Amorfinos y coplas

9
COLEGIO NACIONAL “AMAZONAS” 2016-2017 LENGUA Y LITERATURA DÉCIMO GRADO UNIDAD 1 TEXTOS DE LA TRADICIÓN ORAL EN VERSO DOCUMENTO DE APOYO Estudiante: ______________________________________________________ Décimo grado de EGB Docentes: Lic. Gelín Posligua, Lic. Elizabeth Defaz, Mg.Sc. Pablo Reinoso Paralelo: _______ TEXTOS DE LA TRADICIÓN ORAL EN VERSO La tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a través de sus vivencias y sus tradiciones. Se define a la tradición oral como todas aquellas expresiones culturales que se transmiten de generación en generación y que tienen el propósito de difundir conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones. Forma parte del patrimonio inmaterial de una comunidad y se puede manifestar a través de diferentes formas habladas, como por ejemplo cantos populares, cuentos, mitos, leyendas, poesía (amorfinos y coplas), etcétera. La tradición oral posee dos elementos principales: 1. La identidad cultural, que es la forma en cómo se concibe una comunidad con respecto de otras comunidades. 2. La memoria colectiva, o acontecimientos que son parte de la historia de una comunidad y que ayuda a definirse ante otras comunidades; tiene la finalidad de ser transmitidos para reafirmar su identidad. Los mensajes o los testimonios se transmiten verbalmente a través del habla o la canción y pueden tomar la forma, por ejemplo, de cuentos populares, refranes, romances, canciones o cantos. De esta manera, es posible que una sociedad pueda transmitir la historia oral, la literatura oral, la ley oral y otros conocimientos. COPLAS Y AMORFINOS AMORFINOS. Son composiciones poéticas cortas o canciones de origen popular; pertenecen a la tradición oral de los pueblos montubios de la costa ecuatoriana, especialmente de las provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro. Constituyen un símbolo de la identidad del montubio, porque es el medio que usan para expresar sus formas de pensar.

Transcript of Amorfinos y coplas

Page 1: Amorfinos y coplas

COLEGIO NACIONAL “AMAZONAS”2016-2017

LENGUA Y LITERATURA DÉCIMO GRADO UNIDAD 1TEXTOS DE LA TRADICIÓN ORAL EN VERSO DOCUMENTO DE APOYO

Estudiante: ______________________________________________________ Décimo grado de EGBDocentes: Lic. Gelín Posligua, Lic. Elizabeth Defaz, Mg.Sc. Pablo Reinoso Paralelo: _______

TEXTOS DE LA TRADICIÓN ORAL EN VERSO

La tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a través de sus vivencias y sus tradiciones.

Se define a la tradición oral como todas aquellas expresiones culturales que se transmiten de generación en generación y que tienen el propósito de difundir conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones. Forma parte del patrimonio inmaterial de una comunidad y se puede manifestar a través de diferentes formas habladas, como por ejemplo cantos populares, cuentos, mitos, leyendas, poesía (amorfinos y coplas), etcétera.

La tradición oral posee dos elementos principales:

1. La identidad cultural, que es la forma en cómo se concibe una comunidad con respecto de otras comunidades.

2. La memoria colectiva, o acontecimientos que son parte de la historia de una comunidad y que ayuda a definirse ante otras comunidades; tiene la finalidad de ser transmitidos para reafirmar su identidad.

Los mensajes o los testimonios se transmiten verbalmente a través del habla o la canción y pueden tomar la forma, por ejemplo, de cuentos populares, refranes, romances, canciones o cantos. De esta manera, es posible que una sociedad pueda transmitir la historia oral, la literatura oral, la ley oral y otros conocimientos.

COPLAS Y AMORFINOS

AMORFINOS. Son composiciones poéticas cortas o canciones de origen popular; pertenecen a la tradición oral de los pueblos montubios de la costa ecuatoriana, especialmente de las provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro. Constituyen un símbolo de la identidad del montubio, porque es el medio que usan para expresar sus formas de pensar.

Posiblemente tienen su origen1 en las coplas traídas desde España por los conquistadores, pero en el caso de los amorfinos, éstos se enfocan en el amor y sus expresiones ya sean tradicionales o locales se reflejan en cantos populares.

