amplificador tipo AB

3
Etapa clase AB: El dispositivo se polariza en la zona lineal pero en un punto muy próximo al extremo de respuesta lineal. Esta configuración es una variante de la etapa de tipo B en la que se sacrifica la disipación de una pequeña cantidad de potencia cuando opera sin señal, a cambio de evitar la zona muerta de respuesta. Amplificador de Clase AB (CLASS-AB AMPLIFIER) La corriente de salida circula entre medio ciclo y el ciclo completo de la señal de entrada. Como en los amplificadores de clase A, hay una corriente de polarización constante, pero relativamente baja, evitando la distorsión de cruce. Son los amplificadores de más calidad. Es una mejora de la clase B para evitar la distorsión excesiva. Su rendimiento es mejor que el de la clase A, pero inferior a la B. Clase AB un amplificador de potencia en los transistores de salida reciben solo una pequeña corriente de polarización constante, para que el transistor opere, a bajos niveles de potencia de salida, tanto en el semiciclo positivo como en el negativo. Por lo tanto, a bajo nivel de salida, un amplificador clase AB opera como una clase A. Mientras que, a altos niveles de salida, la señal sobrepasa el punto cero de cruce y se comienza a comportar como una clase B. Su nivel de eficiencia es inferior al 50%, menor cuanto mayor nivel tenga la corriente de polarización. Por lo tanto, superior a los clase A e inferior a la clase D. Este diseño es un compromiso entre la eficacia de los amplificadores clase B (en los que hay corriente de polarización) y la eliminación de la distorsión de cruce de los diseños en clase A, por lo que los amplificadores respecto a estos últimos pueden ser mucho mas ligeros, eficientes y sin generar tanto calor.

Transcript of amplificador tipo AB

Page 1: amplificador tipo AB

Etapa clase AB: El dispositivo se polariza en la zona lineal pero en un punto muypróximo al extremo de respuesta lineal. Esta configuración es una variante de laetapa de tipo B en la que se sacrifica la disipación de una pequeña cantidad de potencia cuando opera sin señal, a cambio de evitar la zona muerta de respuesta.

Amplificador de Clase AB (CLASS-AB AMPLIFIER)

La corriente de salida circula entre medio ciclo y el ciclo completo de la señal de entrada.

Como en los amplificadores de clase A, hay una corriente de polarización constante, pero relativamente baja, evitando la distorsión de cruce. Son los amplificadores de más calidad. Es una mejora de la clase B para evitar la distorsión excesiva. Su rendimiento es mejor que el de la clase A, pero inferior a la B.

Clase AB un amplificador de potencia en los transistores de salida reciben solo una pequeña corriente de polarización constante, para que el transistor opere, a bajos niveles de potencia de salida, tanto en el semiciclo positivo como en el negativo. Por lo tanto, a bajo nivel de salida, un amplificador clase AB opera como una clase A. Mientras que, a altos niveles de salida, la señal sobrepasa el punto cero de cruce y se comienza a comportar como una clase B.

Su nivel de eficiencia es inferior al 50%, menor cuanto mayor nivel tenga la corriente de polarización. Por lo tanto, superior a los clase A e inferior a la clase D.

Este diseño es un compromiso entre la eficacia de los amplificadores clase B (en los que hay corriente de polarización) y la eliminación de la distorsión de cruce de los diseños en clase A, por lo que los amplificadores respecto a estos últimos pueden ser mucho mas ligeros, eficientes y sin generar tanto calor.

La pequeña corriente de polarización constante que queda remanente en la señal de salida es filtrada antes de alimentar a los altavoces. Este tipo de configuración se ve en la mayoría de amplificadores de audio, tanto de las gamas habituales como en la mayoría de los High-End.

Bibliografía

RUMSEY, Francis & McCORMICK, Tim. Sonido y grabación. Introducción las técnicas sonoras. IORTV. 2004 (2ª edición).

Page 2: amplificador tipo AB

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:El circuito amplificador emisor se compone de una única etapa basado en el empleo del transistor de potencia T1, trabajando en clase C a fin de lograr el máximo rendimiento posible (50%). La señal se aplica a la entrada del amplificador sobre la red formada por los trimers C1 y C2 y la bobina L1, de tal forma que la impedancia obtenida sea de 52 Ohms, con el objeto de ofrecer una carga adecuada a la salida del último paso amplificador del equipo excitador. Este valor de 52 Ohms está normalizado y es común a todos loa amplificadores de RF. De esta forma la señal alcanza la base de T1, el cual se encarga de obtener la amplificación de potencia necesaria. Este transistor se encuentra polarizado en clase C mediante el choque CH1 .

En estas circunstancias, podemos ver facilmente que en ausencia de señal, la corriente del colector es nula por estar el transistor al corte, ya que su base se encuentra con polarización 0. Cuando hay señal, la base se polarizará directamente durante una parte del semiciclo positivo, circulando corriente por el colector durante este intervalo. Al llegar el semiciclo negativo, en cambio, el transistor se bloqueará, consiguiéndose el funcionamiento en clase C que indicábamos. Para polarizar correctamente el colector de T1 se emplea el choque CH2 desacoplado a masa mediante los capacitores C6, C7, C8 y C9. La bobina L2 junto a los capacitores C10 y C11 forman un filtro de retorno de la señal de RF a la fuente de alimentación.

La característica no lineal del trabajo en clase c origina una serie de frecuencias armónicas que acompañan a la fundamental en la salida del colector. Estas armónicas se reducen considerablemente merced a la acción del circuito sintonizado formado por L4 y C5, lográndose una atenuación de armónicas del orden de 60 dB.

El acoplamiento a la salida de antena se efectúa mediante la red constituida por los trimers C3 y C4 y la bobina L3. Con ello, logramos el ajuste de la impedancia de salida al valor normalizado de 52 Ohms. Logicamente, tanto la antena utilizada como el cable coaxil utilizado deben poseer esta impedancia, de tal manera que con la alimentación de 12,5 Vcc y una entrada de 1W obtendremos los 10W de emisión especificados. No es recomendable utilizar tensiones de alimentación mayores de 13,8V, ya que aunque se conseguirían potencias mayores, sería a costa de un mayor calentamiento del transistor, con un posible deterioro del mismo.