que la política de recursos hu-manos será “un elemento estra-

tégico esencial”, y ha recordado que contará con cerca de 700 profesionales, de los que 140 se-rán médicos y 280, enfermeros.

También ha participado Car-men Navarro, directora de Ges-tión Económica de la Consejería de Sanidad de Madrid, quien se ha mostrado partidaria de que la Administración Pública recurra a otros sectores � nancieros para que colaboren con esta forma de gestión. En concreto, se ha referido a organismos públicos, como el ICO. página 04Carmen Navarro y Mariano Guerrero analizaron los modelos participativos público-privados.

Page 2: AM_n46

0202

Opinión 31 - 13 de junioO actualidad

el descuento en la factura de los medicamentos y la eliminación de la retroactividad en las ayu-das a la dependencia), no pa-rece muy sensato que Trinidad Jiménez y los consejeros auto-nómicos de Sanidad pierdan la oportunidad de tratar en este Consejo Interterritorial las me-didas económicas en cuestión.

Al cierre de la edición de este periódico no se había celebrado el citado Consejo, por lo que no sabemos si entre los “ruegos y preguntas” algún consejero,

LA ENCUESTA Aprobado ‘raspado’ a Trinidad Jiménez en su primer año de ministra

No: 46%

Sí: 54%

No: 51%

Sí: 49%No: 81% Sí: 19%

No: 47%

Sí: 53%

Con Jiménez, ¿el Consejo Interterritorial está más cohesionado que con sus predecesores?

¿La ministra ha prestado poca atención a los profesionales sanitarios, como denuncian algunos colectivos?

En este tiempo, ¿cree que ha dado menos protagonismo a la política social del esperado?

¿Trinidad Jiménez aprueba en su primer año como ministra de Sanidad y Política Social?

El pasado 7 de abril Trinidad Jiménez celebraba su primer año como ministra de Sanidad y Política Social. La crisis generada por la pandemia de la gripe A y el consenso alcan-zado en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud han sido algunos de los hitos más destacados en estos 365 días. Redacción Médica ha preguntado la opinión sobre el trabajo de la titular de Sanidad. El 53 por ciento, es decir, una mayoría raspada, ha dado un aprobado a la ministra. Preguntados si en este tiempo Jiménez ha dado menos protagonismo a la política social del esperado, el 81 por ciento ha votado que no. Para el 49 por ciento, la ministra ha prestado poca atención a los profesionales sanitarios, una opinión que coincide con la denuncia de algunos colectivos. Por último, un 54 por ciento considera que con Jiménez el Consejo Interterritorial está más cohesionado que con sus predecesores, en actuaciones como las llevadas a cabo frente a la gripe A.

EL COMENTARIO.

La esclerosis múltiple tiene un gran impacto económicoCon motivo del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, desde la Federa-ción Española de Lucha contra la Es-clerosis Múltiple (Felem) ponemos de mani� esto las necesidades de las más de 50.000 personas que padecen esta enfermedad en España.

Una de las consecuencias más gra-ves e importantes de esta patología está relacionada con el empleo, re-percutiendo en los ingresos econó-micos, el contacto social y la calidad de vida de los pacientes.

La esclerosis múltiple es una enfer-medad que afecta a personas jóvenes,

al trabajo y ayudarles a mantenerse laboralmente activas.

La imposibilidad de llevar a cabo actividades que antes se hacían con toda normalidad es un problema fun-damental. Estos enfermos tienen que tener la ayuda necesaria para darse cuenta de que pueden hacer muchas cosas. Hay que darles el apoyo su� -ciente para que sigan con su vida de la forma más normalizada posible, y ahí es donde tenemos mucho que decir. Está en manos de todos el ha-cerles la vida más fácil.

Además, existe la necesidad de hacer de la esclerosis múltiple una enfermedad visible en la sociedad

y en las administraciones públicas; para esto es necesaria la realización de estudios de prevalencia adecua-dos y la creación de un Observatorio de la Esclerosis. Cuantos más datos se tengan de esta patología, más se avanzará en su investigación, impres-cindible para una detección a tiempo y para mejorar la calidad de vida. FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE LUCHA

CONTRA LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

por lo que el vuelco que da su vida al conocer que padecen la enfermedad es enorme. Necesitan apoyo de su fa-milia, amigos y de la Administración pública. Son muchos los que ven frustrado su día a día.

El empleo es la causa más impor-tante del altísimo coste de la escle-rosis, ya que afecta a personas en la etapa más productiva de la vida. Para minimizarlo, todos, gobierno, médi-cos y asociaciones de personas con esclerosis, debemos poner en mar-cha cambios normativos, servicios de atención y otras medidas para mejorar su calidad de vida y su ca-pacidad laboral, proteger su derecho

Para participar en esta sección mandar un e-mail a la dirección de correo electrónico: [email protected] extensión de las cartas no debe sobrepa-sar las 20 líneas y tienen que estar identifica-das con los datos personales y el DNI.

CARTAS DE LOS LECTORES

El Consejo Interterritorial que se acaba de celebrar este lunes ha abordado

temas de notable importancia para el Sistema Nacional de Sa-lud: el los proyectos de reales decretos sobre la receta médi-ca y sobre el desarrollo parcial de la conocida como Ley del Aborto, el informe sobre la es-trategia de cuidados paliativos, o el calendario de trabajo para aplicar medidas que promuevan la calidad e igualdad en nuestro sistema sanitario.

Nadie pone en duda la rele-vancia que llevar adelante estos objetivos tiene para conseguir ofrecer una buena asistencia a los ciudadanos. Pero, en un momento en que la crisis eco-nómica azota con una inten-sidad más que notable, y en el que el Gobierno de la nación se ha visto obligado a tomar drásticas medidas para que nuestra economía no se vaya a pique (incluidas algunas que afectan directamente al sector sociosanitario, como el recorte de salarios a los funcionarios,

Ricardo López GarzónDirectorEDITORIAL

El Interterritorial mira a otro lado, con la que está cayendo

No parece sensato que ministra y consejeros no aborden asuntos como la reducción de salarios o de la factura farmacéutica

La continuidad y la integración entre los niveles asistenciales de la Atención Primaria y de la Hospitalaria es una de nuestras asignaturas pendientes en el camino de la excelencia y de la mejora de las prestaciones sa-nitarias a los ciudadanos.

Hasta ahora se cuenta con interesantes experiencias exi-tosas en algunas comunidades autónomas (Castilla-La Man-cha, Andalucía, Comunidad Valenciana, Aragón, Galicia), pero falta una nueva organi-zación que cubra las necesida-des de salud de la población, el aumento de la esperanza de vida, el peso cada vez mayor de las enfermedades crónicas y el cambio en el patrón de las en-fermedades.

En este nuevo contexto, el paradigma de la atención asistencial es que el paciente no abandone el proceso asis-tencial una vez que es dado de alta y que reciba un apoyo continuo por parte del sistema sanitario, es el “paciente socio- sanitario”.

Joaquín EstévezPresidente de SedisaMI VISIÓN

Las estrategias del futuro de-ben basarse en un Plan de Ca-lidad y de Mejora de Procesos Asistenciales de Atención al Paciente “pluripatológico”.

Estos planes deben contener la de� nición funcional estan-darizada de las enfermedades crónicas, usando herramientas de valoración integral, delimi-tar el papel de los ciudadanos y de los cuidadores, y sobre todo, de� nir el modelo de continui-dad asistencial y los procesos de atención compartida.

La integración se facilita con el desarrollo de la gestión clí-nica y con la adaptación de la organización del paciente.

El paradigma de la atención asistencial es que el paciente no abandone el proceso una vez dada el alta

Integración organizativa y continuidad asistencial (I)

EDITA: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68.Fax: 91 533 42 91.www.sanitaria2000.com

EDITOR: Dr. José María Pino. DIRECTOR: Ricardo López Garzón.REDACTORA JEFE: Eva Fariña.REDACCIÓN: Elisa Ambriz, Marta Rodríguez, Marta Gómez, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Félix Espoz, Hiedra García, Enrique Pita, María Arribas, Esther Paniagua.SECRETARIA DE REDACCIÓN: Margarita Rodríguez ([email protected]).DIRECTOR DE ARTE: José María Martín MAQUETACIÓN: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. FOTOGRAFÍA: Diego S. Villasante, Daniel Gómez.Archivo de imágenes: Jupiterimages.Distribución: BOYACAImprime: Calprint, S.L.Depósito Legal: VA-504-2008Soporte Válido: 24/08-R-CM

SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2008. Todos los derechos reservados.

EQUIPO EDITORIAL

previsiblemente del Partido Po-pular (aunque también podría surgir el “interés” entre los res-ponsables sanitarios del PSOE, la crisis no entiende de colores políticos) ha planteado alguno de los asuntos que estos días centran las preocupaciones de los “sufridos” componentes del sector sociosanitario.

Si no lo hubieran hecho, re-sultará difícil que estos profe-sionales entiendan que, con la que está cayendo, el Interterri-torial mire para otro lado.

Page 3: AM_n46

Madrid31 - 13 de junio M0303

actualidad

Según ha manifestado Javier López de la Morena, coordi-nador general de Femyts: “Si después de esto José Luis Ro-dríguez Zapatero nos aplica además la reducción media del 5 por ciento anunciada, aunque

Según la federación, hasta la fecha ya se han producido recor-tes salariales con independencia de la forma de contratación, de tal manera que la región ya ha recortado sus retribuciones de manera signi� cativa.

que enfrentarse a la transfor-mación que vive actualmente la universidad, así como al reto de cumplir los requisitos del Espacio Europeo de Educación Superior, dentro del proceso de Bolonia, un asunto del que es especialista, ya que hasta ahora ocupaba el cargo de vicedecano de Coordinación para la Con-vergencia Europea, dentro de la misma facultad de Medicina.

El ex presidente de laSepar era vicedecano de Coordinación para la ConvergenciaEuropea en la UCM

sueldos, y ha señalado que se pondrá a la cabeza de los médi-cos en el rechazo de una medi-da que constituye una auténtica “tropelía”.

