ampliacion-compresion_corregido

9
AURELIA NICOLETA, PAVEL (DICU)

Transcript of ampliacion-compresion_corregido

Page 1: ampliacion-compresion_corregido

AURELIA NICOLETA, PAVEL (DICU)

Page 2: ampliacion-compresion_corregido

CONTENIDO

I. ¿Por qué hablar de procedimientos en la

traducción?

II. Observaciones preliminares.

III. Ampliación lingüística. Definición.

IV. Ejemplos de ampliación lingüística.

V. Compresión. Definición.

VI. Ejemplos de compresión lingüística.

Page 3: ampliacion-compresion_corregido

I. ¿Por qué hablar de procedimientos en la traducción? Las diferencias culturales Y de lengua hacen de la traducción una faena

intelectual muy compleja.

En el desarrollo diacrónico de la traducción como disciplina se ha ido cristalizando una teoría que surgió de la necesidad de análisis crítica del proceso y sus producciones, y que pueda servir de herramienta para los profesionales a la hora de concebir y apreciar el valor de su producto final.Así que se han plasmado estrategias y procedimientos de la traducción entendida como proceso que, según Jaaskelainen(2005:16),no son mas que las dos caras de la misma moneda: "global strategies refer to general principles and modes of action and local strategies refer to specific activities in relation to the translator's problem-solving and decision-making.“

Podemos concluir que los procedimientos o técnicas de la traducción desde un punto de vista funcionalista del proceso, son los actos concretos de que cada traductor echa mano conscientemente o no, en su actividad diaria.

Page 4: ampliacion-compresion_corregido

II. Observaciones preliminares.

La estrategia y los procedimientos a la hora de traducir están dictadas por:

1. el tipo de traducción que respecto al canal de transmisión puede ser una traducción de texto (literario, especializado) o de una producción oral (película, documental, convención).

2. la finalidad de esta.

Aparecen condicionamientos que se van a reflejar en la ocurrencia de uno u otro de los procedimientos.

Las técnicas utilizadas en la traducción audiovisual pueden ser diferentes, por ejemplo, de las utilizadas en un texto literario en prosa o en un texto especializado, pero pueden ser muy parecidas a una traducción de poesía, las dos siendo traducciones subordinadas, o mejor dicho restringidas por forma ( por el ajuste a la secuencia de sílabas de la lengua extranjera en el doblaje o a los elementos prosódicos en el caso de la poesía).

Page 5: ampliacion-compresion_corregido

III. Ampliación lingüística. Definición.

La ampliación lingüística es el procedimiento a través del cual se

añaden elementos lingüísticos ampliando el enunciado original, sin que

se aporte alguna información suplementaria en el enunciado meta.

Es un recurso que suele ser utilizado en interpretación consecutiva y

doblaje pero también en poesía.

Es diferente a la amplificación por no enriquecer el texto original con

informaciones suplementarias explicativas.

Es una técnica que afecta el plan formal de la expresión lingüística,

ofreciendo una variante más amplia equivalente desde punto de vista

semántico a una más restringida y más fiel al original.

Se opone a la técnica de compresión lingüística.

Page 6: ampliacion-compresion_corregido

IV. Ejemplos de ampliación lingüística.

She has the life she´s leading, and also the book she´s writing. (The Hours TCR 1: 04: 22)

doblaje: Tiene la vida que esta viviendo, y la del libro que escribe.subtitulación: Tiene la vida que lleva ella, y también el libro que escribe.

It´s the most terrifing day of your life, the day the first one is born. (Lost in Translation TCR 1: 08: 48)

doblaje: El día más aterrador de tu vida es el día en que nace tu primer hijo.

Subtitulación: El día más aterrador de tu vida es cuando nace el primero.

It´s like I said, no more mistakes, alright?. (Monsters´ Ball TCR 0: 12: 08)

doblaje: Como te he dicho, no admitiré más errores.Subtitulación: Te he dicho, basta de errores.

Page 7: ampliacion-compresion_corregido

V. Compresión lingüística. Definición.

La compresión lingüística es el procedimiento a través del cual se sintetizan elementos lingüísticos conservándose el contenido informacional, por utilizar una variante más concisa que la que se da en el enunciado de partida.

Es un recurso que suele ser utilizado en interpretación simultánea y subtitulación a causa de las restricciones impuestas por la economía del lenguaje.

Es diferente a la reducción o omisión por no suprimir en el enunciado meta algún elemento de información presente en el enunciado original.

Es una técnica que afecta el plan formal de la expresión lingüística.

Se opone a la técnica de ampliación lingüística.

Page 8: ampliacion-compresion_corregido

VI. Ejemplos de compresión lingüística.

He´s alright, I guess . / Está bien, supongo. (Monsters´Ball TCR 0: 04: 46)

doblaje: Bien, supongo.subtitulación: Bien, supongo. Are you alright, Dappa? (Monsters´ Ball TCR 0: 11: 01)

Yeah, am I. / Si, estoy.You sure?

doblaje: ¿Estás bien, Dappa?Si.¿Seguro?

subtitulación: ¿Estás seguro? You are everything that´s good about me. (Monsters´

Ball TCR 0: 14: 27)doblaje: Tu eres todo lo bueno que hay en mi. ( transposición) subtitulación: Tu eres la parte buena de mi. (compresión y paráfrasis)

Page 9: ampliacion-compresion_corregido

Referencias

Jääskeläinen, R., Translation Strategies: What are they?,2005. Disponible en [http://www.hf.uio.no/ilos/forskning/forskningsprosjekter/expertise/workshops/oslo2005/Jaaskelainen]

Jose Luis Marti Ferriol, Estudio empírico y descriptivo del método de traducción para doblaje y subtitulación (tesis doctoral dirigida por Dr. Frederic Chaume Varela), Castelló de la Plana, 2006.