El amorfino es usualmente utilizado en bodas y fiestas familiares. En las fiestas campesinas tradicionales, se emplean mediante el llamado “Baile del sombrerito”, mismo que consiste simplemente en tomar un sombrero en la mano y se canta: "El baile del sombrerito, se baila de esta manera y dando la media vuelta y dando la vuelta entera..." inmediatamente se busca una pareja para entregar el sombrerito y así se le invita a decir un amorfino.

Todo aquel que tenga el sombrero en la mano tendrá que recitar un amorfino, después que la pareja un hombre y una mujer han recitado un amorfino se vuelve a cantar el baile del sombrerito... se sigue pasando el sombrerito y recitando amorfinos.

Los instrumentos más empleados en estas celebraciones eran la vihuela (antepasado de la guitarra), la tambora y las flautas de caña guadúa, con los cuales, según el investigador del folclor montubio Wilman Ordoñez Iturralde, los montubios tenían la capacidad para improvisar versos que transmitían filosofías del campo, homenajes a la naturaleza o para enamorar,.

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL AMORFINO

Page 2: Amorfinos y coplas

$ Mezcla lo romántico con sentimientos impuestos por alguna vivencia del corazón.

$ Una segunda peculiaridad es su carácter festivo pues el humor y la alegría son parte esencial de esta típica forma de expresión de los pueblos como el ecuatoriano y el peruano.

$ Ayuda a transmitir mediante la plabra hablada una idea de forma que agrade al oído y a que de forma sencilla se conecte a los temas del gusto popular, especialmente el amor y sus efectos.

$ Son interpretados por los pueblos montubios a lo largo de la costa ecuatorina.

Métrica. Está constituido en su mayoría por versos octosílabos.Rima. Combina versos con rimas consonantes y asonantes, esto es, su estructura es variada.Semántica. El uso de palabras propias del sector. Ejemplos:Aguaitar Observar disimuladamenteApearse BajarseEndenantes AntesJachudo(a) RebeldeMentao Famoso, popular, destacadoMoro Infante no bautizadoNaiden NadieTiempísimo Largo períodoVide Vio, vi, miró

AMORFINO SG SM Licenciasmétricas Verso Rima Esquema de

la rimaA-mor-fi-no no seas lo-co1 2 3 4 5 6 7 8 9 8 1 sinéresis grave -a –pren-de a te-ner ver-güen-za:1 2 3 4 5 6 7 8 9 8 1 sinalefa grave asonante ael que te qui-so, te qui-so1 2 3 4 5 6 7 8 8 8 - grave -el que no, no le ha-gas fuer-za. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 8 1 sinalefa grave asonante a

Si canto el amorfino,no lo hago por afición,

le canto porque soy montubioy lo llevo en mi corazón.

ELLA ÉL

1

Yo soy la media naranja,yo soy la naranja entera,yo soy un botón de rosa,pero no para cualquiera.

Si tú eres la media naranja,yo soy el limón entero,mejores naranjas he vistopicadas del carpintero.

ÉL ELLA

2

Señorita soy un pobrepobre pero generosocomo un hueso de espinazopelado pero sabroso

Estos mocitos peladostienen muchas pretensionespero no saben todavíaamarrarse los calzones.

3

Yo los tengo bien fajaosCon una tira de betaPa que sirvan de respetoA toda mujer coqueta

Las coquetas son las tontasQue dan a torcer el brazoYo no soy de las que gastanLa pólvora en gallinazo

4

Yo tampoco gasto pólvoraEn un pájaro tiznaoPues sólo una mariposaVa cazando al colorao

Colorao son los mameyescuando estan recien cogídosPero de ciento no hay unoQue no se salga empedernido

5

Empedernidas hay muchasque andan torciendo el hocicopero si el galán se ajuyelloran a moco tendido.

Yo soy una magdalenay me dicen la lloronapero lloro por los tontoscuando pico la cebolla

6

Yo no sé picar la cebollaPero juro por la cruzQue tu ropita y la míaLas guardará mi baúl.

Juro yo por san jacintoQue antes de hacer tal locuraHe de ver volar un bueyY acabar la sepultura

Page 3: Amorfinos y coplas

7

Si un beso me diera montubia,mi vida yo le daríamas si otra cosita me diera,hasta mi machete empeñaría.