Los médicos y titulados su-periores de la sanidad pública de Madrid ya están soportando unas pérdidas que oscilan entre el 10 y el 15 por ciento en sus re-tribuciones de 2009 y 2010.

Ante las medidas aproba-das en el Congreso de los

Diputados para frenar el dé� cit público, profesionales sanita-rios se han manifestado durante quince minutos en las puertas de los centros de Atención Pri-maria (AP) y hospitales ma-drileños de la red pública, y de toda España como protesta por las rebajas salariales que se van a producir en el ámbito público.

Los profesionales han sido convocados por el Sindicato de Enfermería (Satse), la Federa-ción de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts) y la Unión Sindical Auxiliares de Enfermería (Usae).

Los concentrados han criti-cado la política económica “que hace recaer sobre empleados públicos, dependientes y jubi-lados la salida de la crisis”, han asegurado.

Para éstos, el Gobierno ha elegido “el camino fácil, hacien-do recortes que no abordan los problemas reales de la econo-mía española. En un momento de crisis es imprescindible abor-dar medidas estructurales que sean capaces de sanear nuestra economía y que exigen mejorar, entre otros aspectos, la gestión de las instituciones públicas”.

Una auténtica “tropelía”Por su parte, Femyts ha anali-zado el impacto del recorte de

Los médicos alegan que ya soportanpérdidas del 15 por ciento desde 2009

“Menos recortes, mejor gestión” o “No podemos gobernar porti”, entre los lemas

Izq.: López de la Morena se manifiesta en La Paz. Dcha.: Sanitarios del Marañón, frente a las puertas del centro.

José Luis Álva-rez-Sala, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Clí-nico San Carlos de Madrid, es el nuevo decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense (UCM). El ga-nador ha obtenido una amplia mayoría en las elecciones cele-bradas el pasado 27 de mayo, ya que ha obtenido 51 de los 67 votos totales, frente al único ri-

val que también se presentaba, Jorge Tamarit Rodríguez. José Luis Álvarez-Sala, ex presiden-te de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), sustituye a Ángel No-gales al frente del Decanato de Medicina de la Complutense.

Plan de BoloniaDurante esta nueva etapa pro-fesional, el ya decano tendrá

El 90% de sanitarios se manifi esta contra losrecortes del Gobierno, según los sindicatos

Álvarez-Sala, nuevo decano de Medicina de la Complutense

Los representantes de los médicos aseguran que “no están dispuestos” a asumir las rebajas salariales aprobadas

Óscar López / Redacción. Fotos: Daniel Gómez / Satse. Madrid

Jose Luis Álvarez-Sala, decano de Medicina de la Complutense.

Profesionales sanitarios de los hospitales La Paz, Príncipe de Asturias y Puerta de Hierro-Majadahonda, durante el paro contra los recortes salariales.

REDACCIÓN

sólo sea en el sueldo base, trie-nios y complemento de desti-no, nuestra bajada de salarios va a ser la más penosa de todos los empleados públicos. Algo que no estamos dispuestos a asumir”.

Alta participación Tanto CESM como el Satse y USAE han coincidido en la alta participación de los profesio-nales sanitarios en estas con-centraciones. Así, han señalado que lo han hecho más del 90 por ciento de los profesiona-les sanitarios que han podido asistir sin por ello perjudicar la asistencia a los pacientes.

Page 4: AM_n46

0404

Madrid 31 - 13 de junioM actualidad

Madrileño de Salud (Sermas) en los centros educativos y en los de Primaria. Además, en estos últimos se ha ofrecido la posibilidad de realizarse cooxi-metrías para comprobar el nivel de dependencia tabáquica, y se han promocionado cursos de deshabituación.

Asimismo, en distintas locali-dades de la Comunidad, varios técnicos de salud pública, mé-dicos y enfermeras entregarán a los madrileños diverso material infomativo y didáctico para ase-sorarles sobre los perjuicios del tabaco.

Guerrero ha lamentado que el tipo de concesión que realiza la Comunidad de Madrid no incluya la Atención Primaria, como sí ocurre en la Comuni-dad Valenciana y el modelo Al-zira, para que se aborde la asis-tencia sanitaria “desde un punto de vista integral”.

Respecto a la construcción y gestión del futuro hospital de Torrejón de Ardoz, que abrirá

Las ventajas de la colabora-ción público-privada en los

hospitales ha sido el tema deba-tido en unas jornadas en las que ha participado Mariano Gue-rrero, director de Plani� cación y proyectos de Ribera Salud y máximo responsable del pro-yecto Hospital Torrejón de Ar-doz. Durante su intervención,

“La concesión de la gestión sanitariadebería incluir la Atención Primaria”El responsable del proyecto Hospital de Torrejón, partidario de la asistencia “desde un punto de vista integral”Eva Fariña. Fotos: Daniel GómezMadrid

Mariano Guerrero, responsable del Proyecto Hospital de Torrejón.

sus puertas, según los plazos previstos, en junio de 2011, con una inversión inicial de 122 millones, Guerrero ha indica-do que la política de recursos humanos (RRHH) será “un elemento estratégico esencial”, y ha recordado que el futuro centro hospitalario contará con cerca de 700 profesionales, de los que 140 serán médicos y 280, enfermeros.

También ha participado en el Encuentro Anual para el de-

sarrollo de las Infraestructuras Sanitarias Públicas en España, organizadas por Iir España y PriceWaterhousecoopers, Car-men Navarro, directora general de Gestión Económica y de Compras de Productos Sanita-rios y Farmacéuticos de la Con-sejería de Sanidad de Madrid.

Navarro se ha mostrado par-tidaria de que la Administra-ción Pública intente convencer

Carmen Navarro dice que la Administracióndebe negociar con otros organismos públicos, como el ICO

a otros sectores � nancieros para que colaboren con esta forma de gestión. En concreto, se ha referido a organismos públicos, como el Instituto de Crédito O� cial (ICO) o el Banco Cen-tral Europeo, y semipúblicos, como las cajas de ahorro.

“Al principio, las empresas constructoras fueron las que se preocuparon por este tipo de colaboraciones con la Adminis-

tración Pública. Ahora, creo que deberían entrar otras empresas. En Inglaterra, por ejemplo, par-ticipan los fondos de inversión o los fondos de pensión, es de-cir, instituciones que tienen una visión a más largo plazo y no necesitan un bene� cio a corto plazo”, ha explicado.

La directora general de Ges-tión Económica también ha descartado que la crisis afecte a las empresas concesionarias, ya que “los ingresos están absolu-tamente garantizados”.

La Plataforma de eventuales de Atención Pri-maria de Madrid ha solicitado una entrevista con el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasque� y, en la que sus repre-sentantes quieren exponerle la situación en la que se encuen-tran los profesionales sanitarios y no sanitarios afectados por las condiciones laborales de con-tratación eventual en la Comu-nidad de Madrid, en el ámbito de Atención Primaria. La pla-taforma denuncia la formaliza-ción, de forma encadenada, de contratos eventuales para cubrir

puestos estructurales vacantes de los centros sanitarios.

Las sociedades cientí� cas, el Colegio de Médicos de Madrid y los sindicatos han mostrado su apoyo a la plataforma. De-nuncian la falta de una política de recursos humanos en la Co-munidad, y el incumplimiento de acuerdos � rmados en mesa sectorial. El primer paso es conseguir entrevistarse directa-mente con Lasque� y. Si no lo logra, la plataforma ha anuncia-do movilizaciones.

Irmina Saldaña, una de las portavoces, ha explicado que “el

La política de RRHHserá “un elemento estratégico esencial” en el futuro hospital de Torrejón de Ardoz

La eventualidad en Primaria, un problema pendiente

40 por ciento de los profesiona-les de Primaria en Madrid, que trabaja en los centros de salud, sufre una inestabilidad laboral permanente”.

Carmen Navarro, directora general de Gestión Económica de Sanidad.

Informan de sus perjucios.

Elena Collada, médico de AP.

E. FARIÑA

Localidades como Alcorcón y Móstoles instalarán mesas in-formativas en las estaciones de Renfe (central de Alcorcón y central de Móstoles).

Con motivo del “Día Mundial Sin Tabaco”, que se celebra el 31 de mayo, la Con-sejería de Sanidad de la Comu-nidad de Madrid, a través de la Dirección General de Atención Primaria y en colaboración con los ayuntamientos de la región, ha organizado una serie de ac-tividades en centros de salud y colegios para concienciar sobre los peligros del tabaquismo.

Entre estas acciones destaca el intercambio de cigarrillos por fruta y plantas, o actividades que llevarán a cabo los profe-sionales sanitarios del Servicio

MADRID

Fruta y plantas por cigarrillos en colegios y centros de salud

Page 5: AM_n46

Publicidad31 - 13 de junio 05actualidad

Page 6: AM_n46

0606

Madrid 31 - 13 de junioM actualidad

para cualquier intervención, por compleja que sea”.

El edi� cio consta de 6 plan-tas: en tres de ellas está el bloque de los 12 quirófanos renovados, en otras dos estará ubicado el Instituto de Genética Médica y Molecular (IGEM) y la última planta está destinada a las ins-talaciones centrales del edi� cio.

“Los profesionales de la Sanidad madrileña son

la mejor garantía que poseen los ciudadanos de la Comunidad”, así lo ha a� rmado la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada del consejero de Sanidad, Javier Fernández-Las-que� y, durante la inauguración del nuevo bloque quirúrgico del Hospital Universitario La Paz, que alberga doce quirófa-nos integrados y una Unidad de Cuidados Posquirúrgicos.

Aguirre ha señalado que “es una alegría participar en la puesta en marcha de las insta-laciones quirúrgicas, un sitio acogedor que tiene las mejores condiciones posibles, y que es-tán perfectamente equipadas

El edifi cio tiene 6 plantas: tres para 12 quirófanos, dos para el IGEM y una para instalaciones centrales

Esperanza Aguirre, durante su visita a los nuevos quirófanos de La Paz.

