ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

148
I UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CARRERA DE BIOLOGÍA TÍTULO DETERMINACIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO DE LA ESCAMA NEVADA DE LOS CITRICOS (Unaspis citri Comstock) EN ISLA SANTA CRUZ, GALÁPAGOS. AUTORA ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO PUERTO AYORA, JUNIO 2018

Transcript of ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

Page 1: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CARRERA DE BIOLOGÍA

TÍTULO

DETERMINACIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO DE LA ESCAMA NEVADA

DE LOS CITRICOS (Unaspis citri Comstock) EN ISLA SANTA CRUZ,

GALÁPAGOS.

AUTORA

ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

PUERTO AYORA, JUNIO 2018

Page 2: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

II

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- SEDE GALÁPAGOS

CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

TÍTULO

DETERMINACIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO DE LA ESCAMA NEVADA

DE LOS CITRICOS (Unaspis citri Comstock) EN ISLA SANTA CRUZ,

GALÁPAGOS.

Informe final de investigación presentado como requisito para optar

el título de:

Licenciado en Ciencias Biológicas

AUTORA

ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO.

TUTOR

Msc. HUMBERTO SALVADOR OCHOA CÓRDOVA.

Puerto Ayora, Junio de 2018.

Page 3: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO en calidad de autor del trabajo de

investigación: "DETERMINACiÓN DEL CICLO BIOLÓGICO DE LA

ESCAMA NEVADA DE LOS CITRICOS (Unaspis citri Comstock) EN ISLA

SANTA CRUZ, GALÁPAGOS, autorizo a la Universidad Central del

Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de

los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 Y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

Puerto Ayora, 06 de marzo de 2018.

__________ ~~_QL __ ~j-ü1-~!~~~~--------------------

Ana Patricia Almeida Suco.

C.1. N° 1716807548.

Correo: [email protected].

¡¡¡

Page 4: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

-- - - - --------------_.- -------- ----------

APROBACiÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACiÓN

Yo, Msc. HUMBERTO SALVADOR OCHOA CÓRDOVA, en calidad detutor del trabajo de titulación "DETERMINACiÓN DEL CICLO BIOLÓGICODE LA ESCAMA NEVADA DE LOS CITRICOS (Unaspis citri Comstock)EN ISLA SANTA CRUZ, GALÁPAGOS.", elaborado por la estudiante ANAPATRICIA ALMEIDA SUCO, estudiante de la Carrera de CIENCIASBIOLÓGICAS de la Universidad Central del Ecuador, Sede Galápagos,

considero que la mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de PuertoAyora a los 06 días del mes de marzo del año 2018.

Msc. Humberto Salvador Ochoa Córdova.

C.I. N°0700557580.

iv

Page 5: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

APROBACiÓN DEL INFORME FINAL

El Tribunal constituido por: MSc. César Patricio Vinueza Granda y MSc.

Xavier Alexander Salazar Valenzuela.

Luego de calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación

denominado: DETERMINACiÓN DEL CICLO BIOLÓGICO DE LAESCAMA NEVADA DE LOS CITRICOS (Unaspis citri Comstock) ENISLA SANTA CRUZ, GALÁPAGOS., previo a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias Biológicas, presentado por la señorita Ana PatriciaAlmeida Suco.

Emite el siguiente veredicto: Aprobado

Puerto Ayora, 08 de junio del 2018

Para constancia de lo actuado firman,

a Granda MSc. Xavier Sal zVOCAL

v

Page 6: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

VI

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios por darme la vida y la salud, por bendecirme en cada

día. A mis hijos, quienes me han impulsado para salir adelante en esta

etapa de mi vida profesional.

Agradezco a mi tutor Msc. Humberto Salvador Ochoa Córdova, quien fue

parte de mi formación profesional durante mi carrera universitaria y se

preocupó cada momento de guiarme en mi trabajo de titulación.

Agradezco a la AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE LA

BIOSEGURIDAD Y CUARENTENA PARA GALÁPAGOS (ABG), por

permitirme usar su laboratorio con todos sus equipos e instrumentos, a mis

compañeros de trabajo que de una u otra forma son parte de mi formación

personal, en especial a la Directora Ejecutiva Sra. Doctora Marilyn Cruz

Bedon, y Sra. Albita Vargas Castillo quienes me brindaron su apoyo y

orientación en todo el largo periodo que duró mi carrera universitaria.

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador Sede Galápagos por

darme la oportunidad de estudiar y ser una profesional, agradezco a cada

uno de los docentes que me impartieron sus conocimientos, dedicación,

experiencia, paciencia y motivación, preparándome de esta manera para

desempeñarme en el mundo laboral. Y a cada uno de mis compañeros de

carrera universitaria, por darme su apoyo y amistad en todo momento.

Page 7: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

VII

DEDICATORIA

Quiero dedicar este logro a mis hijos: Fernanda; Cristina y Ángel Córdova

Almeida, quienes me apoyaron en todo momento para que continúe en este

largo camino profesional, y decirles que nunca es tarde para alcanzar un

objetivo cuando se lo propone.

Quiero también dedicar este logro a mi madre, Sra. Dora Estela Suco, que

sin duda alguna estará muy feliz por mi meta alcanzada, y a mi padre que,

aunque ya no esté con nosotros sé que es el más dichoso desde donde lo

puso Dios.

Solo me queda agradecer infinitamente a cada miembro de mi familia y

amigos que de una u otra forma me apoyaron en todo momento.

Una meta más cumplida…….

Page 8: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

VIII

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................ 3

1.1. Antecedente del problema ..................................................................................... 3 1.2. Descripción del problema ...................................................................................... 4 1.3. Formulación del problema ..................................................................................... 5 1.4. Preguntas directrices ........................................................................................... 6 1.5. Objetivos........................................................................................................... 6 1.5.1. Objetivo General .............................................................................................. 6 1.5.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 6 1.6. Justificación ....................................................................................................... 7 2. MARCO GENERAL .................................................................................................................. 8

2.1. Marco teórico ..................................................................................................... 8 2.1.2. Estado actual de Unaspis citri Comstock en la isla Santa Cruz ..................................... 8 2.1.3. Generalidades de la plaga (Unaspis citri Comstock) .................................................. 9 2.1.4. Morfología y ciclo biológico de Unaspis citri Comstock ............................................. 11 2.1.5. Manejo integral de plagas................................................................................. 12 2.1.6. Las plagas en la producción agrícola ................................................................... 12 2.1.6.1. Las plagas agrícolas ..................................................................................... 13 2.1.7. El Control Integrado de Plagas (CIP) ................................................................... 15 2.1.8. El origen y la necesidad del MIP ......................................................................... 16 2.1.9. Del Manejo Integrado de Plagas (MIP) al Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) .......... 17 2.1.9.1. Introducción al manejo integrado de plagas ......................................................... 20 2.1.9.2. Los fundamentos básicos del MIP .................................................................... 21 2.1.9.3. El agroecosistema ........................................................................................ 21 2.1.10. La bionomía de los organismos ........................................................................ 21 2.1.11. El control natural ........................................................................................... 22 2.1.11.1. El cultivo ................................................................................................... 22 2.1.12. El monitoreo ................................................................................................ 22 2.1.12.1. El umbral económico .................................................................................. 22 2.1.12.2. La selección de los métodos adecuados ........................................................... 23 2.1.12.3. La integración de disciplinas .......................................................................... 23 2.1.12.4. Métodos del manejo integral de plagas ............................................................. 23 2.1.12.5. Métodos legislativos .................................................................................... 23 2.1.13. Métodos culturales o manejo ecológico .............................................................. 25 2.1.13.1. Cambio de condiciones de vida ...................................................................... 25 2.1.13.2. Destrucción de hospederos alternativos ........................................................... 28 2.1.13.3. Periodo de campo libre de hospederos ............................................................. 29 2.1.13.4. Destrucción de residuos rastrojos, sanitación o higiene ........................................ 29 2.1.13.5. Uso de mantillo o mulch ............................................................................... 29 2.1.13.6. Cultivos asociados y multicultivos ................................................................... 30 2.1.14. Rotación de cultivos ....................................................................................... 30 2.1.14.1. Métodos tecnológicos .................................................................................. 33 2.1.14.2. Métodos biotecnológicos .............................................................................. 33 2.1.14.3. Definición del control biológico o biocontrol ....................................................... 34 2.1.14.4. Translocación y otros métodos genéticos .......................................................... 36 2.2. Programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP) ....................................................... 37 2.2.1. Poda de saneamiento ...................................................................................... 37 2.3. Marco legal ................................................................................................ 37 2.3.1 En la Constitución de la República del Ecuador del 2008, manifiesta lo siguiente: ............ 37

Page 9: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

IX

2.3.2. La Ley Orgánica de Régimen Especial de la Provincia de Galápagos, señala lo siguiente: 39 2.3.3. Normativa aplicable a especies introducidas en organismos vivos ley de Régimen Especial

para Galápagos .......................................................................................... 41 2.3.4. Marco conceptual ........................................................................................... 42 2.3.5. Diagnóstico de la situación actual del problema ...................................................... 43 3. METODOLOGÍA UTILIZADA ................................................................................................. 44

3.1. Diseño de la investigación ................................................................................... 44 3.2. Instrumentos y materiales.................................................................................... 45 3.2.1. Materiales de laboratorio .................................................................................. 45 3.2.2. Materiales de oficina ........................................................................................ 45 4. RESULTADOS ....................................................................................................................... 46

4.1. Procedimiento de la ejecución de la investigación...................................................... 46 4.1.1. Sitio de la investigación. ................................................................................... 46 4.1.2. Resultados de la aplicación del plan de intervención acción ....................................... 50 4.1.3. Día 01 implementación del laboratorio ................................................................. 50 4.1.4. Siembra de Unaspis citri Comstock .................................................................... 51 4.1.4.1. Fijación de ninfas Unaspis citri Comstock .......................................................... 54 4.1.4.2. Día 07 inicio de fabricación de hilo de cera ......................................................... 54 4.1.4.3. Día 08 crecimiento hilo de cera ...................................................................... 55 4.1.4.4. Día 15 producción capa de cera en ninfas escama nevada (Unaspis citri Comstock) ..... 56 4.1.4.5. Día 24 diferencia de colores entre ninfas machos y hembras ................................... 57 4.1.4.6. Identificación de hembras y machos en Mandarina Cleopatra (Bellavista) ................... 58 4.1.4.7. Identificación de hembras y machos en Mandarina Cleopatra (Puerto Ayora) .............. 60 4.1.4.8. Identificación de hembras y machos en Mandarina dulce (Bellavista) ........................ 61 4.1.4.9. Identificación de hembras y machos en Mandarina dulce (Bellavista) ........................ 62 4.1.4.10. Día 28 estructura cubierta ............................................................................. 64 4.1.4.11. Día 29 Unaspis citri Comstock colores pronunciados ........................................... 64 4.1.5. Día 30 identificación sin estereoscopio ................................................................. 66 4.1.5.1. Día 37 rudimentos en machos de Unaspis citri Comstock ....................................... 67 4.1.5.2. Día 38 paralelamente a nuestra investigación ..................................................... 68 4.1.5.3. Día 39 el insecto cubierto .............................................................................. 69 4.1.5.4. Paralelamente a la investigación se observó Envés de hojas con escama nevada (Unaspis

citri Comstock). ........................................................................................... 70 4.1.5.5. Día 41 aumento de tamaño de la escama nevada (Unaspis citri Comstock). ................ 71 4.1.5.6. Día 43 bordes con fina capa de cera. ................................................................ 72 4.1.5.7. Exploración, diferentes estadios de Unaspis citri Comstock macho ........................... 72 4.1.6. Día 56 los insectos machos no presentan novedad. Las hembras han iniciado su estado de

eclosión .................................................................................................... 74 4.1.6.1. Los días 57 al 65 eclosión de las nuevas ninfas de la escama nevada (Unaspis citri