Montubio e mala pinta,que no quiere trabajá,solo engaña a la mujeres,y no sabe ni bailá.

8

Las mujeres de este tiemposolo quieren por interéssi el burro tuviera platatambién lo supieran querer.

Los muchachos de hoy en díason como la paja seca,cuando tienen pa`l arrozles falta pa`la manteca.

9

Son tus manos dos palomasY tu boca es un primorPero si tu atención no me brindasA otra entregaré mi amor.

No me asombre compadritoque esto no es una pasadacuantas veces le repitoque soy mujer casada.

10

Las muchachas de este tiempoSon como el pan en la mesa:Cara al uno, cara a otro¡qué cara tan sinvergüenza!

La vara de San Jacintotodos los años florece:la palabra de los hombresse ha perdido y no aparece.

11

Las aves en la montañaanidan en algodón:yo en cambio quiero anidardentro de tu corazón.

Usted para quererme a mí,ha de contar con dinero,que gallo de pocas plumas,yo no quiero en mi gallinero.

12

Yo no tengo plata,ni tengo un coche,pero tengo un juguetito,para que juegues toda la noche.

Una mujer honestaSabrá buscar a un buen maridoPorque cuando el amor es verdaderoSe entrega hasta el apellido.

13

En el fondo de la marsuspiraba un caciquitoy en el suspiro decía:"Quiéreme, que soy solito".

Te me declarastey no te pude decir ni un pero,aunque los dos sabemos,que de verdad te quiero.

14

Anoche te lo pedíY no me quisiste darOjala que se te oxideY no lo vuelvas a usar

Los hombres dicen que me quierenEso es mentira carajoLos que quieren es joderDe la cintura para abajo

15

Yo no digo que soy riconi que tengo casa é teja;pero tengo un amorcitomás dulce que miel de abeja.

Amores habrás tenidoComo verdolaga en playaPero nunca vas a tenerUna negra de esta talla

16

Yo soy la pólvora negraRevuelta con dinamitaMe quito el maldito nombreSi no hago abuela a tu mamita.

Yo soy la pólvora negraRevuelta con dinamitaCuando te metes en mi camaLo que encuentro es una mechita

17

Aunque te subas al cieloy te sientes junto a Dios,los santos no te pueden hacerlo que te quiero hacer yo.

Aunque me subas al cielo,ha de ser una maravilla,te he dicho que no te quieroaunque te pongas de rodillas.

COPLAS

En América la copla, tan expandida, es la que más se identifica con el amorfino.

El vocablo COPLA, viene del latín copula, que significa unión, enlace. Es la acomodación de un verso con otros tres para formar una estrofa que sirve de letra para canciones populares.

La copla es pues el enlace de versos que se dicen como:

comentarios, sentencias breves, o

Page 4: Amorfinos y coplas

diálogo entre dos o más cantores o troveros, o bien que se cantan al compás de una tonada.

La copla es la medida de arte menor más utilizada en los cantares de los pueblos hispanoparlantes y fundamentalmente latinoamericanos, es una estrofa de cuatro versos octosílabos, generalmente con rima asonante entre los versos pares, medida conocida como cuarteta de romance o copla propiamente dicha.

En el caso del Ecuador, se deben señalar los trabajos de investigación y recolección de este material poético popular, en algunas obras que se iniciaron el siglo pasado. La más importante, y probablemente la más completa de ellas es la de Juan León Mera, que se titula: "Cantares del pueblo ecuatoriano" y que se publicó en 1892.

Buena copla es la que deja,al que la canta o escucha,en el corazón, consuelo,y en los labios amargura.

La felicidad es fugaz, y si alguna vez la dicha penetra en alguna casa, hay que cerrar las puertas, para que los extraños no se den cuenta, ni atisben envidiosos y procuren acabar con ella:

Si la dicha te visita,gózala a puerta cerrada;

pues si la ven tus vecinos,o se mueren o la matan.

A noche me fui por verte,y me siguieron los perros,quise coger una piedra,

pero me embarré los dedos.

La chúshig llora (lechuza)el indio muere;parece chanzapero sucede.

El zorro le dIjo al mono:que largo rabo es el suyo;

y el mono le contestó:Señor, mire usted el suyo.

Los gatos y los casadosson de la misma opinión:teniendo carne en la casa

salen a cazar ratón.