Vanguardia quirúrgica en La Paz con el método O-armAguirre inaugura el nuevo bloque, cuyo presupuesto supera los 28 millonesElisa Ambriz / Foto: Miguel A. Escobar Madrid

En total son 8.000 metros cua-drados de edi� cación, con pre-supuesto de 25 millones en la obra y algo más de tres millones en los quirófanos.

Asimismo, en los quirófanos se pueden realizar intervencio-nes de cirugía cardiotorácica y plástica, entre otras. Al respec-to, la presidenta ha manifestado que la tecnología del quirófano de neurocirugía y traumatología “está dotada con un sistema de imagen intraoperatoria que per-mite al cirujano ver la anatomía del enfermo en tiempo real”.

Este método, llamado O-arm, “es el primero en un hos-pital público de España, y su tecnología tridimensional hace posible comprobar el resultado de la intervención antes de salir del quirófano”, ha agregado.

últimos cinco años, es crear un espacio grupal de madres con hijos para desarrollar actitudes positivas ante el autocuidado, favorecer la prevención de pro-blemas de salud y adquirir ha-bilidades de comunicación que mejoren la convivencia.

ha presentado Olga Martínez González, enfermera de este consultorio. Se trata de un pro-yecto de promoción de la salud con madres e hijos de 0 a 3 años y que se realiza en el propio cen-tro de salud.

El objetivo de este proyecto, que se lleva desarrollando los

ca Cidón, asegurando que, siendo como es “un corredor popular como tantos otros, es un lujo participar en la organi-zación de nuestra carrera”.

El Grupo HM ha organiza-do este evento con el apoyo de

La experiencia de promoción de salud “Jardín con techo”, que realizan enfer-meras de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad de Madrid, ha obtenido el pre-mio a la Mejor Comunicación en el XII Encuentro Nacional Pacap (Programa de Activida-des Comunitarias de Atención Primaria), celebrado en Palma de Mallorca y en el que se han presentado experiencias co-munitarias de todo el territorio nacional.

En el encuentro se ha galar-donado el proyecto de edu-cación para la salud “Jardín con techo”, que se realiza en el Centro de Salud Pavones y que

Una totalidad de 1.119 corredores han participa-do en la I edición de la Carrera Popular Solidaria HM Corre por la Vida.

El evento ha tenido el obje-tivo de recaudar fondos para la lucha contra el cáncer; un reto que se ha concretado en un cheque por 6.150 euros, que Juan Abarca Cidón, director del Grupo HM, ha entregado a la coordinadora general de Voluntariado de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), María José Meniz.

“Vencer esta enfermedad es un objetivo que merece todos los esfuerzos y todas las carre-ras del mundo”, ha dicho Abar-

Premiado un proyecto de enfermeras de Primaria sobre maternidad

Más de 1.100 corredores participan en la carrera popular solidaria HM

El trabajo impulsa el autocuidado.

Juan Abarca Cidón entrega el cheque a María José Meniz.

REDACCIÓN REDACCIÓN

Se realiza en el centro de Pavones y está orientado a madres con hijos de 0 a 3 años

la Fundación Divina Pastora y NH Hoteles, la colaboración de Divina Pastora Seguros, y el patrocinio institucional de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Boadilla del Monte.

avance en la asistencia sanitaria para los vecinos de Galapagar es fruto de la cooperación entre administraciones”, ha señalado Fernández-Lasque� y, quien ha indicado que en “menos de un año” será una realidad.

En total, se prevé invertir 2.867.049 euros para la cons-trucción de este centro, que se ubicará en una parcela de 4.000 metros cuadrados. Vendrá a sustituir al actual dispositivo de Primaria, para prestar una asis-tencia sanitaria adecuada al cre-cimiento de la población.

El consejero de Sanidad de Madrid, Javier Fer-nández-Lasque� y, y el alcalde de Galapagar, Daniel Pérez Mu-ñoz, han � rmado el convenio de colaboración para la construc-ción y puesta en funcionamien-to del nuevo centro de salud de esta localidad, que atenderá a 30.455 vecinos, y sustituirá al anterior, que ya se ha quedado obsoleto.

Según ha informado el Go-bierno regional, en virtud del convenio, el Ayuntamiento se compromete a la construcción y cesión a la Comunidad de esta nueva infraestructura sani-taria, que se integrará en la red regional de Primaria y en el que invertirá 850.000 euros para nuevo equipamiento técnico, el mobiliario y el mantenimiento necesario para prestar una asis-tencia de calidad a los vecinos.

Además, los recursos huma-nos supondrán una inversión superior a los 2,2 millones de euros. “Quiero resaltar que este

Galapagar tendrá un nuevo centro de salud

Javier Fernández-Lasquetty.

REDACCIÓN

Page 7: AM_n46

Madrid31 - 13 de junio M0707

actualidad

El Consejo de Gobierno de la Comunidad ha aprobado

poner en marcha un plan para luchar contra el absentismo laboral entre los profesionales de las Consejerías de Sanidad, Educación y Asuntos Sociales con el fin de racionalizar el gas-to e incidir en la motivación del personal no absentista.

Así lo ha anunciado el porta-voz regional, Ignacio González, quien ha señalado que el obje-tivo es mejorar la gestión y el seguimiento de las bajas de inca-pacidad temporal para reducir el nivel de absentismo existente en algunos servicios de la región.

“Esto implica racionalizar el gasto público e incentivar al personal para que este absen-tismo tan amplio que hay en algunos servicios se reduzca de manera drástica”, manifestó el vicepresidente, quien precisó que Madrid es la primera región que desarrolla un plan de estas características.

Madrid quiere reducir las bajas de sanitariosEn el área de Sanidad se esti-

ma que el absentismo de los tra-bajadores acumula una media de 18 días al año, lo que supone un gasto de 207 millones, que incluyen los costes de la incapa-cidad temporal y de sustitución de ese profesional.

Redacción.Madrid

20 millones de ahorroEl objetivo concreto de este plan es reducir en dos días la duración media por trabajador y año de la baja por incapaci-dad temporal. De este modo, el Ejecutivo regional pretende conseguir un ahorro superior

a los 20 millones de euros. “Es evidente que es necesario com-batir esta situación y con cargo a este plan que vamos a poner en marcha esperamos reducir-lo”, ha destacado González, al tiempo que ha indicado que el proyecto ha sido presentado a la

El director de hos-pitales del Servicio Madrileño de Salud, Antonio Burgueño, ha inaugurado el VII Congreso Na-cional de Endoscopia Ginecoló-gica, organizado por el Servicio de Ginecología del Hospital La Paz, y que ha congregado a cer-ca de 500 especialistas de todas las comunidades que pueden ver en directo intervenciones de alta complejidad realizadas en los quirófanos del centro.

En su intervención, Burgueño ha anunciado la incorporación de la técnica de cirugía lapa-roendoscópica de “puerto úni-co” a la cartera de servicios de La Paz para cirugía ginecológica benigna. Este tipo de cirugía es mínimamente invasiva, ya que se realiza a través de una única incisión. Aunque el ombligo es el orificio más empleado, tam-bién se pueden utilizar otras zonas, pero en todos los casos hay un solo punto por donde se realiza la entrada y salida de los instrumentos necesarios para realizar la intervención. n

La Paz, con cirugía de puerto únicoREDACCIÓN n

Mesa Sectorial y aprobado por los sindicatos.

Así, para ejecutar este plan, se han creado actuaciones de ins-pección de control que pondrán en marcha la Inspección Sanita-ria y la Subinspección de la Con-sejería de Sanidad. n

El ombligo, orificio más empleado.

Ignacio González.

Page 8: AM_n46

0808

Madrid 31 - 13 de junioM actualidad

un proceso de medicación con buprenor� na, como alternativa terapéutica para ciertos pacien-tes con un per� l especí� co, y está resultando más efectivo, pero no se puede considerar como el sustituto de la metadona.

En la actualidad, se emplea en pacientes más normalizados, que han mejorado en todos los ámbitos: social, familiar, labo-ral, etc., y que tienen di� culta-des para � nalizar el tratamiento del programa de metadona.

¿Cómo funciona el Centro de Patología Dual?Es para pacientes que sufren un trastorno mental, y una adicción de una sustancia, y su derivación tiene como objetivo el diagnós-tico o su estabilización. El nú-mero de plazas ronda las 23.

¿Cuántas plazas para drogode-pendientes tiene Madrid?Se tratan alrededor de 10.000 pacientes al año. Es decir, somos una red asistencial extensa.

miento son adictos a alcohol y cocaína.

¿En qué población recaen más las adicciones?Hay sustancias que están más asociadas a los trastornos men-tales, como puede ser la cocaína, con la cual la posibilidad de re-caída es mayor.

Hemos hecho un estudio epi-demiológico en la Comunidad, con la población que acude al Centro de Atención al Drogo-dependiente, a los Centros de Salud Mental y a las redes asis-tenciales del Ayuntamiento de Madrid. De acuerdo a esta in-vestigación, nos hemos percata-do de que las personas con más problemas de patología dual y los más graves son los enfermos que consumen cocaína, y en su conjunto, cocaína y alcohol.

¿Cuáles son las terapias � nan-ciadas con cargo a los fondos públicos para los dependien-tes de la región?Afortunadamente, en Madrid somos unos privilegiados por la gran red asistencial que te-nemos, que es un ejemplo para muchas de las comunidades

autónomas y otros países de la Unión Europea.

Nuestra red es muy comple-ta, posee una serie de centros ambulatorios, donde el pacien-te, ya sea por iniciativa propia o derivado de Atención Primaria o Atención Especializada, pue-de acudir.

Estas unidades tienen equi-pos de médicos, psicólogos, tra-bajadores sociales, enfermeras, etc., y si el paciente, por la grave-dad, necesita ingresar, dispone-mos de comunidades terapéuti-cas, de pisos de reinserción y de camas hospitalarias.

Asimismo, el Ayuntamien-to de Madrid cuenta con un Centro de Patología Dual, y recientemente se ha abierto un Centro de Día para enfermos con esta afección.