Comstock) ................................................................................................. 75 4.1.6.2. En la investigación de reinfestación................................................................... 76 4.1.6.3. En la investigación paralela se encontró una hembra madura ................................. 77 4.1.6.4. Del día 56 al 65 los insectos monitoreados estuvieron realizando la ovoposición de forma

pausada. ................................................................................................... 79 4.1.6.5. En el estudio de reinfestación Unaspis citri Comstock. .......................................... 79 4.1.6.6. Durante el estudio se encontró especies de avispas y ácaros. ................................. 80 4.1.6.6. Días sin registro de novedades. ....................................................................... 81 4.2. Limitaciones. .................................................................................................... 81 5. DISCUSIÓN. ........................................................................................................................... 82

5.1. Realizar el monitoreo del ciclo de vida en las hembras de la escama de nieve de los cítricos

(Unaspis citri Comstock) presentes en diferentes especies de cítricos. ...................... 82

Page 10: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

X

5.2. Determinar la especie de cítrico más idónea para ser utilizado como medio de cultivo, para la

reproducción de la escama de nieve de los cítricos (Unaspis citri. Comstock) ............. 85 5.3. Revisar información sobre distintos sistemas de métodos de control de la escama de nieve de

los cítricos (Unaspis citri. Comstock), que podían usarse en la isla Santa Cruz, como parte

de un Manejo Agroecológico de Plagas. ............................................................ 90 6. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 92

7. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA ......................................................................... 93

7.1. Propuesta de solución para el problema Fitosanitario de los cítricos en la isla Santa Cruz ... 93 7.2. OBJETIVO ...................................................................................................... 93 7.2.1. Objetivos secundarios ...................................................................................... 94 7.3. El manejo agroecológico de plagas ........................................................................ 94 7.4. Concepto de plaga ............................................................................................ 94 7.5. Clasificación de las plagas agrícolas según su forma de ataque .................................... 95 7.5.1. Plagas primarias ............................................................................................. 95 7.5.1.1. Plagas secundarias ....................................................................................... 95 7.5.1.2. Causantes de daño mecánico y daño fisiológico ................................................... 96 7.5.1.3. Plaga clave o mayor ...................................................................................... 96 7.5.1.4. Plagas insectiles por tipo de aparato bucal Insectos chupadores .............................. 97 7.5.1.5. Introducción accidental o deliberada de organismos no nativos ................................ 98 7.6. Concepto e importancia del MAP .......................................................................... 98 7.6.1. El MAP y el desarrollo sostenible ...................................................................... 100 7.6.2. Dentro del enfoque de sostenibilidad el MAP considera los siguientes aspectos: .......... 100 7.6.3. Componentes básicos de un MAP ..................................................................... 101 7.6.3.1. Prevención ............................................................................................... 101 7.6.3.2. Medidas indirectas ...................................................................................... 101 7.6.3.3. Herramientas de decisión ............................................................................. 102 7.6.3.4. Medidas directas ........................................................................................ 102 7.6.3.5. Selección de variedades resistentes ................................................................ 102 7.6.3.6. Manejo y sanidad de cultivos ......................................................................... 102 7.6.4. Fertilización ................................................................................................. 103 7.6.4.1. Manejo del agua ........................................................................................ 103 7.6.4.2. Destrucción de hospederos selectivos ............................................................. 103 7.6.4.3. Densidad de siembra .................................................................................. 104 7.6.5. Observación: Herramientas de Decisión ............................................................. 104 7.6.5.1. Vigilancia de cultivos ................................................................................... 104 7.6.5.2. Sistemas de apoyo a la toma de decisiones ...................................................... 104 7.6.5.3. Manejo regional ......................................................................................... 104 7.6.5.4. Reglamentación y legislación de cuarentena ..................................................... 105 7.6.6. Estrategias Para el Manejo de Resistencia a Plagas de Alta Movilidad en los Sistemas de

Cultivos más Importantes ............................................................................ 106 7.6.6.1. Poda o remoción de partes infestadas e infectadas ............................................. 106 7.6.6.2. Control etológico ........................................................................................ 107 7.6.6.3. Estímulos químicos ..................................................................................... 107 7.6.6.4. Estímulos alimentarios ................................................................................. 107 7.6.6.5. Control biológico ........................................................................................ 107 7.6.6.6. Control pasivo o control biológico natural .......................................................... 108 7.6.6.7. Control activo o control biológico clásico .......................................................... 108 7.6.7. Control químico ............................................................................................ 109 7.7. Control Biológico de los Patógenos que Causan Enfermedades en los Cultivos .............. 109 7.7.1. Productos para el control biológico de enfermedades ............................................. 109 7.7.2. Diseño de un programa de MAP ....................................................................... 110 7.7.3. Pasos para el Diseño de un Programa de MAP .................................................... 111

Page 11: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

XI

7.7.3.1. Identificación de las plagas ........................................................................... 112 7.7.3.2. Monitoreo de campo ................................................................................... 113 7.7.3.3. Evaluación de la densidad de las poblaciones de plagas ...................................... 114 7.7.3.4. Número de muestras ................................................................................... 114 7.7.3.5. Metodología para la recolección de datos ......................................................... 115 7.7.3.6. Determinación de los niveles críticos ............................................................... 115 7.7.3.7. Líneas guía para las acciones de control Nivel de Equilibrio General (NEG) .............. 115 7.7.3.8. Umbral de Daño Económico (UDE) ................................................................. 115 7.7.4. Nivel de Daño Económico (NDE) ...................................................................... 115 7.7.4.1. Umbral de Acción (UA) ................................................................................ 116 7.7.4.2. Prevención de plagas .................................................................................. 116 7.7.4.3. Integración de alternativas de manejo .............................................................. 117 7.7.4.4. Evaluación de costos y beneficios del MAP ....................................................... 117 7.7.4.5. Problemas ambientales y de salud Confiabilidad del control. ................................. 118 7.7.5. APLICACIÓN DEL MAP EN AGROECOSISTEMAS ESPECÍFICOS .......................... 118 7.7.5.1. Modelo de análisis de un agroecosistema para conocer la factibilidad de implementar una

estrategia de MAP. .................................................................................... 119 7.7.5.2. Concepto e Importancia de los Biocontroladores ................................................ 119 7.8. Diseño de un Programa de MAP para Cítricos en Santa Cruz, identificación de las plagas

principales. .............................................................................................. 120 7.8.1. Las plagas insectiles de los cítricos se dividen en varias categorías: .......................... 120 7.8.1.1. Enfermedades Principales ............................................................................ 121 7.8.2. Programa de Manejo Agroecológico de Plagas (MAP)............................................ 121 7.8.2.1. Monitoreo ................................................................................................. 121 7.8.2.2. Ataque de plagas y Umbral Económico ............................................................ 122 7.8.2.3. Decisiones Pre-siembra ............................................................................... 122 7.8.2.4. Decisiones Post-siembra .............................................................................. 122 7.8.2.5. Poda de formación...................................................................................... 122 7.8.2.6. Control Cultural .......................................................................................... 123 7.8.2.7. Métodos legislativos .................................................................................... 123 7.8.2.8. Métodos tecnológicos .................................................................................. 123 7.8.3. Métodos físicos ............................................................................................ 123 7.8.3.1. Métodos genéticos...................................................................................... 124 7.8.3.2. Métodos biológicos ..................................................................................... 124 7.8.3.3. Métodos químicos ...................................................................................... 124 8. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 126

9. ANEXOS ................................................................................................................................... 130

Anexo A: Fotografías ............................................................................................. 130

Page 12: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

XII

TABLA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía Nº 1: Ataque por ácaros y hongos en cítrico .......................................... 47

Fotografía Nº 2: Árbol de cítrico infestado por Unaspis citri Comstock ................ 48

Fotografía Nº 3: Marcaje y conteo de ninfas para monitoreo diario ....................... 49

Fotografía Nº 4: Revisión del desarrollo larvario de Unaspis citri en Mandarina

Cleopatra ......................................................................................................................... 50

Fotografía Nº 5: Envès de hojas infestados .............................................................. 51

Fotografía Nº 6: Recipiente Nº 1 Mandarina Cleopatra (Bellavista) .................... 51

Fotografía Nº 7: Recipiente Nº 2 Mandarina Cleopatra (Puerto Ayora) .............. 52

Fotografía Nº 8: Recipiente Nº 3 Mandarina dulce (Bellavista) ............................ 52

Fotografía Nº 9: Recipiente Nº 4 Limòn Sùtil (Continente) ..................................... 53

Fotografía Nº 10: Ninfas caminando en la Epidermis del cítrico ........................... 53

Fotografía Nº 11: Fijación de escama nevada en los poros del Cítrico .............. 54

Fotografía Nº 12: Escama nevada (Unaspis citri Comstock) fabricando hilo ....... 54

Fotografía Nº 13: Escama nevada de color amarillo oscuro y claro ..................... 55

Fotografía Nº 14: Cubriendo parte de su estructura con hilo de cera .................. 55

Fotografía Nº 15: Producciòn capa de cera en ninfa escama nevada ................ 56

Fotografía Nº 16: Diferencia de color en hembras y machos.................................. 57

Fotografía Nº 17: Ninfas macho, hembra cubriendo su extructura ....................... 57

Fotografía Nº 18: Estructura cubierta en su totalidad ............................................ 64

Fotografía Nº 19: Distinguiendose por su perfil y tonalidad Hembra café oscuro y

machos blanco brillante ................................................................................................. 65

Fotografía Nº 20: Crecimiento interno de Unaspis citri Comstock ......................... 65

Fotografía Nº 21: Identificación sin Estereoscopio de Unaspis citri Comstock. ... 66

Fotografía Nº 22: Cuadrante de 2 x 2 cm ................................................................... 67

Fotografía Nº 23: Adultos de Unaspis citri Comstock, machos y hembras ........... 68

Fotografía Nº 24: Hembra ovada de Unaspis citri Comstock .................................. 69

Fotografía Nº 25: Unaspis citri Comstock, con forma de coma ............................ 70

Fotografía Nº 26: Unaspis citri Comstock formando grupos ................................... 71

Fotografía Nº 27: Aumento paulatino de (Unaspis citri Comstock) ....................... 71

Fotografía Nº 28: Escama nevada (Unaspis citri Comstock) fijada en Mandarina

Cleopatra (Bellavista); con finas capas de cera ........................................................ 72

Fotografía Nº 29: Exploración Unaspis citri Comstock macho................................ 74

Fotografía Nº 30: Eclosión de nuevas ninfas Unaspis citri Comstock ................... 75

Fotografía Nº 31: Sigue proceso de eclosión de ninfas ........................................... 76

Fotografía Nº 32: Reinfestación un 75% .................................................................... 76

Fotografía Nº 33: Exploración de ninfas apunto de eclosionar ............................... 78

Fotografía Nº 34: Repoblación Unaspis citri Comstock ........................................... 79

Fotografía Nº 35: Presencia de avispas y ácaros. ................................................... 80

Fotografía Nº 36: Medición de machos y hembras de Unaspis citri Comstock .. 131

Fotografía Nº 37: Estereoscopio ................................................................................ 131

Fotografía Nº 38: Materiales de laboratorio ............................................................. 132

Page 13: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

XIII

TABLA DE CUADROS

Cuadro 1. Ventajas y desventajas del uso de plaguicidas ..................................................... 33 Cuadro 2. Distribución de registros para machos y hembras de Unaspis citri Comstock en

Mandarina Cleopatra (Bellavista) ................................................................................. 58 Cuadro 3. Porcentaje promedio de machos y hembras de Unaspis citri Comstock en

Mandarina Cleopatra (Bellavista) ................................................................................ 59 Cuadro 4. Distribución de registros machos y hembras de Unaspis citri Comstock en

Mandarina Cleopatra (Puerto Ayora)........................................................................... 60 Cuadro 5. Porcentaje promedio de machos y hembras de Unaspis citri Comstock en

Mandarina Cleopatra (Puerto Ayora)........................................................................... 61 Cuadro 6. Distribucion de registros machos y hembras de Unaspis citri Comstock en

Mandarina dulce - Bellavista ......................................................................................... 61 Cuadro 7. porcentaje promedio de machos y hembras de Unaspis citri Comstock en

Mandarina dulce - Bellavista ....................................................................................... 62 Cuadro 8. Distribucion de registros machos y hembras de Unaspis citri Comstock en

Limón Sutil (Continente) .............................................................................................. 63 Cuadro 9. Porcentaje promedio de machos y hembras de Unaspis citri Comstock en

Limón Sutil ( Continente) ............................................................................................... 63 Cuadro 10. Dias sin novedad en ciclo de vida de la escama nevada Unaspis citri Comstock

.......................................................................................................................................... 81 Cuadro 11. Unaspis citri Comstock machos y hembras en variedad de cítricos ................ 84 Cuadro 12. Porcentaje promedio de la distribución de Unaspis citri Comstock en los cítricos

del estudio ....................................................................................................................... 85

Page 14: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

XIV

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución promedio de escama de nieve de los cítricos (Unaspis citri.