La copla llamada también cantar, se caracteriza por lo siguiente:

1. Están compuestas por cuatro versos de arte menor (por lo general octosílabos) con rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los impares, medida conocida con el nombre de cuarteta de romance, cuarteta asonantada o copla propiamente dicha. También puede ser de menos sílabas; en los versos pares tiene asonancia, mismos que se disponen en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla.

COPLA(Manuel Machado) SG SM Licencias

métricas Verso Rima Esquema dela rima

Has-ta que el pue-blo las can-ta, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 8 1 sinalefa grave -las co-plas, co-plas no son, 1 2 3 4 5 6 7+1= 8 7 8 - agudo asonante ay cuan-do las can-ta el pue-blo1 2 3 4 5 6 7 8 9 8 1 sinalefa grave -ya na-die sa-be el au-tor. 1 2 3 4 5 6 7+1= 8 8 8 1 sinalefa agudo asonante a

Page 5: Amorfinos y coplas

Procura tú que tus coplasvayan al pueblo a parar,

aunque dejen de ser tuyaspara ser de los demás.

2. Puede ser aislada, es decir, se puede escuchar sola porque no forma ni un romance ni un canto con desarrollo temático continuo.

Los ejemplos más antiguos, en Ecuador los encontramos recopilados en Cantares del pueblo ecuatoriano de Issac J. Barrera:

El amor y el interés

se pusieron a pelear,

como el amor era pobre

el interés pudo más.

Indudablemente las celebraciones del carnaval más famosas en el Ecuador son las de las Provincias de Bolívar y Chimborazo. Allí , luego de un alegre y muy agitado juego —en el que los participantes en su euforia se arrojan agua y hasta harina - alternado con abundantes comidas y bebidas, los "carnavaleros" entonan interminables coplas al son de guitarras. Entre copla y copla se intercalan estribillos tales como: "Bien bonito es carnaval", "Los días de carnaval", y otros por el estilo. He seleccionado coplas de la colección de los hermanos Nuñez Sánchez, otras compiladas por un equipo dirigido por Elvia de Tejada y unas cuantas recogidas por los esposos Costales.

Coplas de la provincia de Bolívar Coplas de la provincia de Chimborazo

1Amor imposible el míopor imposible te quieroporque el que ama un imposiblees amante verdadero.

7Amarillos son los gustoscolorados los placeres;que constantes son los hombresy que ingratas las mujeres.

2Desde aqu í te estoy mirandocara a cara, frente a frentesin poderte declararlo que mi corazón siente.

8Ay, de mi, ay de vosen una cárcel los dos;comidos o no comidospero juntitos los dos.

3Al cielo me he quejarde tu ingratitud tiranalo que me has hecho sufrirtú lo pagarás mañana.

9Aquí está mi corazónsi quieres matarlo puedes;como tú vives en élsi lo matas, también mueres.

4Pañuelo blanco me distepañuelo para llorarde qué me sirve el pañuelosi no te puedo olvidar.

10De la peña vierte el aguadel agua nace un pescado;de la boca de mi negraun jazmín bien.dibujado.

5De los volcanes del almalas lágrimas lava sondilu Idas por el fuegodel dolor y la pasión.

11De banda a banda nos vemosen señas nos comprendemos;los dos corazones sabenlo mucho que nos queremos.

6Desde aquí te estoy mirandola punta de tu enagüitael corazón me atormentay la boca me hace agüita.

12Infeliz el que se casapudiendo vivir soltero;sabiendo que en este tiempoel amor es traicionero.

http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/galeria/video-275593-coplas-y-versos-de-amor-con-tradicion-oral-de-manabi-ecuador

Page 6: Amorfinos y coplas

1 Establecer el origen del amorfino es una tarea complicada ya que, según nuestro conocimiento, se cuentan con pocos estudios diacrónicos e incluso sincrónicos con respecto al amorfino. Así, podemos simplemente emitir hipótesis con respecto a este tema, las mismas que tendrán que ser confirmadas en trabajos posteriores. El amorfino parece provenir de la poesía trovadoresca, que eran formas poéticas que se acompañaban de música. Este tipo de poesía se desarrolló en las cortes de las grandes potencias europeas, sobre todo en Provenza (región histórica y cultural de Francia) durante la Edad Media.