Pablo Vega ha concedido una entrevista a Actualidad

Médica con motivo de las XII Jornadas Nacionales de Pato-logía Dual, y ha señalado que “las prevalencias en la población drogodependiente han cambia-do”, ya que en la actualidad, las personas que más solicitan reha-bilitación son adictos a la cocaí-na y el alcohol.

¿Qué es la patología dual?La co-morbilidad o patología dual es cuando en un mismo individuo existe de manera si-multánea un trastorno adictivo y uno mental. Se puede conside-rar, pues, como la intersección entre ambos.

¿Cuáles son las adicciones más frecuentes en la Comunidad de Madrid?En los últimos años las preva-lencias en población drogode-pendiente han cambiado. A � -nales de los años 90, el per� l era una persona adicta a la heroína, y que tenía problemas sociales; en la actualidad, los consumido-res que acuden a solicitar trata-

La región trata aproximadamente 10.000 pacientes al año

La cocaína y el alcohol atraen más problemas de patología dual

Vega afirma que los trastornos mentales son asociados a una adicción.

“El perfi l del adicto cambia: de heroinómano a consumidor de alcohol y cocaína”Según señala Pablo Vega, vicepresidente de la Sociedad Española de Patología Dual

Elisa Ambriz MayaMadrid

¿Cuáles son los trastornos que más se identi� can en una per-sona adicta?Datos recientes del estudio rea-lizado por la Comunidad han mostrado que los trastornos mentales más prevalentes van asociados a una conducta adicti-va. Estos trastornos los tenemos en tres grupos: afectivos, de an-siedad y de la personalidad.

El tratamiento con buprenor-� na, ¿es una alternativa en la deshabituación del paciente con dependencia de opioides?Para los adictos opiáceos, es de-cir, para los adictos que tienen problemas de dependencia a la heroína, el tratamiento que se estaba llevando hasta ahora eran programas de mantenimiento con metadona, y desde hace dos años, en 2008, se ha introducido

Page 9: AM_n46

Profesionales P0909

31 - 13 de junio actualidad

las CCAA ya no podrán seguir incluyendo estas consultas en registros de centros sanitarios.

Tras conocer que la Audiencia Nacional ha estimado un recur-so de la Organización Médica Colegial contra los requisitos de autorización de las consultas de psicología, Fernando Chacón, vicesecretario del Consejo y pre-sidente del Colegio de Madrid, ha aclarado que era “un fallo es-perado; jurídicamente, lógico”. Chacón ha aclarado que “el artí-

Fernando Rivas, vocal nacional de Médicos en Formación de la OMC.

A la espera del impacto � nalPor el momento, los farmacéuti-cos no han anunciado medidas, se muestran cautos y esperan a saber “el impacto � nal” del recor-te para el colectivo. Peña ha re-calcado que “como ciudadanos”, mani� estan esa comprensión por las circunstancias económi-cas. Sin embargo, la repercusión de la medida que afecta al sector les obliga a re� exionar.

Así, bajo el epígrafe OMC Vocalía de Formación, se agru-parán también la Asociación Española de Médicos Internos Residentes (Aemir) y la Asocia-ción de Médicos Internos Resi-dentes de la Comunidad Autó-noma de Madrid (Amircam).

“Hay que aunar esfuerzos”Fernando Rivas, representante nacional de Médicos en For-mación de la OMC, ha sido el impulsor de esta reunión. “So-mos pocos y hay que aunar es-fuerzos. Tenemos objetivos co-munes y vamos a reestructurar la vocalía para que sea posible

La Conferencia General de Política Universitaria, pre-

sidida por el ministro de Edu-cación, Ángel Gabilondo, ha acordado ofertar 6.673 plazas en las facultades de Medicina para el curso 2010-2011, lo que supone un incremento del 7,1 por ciento con respecto al curso anterior, y un 41,2 por ciento desde el curso 2006-2007.

La principal novedad este año radica en que todas las ti-tulaciones estarán adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior, por lo que ya no ha-brá oferta de nuevas plazas en licenciaturas (sustituidas por los grados). En el curso que vie-ne se ofertarán, en total, 2.387 grados y 3.089 másteres en las universidades españolas públi-cas y privadas.

Leve disminuciónde plazas de nuevo ingresoLa oferta global de plazas de nuevo ingreso (336.165) muestra una leve disminución

con respecto al curso anterior (341.332), porque muchas de las nuevas titulaciones puestas en marcha el año pasado sin re-ferencia histórica han ajustado

ahora su oferta contando con los datos del año anterior.

Otra novedad del curso 2010-2011 es que podrá optar a la gratuidad de la matrícula cual-quier estudiante universitario de una familia de cuatro miembros con una renta de hasta 38.831 euros. Por tanto, junto con los estudiantes que pertenecen a familias numerosas y a aquéllos que padecen alguna discapaci-dad, el 56,9 por ciento de los es-tudiantes estaría en condiciones de obtener una beca que cubre el importe de su matrícula.

Todas las titulaciones estarán adaptadasal Espacio Europeode Educación Superior

El Consejo teme por las ofi cinas de zonas rurales y aisladas, que reducirían a la mitad su benefi cio neto

EN BREVE

La Fundación para la Excelen-cia y la Calidad de la Oncología (ECO), formada por médicos oncólogos de diversos hospita-les españoles, ha alertado de que en diez años España necesitará el doble de especialistas. En Espa-ña hay 1,5 millones de enfermos de cáncer y 891 oncólogos, por lo que ha reclamado “más recur-sos” a las Administraciones.

Nuria Vallcorba es la nueva pre-sidenta de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointe-gración (SEPA), que aglutina a 2.500 odontólogos. Entre sus objetivos está fomentar la edu-cación sobre Periodoncia, entre los propios especialistas, en la profesión médica y también en la población general.

RedacciónMadrid

Necesidad de oncólogos

Vallcorba dirigirá la SEPA

Ángel Gabilondo, ministro de Educación y presidente de la Conferencia.

Carmen Peña, presidenta del Consejo de Colegios Farmacéuticos.

Un 7% más de plazasde Medicina este añoLas facultades ofertarán 6.673 para el curso 2010-2011

Los farma-céuticos temen la supervivencia de 7.500 establecimientos tras el recorte de precios propues-to por el Gobierno en el Real Decreto Ley 8/2010 del 24 de mayo. Se trata de un tercio del total de o� cinas de farmacia que se encuentran en zonas rurales y aisladas, como ha explicado Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios O� ciales de Farmacéuticos. Peña ha calculado unas pérdi-das de 478 millones para los años 2010 y 2011.

Según Peña, el 16 por ciento de reducción de bene� cio que supondrá esta medida, se in-crementa hasta el 17,4 en esas 7.500 o� cinas “más desfavore-cidas”, con un bene� cio neto mensual de 2.100 euros, que se vería reducido casi a la mitad.

En peligro el futurode 7.500 farmaciasMARÍA MÁRQUEZ

Las asociaciones de MIR se unen en torno a la OMC

‘Indefi nición’ de las consultas de psicólogos clínicos

Las asociacio-nes de médicos internos resi-dentes (MIR) han acordado unirse en torno a la vocalía na-cional de Médicos en Forma-ción de la Organización Médica Colegial (OMC), según han explicado tras una reunión cele-brada en la sede de la OMC, a la que han asistido, además de vo-cales provinciales, miembros de organizaciones de residentes, el presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, Iñigo Noriega, y representantes de especialidades como Otorri-nolaringología, Dermatología o Medicina Interna.

El Boletín O� -cial del Estado (BOE) ha pu-blicado, el pasado 18 de mayo, el fallo de la sentencia de la Au-diencia Nacional, con� rmada recientemente por el Tribunal Supremo, que anula la posibili-dad de registrar como centros sanitarios las consultas de psi-cólogos no especialistas que cumplían ciertos requisitos.

El Consejo General de Cole-gios O� ciales de Psicólogos ha recordado que, en consecuencia,

ÓSCAR LÓPEZ

ÓSCAR LÓPEZ

integrarnos todos”, ha explica-do Rivas, quien intentará orga-nizar para 2011 un congreso de residentes.

Otro tema debatido ha sido la prueba MIR. “Lo primero

que nos ha quedado muy cla-ro es que no sabemos cuántos médicos necesitamos. Es ne-cesario, de verdad y de una vez por todas, un estudio claro”, ha indicado Rivas.

culo de la orden ministerial que se ha declarado nulo reconocía que los psicólogos que cumplen determinadas condiciones, sin ser especialistas, podían abrir consultas de psicología como centros sanitarios”. “Era un par-che, y tenía el aspecto positivo de que reconocía que los psi-cólogos hacían actividades sa-nitarias”. Sin embargo, seis años depués, ha pedido “el recono-cimiento, sin más, del grado de Psicología como sanitario”. Fernando Chacón.

Nuria Vallcorba.

Page 10: AM_n46

1010

Primaria 31 - 13 de junioP actualidad

Y José Javier Mediavilla, coor-dinador del proyecto, ha indica-do que “el médico de AP juega un papel fundamental en el pro-ceso de los diabéticos, aunque el enfermo es el responsable”.

Acompañado por Serafín Romero, secretario general de la OMC; y Josep Fumadó, vo-cal nacional de AP Rural de la OMC, Matas ha advertido de que “probablemente no existen dos médicos rurales que ganen lo mismo”, ya que las retribu-ciones tienen muchas variables, como la antigüedad, la atención continuada o la dispersión.