Comstock) del estudio. .................................................................................................. 86 Gráfico 2. Distribución promedio total del porcentaje de machos y hembras de Unaspis

citri Comstock en Mandarina Cleopatra (Bellavista). ................................................ 87 Gráfico 3. Total del porcentaje de machos y hembras de Unaspis citri Comstock en

Mandarina Cleopatra - Puerto Ayora ........................................................................... 88 Gráfico 4 .Total del porcentaje de machos y hembras de Unaspis citri Comstock en

Mandarina dulce- Bellavista .......................................................................................... 89 Gráfico 5. Total del porcentaje de machos y hembras de Unaspis citri Comstock en Limón

Sutil – Continente ........................................................................................................... 90

Page 15: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

XV

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- SEDE GALÁPAGOS

CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Título

“DETERMINACIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO DE LA ESCAMA NEVADA

DE LOS CITRICOS (Unaspis citri Comstock) EN ISLA SANTA CRUZ,

GALÁPAGOS.”

Autora: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO.

Tutor: Msc. HUMBERTO OCHOA CÓRDOVA.

06 DE MARZO DE 2018.

RESUMEN

La presente investigación se realizó en vista de que agricultores y

propietarios de plantas de cítricos notaron un visible deterioro de sus

plantas, una notoria baja de la producción y un recubrimiento negro en las

hojas, en este estudio se investigó los tipos de plagas, encontrando que la

más común y aparentemente virulenta es la denominada cochinilla blanca

cuyo nombre es Unaspis citri Comstock. Se decidió hacer un estudio de la

biología de este insecto con el fin de obtener datos que nos permitan

incluirlos en el sistema de manejo agroecológico de plagas herramienta

recientemente implementado para apoyar a los agricultores por el MAGAP

Ministerio de Agricultura Ganadería Y Pesca, 2017. La Unaspis citri

Comstock desde la eclosión de la nueva generación fue de 56 días. Hemos

determinado que la reinfestación de esta plaga en condiciones naturales

fue de 40 días. Con estos datos se ha elaborado una propuesta de

actividades en base al MAP (Manejo Agroecológico de Plagas), que permita

un manejo o control de los cítricos y sus plagas.

Términos Descriptivos: plagas en los cítricos en Puerto Ayora, en Santa

Cruz, biología de Unaspis citri Comstock, manejo Agroecológico de plagas

para cítricos

Page 16: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

XVI

ABSTRACT The present investigation was made because farmers and owners of citrus

plants noticed a visible deterioration of their plants, a drop in production of

their and a black coloring on the leaves, in this study we investigated the

type we of pests, found that the most common and apparently virulent is

called the “cochinilla blanca” whose name is Unaspis citri Comstock. It was

decided to make a study of the biology of this insect in order to obtain data

that allow us to update information in the agroecological pest management

system recently implemented to support farmers by MAGAP, Ministry of

Agriculture, Cattle, Aquaculture and Fishing, 2017. It took 56 days for the

new generation of Unaspis citri Comstock to be born. We have determined

that the reinfestation of this pest in natural condition, was 40 days. With

this information, a proposal of activities based on APM (Agroecological

Pests Managment) has been prepared, which allows management or

control of citrus and its pests.

Descriptive Terms: Pests of citrus in Puerto Ayora, Santa Cruz, biology of

Unaspis citri Comstock, Agroecological management of pests of citri.

Page 17: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

I

INTRODUCCIÓN

El archipiélago de Galápagos se clasifica geográficamente como oceánico,

la característica de estas islas es estar en sitios remotos, alejados de las

masa continentales, lo que les ha permitido evolucionar de forma

autónoma, esto en el caso de Galápagos denominado laboratorio natural

de la humanidad existe elevados porcentajes de plantas endémicas y

plantas relativamente recién adaptadas a estos ecosistemas a las cuales

las denominamos plantas nativas, en la actualidad aun mantenemos un

95% de las plantas endémicas.

Con la llegada del hombre el panorama ecológico ha cambiado, puesto que,

para su subsistencia en su viaje, trajo e introdujo un sinnúmero de plantas

y animales que les permitía subsistir. El ecosistema de estas islas no puede

competir con plantas continentales ecológicamente más evolucionadas a

otro ecosistema, es decir más agresivas en la primera fase de su

adaptación a este nuevo ecosistema, aquí no encontraron ni competencia

entre plantas, no organismos que impidiesen su normal crecimiento y

producción.

En la época actual nuevas plagas están ingresando y sus poblaciones

aumentan en una primera exponencialmente, en el transcurso de los años

su número se va reduciendo hasta coexistir en el nuevo ecosistema,

tenemos como ejemplo reciente la introducción y diseminación de una

variedad de mil pies y del llamado caracol africano, las dos especies

iniciaron con poblaciones explosivas y en la actualidad su número a

reducido drásticamente.

La nueva problemática de las plantas y animales introducidos junto a sus

plagas deben ser tratadas, acorde con la problemática de Galápagos

aplicando si es posibles nuevos sistemas de control que controlen el daño

de las plagas, pero, en su accionar no destruya al ecosistema local.

Page 18: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

2

Los cítricos en la isla Santa Cruz paulatinamente están siendo atacadas

por plagas introducidas hace mucho tiempo y por plagas recién introducidas

como el minador de la hoja.

Page 19: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

3

CAPÍTULO I

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Antecedente del problema

La familia de los cítricos ha acompañado al hombre durante siglos, sus

frutos son muy apreciados para uso alimenticio y medicinal. La gran

dispersión de esta familia viene acompañada de un sinnúmero de plagas y

enfermedades, que disminuyen su productividad e incluso su muerte.

Unaspis citri Comstock conocida como cochinilla nívea es una de las plagas

más comunes entre los cítricos (de ahí su especie citri) su ataque en

general, es a las partes aéreas de las plantas, tallo, ramas, hojas y frutos,

el daño directo causa varios problemas especialmente el debilitamiento de

la planta, ataques severos al follaje termina en su defoliación y daños

visibles en los frutos.

Como daños indirectos tenemos el producido por el aparato bucal tipo

chupador, provocan heridas que son vías de penetración de enfermedades,

un efecto secundario es la proliferación del hongo denominado fumangina,

que cubre totalmente la laminas foliares con micelios de color negro

impidiendo el paso de la luz y por ende la fotosíntesis y por lo tanto la

productividad.

Los cítricos vinieron a Galápagos acompañando a los primeros

colonizadores, llegaron como semilla y como plantas vivas, probablemente

de esta manera también llego la escama de nieve en los cítricos (Unaspis

citri. Comstock).

Las condiciones ecológicas de Galápagos, especialmente su severo

aislamiento, produce un fenómeno de crecimiento y diseminación agresiva

de toda clase de especies recién introducidas, en el caso de la cochinilla

Page 20: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

4

nívea que, a más de atacar a todas las especies de cítricos, lo ha hecho

con un sin número de especies introducidas, nativas y endémicas.

El control o erradicación de esta plaga, necesaria para lograr una mayor

productividad, se ve limitado por factores propios de la especie misma y de

las condiciones sanitarias a implementarse en la isla Galápagos.

El aparato bucal de esta cochinilla se fija permanentemente en la planta y

tanto la hembra como el macho segregan una coraza protectora recubierta

de cera lo que impide el paso inclusive del aire por lo que es casi inmune a

la mayor parte de agroquímicos permitidos legalmente en Galápagos

(franja III y IV), azul y verde respectivamente.

En los sitios continentales ésta y otras muchas especies evolutivamente

son atacadas y eliminadas por organismos y enfermedades parasitoides, lo

que de alguna manera equilibra su supervivencia y permite su control más

amigablemente con el ambiente (control biológico).

La problemática de Galápagos hace muy difícil el control biológico con

especies introducidas, por lo que debería estudiarse si existen organismos

parásitos que puedan atacar a esta especie.

Por lo expuesto anteriormente es importante estudiar su ciclo biológico,

especialmente la frecuencia entre ninfa y a adulto, con el fin de determinar

mejores sistemas de control de esta plaga, esto nos permitirá determinar el

momento adecuado para la aplicación de los distintos sistemas de control.

1.2. Descripción del problema

Durante el normal crecimiento y productividad de las plantas de cítricos,

son atacadas por una gran cantidad de patógenos, plagas, enfermedades

y virus, entre las plagas más comunes tenemos a la escama nevada de los

Page 21: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

5

cítricos (Unaspis citri Comstock), ampliamente distribuida en el Cantón

Santa Cruz de las Islas Galápagos.

El ataque de esta plaga disminuye la productividad y está asociada con

otras problemáticas, como la de vector de virus y enfermedades que incluso

pueden matar la planta. Como producto secundario la cochinilla nívea

segrega un líquido azucarado que impulsa el crecimiento de un hongo

denominado fumangina que cubre todas las hojas con una película negra

que impide el paso de la luz y por lo tanto la fotosíntesis.

Las restricciones para el uso tradicional de la eliminación de las plagas con

insecticidas, especialmente para esta plaga, usualmente se usan productos

nocivos para el ambiente, prohibida su importación y utilización en

Galápagos. Por lo que se requiere el estudio con el fin de determinar

sistemas de eliminación amigables.

1.3. Formulación del problema

Las plagas en los cultivos disminuyen considerablemente el adecuado

funcionamiento de las plantas e inclusive su muerte. En el caso de plantas

de cítricos, sembradas para obtener productividad el ataque de escama

nevada de los cítricos (Unaspis citri Comstock), disminuye

significativamente el beneficio económico para el agricultor.

En el caso de los cítricos la cochinilla nívea permanentemente disminuye

la productividad y probablemente podría ser vector de enfermedades que

incluso maten a la planta.

Un potencial problema podría darse, si esta plaga inicia ataques a plantas

nativas y endémicas.

Page 22: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

6

1.4. Preguntas directrices

Conocemos el ciclo biológico de la escama de nieve de los cítricos

(Unaspis citri. Comstock) en el ecosistema de Galápagos?

Para qué nos sirve conocer el ciclo de vida de la escama de nieve de

los cítricos (Unaspis citri. Comstock)?

Cómo determinamos el ciclo de vida de la escama de nieve de los

cítricos (Unaspis citri. Comstock)?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Conocer el ciclo de vida de la escama de nieve de los cítricos (Unaspis citri.

Comstock) en diferentes especies de cítricos presentes en la isla Santa

Cruz.

1.5.2. Objetivos específicos

Realizar el monitoreo del ciclo de vida en las hembras de la escama

de nieve de los cítricos (Unaspis citri. Comstock) presentes en

diferentes especies de cítricos.

Determinar la especie de cítrico más idónea para ser utilizada como

medio de cultivo, para la reproducción de la escama de nieve de los

cítricos (Unaspis citri. Comstock)

Revisar información sobre distintos métodos de control de la escama

de nieve de los cítricos (Unaspis citri. Comstock), que podían usarse

en la isla Santa Cruz, como parte de un Manejo Agroecológico de

Plagas.

Page 23: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

7

1.6. Justificación

La información generada en la presente investigación, será de

trascendental importancia para que las instituciones de control investiguen

y tomen las acciones adecuadas a fin de mejorar la producción de cítricos

en la isla Santa Cruz.

Desde el punto de vista ambiental realizar este estudio es conveniente a

los intereses de la conservación, pero además será de relevancia social

puesto que aporta al sector productivo y contribuyen con la conservación

de las islas.

El trabajo debe consistir en obtener datos que permitan cuantificar el tiempo

en que la escama nevada de los cítricos (Unaspis citri Comstock), cumple

un ciclo de vida total de su eclosión, el desarrollo de la hembra la

ovoposición y la salida de las primeras ninfas, tiempo que nos permitirá

determinar frecuencias de aplicación, especialmente de insecticidas y otras

medidas de manejo y control de la especie.

Page 24: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

8

CAPÍTULO II

2. MARCO GENERAL

2.1. Marco teórico

Como parte del marco teórico para la presente investigación se realizó una

revisión de fuentes primarias y secundarias de información relevantes al

tema central de estudio.

2.1.1. Clasificación taxonómica1

Nombre científico: Unaspis citri (Comstock)

Nombre común: Nieve blanca de los cítricos

Reino: Animal

Phylum: Arthropoda

Sub phylum: Mandibulata

Clase: Insecta

Subclase: Pterygota

División: Exopterygota

Orden: Homóptera

Suborden: Sternorrhyncha

Súper familia: Coccoidea

Familia: Diaspididae.

Género: Unaspis

Especie: citri.

2.1.2. Estado actual de Unaspis citri Comstock en la isla Santa

Cruz

Según Base de datos de Invertebrados Introducidos a Islas Galápagos,

Elaborada por la Fundación Charles Darwin, Establecimiento en

Galápagos, Primer reporte: 2001, Vía de introducción: Plantas,

1 La información sobre la clasificación taxonómica de Unaspis citri. Comstock, fue recopilada de los archivos que constan en la Fundación Charles Darwin

Page 25: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

9

Interceptado por inspectores SICGAL: Distribución en Galápagos Islas:

SCl, SCz Zonas o hábitat ocupado: agrícola, transición.

Lugar de origen: Distribución mundial: Cosmopolita incluyendo islas

volcánicas. Biología/Ecología. Papel trófico: Se alimenta de la savia de

plantas. Rango alimenticio: Polífago. Mecanismos de resistencia a control:

Hodgson unpubl. Causton et al. 2005, Waterhouse 1987, 1997, CABI

2004, Scalenet.

En conversaciones con personas radicadas en Santa Cruz, manifestaron

que esta plaga ya se encontraba en la década de 1970, atacando un

sinnúmero de especies nativas y cultivares, entre estos ataques se

encontró en tomates, cocos, higuerilla, mango y últimamente en plantas de

cacho de chivo Tribulos cistoide, matazarno (plantas nativas).

2.1.3. Generalidades de la plaga (Unaspis citri Comstock)

Hablaremos de una de las plagas más importantes del cultivo del cítrico,

(Unaspis citri Comstock), siendo uno de los problemas más difíciles de

controlar por su resistencia, tolerancia y mecanismos de defensa que tiene

dicho insecto.

Cuando dicha plaga ataca sucede que en las plantas puede haber

defoliación, secamiento de ramas y en casos severos, la muerte de árboles,

lo que ocasiona frutos mal desarrollados, pequeños y en los muchos casos

perdidas de la cosecha; sumado a esto se encuentra también el mal uso

que tienen los productores al usar productos químicos de forma irracional

a sus plantíos, lo que conlleva que muchas plagas se vuelvan tolerantes a

los productos, y que los frutos queden contaminados de residuos químicos,

lo que perjudica a la salud humana y las posibles exportaciones Coronado

y Ruiz (1996).

Page 26: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

10

El ataque de esta plaga es dirigido a cualquier parte vegetativa de los

cítricos (hojas, frutos, ramas y troncos), sin embargo, es más abundante en

el tronco y ramas principales; como resultado de la infestación, la corteza

se endurece y se agrieta Knapp (1981).

El efecto detrimental de la escama nevada de los cítricos en un árbol resulta

que el insecto se alimenta de la savia del tronco, ramas y, ocasionalmente,

en hojas y frutos. Cuando un árbol llega a ser infestado y no es controlada

la plaga, puede ocurrir la siguiente secuencia de eventos: reducción del

vigor de la planta y de la producción de los frutos, muerte de las ramas,

defoliación parcial, grandes grietas en la corteza y, si persiste una alta

infestación, el árbol puede morir Holland (1968).

En la base de datos de invertebrados de la F.C.CH. (2005). Se menciona

que el primer reporte de esta especie en Galápagos fue realizado en el año

2001, identificado por una institución que realiza control de especies

introducidas (SICGAL) actualmente “ABG”.

Muchas escamas viven en colonias y atacan troncos, ramas, hojas y frutos.

Los árboles afectados pueden tolerar grandes poblaciones de estos

insectos, pero son más susceptibles en épocas de sequía o en el estado

de plántulas. Las escamas pueden aparecer en cualquier parte de las

plantas, desde las hojas, hasta los frutos, ramas, troncos y raíces. Las

plántulas son especialmente susceptibles y pueden llegar a secarse cuando

las poblaciones son muy altas. La especie más común en los cítricos es el

piojo blanco de los cítricos, Unaspis citri Comstock Kondo, et. al. (2013)

Además, menciona que “por lo general los insectos viven asociados a

diferentes tipos de especies cultivadas, las mismas que ocasionan serios

problemas dependiendo del estadio de la planta, lo cual representa pérdida

económica para la agricultura”.

Page 27: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

11

Son insectos muy pequeños que se caracterizan por succionar sabia de las

hojas, ramas y troncos a través de su aparato picador chupador. Cuando el

ataque es severo y si no se controla puede, secar el órgano invadido y

debilitar el árbol.

La infestación de esta especie perjudica considerablemente, además

secreta una sustancia azucarada como atrayente de otro tipo de especies

que son perjudiciales para las plantas Moreno, M. (2001).

En los cultivos de cítricos de Colombia y otros países, es frecuente detectar

las poblaciones de Unaspis citri Comstock: Diaspididae), se le conoce con

el nombre común de Piojo Blanco de los cítricos Vélez (1997), comenta que

esta plaga puede matar árboles de cítricos en corto tiempo.

El cítrico tiene como hospederos alternos: aguacate, olivo, chirimoyo,

palmera, olmos, san joaquines, guamo, entre otros. Las hembras son fertili-

zadas después de ser copuladas por los machos; son ovovivíparas, es

decir, sus huevos eclosionan dentro del cuerpo de la escama madre. Al

cabo de 60.2 días, las hembras producen ninfas. Luego de la postura la

hembra muere y su cuerpo queda reducido a una cubierta quitinosa

adherida y recluida dentro de la parte anterior del escudo o folículo Vélez,

(1997).

En este artículo menciona que no solo los cítricos son afectados y tienen

hospederos alternos (aguacate, palmeras, etc.), Unaspis citri Comstock

conocido también como Piojo Blanco.

2.1.4. Morfología y ciclo biológico de Unaspis citri Comstock

La armadura de la escama hembra tiene forma de concha de ostra y

fusiforme, es café o negruzco, con una arista longitudinal central y un borde

gris Holland (1968); mientras que la armadura del macho es blanco con los

Page 28: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

12

lados paralelos y tres aristas longitudinales sobre el dorso, una arista

prominente en el centro y dos aristas marginales menos prominente

Reuther et al. (1989).

Ciclo, los huevecillos son colocados individualmente, las ninfas emergen

de 30 minutos a tres horas después; siempre emerge una ninfa antes de

que el siguiente huevo sea depositado. La hembra requiere de 62.5 días

para completar su desarrollo hasta adulto, mientras que el macho necesita

desde 21 hasta 32 días. La longevidad del macho es de 31.5 a 35.4 días y

en la hembra es de 112.3 a 190.1 días Selhime y Brooks 1977, citado por

Reuther et al. (1989).

2.1.5. Manejo integral de plagas.

El manejo integrado es un enfoque de control de plagas que busca

armonizar la eficiencia en el combate, la responsabilidad socio-ambiental y

la productividad. Existen muchas formas de definirlo, pero todas se enfocan

en el uso de herramientas de control que buscan minimizar las pérdidas de

un cultivo mediante el conocimiento científico, el apoyo tecnológico y el

sentido común de los productores Rivera, W. M. (2017).

2.1.6. Las plagas en la producción agrícola

Para el año de 1979 se estimaba que las plagas agrícolas causaban daños

en alrededor del 40 al 48 % de la producción mundial de alimentos. En el

campo los daños pueden llegar a alcanzar un promedio del 33 al 35 % de

la producción potencial, mientras que las pérdidas en poscosecha pueden

ser de entre el 10 y el 20 % Botrell (1979).

Page 29: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

13

2.1.6.1. Las plagas agrícolas

Achaparramiento de las plantas, quemado y resecamiento de los tejidos de

toda la hoja o solo alrededor de sus venas, bandeado y manchado de las

hojas. En este grupo de insectos plaga se encuentran pulgones, salivazos,

moscas blancas, saltadores de la hoja, trips, chinches y también ácaros o

arañitas Nicholls, et. al. (1999).

Las plagas afectan a todos los agricultores sin diferenciar el tamaño de la

unidad productiva o la tecnología empleada. Como consecuencia del

ataque de plagas pueden ocasionarse problemas de índole social tales

como la disminución en el consumo de alimentos, especialmente en los

sectores poblacionales de bajos ingresos y entre los agricultores de

subsistencia, quienes aún en las mejores condiciones suelen tener dietas

marginales. Por otra parte, la escasez de alimentos causada por la acción

nociva de las plagas puede propiciar el encarecimiento de estos en los

mercados FAO (2005).

El éxito inicial del uso de los plaguicidas químico sintéticos provoco un

incremento de su producción y la tendencia a confiar demasiado en su

efectividad, lo que contribuyó a que se abandone la investigación sobre

otras opciones de manejo de plagas como las prácticas culturales y el

control biológico, de tal manera que incluso Manejo Agroecológico de

Plagas la formación de los profesionales del agro ha puesto mayor énfasis

en la agricultura química soslayando el uso de otras alternativas

tecnológicas.

La utilización de los plaguicidas en las actividades cotidianas de los

productores desde hace ya varias décadas ha reportado beneficios

significativos tanto en el sector agrícola como en la salud pública. Sin

embargo, su aplicación sostenida y muchas veces indiscriminada a través

del tiempo también ha generado problemas en diversas áreas,

Page 30: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

14

repercutiendo de manera adversa principalmente en los ecosistemas y en

la salud humana.

La ciencia ha determinado que más del 70 % de los plaguicidas aplicados

no alcanzan su objetivo y que el porcentaje restante se dispersa en el

ambiente, lo que ocasiona una serie de problemas de contaminación de los

ecosistemas urbanos y agrícolas, produciendo efectos reales y potenciales

en el hombre, los animales, las plantas, los microorganismos y los

ecosistemas en general Guevara (1991).

En estos estudios realizados en diferentes años, todos los autores

coinciden en que las plagas causan un gran daño a los cultivos, afectando

en lo social, cultural y económico a los agricultores obligados a buscar una

solución, para poder erradicarlos desesperadamente con el uso de los

plaguicidas químico confiándose tanto en su efectividad que se olvidaron

sobre otras opciones de investigación como las prácticas culturales y

control biológico de manejo de plagas que no cause daño a la salud de

los seres vivos.

Por lo expuesto inicialmente existió una definición de lo que es el Manejo

integrado de plagas. La Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación FAO (2005).

En el pasar del tiempo este concepto ha evolucionado con el mayor

conocimiento principalmente del funcionamiento de los ecosistemas, del

estudio de biología de los insectos plaga y el estudio de la biología de las

plantas utilizadas por el hombre y dañadas por las plagas.

En la actualidad y especialmente para el Ecuador y las islas Galápagos se

integra la particularidad de islas oceánicas con funcionamiento de su

ecosistema un poco diferente al del Ecuador continental.