Matas ha destacado que An-dalucía es donde los médicos rurales encuentran peores con-Vicente Matas, Serafín Romero y Josep Fumadó, en la presentación.

diciones económicas, mientras que Murcia se puede conside-rar como la que más cuida a sus profesionales, en este aspecto. A modo de ejemplo, el estudio re� eja que un facultativo con plaza en propiedad, sin hacer guardias, puede pasar de los 49.839 euros brutos en Andalu-cía, a los 74.024 en Murcia. Una diferencia del 48,53 por ciento. La Comunidad de Madrid, por su parte, paga 62.298 euros

Diferencias del 190%en Atención ContinuadaEn Atención Continuada, en día laborable los primeros pues-tos los ocupan los médicos de Murcia (27,54 euros/hora), Castilla-La Mancha (26) y Na-varra (25,50), mientras que los últimos son para Andalucía (18,04) Ceuta y Melilla (18,93) y Canarias (19,77).

tas, vocal de Atención Primaria Rural en el Colegio de Granada, analiza desde 2003 los salarios que en España reciben estos profesionales. En su opinión, “las diferencias eran escandalo-sas en 2003, se incrementaron en 2004 y 2005, se moderaron en 2006, se agravaron de nuevo en 2007 y 2008, y se han vuelto a disparar en 2009”.

La Organización Médica Colegial (OMC) ha pre-

sentado un estudio sobre las retribuciones de los médicos de Atención Primaria rural en España, que indica que las di-ferencias salariales denunciadas desde el año 2003 han aumen-tado hasta 2009. Vicente Ma-

La “escandalosa diferencia salarial” enAtención Primaria se agrava con los añosUn facultativo puede ganar un 40 por ciento más en la Región de Murcia que en Andalucía por hacer la misma laborÓscar López AlbaMadrid

La Sociedad Española de Médicos de Aten-ción Primaria (Semergen) ha puesto en marcha, con el apoyo de Ferrer, el proyecto “Valora-ción de la persona con diabetes mellitus tipo 2”, dirigido a médi-cos y otros profesionales sanita-rios vinculados a la atención de estos pacientes, cuyo objetivo es contribuir a la adquisición de conocimientos y habilidades de los profesionales de Atención Primaria sobre su diagnóstico, seguimiento y tratamiento.

Julio Zarco, presidente de Semergen, ha mencionado que los médicos de familia tienen un conocimiento “aceptable” sobre

Semergen impulsa la formación del médico para detectar la diabetesELISA AMBRIZ el manejo de esta enfermedad,

pero que “es necesario hacer un esfuerzo en la adquisición de he-rramientas, ya que la diabetes es el cuadro clínico más importante para el médico de familia”.

"Probablemente no existen dos médicos rurales que ganen lo mismo", dice Matas

quismo apoyamos al Ministerio de Sanidad y apostamos por que se extienda la prohibición de fumar en todos los espacios de uso público”.

de Abordaje del Tabaquismo de Semfyc, se ha mostrado par-tidario de la reforma de Ley de Prevención y Control del Taba-quismo: “Los expertos en taba-

Ana Pastor, Mª Ángeles Planchuelo y Xulio Castañal, en la presentación.

Centros de sa-lud de toda España participan en la XI Semana Sin Humo, que este año tiene el eslogan “¡Pon-le fecha! Juntos podemos”, promovida por la Sociedad Es-pañola de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc). La campaña se desarrolla durante la semana en la que tiene lugar el Día Mundial sin Tabaco, que-se celebra el 31 de mayo, y ha sido presentada por Ana Pastor y Xulio Castañal, de Semfyc, y Ángeles Planchuelo, presiden-ta del Comíté Nacional para la Prevención del Tabaquismo

Castañal, coordinador de esta iniciativa y miembro del Grupo

Centros de salud de toda Españaofrecen ayuda para dejar de fumarREDACCIÓN

Vicente Matas ha analizado también los pagos que perciben los facultativos por la carrera profesional, pero ha advertido de que, aunque el estudio recoja las condiciones pactadas, no siempre se han cumplido en todas las CCAA, por lo que se parte de una situación ideal. De esta forma, las diferencias entre los importes mínimos y los máximos van entre el 50,43 por ciento para el primer nivel retribuido y el 75,20 por ciento para el cuatro nivel retribuido.

Están a la cola en retribuciones de carrera los médicos que prestan sus servicios en Extremadura, Canarias (niveles 2, 3 y 4), Baleares (niveles 1 y 2), Cantabria (niveles 1 y 2) y País Vasco (nivel 3). Los primeros son los servicios de salud de Cataluña, Madrid, Aragón (ni-veles 1, 2 y 3) y Murcia (nivel 4).

DESIGUALDADES E INCUMPLIMIENTO EN LA CARRERA PROFESIONAL

Anual Máximo Mínimo Diferencia % Media

Nivel 1 4.354,45 2.894,62 1.459,83 50,43 3.293,89Nivel 2 8.312,43 5.308,68 3.003,75 56,58 6.422,46Nivel 3 12.029,87 7.299,36 4.730,51 64,81 9.412,03Nivel 4 15.114,04 8.626,56 6.487,48 75,20 12.432,69

J. L. Fumanal, director comercial de Ferrer, J. Zarco y J. L. Mediavilla.

Page 11: AM_n46

Hospitales31 - 13 de junio H1111

actualidad

Los hospitales Infanta Elena, Infanta Cristina y del Sureste, junto con la clíni-ca Cemtro, se han sumado a la Red de Hospitales Sin Humo de la Comunidad de Madrid (Red HsH), que con estas nue-vas acreditaciones suma ya 34 centros sanitarios.

incorporado 141 residentes de primer año de 47 especialidades diferentes, así como 24 médicos de Familia del Área 5 y 12 enfer-meras residentes de Enfermería Gineco-obstétrica (matrona).

Formación continuadaLa certi� cación de calidad tam-bién incluye la formación conti-nuada que reciben los médicos tras � nalizar la especializada. El objetivo de esta docencia es mantener actualizados los co-nocimientos de acuerdo con los últimos avances técnicos o cam-bios en la profesión, y supone un elemento de motivación del profesional. En La Paz se impar-ten cada año más de 200 cursos para alrededor de 3.500 profe-sionales de todas las áreas, que suponen más de 3.000 horas de formación.

Enfermería del Carlos III potencia su lado artístico

La Dirección de Enfermería del Hospital Carlos III ha celebrado el Día Interna-cional de la especialidad con una exposición de artes plásticas que reunió obras del personal del centro, especialmente enferme-ros y auxiliares, aunque también se contó con la colaboración de otros sectores como biólogos o personal de centralita.

La exposición mostró la faceta artística del personal del centro, sus habilidades con el lienzo, la fotografía artística, las manuali-dades y los bordados. Los traba-jos se expusieron en el salón de actos, que visitaron la dirección del centro, el personal del hospi-tal y muchos pacientes.

REDACCIÓN María Ángeles Castillo, direc-tora de Enfermería, reconoció la labor de su equipo, destacando “el trabajo diario, así como el alto nivel profesional, la calidad humana y el entusiasmo con el que se trabaja, para prestar la máxima calidad asistencial”.

El Príncipe de Asturias premia la investigación

Santiago Muñoz.

La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Prínci-pe de Asturias ha entregado los premios anuales que reconocen la labor investigadora que, jun-to a la actividad asistencial, han realizado 20 profesionales del centro durante el pasado año.

Estos galardones se compo-nen de cuatro categorías: Pu-blicaciones, Ayudas a Estancias, Proyectos de Investigación y Ayudas a Tesis Doctorales. Los investigadores premiados en

MADRID las distintas secciones de esta edición han destacado durante el pasado año por realizar pro-puestas de investigación en be-ne� cio del paciente. En total, la dotación de estos premios es de 59.500 euros.

La concesión de estos pre-mios se enmarca dentro de las Jornadas de Investigación, organizadas por la Fundación para la Investigación Biomédi-ca, que este año se centran en los avances y retos en la inves-tigación en sida.

de sus logros, mediante proto-colos y acciones encaminadas a la mejora continua. Estas ac-tividades están centradas en las necesidades de formación de residentes, tutores y de todos los profesionales del hospital.

La Paz es el centro español con mayor volumen de espe-cialistas en formación y el más

seleccionado entre los primeros cien licenciados en Medicina que eligen especialidad en los últimos cinco años.

Anualmente reciben forma-ción especializada en este hos-pital un total de 476 residentes propios, además de una media de 364 rotantes de otros centros. En la convocatoria actual, se han

El área de Docencia y For-mación Continuada del

Hospital Universitario La Paz ha recibido la certi� cación de calidad por la Norma UNE EN ISO 9001:2008, lo que convier-te a este hospital en el primer centro de España de nivel ter-ciario en certi� car la gestión de la formación que reciben tanto los residentes de todas las disci-plinas como los profesionales.

A través de la aplicación e� caz y e� ciente de unos modelos de organización, el Área de Docen-cia y Formación Continuada ha implantado un sistema de ges-tión por procesos que le permite poder medir de manera objetiva su actividad. Gracias a indicado-res establecidos, se puede ges-tionar por objetivos cualquiera

Javier Maldonado (centro), director médico de La Paz, con la acreditación.

Docencia y Formación de La Paz acredita su calidadEste hospital forma cada año al mayor número de residentesRedacciónMadrid

Además, el Hospital Infanta Leonor se ha alzado con el pri-mer premio del concurso de dibujos entre los centros que conforman la Red HsH para conmemorar el Día Mundial Sin Tabaco. También han sido galardonados el Ramón y Cajal y Clínico San Carlos.

Tres nuevos hospitales se suman a la Red sin Humo REDACCIÓN

Muñoz, del Infanta Sofía, dirigirá la Reumatología

El jefe de Sección del Servicio de Reumatología del Hospital Infanta Sofía, San-tiago Muñoz Fernández, ha sido elegido presidente electo de la Sociedad Española de Reuma-tología (SER) tras la votación celebrada durante el XXXVI

REDACCIÓN Congreso Nacional de dicha en-tidad, en Tarragona.

Además, Muñoz recibió el Premio a una de las 10 Mejores Publicaciones de 2009 otorgado por el Comité Cientí� co organi-zador del Congreso Nacional de la SER, a raíz de la investigación “Enthesis In� ammation in Re-current Acute Anterior Uveitis Without Spondylarthritis” pu-blicada en la prestigiosa revista Artritis & Rheumatism, siendo el primer autor del trabajo.