Page 31: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

15

2.1.7. El Control Integrado de Plagas (CIP)

El control de insectos plaga en el mundo agrícola había sido integral, hasta

que se generalizó el uso los insecticidas orgánicos sintéticos (1945-50) que,

"de una vez por todas (creían honestamente la mayoría de los

entomólogos), iban a resolver para siempre el problema de plagas".

Se equivocaron; no sólo fueron incapaces de controlar las plagas por sí

mismos si no que, además, crearon problemas toxicológicos

insospechados y no permitieron que el antiguo control integral se

restableciera, a tal grado que durante el último medio siglo xx el hombre ya

no pudo controlar integralmente a las plagas y, menos aún, manejarlas.

Al inicio de la segunda mitad de los años 1940, entomólogos forestales de

Alemania, Estados (EUA) y Canadá se vieron en la necesidad de buscar el

momento más adecuado para que las aplicaciones de insecticidas que

estaban haciendo, no continuaran exterminando las poblaciones naturales

de parasitoides y depredadores. Sus tratamientos estaban causando

anarquía biológica, las plagas se recobraban más rápido que sus enemigos

naturales y cada vez eran más resistentes; estaban peor que antes de la

"era del DDT". Así fue como se mencionó por primera vez la necesidad de

integrar el control químico al control natural prevaleciente, para no interferir

con él. Romero, R. (2004).

Durante los años 1950 los entomólogos agrícolas californianos

conceptualizaron la práctica anterior, la nominaron control integrado de

plagas (CIP) y le dieron sustentación teórica. Se dijo entonces que el CIP

"es una combinación de medidas químicas, biológicas y culturales de

combate, que tienden a disminuir las alteraciones de las plagas en un

medio determinado" Romero, R. (2004).

Page 32: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

16

2.1.8. El origen y la necesidad del MIP

Como consecuencia directa del mal uso de insecticidas y de las denuncias

hechas por biólogos y entomólogos científicos, dedicados a la agroecología

profesional y al estudio del ambiente (de ninguna manera calificables como

ambientalistas o ecologistas, pues estos movimientos son esencialmente

políticos y por lo mismo científicamente pobres), durante los años 1960, y

sobre la base del trabajo de verdaderos expertos en entomología

económica, se amplió la definición de CIP dándole connotación ecológica.

Es así como nace el MIP Romero, R. (2004).

En Ecuador, desde mediados de la década de 1960, el uso de plaguicidas

para el control de plagas agrícolas ha sido una práctica muy difundida entre

los agricultores.

Su uso inadecuado ha ocasionado efectos nocivos en su salud, ha

desequilibrado los ecosistemas y provocado una mayor dependencia de

estos insumos, incrementando en muchos casos la pobreza e influyendo

de manera negativa en su calidad de vida.

De la misma manera, con el fin de erradicar determinadas plagas que

actúan como vectores de enfermedades como el paludismo y el dengue

hemorrágico, los organismos encargados de velar por la salud de la

sociedad ecuatoriana han recurrido a la aplicación periódica de

significativos volúmenes de plaguicidas que si bien han logrado controlar

en parte el problema también se han convertido en factores de

contaminación ambiental.

El impacto del uso de plaguicidas se traduce en la contaminación de las

fuentes de agua, del suelo, del aire y de los alimentos, así como en la

resistencia cada vez mayor de las plagas (insectos, ácaros, nematodos,

patógenos, arvenses, etc.) a su acción, lo que ha propiciado la aparición de

Page 33: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

17

nuevas plagas y la eliminación de los controladores biológicos, es decir un

desequilibrio de los ecosistemas que finalmente tiene un impacto en la

calidad de vida de los agricultores y de los consumidores en general.

Por otra parte, debido a la ausencia de un registro nacional de casos de

intoxicaciones y muertes por uso de plaguicidas sumada a la limitada

capacitación de los profesionales de la salud en su atención, no se puede

conocer a ciencia cierta cuál es el real impacto del uso de estos elementos

en la salud de los diferentes sectores de la sociedad ecuatoriana

Suquilanda (2005).

2.1.9. Del Manejo Integrado de Plagas (MIP) al Manejo

Agroecológico de Plagas (MAP)

Ante los serios cuestionamientos que surgieron a nivel mundial por el uso

indiscriminado de agroquímicos en la producción agrícola y sus efectos

negativos en el ambiente y la salud, aparecieron alternativas tecnológicas

orientadas a solventar esta situación. Es así como nace la estrategia

conocida como Manejo Integrado de Plagas (MIP) y en muchos sectores

productivos inclusive el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades

(MIPE).

Hay numerosas definiciones del MIP provenientes de investigadores,

centros de investigación, Gobiernos, agencias de asistencia técnica,

Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y universidades. Entre los

conceptos más relevantes se encuentran los siguientes:

Para la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS) (1978),

el MIP es un sistema en el cual todas las técnicas disponibles son

evaluadas y consideradas en un programa unificado para manejar

poblaciones de plagas con el fin de evitar daño económico y minimizar los

Page 34: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

18

efectos secundarios en el ambiente National Academy of Sciences

(1978).

Cisneros (1992) manifiesta que el MIP es un sistema que trata de mantener

las plagas de un cultivo a niveles que no causen daño económico, utilizando

preferentemente los factores naturales adversos a su desarrollo, incluidos

los de mortalidad natural y solo en última instancia recurre al uso de

pesticidas como medida de emergencia Cisneros (1992).

Cardona (1998) sostiene que el MIP es la utilización de forma coherente e

integrada de diversos métodos de control de plagas (tácticas de control)

para mantener a sus poblaciones en niveles inferiores al daño económico

Cardona (1998).

Para los productores agrícolas y los controladores de plagas, el MIP

representa la mejor combinación de medidas culturales de control biológico,

químico y de manejo del cultivo para controlar enfermedades, insectos y

malezas (hierbas indeseadas), a través de la cual pueden operar de la

manera más económica, más segura ambientalmente y socialmente

aceptable Rogg (2000).

Wagner (2003) define el MIP como una estrategia de manejo de plagas

basada en el conocimiento del ecosistema en que se encuentra el cultivo.

Este se focaliza en la prevención a largo plazo de las plagas y su daño

mediante una combinación de técnicas tales como el control biológico, la

manipulación del hábitat, la modificación de las prácticas culturales y el uso

de variedades resistentes. Los pesticidas son usados solamente después

de que el monitoreo indica que son necesarios de acuerdo a lo establecido

por las líneas guías. Los tratamientos se realizan con el objetivo de remover

solo los organismos blancos. Los materiales para el control de plagas se

seleccionan y se aplican con el fin de minimizar los riesgos para la salud

Page 35: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

19

humana, para los organismos benéficos y los que no son blanco y para el

medio ambiente Wagner (2003).

Según el Código Internacional de Conducta para la distribución y utilización

de plaguicidas de la FAO (2005), el MIP es la cuidadosa consideración de

todas las técnicas disponibles para combatir las plagas y la posterior

integración de medidas apropiadas que disminuyen el desarrollo de

poblaciones de plagas y mantienen el empleo de plaguicidas y otras

intervenciones a niveles económicamente justificados y que reducen al

mínimo los riesgos para la salud humana y el ambiente.

Con el MIP se hace hincapié en el crecimiento de cultivos sanos,

perturbando lo menos posible los ecosistemas agrícolas y fomentando los

mecanismos naturales de control de plagas.

De los conceptos expuestos se desprende que el principio elemental de un

MIP efectivo es el desarrollo de estrategias que tomen en cuenta todas las

tácticas y métodos de control relevante y disponible localmente. El

agricultor que utiliza exitosamente el MIP sabrá evaluar la efectividad de

cada alternativa en términos de costo al igual que la estrategia de control

en su totalidad. Esto supone que la responsabilidad por la implementación

del MIP recae en última instancia en el productor y en las demás personas

involucradas en el control de plagas, quienes aceptaran y sacaran provecho

del MIP en la medida en que este demuestre ser práctico y capaz de

agregar valor a sus actividades Gómez (2011).

A la luz de los nuevos conocimientos sobre la problemática de las plagas

en la producción agrícola, el concepto de Sistema de Manejo Integrado de

Plagas (SMIP), parece ser el más actualizado, definiéndose como «el uso

racional de diferentes técnicas y métodos de control de plagas, dentro de

un sistema compatible y dinámico, basado en el conocimiento preciso de la

biología y la ecología de los sistemas de producción y en consideraciones

Page 36: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

20

económicas, ambientales y sociales, respetando los complejos sistemas

naturales e incorporando los factores bióticos como componente

fundamental en la regulación y manejo del sistema productivo» Gómez

(2011).

La mayor importancia del MIP radica en el hecho de que su manejo

conduce a los productores a reducir el uso de plaguicidas con el fin de

obtener productos de mejor calidad y aptos para el consumo humano y

animal, así como a buscar alternativas tecnológicas orientadas a la práctica

de una agricultura limpia (orgánica, ecológica, biológica de base

agroecológica). Es así como aparecen ya otros enfoques de mayor

avanzada que el concepto de MIP que se conocen como Manejo Ecológico

de Plagas (MEP), Manejo Ecológico Fitosanitario (MEF), Manejo

Agroecológico de Plagas (MAP) y Manejo Integrado de Cultivos (MIC).

El MEP va más allá de las recetas que caracterizaron al MIP y lo que

promueve son principios que si bien se pueden difundir, adquieren formas

tecnológicas específicas de acuerdo con las condiciones agroecológicas y

socioeconómicas de cada región, respetando la heterogeneidad de cada

lugar y las necesidades y deseos de todos los agricultores Suquilanda

(2017).

2.1.9.1. Introducción al manejo integrado de plagas

El Manejo Integrado de Plagas es definido diferentemente por los diferentes

autores. Una definición corta y general es “MIP es el uso inteligente de

todos los métodos de control adecuados contra una plaga o enfermedad”.

Helmuth, W. Rogg. (2000).

El énfasis está en el uso inteligente. Solo el uso y la aplicación de un

producto químico que es menos tóxico que el anterior usado, no es MIP,

como la agro-industria muchas veces quieren sugerir. En realidad, el control

Page 37: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

21

químico es el último paso dentro de un programa de Manejo Integrado de

Plagas. Muchos otros métodos y tecnologías, el productor puede

implementar antes de usar un agro tóxico. Lamentablemente el productor

“moderno” está educado y entrenado por la agro-industria solo en el uso de

los productos químicos como único método de control Helmuth, W. Rogg.

(2000).

2.1.9.2. Los fundamentos básicos del MIP

Para entender la complejidad de Manejo Integrado de Plagas, vamos a

describir ligeramente todas las acciones que podrían realizarse, tomado del

MANUAL DE ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA DE ECUADOR del autor

Helmuth, W. Rogg. (2.000).

2.1.9.3. El agroecosistema

La base de cualquier agricultura es la naturaleza de la cual el productor

aprovecha sus recursos para cultivar sus productos. Cada campo agrícola

tiene sus características especiales expresadas en relaciones ecológicas

entre la fauna y flora. También incluye las relaciones abióticas que son las

composiciones físicas del suelo y los factores climáticos. Cualquier cambio

o modificación dentro de este sistema ecológico tiene efecto sobre las otras

partes asociadas.

2.1.10. La bionomía de los organismos

El productor debe conocer bien las relaciones ecológicas, la biología y

ecología de los organismos de su campo para poder entender y

posiblemente manipular las poblaciones en su favor.

Page 38: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

22

2.1.11. El control natural

Cualquier organismo dentro del sistema ecológico tiene un antagonista. En

el caso de la agricultura el control natural puede ayudar en la reducción de

poblaciones insectiles indeseables que afectan el cultivo.

2.1.11.1. El cultivo

El productor debe también conocer bien las necesidades de su cultivo.

Muchas veces un cultivo aguanta un ataque de plagas hasta un cierto límite

sin ocasionar pérdidas importantes. Esta relación entre el cultivo y

organismos fitófagos es esencial para poder establecer un programa de

control.

2.1.12. El monitoreo

Una clave central del control integrado de plagas es el sistema de vigilancia

o monitoreo de las poblaciones de plagas. Diferente a las aplicaciones

masivas de plaguicidas según un sistema calendario, el sistema de MIP

requiere el desarrollo e implementación de un sistema de monitoreo con

muestreos periódicos de las plagas en el campo. Una metodología

adecuada de muestreo puede monitorear las poblaciones de plagas desde

el inicio hasta la cosecha del cultivo.

2.1.12.1. El umbral económico

“…el punto en el cual la densidad de insectos (o plagas) presentes, está

apenas por debajo de aquel en el que el costo y el daño hecho en el valor

del cultivo igualan el costo de tratamiento. En otras palabras, cuando la

relación del costo de control con el beneficio obtenido como resultado de

éste es un poco menos que 1:1…”. Helmuth, W. Rogg. (2000).

Page 39: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

23

2.1.12.2. La selección de los métodos adecuados

De la gran variación de diferentes métodos el productor tiene que

seleccionar un método o varios que son adecuados para, primero, prevenir

la incidencia de plagas y, segundo, en caso de aparición, para reducir el

daño de las plagas. Los diferentes métodos de control o manejo integrado

de plagas son presentados en el próximo capítulo.

2.1.12.3. La integración de disciplinas

El productor debe aprovechar las diferentes disciplinas que se aplican al

sector de la agricultura, incluso la entomología, fitopatología, el control de

malezas, el mejoramiento de variedades, etc. para mejorar la calidad de su

producción Helmuth, W. Rogg. (2000).

2.1.12.4. Métodos del manejo integral de plagas

Los métodos del manejo integral de plagas agrupan a los siguientes:

Métodos legislativos

Cuarentena

Reglamentación Fitosanitaria

Programas de Erradicación

Control de Calidad de Insumos Agrícolas

2.1.12.5. Métodos legislativos

Los métodos legislativos están, generalmente, fuera del control de cada

productor, pero él mismo puede por lo menos apoyar la ejecución de la

misma legislación fitosanitaria suscrita por el estado. Ecuador tiene, en

general, una buena ley fitosanitaria, pero su ejecución aún no ha sido

llevada a cabo.

Page 40: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

24

Cuarentena

En las leyes fitosanitarias se reglamentan la importación y exportación de

material vegetal. La idea de estas leyes es evitar la introducción de material

vegetal con plagas y/o patógenos de un país al Ecuador. Si es necesario,

el material vegetal al entrar al país tiene que pasar por un laboratorio con

facilidades de cuarentena.

Reglamentación Fitosanitaria

Un caso típico también es la llegada de la broca del café, Hypothenemus

campeo (Col., Scolytidae) al Ecuador y la distribución dentro del mismo. Un

riguroso control no solamente en las fronteras del país, sino también dentro

del país, de una zona agropecuaria a otra, debe ser implementado para

evitar la distribución de las plagas Helmuth, W. Rogg. (2000).

Programas de Erradicación

Otro tema es la implementación de una sanidad fitosanitaria a través de

programas de erradicación, por ejemplo, en el caso de evitar la distribución

de una enfermedad. Las enfermedades de cítricos, gomosis y tristeza, se

puede controlar con una sanidad rígida realizando la eliminación de árboles

enfermos en toda la zona afectada. Un programa de erradicación fue

exitosamente realizado en el estado de São Paulo, Brasil, para reducir las

enfermedades de cítricos. La eliminación de árboles y plantas enfermos

debe ser parte integral de una legislación fitosanitaria de Ecuador.

Helmuth, W. Rogg. (2000).

Control de Calidad de Insumos Agrícolas

En Ecuador las importaciones, la venta y el uso de los insumos agrícolas

son, actualmente, reglamentados por las leyes de Insumos Agropecuarias,

Page 41: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

25

la ley No. 73 del 1990. El Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN,

estableció las normas técnicas sobre los plaguicidas. Además, el INEN

dispone de diversas Guías Prácticas sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas.

Comparado con otros países de Centro- y Sudamérica, Ecuador tiene una

legislación bastante completa y estricta sobre los insumos agrícolas.

Lamentablemente la ejecución de estas leyes no se les lleva a cabo

Helmuth, W. Rogg. (2000).

2.1.13. Métodos culturales o manejo ecológico

Los métodos culturales o manejo ecológico son:

Cambio de condiciones de vida

Preparación del suelo

Siembre directa

Labranza convencional

Aporca

Selección de semilla y material de trasplante limpio

Adaptación de fechas de siembra

A Manipulación de sombra

Adaptación de fecha de cosecha

Manejo de maleza

2.1.13.1. Cambio de condiciones de vida

La filosofía de las prácticas culturales es el cambio de las condiciones de

vida para, por un lado, mejorar la situación para los enemigos naturales y

por otro para empeorar las condiciones para las plagas y enfermedades del

cultivo.

Preparación del suelo

El paso más importante en la cultivación es la preparación del suelo. El

productor tiene que conocer la historia del campo donde pretende sembrar

Page 42: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

26

su cultivo para poder preparar adecuadamente el campo. En general

existen tres tipos de preparación del suelo.

Siembre directa

En los últimos 20 años la siembra directa ha vuelto a la consideración de la

agricultura moderna. La idea de la siembra directa es minimizar la aradura

y las operaciones de disqueo del suelo. El nuevo cultivo se siembra

directamente sobre los rastrojos del anterior cultivo sin arar el suelo. La

ventaja puede ser favorecer las condiciones microclimáticas para los

enemigos naturales y reducir la erosión del suelo.

Labranza convencional

Arar el suelo puede exponer las larvas y pupas de plagas para la

desecación o para la depredación por pájaros u otros animales.

Labranza Mínima También llamada labranza reducida comprende una

labor superficial con rastra de discos pesada o cultivadores de campo para

preparar una cama de siembra con cobertura. Se lo adapta

preferentemente a las siembras con un periodo de barbecho (descanso)

muy corto o aquellas realizadas en forma inmediata después de otro cultivo.

Aporque

Es la práctica agronómica que consiste en levantar y acumular tierra en la

base del tronco de las plantas o árboles para mejorar el anclaje de las

mismas, así como puede aportar al control de la maleza o ataques de

plagas insectiles del suelo.

Page 43: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

27

Selección de semilla y material de trasplante limpio

La regla básica en la agricultura es el uso de semillas certificadas y material

limpio. La infección con patógenos y la distribución de plagas se puede

reducir drásticamente, con la utilización de semillas y materiales vegetales

libres de enfermedades y plagas. Muy común es el uso de semillas de papa

de mala calidad y no certificadas para la nueva siembra. La semilla puede

ser infectada por el virus del enrollamiento de las hojas y/o la polilla de la

papa.

Adaptación de fechas de siembra

Cada plaga ha desarrollado y adaptado su ciclo biológico con la fenología

de su hospedero preferido. Con el conocimiento del ciclo biológico de la

plaga el productor puede cambiar la fecha de la siembra de su cultivo. La

plantación del cultivo unas dos semanas antes de la fecha normal de

siembra puede efectuarse en plántulas más avanzadas llegando a ser más

resistentes contra el ataque de la plaga.

El avance de la fecha de siembra puede resultar en un cultivo trampa que

es usado para el ataque principal de la plaga y donde el productor puede

matarla con agro tóxicos, mientras que el cultivo principal, sembrado más

tarde, solo tiene poblaciones reducidas de plagas.

El sistema del cultivo trampa puede también incluir diferentes cultivos, por

ejemplo, alfalfa y algodón.

Avanzar la fecha de siembra depende de la disponibilidad de agua para el

cultivo y otros factores.

Page 44: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

28

Adaptación de fecha de cosecha

En general la cosecha temprana es ventajosa para evitar el ataque máximo

de las plagas generales o específicas de los frutos del cultivo. Por ejemplo,

el productor puede ya recoger frutos como la manga una vez llegada a su

madurez fisiológica evitando así el ataque de las moscas de la fruta. El fruto

puede madurar durante su almacenamiento sin problema. La cosecha

temprana del arroz también es ventajosa para evitar o reducir el ataque por

los picudos de semilla Helmuth, W. Rogg. (2000).

Manipulación de sombra

La manipulación de sombra puede ser clave en el manejo de plagas. Por

ejemplo, la incidencia de la broca del café sube proporcionalmente con el

porcentaje de la sombra del cultivo. En el cultivo de cacao también una

plantación menos sombrada puede tener menos problemas con pulgones

o salivazos.

Manejo de maleza

Normalmente el campo debe estar libre de malezas. Las malezas,

generalmente, compiten con el cultivo sobre los recursos vitales, además

puede atraer y alimentar plagas que evidentemente y posteriormente

atacan el cultivo. Además, las malezas pueden complicar la cosecha

automatizada.

2.1.13.2. Destrucción de hospederos alternativos

Muchas plagas sobreviven en ciertas especies de malezas u hospederos

durante el periodo de la nueva siembra del cultivo. La eliminación de

posibles hospederos para las plagas puede evitar la acumulación de plagas

y su subsecuente migración hacia el cultivo comercial

Page 45: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

29

2.1.13.3. Periodo de campo libre de hospederos

La producción continua de cultivos, especialmente en la zona tropical de

Ecuador, es solo limitada por la restricción de agua. Sin embargo, los

cultivos continuos pueden ofrecer a las plagas también una reproducción

sin interrupción, así llegando a poblaciones extremadamente altas. El

cultivo del plátano es un ejemplo extremo en Ecuador. Plátano es cultivado

todo el año ofreciendo todo el año alimentación para las plagas. Un periodo

de campos libre de hospederos puede provocar una alta mortalidad de

plagas Helmuth, W. Rogg. (2000).

2.1.13.4. Destrucción de residuos rastrojos, sanitación o higiene

Inmediatamente después de la cosecha el productor debe destruir todos

los residuos y rastrojos del cultivo. El productor no debe dejar frutos en los

árboles o cafetales. Todo el detrito, incluso desechos animales que pueden

atraer chulupis o moscas, tiene que ser eliminado y quemado para evitar

que las plagas puedan sobrevivir en los frutos dejados o en los rastrojos.

La destrucción de rastrojos especialmente en el algodón es una importante

medida de control para el picudo boletero y la lagarta rosada. Las plagas

pueden mantener sus poblaciones en estos rastrojos. La higiene continúa

en el almácigo para evitar plagas almacenadas.

2.1.13.5. Uso de mantillo o mulch

El uso de mulch no orgánico (plástico) u orgánico puede reducir el

crecimiento de malezas y posiblemente también reducir las poblaciones de

algunas plagas.

Page 46: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

30

2.1.13.6. Cultivos asociados y multicultivos

En general la diversificación del agroecosistema puede reducir

significativamente las poblaciones de plagas. El productor pequeño puede

intercalar sus huertos frutales, por ejemplo, con tomate o maíz. En igual

manera, se puede intercalar otros cultivos. El cultivo en franjas: El productor

puede cultivar en un campo diferentes plantas en franjas anchas paralelas;

en los cultivos mixtos, las distintas especies de cultivos alternan tras un sólo

unos pocos surcos Helmuth, W. Rogg. (2000)

2.1.14. Rotación de cultivos

Una herramienta muy importante para el productor en la reducción de

plagas y enfermedades es la rotación de cultivos. La rotación de cultivos

puede ser un método altamente efectivo para evitar daños serios de plagas

en los suelos y otros insectos. Por ejemplo, en Perú durante la época de

los Incas la siembra de papa se realizaba una vez cada siete años para

controlar al nematodo dorado de quiste. La rotación en el monocultivo de

soya también es considerada muy importante en el control de los picudos.

En este sentido se recomienda una rotación de girasol-avena-soya o

girasol-maíz-soya. El sistema de rotación depende del cultivo, las

exigencias al suelo y de la zona. En los últimos años la Diabrotica sp., del

maíz en los EEUU desarrolló una resistencia contra la rotación del maíz con

la soya. Las hojas de la soya son, normalmente, tóxicas para la Diabrotica,

pero sobre los años el escarabajo desarrolló biotipos que ahora pueden

comer y procesar la soya Helmuth, W. Rogg. (2000).