Este estudio, realizado con-juntamente con otros especia-listas del Hospital Universitario La Paz, supone un gran avance en el diagnóstico precoz de la espondiloartritis.

Los profesionales galardonados.

Una de las obras expuestas.Los representantes de los centros sanitarios que integran la Red HsH.

Page 12: AM_n46

1212

Nacional 31 - 13 de junioN actualidad

En este sentido, médicos y enfermeros, agrupados en Cemsatse, han registrado una petición en el Ministerio de Sa-nidad y Política Social para que en el plazo de 15 días se convo-que el ámbito de negociación al amparo del Estatuto Marco, y buscar entre todos la homo-geneización de las medidas anti-dé� cit en la aplicación a las retribuciones complementarias en todo el Estado.

El secretario general de CESM, Patricio Martínez, ha

vilizaciones antes de verano, junto con el sindicato de Enfer-mería Satse.

El Comité Eje-cutivo de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha decidido que no respaldará la huelga de funcio-narios convocada por CCOO, UGT y CSI-F para el 8 de junio, porque considera a los sindica-tos de clase “responsables” de la situación actual por haber hecho “seguidismo de la polí-tica económica” del Gobierno durante los últimos años.

CESM también ha señalado que no descarta convocar mo-

CESM se desmarca de la huelga de funcionarios del 8-JÓSCAR LÓPEZ

Considera a los sindicatos de clase “responsables” de la situación actual, porhacer “seguidismo”

6, 35 so-bre 10. Es la nota que los es-pañoles otorgan a la sanidad española, según el Barómetro elaborado por el Ministerio de Sanidad y el Centro de Inves-tigaciones Sociológicas (CIS). La ministra Trinidad Jiménez

ha destacado que la con� anza en el Sistema Nacional de Salud (SNS) ha ido in crescendo en los últimos cinco años. Esta buena valoración también se re� eja a

algunas de estas consecuencias, como la destrucción de puestos de trabajo y la disminución de la inversión en innovación.

En este sentido, Acebillo ha desglosado las inversiones que tendrían que paralizar, como el Programa +i de colabora-ción en investigación clínica y traslacional, que se estaba de-sarrollando con las CCAA. En de� nitiva, Farmaindustria ha lanzado el mensaje al Gobierno de que abandonará los objeti-vos � jados hace un año entre

Farmaindustria ha solicitado una reunión con el presi-

dente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para infor-marle en persona de las conse-cuencias que los recortes sobre el gasto farmacéutico tendrán sobre el sector, y para solicitarle un plan alternativo. Así lo han anunciado el presidente de Far-maindustria, Jesús Acebillo, y el director general, Humberto Arnés, quienes han insistido en

José M. Olmos, Trinidad Jiménez y Pablo Rivero presentan el barómetro.

Los recortes ponen en riesgo el pacto con FarmaindustriaEl Ministerio asegura que se han tenido en cuenta iniciativas de la patronalÓscar López Alba / María MárquezMadrid

Los españoles danun 6,35 a la sanidad española, según elBarómetro Sanitario

la hora de puntuar la atención de los profesionales sanitarios, pues médicos y enfermeros con-vencen a más del 84 por ciento de los 7.800 encuestados, una “extraordinaria valoración” de la que la ministra, acompañada por José Martínez Olmos, se-cretario general de Sanidad, y Pablo Rivero, director general de la Agencia de Calidad, se ha mostrado “especialmente orgu-llosa”.

Las listas de esperaEn el lado opuesto, las listas de espera: más de la mitad de los encuestados opina que siguen con el mismo retraso de hace unos años. Jiménez ha asegu-rado que confía solventar este aspecto con la norma acordada en el pasado Consejo Interterri-torial del 18 marzo.

El 84% de los españoles‘confía’ en su médicoMARÍA MÁRQUEZ

Jesús Acebillo y Humberto Arnés mostraron la postura de Farmaindustria.

ambos, lo que se dio a llamar “el entendimiento”.

Por otro lado, la patronal far-macéutica ha valorado de forma positiva que � nalmente se haya optado por una deducción, y no por una rebaja, de precios de los medicamentos innovadores, pues se ha evitado consecuen-cias negativas, como el incre-mento de las exportaciones pa-ralelas, o un efecto dominó en los precios internacionales.

La respuesta de JiménezPrecisamente éste ha sido el as-pecto destacado por la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, al analizar las repercusiones del recorte que

promulga el Real Decreto-Ley 8/2010 del 20 de mayo. Jimé-nez ha asegurado que, en su mo-mento, estudiaron la propuesta de Acebillo de aplicar un des-cuento directo sobre el medica-mento, en vez de una bajada de precios generalizada, y el resul-tado era “idéntico” a la medida propuesta por el Gobierno, de ahí que adoptase su aportación en el estudio técnico.

Expolio y error de bultoPor su parte, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Alberto García Romero, ha tildado de “expolio” y de “error de bulto” los descuentos impuestos a las farmacias por el Gobierno. También ha señalado que el descuento del 7,5 por ciento so-bre las ventas de medicamentos “erosiona aún más el bene� cio neto antes de impuestos, que se situaba en el 9,4 por ciento en 2008 y que podría caer hasta el 7,7 por ciento en 2014 si no se corrige el actual sistema de de-ducciones”.

Los farmacéuticos deMadrid califi can de “expolio” el descuentodel Gobierno

advertido de que “se presentan meses difíciles”. “El próximo in-vierno, sobre todo, va a ser muy tenso, cuando los Presupuestos Generales del Estado nos pue-dan traer medidas todavías más restrictivas que las actuales”, ha añadido.

Reducción de gastosPara recortar gastos, CESM pro-pone la reducción al mínimo de la burocracia y el papeleo, y por otro lado, poner � n al interven-cionismo político. Patricio Martínez, secretario general del sindicato médico CESM.

Page 13: AM_n46

Autonomías31 - 13 de junio A1313

actualidad

Mercedes Roldós, Pilar Farjas, Francisco J. Álvarez Guisasola, José I. Nieto , M. Jesús Mejuto y Fernando Lamata.

Marina Geli, consejera de Sanidad de Cataluña.

Médicos y directivos barajan la posibilidad de implantar un solo modelo de historia clínica electrónica

María Jesús Mejuto y La Rioja, José Ignacio Nieto, han desta-cado la necesidad de integrar los cuidados y la atención sani-taria y de los servicios sociales,

gación, epidemiológicos, o bien a efectos judiciales. En estos casos se ha de conservar todo el tiempo que sea necesario.

La modi� cación permiti-rá, además, continuar con el proceso de digitalización que liberará espacios para la activi-dad asistencial, y garantizará el acceso de los ciudadanos a sus historiales clínicos.

La consejera de Sanidad, Ma-rina Geli, ha considerado que los cambios “darán más valor al historial clínico y aclararán qué documentación es la im-portante”. Ha añadido que su-pone un paso hacia un proceso que permita la consulta de los historiales clínicos en España y Europa.

un proceso que debe desarro-llarse con una “visión integral”. En este sentido, Guisasola ha señalado que la “asistencia so-ciosanitaria se percibe como una posibilidad de afrontar las demandas asistenciales produ-cidas, fundamentalmente, por el envejecimiento, los cambios epidemiológicos y las pluripa-tologías”.

Así, Farjas ha subrayado la “necesidad de que la atención sociosanitaria se convierta en una cadena de continuidad, puesto que nace en el entorno médico y continúa cuando el paciente está recuperado”.

El Parlamento ha aprobado por unanimidad la modi� cación de la Ley sobre los derechos de información concernientes a la salud y a la autonomía del paciente, para que la documentación clínica más relevante se conserve du-rante 15 años tras el alta médi-ca. El resto de documentación se podrá eliminar transcurridos 5 años.

Hasta ahora, el plazo de con-servación de los historiales era de 20 años, pero no contados a partir del alta médica, sino des-de la muerte de la persona.

La nueva medida no afectará a la documentación que sea re-levante para el sistema nacional de salud por motivos de investi-

Profesionales involucrados directamente en la gestión sociosanitaria se han dado cita en Zamora en el VI Congreso Nacional de Aten-ción Sociosanitaria, un encuen-tro organizado por la Junta de Castilla y León y que se plantea como foro cientí� co en el que se han abordado los retos, las necesidades y las perspectivas de futuro del sector.

Los consejeros de Sanidad de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola; Canarias, Mercedes Roldós; Castilla-La Mancha, Fernado Lamata; Ga-licia, Pilar Farjas; Extremadura,

Cataluña conservará la historia clínica 15 años

Las CCAA apuestan por integrar y coordinar atención sanitaria y social

BARCELONA

C. MOURIÑO

Iñaqui Laboa, jefe de Unidad del centro de salud Muxika, ha explicado en este foro los deta-lles del plan e-Osabide, que “en siete años ha conseguido tener a toda la red de Primaria traba-jando” con el mismo programa.

Por su parte, Rafael Sánchez Bernal, director médico del Hospital Txagorritxu, quien ha analizado la aplicación de una “historia clínica electrónica úni-ca” en Osakidetza y ha revelado que, en 2011, está previsto que

Médicos y directivos de la salud del Servicio

Vasco de Salud (Osakidetza) y de Islas Baleares han expuesto algunos de los planes que am-bas comunidades barajan para implantar un solo modelo de historia clínica electrónica en todos los niveles asistenciales, reto que parece más próximo a medida que la Telemedicina y otras aplicaciones de las nuevas tecnologías al sector sanitario lo permiten.

Así se ha puesto de mani� es-to durante la segunda jornada del Encuentro Autonómico de Directivos de la Salud, que se ha celebrado en Vitoria y que ha organizado Sanitaria 2000, gru-po editor de Actualidad Médica, con el auspicio de la Sociedad Española de Directivos de la Sa-lud (Sedisa) y el patrocinio de Gasmedi.

la velocidad de conexión en la sanidad vasca se multiplique por diez.