Page 47: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

31

Trasplante

En los viveros o almácigos se debe seleccionar el trasplante más fuerte

para el nuevo cultivo. Los cultivos de tomate, tabaco y hortícolas son

ejemplos de la selección del trasplante más fuerte para la propagación.

Adaptación de densidad de siembra

Muchas veces el cierre del follaje de un cultivo mejora el microclima en

favor de los enemigos naturales. Un cierre rápido de los surcos se realiza

con el cambio de la distancia entre los surcos. El cultivo de soya es

sembrado con una distancia entre surcos de 20 a 70 cm, dependiente de la

variedad y zona.

Una buena densidad de siembra permite un buen crecimiento, reduce la

incidencia de enfermedades y facilita la cosecha. La densidad de siembra

depende de la variedad del cultivo y de la distancia entre surcos Helmuth,

W. Rogg. (2000).

Manipulación de fertilidad

Una equilibrada fertilización del suelo resulta en un cultivo sano que puede

resistir ataques de plagas y enfermedades. Pero demasiado fertilizante

puede resultar favorable para las plagas.

Manejo de irrigación

El agua es esencial para el cultivo. Un buen suministro de agua mejora el

vigor de la planta y su habilidad de compensar daños causados por las

plagas. Por otro lado, el agua puede tener un efecto negativo sobre las

poblaciones de plagas. Donde es posible la irrigación de arriba

(“overheadsprinkling”) puede resultar una reducción significativa de

Page 48: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

32

poblaciones de ácaros, pulgones u otras plagas sensitivas a agua Helmuth,

W. Rogg. (2000).

Uso de tutores

Especialmente en los cultivos hortícolas el uso de tutores o palos puede

reducir incidencias de enfermedades y plagas. El cultivo con el apoyo del

palo no tiene contacto con el suelo evitando la infección con organismos

del mismo.

Poda o remoción de partes infestadas

Después de cada época el productor debe realizar una poda de los árboles

o arbustos de sus cultivos perennes como son cítricos, duraznos, otros

frutales y café. La poda apoya a que el árbol no crezca indefinidamente y

las ramas infectadas o enfermas son removidas. Todo el material de

rastrojos debe ser quemado inmediatamente para evitar la dispersión de

plagas o enfermedades. Especialmente en el cultivo de cítricos la poda es

esencial para la fructificación. El objetivo de la poda es que el árbol obtenga

la máxima radiación solar. El cítrico conserva los carbohidratos en las hojas

y no en las raíces, por tal razón, la mejor forma física del árbol es la de un

árbol de Navidad para que todo el árbol reciba el óptimo de luz Helmuth,

W. Rogg. (2000).

Saneamiento

El productor debe eliminar inmediatamente cada planta o árbol enfermo de

su campo para reducir la dispersión de un problema fitosanitario. Muchas

veces se puede observar que los huertos de cítricos tienen árboles

enfermos por tristeza o gomosis que siguen estando en el huerto hasta que

se quiebre el árbol. Estos árboles son fuentes ideales de contaminación

para los demás árboles sanos Helmuth, W. Rogg. (2000)

Page 49: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

33

2.1.14.1. Métodos tecnológicos

Los métodos tecnológicos funcionan en base de factores abióticos.

Métodos Físicos:

Métodos Mecánicos:

Barreras físicas:

Trampas:

Métodos Químicos:

El control químico de las plagas es parte integral de cualquier programa de

Manejo Integrado de Plagas, pero el control químico debe ser el último

recurso para ser aplicado. Helmuth, W. Rogg. (2000). Cuadro 1.

Cuadro 1. Ventajas y desventajas del uso de plaguicidas

Ventajas del uso de plaguicidas: Desventajas del uso de plaguicidas

Efectividad Resistencia de plagas contra plaguicidas

Rapidez Resurgimiento de plagas

Economía a corto plazo Sustitución de plagas por otras nuevas plagas

Facilidad de aplicar

Efectos colaterales sobre otras especies como

abejas, peces.

Peligro para el usuario y consumidor

Altos costos a mediano y largo plazo.

Fuente. Adaptado de Helmuth W. Rogg, 2000.

2.1.14.2. Métodos biotecnológicos2

Los métodos biotecnológicos aprovechan las reacciones naturales de

plagas a estímulos físicos y/o químicos para su control.

Estímulos acústicos:

Estímulos ópticos:

Influencias químicas

Kairomonas

Atrayentes

Fagoestimulantes

2 Información recopilada de Helmuth, W. Rogg. (2000).

Page 50: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

34

Alomonas

Repelentes

Fagodeterrentes

Alelopatía

Supresores

Antibióticos

Toxinas

Feromonas (exohormonas)

Feromonas sexuales

Trampas feromonas

Método de confusión

Feromonas de agregación

Feromonas de dispersión

Feromonas de dispersión

Feromonas marcadores de camino

Feromonas epideicticos

Feromonas para atracción y matar = atracticidas

Endohormonas

Reguladores de crecimiento y desarrollo

Hormona juvenil, análogas y antihormonas

Ecdisona y antihormonas

Fitohormonas

2.1.14.3. Definición del control biológico o biocontrol

” Es cualquier acción antagonista entre los individuos”

Control biológico natural

Consiste en el uso de agentes biológicos que ejercen una acción de control

sobre otros organismos, mediante un parasitismo y antagonismo,

convirtiéndose en este sentido en una estrategia que aprovecha las

oportunidades de cada ecosistema para beneficio de los sistemas

agropecuarios.

Manipulación3

3 Tomado de Helmuth, W. Rogg. (2000).

Page 51: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

35

Influencias negativas sobre enemigos naturales.

Influencias positivas sobre enemigos naturales

Control biológico aplicado

Control biológico clásico

Control biológico inundativo

Control biológico inoculativo

Métodos microbiológicos (Microbianos)

Bacterias

Virus

Rickettsias

Hongos

Hongos entomopatogenos

Beauveria bassiana

Nematodos

Entre los nematodos se tiene nematodos plagas y nematodos predadores

Helmuth, W. Rogg. (2000).

Ventajas del control microbiano4

Especificidad:

Multiplicación y dispersión natural:

Efectos secundarios:

Sostenibilidad:

Compatibilidad:

Toxicidad:

Resistencia:

Economía:

Desventajas del control microbiano:

Condiciones ambientales:

Almacenamiento:

Periodo de aplicación:

Métodos filogenéticos

4 Tomado de Helmuth, W. Rogg. (2000).

Page 52: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

36

La selección de una planta resistente contra plagas o ciertas condiciones

climáticas es objetivo del control fitogenético

Plantas insecticidas (transgénicas)

Métodos autocidales

Incompatibilidad sexual

Esterilización por radiación

Métodos Genético

2.1.14.4. Translocación y otros métodos genéticos

Esterilidad en progenie

Fecundidad reducida

Supervivencia reducida.

Uno de los primeros ejemplos del uso de insectos benéficos era la

introducción en 1888 de la mariquita Rodolia cardinalis (Coleoptera,

Coccinellidae) de Australia a California, EEUU, para el control de la

cochinilla algodonosa australiana, Icerya purchasi (Homoptera,

Margarodidae). Dentro de dos años la mariquita Rodolia cardinalis pudo

controlar Icerya purchasi, una plaga devastada para la industria de cítricos

en California Helmuth, W. Rogg. (2000).

Métodos de recolección de insectos

Trampa Malaise

Trampa Barber o trampa caída

Trampa de emergencia

Trampa de luz

Trampa de color o trampa Möricke

Trampa pegajosa

Trampa cebo

Harnero

El sistema de trampas es también un método utilizado eficientemente para

el control de plagas en las diferentes etapas de un cultivo.

Page 53: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

37

2.2. Programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Helmuth, W. Rogg. (2000). Recomienda el siguiente Manejo integral de

plagas para los Cítricos en el Ecuador

Trampeo

Control Cultural

Control Biológico

Importancia de plagas

2.2.1. Poda de saneamiento

Se debe cortar u quemar árboles con enfermedades de tristeza y gomosis.

Las moscas blancas son susceptibles contra el hongo entomopatógeno

Verticillium lecanii, que es comercialmente disponible bajo el nombre

VERTISOL de la compañía Laverlam Helmuth, W. Rogg. (2000).

2.3. Marco legal

Se citan algunos artículos que constan en los instrumentos legales que

rigen el desarrollo socioeconómico y la institucionalidad del país; así como

la Bioseguridad y Cuarentena a la Provincia de Galápagos.

2.3.1 En la Constitución de la República del Ecuador del 2008,

manifiesta lo siguiente:

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y

permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente

producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades

y tradiciones culturales.

Page 54: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

38

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una

obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades,

pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y

culturalmente apropiado de forma permanente.

Literal (8) menciona: Asegurar el desarrollo de la investigación científica y

de las innovaciones tecnológicas apropiadas para garantizar la soberanía

alimentaria.

Literal (13) menciona: Prevenir y proteger a la población del consumo de

alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia

tenga incertidumbre sobre sus efectos.

Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos:

Literal (3) menciona: Asegurar la soberanía alimentaria y energética.

Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos: Literal (4)

menciona: Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y

energética, y se reduzcan las desigualdades internas.

Art. 334.- El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de

producción, para lo cual le corresponderá: Literal (4) menciona: Desarrollar

políticas de fomento a la producción nacional en todos los sectores, en

especial para garantizar la soberanía alimentaria y la soberanía energética,

generar empleo y valor agregado.

Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales

apoyo para la conservación y restauración de los suelos, así como para el

desarrollo de prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía

alimentaria.

Art. 423.- La integración, en especial con los países de Latinoamérica y el

Page 55: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

39

Caribe será un objetivo estratégico del Estado. En todas las instancias y

procesos de integración, el Estado ecuatoriano se comprometerá a: Literal

(2) menciona: Promover estrategias conjuntas de manejo sustentable del

patrimonio natural, en especial la regulación de la actividad extractiva; la

cooperación y complementación energética sustentable; la conservación

de la biodiversidad, los ecosistemas y el agua; la investigación, el desarrollo

científico y el intercambio de conocimiento y tecnología; y la

implementación de estrategias coordinadas de soberanía alimentaria.

(Constitución Política de la República de Ecuador, 2008).

2.3.2. La Ley Orgánica de Régimen Especial de la Provincia de

Galápagos, señala lo siguiente:

Capítulo I

Consejo de Gobierno del Régimen Especial de la provincia de Galápagos

Artículo 5.- Competencias del Consejo de Gobierno. Para el cumplimiento

de sus fines, el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de la provincia

de Galápagos ejercerá las siguientes atribuciones: Literal (19) menciona:

Fomentar la soberanía y seguridad alimentaria y la producción

agroecológica, acorde con lo dispuesto en la legislación vigente, el Plan

para el Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial de Galápagos y

la normativa y políticas definidas por la autoridad nacional competente, en

cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

Bioseguridad y Cuarentena a la Provincia de Galápagos

Artículo 85.- Regulación y control.- La Autoridad Ambiental Nacional, a

través de una entidad de derecho público adscrita, regulará y controlará la

bioseguridad, realizará el control de introducción de especies exógenas

hacia la provincia de Galápagos, controlará y regulará la introducción,

Page 56: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

40

movimiento y dispersión de organismos exóticos, por cualquier medio, que

ponga en riesgo la salud humana, el sistema económico y las actividades

agropecuarias de la provincia, y contribuirá a la conservación de la

integridad ecológica de los ecosistemas insulares y marinos, y la

biodiversidad de la provincia de Galápagos.

Artículo 87.- Autoridades competentes. Sin perjuicio de las acciones

judiciales de carácter civil o penal que fueren pertinentes de conformidad

con lo establecido en la ley, tienen jurisdicción para conocer, tramitar e

imponer las sanciones previstas en esta Ley y en el marco de sus

competencias, los titulares de las siguientes entidades:

Literal (a) menciona: La Autoridad Ambiental Nacional, a través de la unidad

administrativa desconcentrada a cargo de las Áreas Naturales Protegidas

del Galápagos, y de la unidad administrativa desconcentrada a cargo de la

bioseguridad y control de introducción de especies exógenas a la provincia

de Galápagos.