Asimismo, Laboa ha resu-mido en un “dodecálogo” las propuestas de historia clínica digital para Argómaniz-Araba: acceso a todo desde la Atención Primaria ; supresión del papel de todo el circuito de la red de Osakidetza; respuesta electró-nica por parte del especialista a todas las interconsultas; garan-

Osakidetza multiplicará por diez la velocidad de internet Jornada del Encuentro Autonómico de Directivos de la Salud

Javier BarbadoVitoria

Rafael Sánchez Bernal, Iñaki Labora y Juan Manuel Buades Fuster.

tía de con� dencialidad; base de datos de pacientes única y ac-tualizada; aplicación única para toda la citación de Primaria y Especializada; único sistema de codi� cación; idéntica con� -guración de prescripción para todos los niveles; trazabilidad en toda la historia clínica; un buscador de pruebas comple-mentarias; informes idénticos para toda la red; y una buena conexión con la aplicación.

Seis consejeros se dan cita en el VI Congreso Nacional de Atención Sociosanitaria

Page 14: AM_n46

1414

Debate 31 - 13 de junioD actualidad

Alfonso Aguarón, delegado de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mie-loma y Leucemia (AEAL) en la Comunidad de Madrid: El programa en materia de Sani-dad y Política Social de la pre-sidencia española en la UE des-taca que es imprescindible para el funcionamiento de un país tener una población sana. Ante eso, es bastante contradictorio que no se haya hecho mención al tema del cáncer en su agenda política europea, sobre todo porque supone la segunda cau-sa de muerte en Europa. Por tanto, ha sido una oportunidad desaprovechada.

Además, también era un buen momento para llevar a cabo una serie de medidas, como el trata-miento del paciente oncológico por un equipo multidisciplinar; dar mayor presencia a la figura del psicooncólogo; impulsar el desarrollo de la investigación y facilitar el acceso a los ensayos clínicos para progresar en los tratamientos; y mejorar y ho-mogeneizar las medidas sanita-rias y las diferencias que existen en los países de la UE.

Roberto Lertxundi, porta-voz socialista en la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo del Senado: En cáncer no tenemos que hacer política; hay que buscar una-nimidad, y un ejemplo de esto es lo que recientemente se lo-gró en el Senado de llegar a un acuerdo entre todos los grupos sobre el cribado poblacional en cáncer colorrectal.

En cuanto a lo que ha hecho España en el periodo de la presi-dencia europea en esta materia, nuestro país tiene aprobada una estrategia nacional de cáncer, renovada en octubre de 2009,

en la que se plantean unas líneas de actuación que se han trasla-dado al Parlamento Europeo. El gran documento que ha hecho Europa sobre cáncer en este momento es la resolución apro-bada el pasado día 6 de mayo, cuando se crea la Asociación Europea para la Prevención del Cáncer, que tiene que ver con los objetivos planteados por la estrategia nacional que tene-mos en España.

Juan Jesús Hernández, vice-presidente de la Sociedad Es-pañola de Oncología Médica (SEOM) y jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clíni-co Universitario de Salaman-ca: La Asociación Europea Ac-ción contra el Cáncer, creada el año pasado, ha ido desarro-llado distintas iniciativas. Las medidas fundamentales son mejorar la prevención; seguir investigando en tratamientos y fomentando ensayos clínicos; que la buena práctica se extien-da a toda Europa, y que haya una Comisión de Seguimiento que evalúe los distintos resulta-dos. En las líneas maestras esta-mos todos de acuerdo; el cómo desarrollarlas es lo que trae los problemas. La presidencia es-pañola ha sido un momento europeo muy difícil en el que se habrán seguido los pasos y rea-lizado las acciones que estaban ya marcadas.

Mario Mingo, diputado del Grupo Parlamentario Popu-lar y portavoz en la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo del Congreso: En líneas generales, todos estamos de acuerdo con lo que debemos hacer y está claro que la política influye en la Sanidad y en los resultados. Hasta este año, el Gobierno no había aprobado el screening del cáncer de colon. Esto es importante porque mu-chos tumores son prevenibles y si incidimos en ellos de una manera clara, daremos un salto cualitativo muy grande.

Óscar López, redactor jefe de Redacción Médica: Las presidencias de otros estados sí han llevado en las agendas este tema. ¿Por qué no la española?

Alfonso Aguarón: Las líneas que se habían seguido en Eu-ropa están bastante bien. Tene-mos un grupo de parlamenta-rios europeos contra el cáncer que habían promovido bastan-tes acciones en diagnóstico pre-coz y prevención, por el sentido crónico que está adquiriendo esta patología. Por tanto, no se explica por qué no se ha llevado en la agenda española.

Roberto Lertxundi: En la lucha contra una enfermedad como

el cáncer siempre se pueden mejorar y hacer más de lo que se hace, en todos sus aspectos, desde la prevención primaria hasta los cuidados paliativos. En España se trata de poner en marcha la estrategia que está aprobada dentro del Sistema Nacional de Salud. En términos medios, ni la Europa de los 15, ni desde luego la de los 27, está por delante de nosotros en esto. Hay países, como Chequia, que todavía no han aprobado el con-venio contra el tabaquismo.

Juan Jesús Cruz: A nivel nacio-nal y en relación al tratamiento directo a la enfermedad, hay dos problemas: el retraso diag-nóstico, sobre todo los de recaí-da; y el que no todo el mundo tenga acceso al mismo tipo de tratamientos porque cada co-munidad admite uno distinto. Debería haber unos criterios uniformes en toda España. En este sentido, uno de los obje-tivos de la UE es que no haya desigualdad dentro de Europa, y deberíamos conseguir que tampoco la hubiera aquí

Alfonso Aguarón: Ciertamente habría que mejorar el acceso a las pruebas diagnósticas y los tiempos de espera, y también el diagnóstico previo y su retraso. En cuanto a las desigualdades

de los tratamientos, en Europa es un tema mucho más grave que en España, puesto que aquí tenemos un sistema sanitario bueno comparado con el de otros países de la UE. Por ello, se deben poner medios para que una situación tan seria se solu-cione.

Mario Mingo: Cada país euro-peo tiene un modelo sanitario diferente, por lo que homoge-neizar todas las políticas de sa-lud no es fácil; lo que resultaría idóneo sería marcar máximos comunes denominadores en toda Europa.

Juan Jesús Cruz: Dentro del grupo de los 15 de la UE, Es-paña ocupa el tercer puesto en la supervivencia del cáncer en mujeres, y en varones estamos en sexta o séptima posición; por tanto, el cáncer en Espa-ña se está diagnosticando y tratando bien dentro de las medias europeas. Pero debe-ríamos incidir en dos cosas: la prevención secundaria y la prevención primaria, sobre

todo en los cánceres de mama, cérvix-uterino y colon.

Alfonso Aguarón: Desde luego, pero también en todo lo que viene luego, una vez que el pro-blema está ahí.

Juan Jesús Cruz: Aquí tenemos un problema con los ensayos clínicos. España es uno de los países europeos que más ensa-yos clínicos hace. El problema es que o están financiados por la industria farmacéutica o no po-demos hacerlos desde el punto de vista académico. Este es uno de los objetivos y ahí, respecto a Europa, vamos por detrás.

Roberto Lertxundi: España es el tercer país de Europa y octa-vos del mundo en producción de ciencia ligada a la biomedici-na. Sin embargo, en patentes pa-samos al puesto 18 porque no tenemos capacidad de traducir a la práctica sanitaria nuestros ensayos. Ese es el problema, debido a la falta de una orien-tación presupuestaria en este sentido, de dedicar la inversión necesaria y de ligar la iniciativa privada con la pública.

Mario Mingo: Los dos grandes temas en los que estamos defici-tarios, según la OMS, son en lis-tas de espera y en asociaciones de pacientes. El Gobierno tiene que trabajar para que las asocia-ciones de pacientes tengan más participación y para que exista una ley igual para todos que establezca un tiempo máximo obligatorio de espera. n

El cáncer en la UE, un tema pendienteEn la agenda de la presidencia española de la Unión Europea no se ha llevado el problema del cáncer, pese a las desigualdades existentes en este tema. Representantes políticos, médicos y de pacientes coinciden en la necesidad de unificar criterios para evitar esas diferencias.Marta Rodríguez Sáez / Imagen: Daniel Gómez / Fotografías: Miguel A. Escobar

Lertxundi: “En cáncer hay que buscar unanimidad; un buen ejemplo es el acuerdo nacional para el cribado colorrectal”

Aguarón: “En Europa se habían promovido bastantes acciones en diagnóstico precoz que no se han seguido por parte de España”

LA ENCUESTA LA ENCUESTAJuAn JESúS cRuz HERnánDEz

RobERto LERtxunDI

Vicepresidente de la Sociedad Española de oncología Médica (SEoM).

De izq. a dcha.: Mario Mingo, Juan Jesús cruz Hernández; Óscar López, Roberto Lertxundi y Alfonso Aguarón.

Portavoz socialista en la comisión de Sanidad, Política Social y consumo del Senado

“Uno de los objetivos de la UE es que no haya desigualdades en el acceso a los tratamientos, y en España también se deberían unificar estos criterios”.

“La creación de la Asociación Europea para la Prevención del Cáncer tiene que ver con los objetivos de la Estrategia Española contra esta enfermedad”

LA ENCUESTAMARIo MInGoDiputado del Grupo Parlamentario Popular y portavoz de Sanidad en la comisión de Sanidad, Política Social y consumo del congreso

“Hay que buscar máximos comunes denominadores en las políticas de salud de los países europeos, porque homogeneizarlas no es fácil”

LA ENCUESTAALFonSo AGuARÓnDelegado de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leuce-mia (AEAL) en la comunidad de Madrid

“Se ha desaprovechado una gran oportunidad cuando, además, las líneas de actuación estaban ya fijadas en el Parlamento Europeo e iban bien encaminadas”

Page 15: AM_n46

Entrevista31 - 13 de junio E1515

actualidad

remos demostrar que quienes tienen esta formación están más preparados y salen más adaptados al mercado la-boral exterior. Actualmente, tenemos un máster de investigación, y quere-mos hacer doctorados en AP desde las universidades.

¿Qué opina del aumento de plazas y facultades de Medicina, hecho o propuesto, en algunas comunidades autónomas?Ha habido un aumento de plazas en el sector privado y en salud pública en ayuntamientos y entidades loca-les. Hace falta una plani� cación: que la universidad se rinda a las necesida-des del país. Por otro lado, un exceso de médicos comporta que estén peor formados.

¿Cómo valora la llegada de especia-listas extracomunitarios?La homologación es un problema que hay que arreglar, y se debe pedir lo mismo a los que llegan de fuera. Creo que el decreto es un poco farragoso. Tenemos una reglamentación, que ya es mucho, pero queremos ver si esto se tiene que modi� car dando salida o no a las necesidades que vengan.

¿Qué opina del Foro de Médicos de Atención Primaria?Creo que tenemos que ir todos uni-dos para ver si le damos la vuelta a una Atención Primaria que debe dar un paso adelante desarrollándose más y adquiriendo un papel más protagonis-ta del que tiene en estos momentos.

¿Era necesario que CESM y OMC ejercieran el liderazgo para poder

“Los nuevos planes de estudio comportan una oportunidad muy importante, y de las 33 universidades, 17 van a tener Medicina de Familia”

El presidente de la Socie-dad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), Josep Basora,

reclama un mayor protagonismo de la Atención Primaria (AP) dentro del Sistema Nacional de Salud, puesto que esta especialidad “no está actualmente en boga”.

¿Cómo valora este tiempo al frente de la sociedad?La presidencia de Semfyc es un reto apasionante para cualquiera que esté comprometido con la Medicina de Familia. Semfyc es como la Medicina de Familia, que atiende los problemas de forma continua. Intentamos ir de la mano de otras instituciones de Aten-ción Primaria (AP) para atender los problemas. Semfyc tiene una � losofía que sobrepasa los mandatos presiden-ciales, ya que cuenta con 17 socieda-des federadas. Las líneas básicas de la anterior etapa se establecieron con un plan estratégico de tres años, y el nue-vo plan durará cinco años.

¿En qué consiste el proyecto de Uni-versidades Amigas de la Medicina de Familia?Los nuevos planes de estudio com-portan una oportunidad muy impor-tante, y de las 33 universidades, 17 van a tener la asignatura de Medicina de Familia. Queremos compartir prácti-cas y nuevos materiales con licencia-dos. Nuestra intención es hacer una discriminación positiva con aquellas universidades que tengan Medicina de Familia como asignatura: intenta-

Josep Basora señala que la homologación es un problema que hay que arreglar.

“Atención Primaria debe adquirir un papel más protagonista”

PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA. Considera que la presidencia de Semfyc constituye un reto apasionante para cualquiera que esté comprometido con la Medicina de Familia

María Márquez / Óscar LópezFoto: Miguel Ángel Escobar. Madrid

JOSEP BASORA

sentar a las tres sociedades de Aten-ción Primaria?No, esta no es la cuestión. Tenemos la idea de participar, junto a otras institu-ciones, en la creación de varios foros. Este es un foro de médicos de Primaria y pediatras. Me preocupa que Semfyc estemos sentados en tribunales en 7-8 comunidades autónomas cuando éste es un papel más sindical. Me preocupa poder entenderme con estos agentes.

Las sociedades tenemos que ir ha-cia un nuevo escenario, en el que nos una la práctica clínica del día a día y el reconocimiento que necesitamos, preservando que cada sociedad tenga

características propias. No debe haber un runrún continuo de fondo, porque imposibilita que todas podamos sen-tarnos sin tener en cuenta el protago-nismo que tiene cada una.

Hay voces que dicen que el recorrido de la estrategia AP21 ya no da más de sí, que por eso se ha puesto en mar-cha el Foro de Médicos de AP.Estas estrategias pusieron de acuerdo a todos: CCAA, Estado, sociedades cientí� cas, asociaciones de ciudada-nos... Y continúa siendo vigente. El problema es que en este país somos muy reformuladores, y perdemos un tiempo básico para seguir avanzando.

Las consejerías de salud han apro-bado con mucha presión los planes de innovación y mejora de la AP, y, sin embargo, en algunas CCAA hay cierto estancamiento en esa aplicación.

¿Vende más la Atención Especializa-da que la AP para el político?En general, sí. La Primaria es humilde, vende más invertir en tecnología.

“Las sociedades tenemos que ir hacia un nuevo escenario, en el que nos una la práctica clínica y el reconocimiento que necesitamos”

Page 16: AM_n46

1616

Contraportada 31 de mayo - 13 de junio de 2010C actualidad

La Organización Nacional de Tras-plantes (ONT) lidera el sistema,

probablemente, más e� caz de los co-nocidos. La tasa de donaciones por millón de habitantes, 34,4 en 2009, es casi el doble que la de la Unión Euro-pea, que está en 18,1. Aún así, está es-tudiado que hay unas 4.000 personas que podrían bene� ciarse de un riñón, pero sólo lo reciben 2.200 cada año.

Por esta razón, la ONT ultima los detalles para regular que cualquier persona que desee donar un riñón a un desconocido pueda hacerlo, algo que ya está contemplo en la Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre ex-tracción y trasplante de órganos, si bien apenas se había realizado como

consecuencia del estricto respeto por parte de los profesionales sanitarios al consenso ético y legal que nuestro país ha mantenido para la práctica de las donaciones y los trasplantes, sobre los principios de voluntariedad, altruis-mo, gratuidad, anonimato y equidad.

Ahora se ha propuesto la utilización de la � gura del ‘buen samaritano’, un intrumento que existe en Estado Uni-dos desde los años 80, que tiene como � n la donación de órganos de personas vivas de modo altruista, sin necesidad de tener parentesco con el receptor y siempre desde la estricta con� dencia-lidad.

La donación dirigida a un extraño, por la que el donante elige donar a una

persona concreta con la que no tiene ninguna conexión emocional previa, provoca las mismas preguntas que las hechas a seres queridos o a un sistema de salud, además de la preocupación por posibles pagos al donante y de la duda sobre la moralidad de la altera-ción que provoca en el orden de la lista de espera.

Lógicamente, la pretensión de la � gura del ‘buen samaritano’ sería re-ducir las listas de espera al sumarse a otras medidas ya implantadas para el fomento del donante y la donación de vivo, como es el caso de los trasplantes cruzados.

La diferencia entre la � gura del ‘buen samaritano’ con el trasplante

cruzado radicaría, entre otras, en que en el primero de los casos la donación es estrictamente con� dencial, por lo que donante y receptor no se conocen, a diferencia de las donaciones efectua-das en los trasplantes cruzados, en las que las familias bene� ciadas se ayudan

mutuamente, siendo ambas donantes y receptores.

Es posible que con la práctica del “buen samaritano”, efectivamente, es-temos dando un paso importantísimo contra las ma� as que tra� can con ór-ganos, pero será fundamental también una clara regulación que mantenga el consenso ético y legal existente, dada la única reserva sobre la donación de vivo que está relacionada con la posibi-lidad de que algunas personas puedan aprovecharse de la falta de egoísmo de otras. Por ello, cualquier sistema de prácticas en las que los individuos puedan resultar dañados debe cons-truirse de forma que minimice esta posibilidad.

Ricardo de LorenzoPresidente de la AEDSLa Organización Nacional de Trasplantes y la fi gura del buen samaritano

PORCENTAJE

56%

El 56 por ciento de los europeos está a favor de subir los impuestos al tabaco y el 75 por ciento ve bien las imágenes impactantes en las cajetillas , según los datos del Eurobarómetro.

AGENDA

Innovación en Diagnóstico in Vitro

El Salón de Actos de la Real Academia Na-cional de Medicina (� NM) acoge la confe-rencia Innovación en Diagnóstico in Vitro, el día 17 de junio, a partir de las 19 horas.

EL DATO

En 2009 se realizaron en España 1.824.470 do-naciones de sangre, lo que supone un incremen-to del 2,16 por ciento respecto a 2008, según la Federación Española de Donantes de Sangre.

1.824.470 donaciones

LA FOTOGRAFÍA

La quinta edición del programa “Enforma” de la Co-munidad de Madrid se ha clausurado con una marcha, con salida y llegada en el madrileño Paseo de Camoens, que transitó por las principales calles de la ciudad, entre otras Bailén, Ferraz, Mayor, Cava Baja y Segovia. El recorrido contó con la presencia de Carlota Castrejana, directora general de Deportes, que presidió la “Marea Roja” de participantes. Esta iniciativa, puesta en marcha en 2005, tiene como objetivo acercar la práctica del ejercicio a los ciudadanos y fomentar la actividad física en diferentes parques públicos de la región. Este año el programa ha registrado un récord de asistencia con 101.440 participantes. Durante esta edición de “Enforma” se han llevado a cabo varias acciones que han contribuido al aumento de su aceptación. Entre ellas, destaca la prescripción del programa por médicos de ambulatorios del Área 1 de Atención Primaria para aquellos pacientes que necesitan realizar ejercicio físico para mejorar su salud. Esta iniciativa, que se puso en marcha el pasado curso, ha ayudado a mejorar la aceptación del programa entre los madrileños.

UNA “MAREA ROJA”, SE PONE EN FORMA

EL PERSONAJE

José Luis Álvarez-Sala, nuevo decano de de la Facul-tad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

El jefe de Servicio de Neumología del Hospital Clínico San Carlos, José Luis Álvarez-Sala, es el nuevo decano de la Facul-tad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, tras obtener 51 de los 67 votos en las elecciones, en las que se enfrentaba a Jorge Tamarit Rodríguez. Álvarez-Sala, ex presidente de la Sociedad Española de Neumología y Ciru-gía Torácica (Separ), sustituye a Ángel Nogales al frente de la institución universitaria madrileña, e inicia así una nueva an-dadura en la que volverá a dar muestras de su valía profesional y su capacidad de trabajo.

LA FRASE

Isabel Martínez, secretaria general de Políticas de Igualdad. Se consume más la píldora poscoital porque cubre una demanda no satisfecha