Artículo 106.- Infracciones administrativas graves. Constituyen

infracciones administrativas graves en materia bioseguridad, las siguientes:

Literal (a) menciona: El ingreso o la intención de introducir a la provincia de

Galápagos productos, subproductos y derivados de origen vegetal y animal

que se encuentren en mal estado y que representen un riesgo de

introducción de plagas y enfermedades, aun cuando estos hayan sido

clasificados como permitidos o restringidos de la lista de productos.

Literal (b) menciona: El ingreso o la intención de introducir productos,

subproductos y derivados de origen vegetal y animal, categorizados como

restringidos cuando se haya incumplido la normativa aplicable.

Literal (d) menciona: La plantación, posesión, cultivo, comercialización,

transporte, distribución o cualquier forma de propagación, bajo cualquier

Page 57: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

41

modalidad de: plantas, productos o vegetales reglamentados que se

encuentren infestados con una plaga cuarentenaria.

2.3.3. Normativa aplicable a especies introducidas en

organismos vivos ley de Régimen Especial para Galápagos

El Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos (CGREG),

promueve proyectos de investigación y desarrollo como mecanismo para

establecer políticas de fomento productivo. Está legalmente regida por los

instrumentos legales: la Constitución del 2008, la Ley de Régimen Especial

de Galápagos LOREG y otras normas legales inherentes al territorio de

Galápagos.

La Ley de Régimen Especial para Galápagos establece en el Artículo 76.-

Política de Desarrollo Agropecuario, lo que a continuación se detalla: Las

actividades agropecuarias en la provincia de Galápagos se someterán a los

siguientes criterios:

1. Se enmarcarán en los objetivos de conservación de los ecosistemas a

fin de minimizar los impactos negativos sobre ellos. Deberán orientarse

a) Mejorar el autoabastecimiento de las poblaciones locales y satisfacer

las demandas originadas por la actividad turística.

b) Reducir el ingreso de productos de fuera de las islas.

c) Controlar y minimizar el ingreso de especies animales y vegetales

exóticas.

En nuestro país la responsabilidad de controlar el uso y manejo de los

plaguicidas es el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

Page 58: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

42

MAGAP, a través de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la

Calidad del Agro “AGROCALIDAD”. Sin embargo, una vez creada la

Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para

Galápagos ABG, según lo establecido en el Decreto Ejecutivo N° 1319, le

corresponde a la ABG, Impedir el ingreso a las islas Galápagos de

plaguicidas extremada y altamente peligrosos para el ambiente, la salud

humana y animal, y vigilar el uso y manejo adecuado de productos

moderada y ligeramente peligrosos, (Decreto Ejecutivo 1319 – 2012). Esta

responsabilidad está siendo atendida mediante controles al impedir el

ingreso de los productos extremadamente tóxicos, como lo determina la

normativa legal.

Esta legislación está diseñada para evitar la introducción de nuevas plantas

y animales que entre otras cosas podrían convertirse en plagas para este

trabajo es importante porque para el control de la Unaspis citri Comstock

usualmente se usan insecticidas poderosos. Así mismo si quisiéramos

realizar un control biológico tendríamos que demostrar que los patógenos

recomendados para el control no afecten a otras especies, especialmente

a las nativas endémicas.

2.3.4. Marco conceptual

El Manejo Integrado de Plagas (MIP), tiene otras variantes con los

siguientes nombres:

Manejo Ecológico de Plagas (MEP).

Manejo Ecológico Fitosanitario (MEF).

Manejo Integrado de Cultivos (MIC).

Control integrado/integral de plagas (CIP)

Manejo Agroecológico de Plagas (MAP).

Page 59: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

43

2.3.5. Diagnóstico de la situación actual del problema

Los problemas ambientales ocasionados por este insecto en la isla Santa

Cruz, generan inconvenientes en los propietarios ya que todas las personas

tienen plantas de cítricos en sus hogares, que en su mayoría son atacadas

por Unaspis citri Comstock, que se aloja en su tallo, ramas, hojas y fruto

debilitando su sistema de vida e incluso provocando la muerte.

Page 60: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

44

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA UTILIZADA

3.1. Diseño de la investigación

La Investigación se lo realizo en el laboratorio de la Agencia de Regulación

y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos “ABG”, y

consistió en un medio de cultivo, inocular individuos recién eclosionados de

Unaspis citri Comstock y realizar un seguimiento hasta el nacimiento de la

siguiente generación.

Como trabajo de campo se realizará un barrido por los distintos ambientes

donde ataca la plaga incluido el sector urbano, en esta etapa se

seleccionarán los frutos fisiológicamente adecuados para que sirvan de

cultivar, esto es el sitio donde desarrollaran su vida.

Para la experimentación se utilizó como elemento de crecimiento frutos

cítricos de dos especies. Mandarina Cleopatra recolectada de árboles en la

población de Puerto Ayora y Bellavista, mandarina dulce recolectada en el

sector de Bellavista y limón denominado sutil adquirido en el mercado con

procedencia del Ecuador continental. Todo este material utilizado en la

experimentación tenía un estado de inmadurez fisiológica, lo que nos

permitió completar todo el estudio en 60 días.

Todo el material utilizado en la experimentación fue adecuadamente

desinfectado, con el fin de evitar la proliferación de organismos como

hongos, bacterias, acaraos y otros no compitan ni dañen el medio de

cultivo, esto con el fin de alargar la vida útil de los cítricos usados como

hospederos.

Page 61: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

45

3.2. Instrumentos y materiales

En el estudio se utilizó los siguientes instrumentos y materiales que

permitieron realizar el monitoreo diario de la escama nevada (Unaspis citri

Comstock) en sus diferentes etapas.

se implementó en el laboratorio de la Agencia de Regulación y Control de

la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos- ABG, un mini laboratorio

denominado cuarto del desarrollo con una estructura de metal y malla tipo

toldo, en este sitio se internó las diferentes muestras de cítricos para evitar

su contaminación con otros organismos.

3.2.1. Materiales de laboratorio

Se utilizó materiales de laboratorio como un Estereoscopio con lente SWF

de 10 x 1/32 en 3x lo que permitió realizar una mejor búsqueda de la

escama nevada (Unaspis citri Comstock en los diferentes cítricos.

Descripción:

10 Recipientes plásticos adecuados.

Guantes de laboratorio.

Mascara de protección.

Antisépticos.

Pinzas.

Caja Petri.

3.2.2. Materiales de oficina

Computadora, impresora, papel, esferográficos, flash memory, celular con

cámara fotográfica.

Page 62: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

46

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

4.1. Procedimiento de la ejecución de la investigación

La investigación consistió en monitoreo diario, para determinar los

diferentes estadios del insecto, así como la eliminación y control de otros

insectos parásitos y enfermedades fungosas que puedan atacar al medio

de cultivo, todo esto en recipientes especiales previamente esterilizados.

4.1.1. Sitio de la investigación.

El presente estudio de investigación se lo realizó en las instalaciones de la

Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y cuarentena para

Galápagos “ABG”, en el área de laboratorio implementando una estructura

de laboratorio móvil “Cuarto del desarrollo”.

Se adquirió 4 cajas plásticas herméticas y con un tamaño adecuado lo que

permitió utilizar material de diferentes tamaños.

Todo el microlaboratorio y especialmente todos los materiales que se

usaron para la manipulación del cultivo fueron adecuadamente

esterilizados usando una solución cloro comercial al 5%.

El material cítrico utilizado para el cultivo requirió de una limpieza minuciosa

con el fin de eliminar ácaros bacterias y hongos, especialmente la

Fumangina, que está muy distribuida en nuestro medio.

Durante el tiempo de la experimentación se eliminó ácaros y hongos, el

ataque de estas plagas puede disminuir acelerar procesos de pudrición que

Page 63: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

47

terminarían con la vida útil del material usado para la experimentación.

Como se muestra en la fotografía Nº 1.

Fotografía Nº 1: Ataque por ácaros y hongos en cítrico

La recolección de material infestado por Unaspis citri Comstock en

diferentes sitios de Puerto Ayora y Bellavista. Para la recolección de

material infestado se recorrió diferentes zonas en Santa Rosa, El Carmen

y El Cascajo, solamente en Bellavista se encontró plantas con ataque de

Unaspis citri Comstock, contrariamente en Puerto Ayora el grado de

infestación fue mayor, el material consistió en ramas y hoja altamente

infestadas por la plaga, son fácilmente reconocibles puesto que las ramas

se cubren con individuos machos cuya característica de protección es una

cubierta cerosa de color blanco de la cual toma su nombre, como se

muestra en la fotografía Nº 2.

Page 64: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

48

Fotografía Nº 2: Árbol de cítrico infestado por Unaspis citri Comstock

Para la inoculación de los frutos, las ramas y las hojas infestadas se cortan

en pedazos pequeños y se las acumula sobre los frutos, de manera que, si

en ese momento existen ninfas recién eclosionadas, estas se trasladaron a

los frutos, para luego encontrar un sitio adecuado en el cual fijaron su

aparato bucal hasta terminar su ciclo de vida.

Después de 24 horas de inoculación con un estereoscopio se revisó el nivel

de infestación, se señaló con un bolígrafo todas las ninfas, a las cuales se

les realizo el monitoreo. Como se muestra en la fotografía Nº 3.

Page 65: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

49

Fotografía Nº 3: Marcaje y conteo de ninfas para monitoreo diario

El trabajo de revisión se lo realizó todos los días hasta que las hembras

ovopositaron las ninfas, Además se revisaron los frutos y se eliminaron los

focos de infección.

Fue importante la hidratación a las cajas de cultivo, con el fin de alargar la

vida de los frutos, especialmente en los últimos 30 días donde la

temperatura aumento significativamente, por coincidir con la época de

calor, que deseca los frutos.

Durante la investigación se tomaron datos y fotos de las diferentes fases y

actividades durante el desarrollo de Unaspis citri Comstock.

Encontrada la nueva generación de individuos se dio por terminado el

experimento.

Page 66: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

50

4.1.2. Resultados de la aplicación del plan de intervención

acción

Para el objetivo secundario determinar el ciclo de vida de una hembra de

la especie de Unaspis citri Comstock, obtuvimos los siguientes resultados.

La investigación de laboratorio se inició el día 08 de diciembre del 2017.

4.1.3. Día 01 implementación del laboratorio

Esterilización de recipientes, con la ayuda del estereoscopio se realizó

revisión de los frutos cítricos buscando que no tengan ningún otro insecto

como acaro, hongos y se procedió con la esterilización de los cítricos.

Como se muestra en la fotografía Nº 4.

Fotografía Nº 4: Revisión del desarrollo larvario de Unaspis citri en

Mandarina Cleopatra

Page 67: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

51

4.1.4. Siembra de Unaspis citri Comstock

Durante la siembra de Unaspis citri Comstock se utilizó esquejes de ramas

de cítricos de 10 a 15 cm de largo y hojas, infectadas con el insecto; 4

recipientes debidamente marcados del 1 al 4 con su respectiva fecha, en

cada recipiente se colocó los cítricos en numerados. Como se muestra en

las fotografías Nº 5, 6,7,8 y 9.

Fotografía Nº 5: Envès de hojas infestados

Fotografía Nº 6: Recipiente Nº 1 Mandarina Cleopatra (Bellavista)

Page 68: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

52

Fotografía Nº 7: Recipiente Nº 2 Mandarina Cleopatra (Puerto Ayora)

Fotografía Nº 8: Recipiente Nº 3 Mandarina dulce (Bellavista)

Page 69: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

53

Fotografía Nº 9: Recipiente Nº 4 Limòn Sùtil (Continente)

Este proceso tuvo un tiempo de duración de 48 horas, en este periodo las

ninfas que se trasladaron a los frutos caminaban vigorosamente hasta

encontrar un sitio adecuado en el cual se figaban permanentemente

(sistema de vida sésil). Fotografía Nº 10.

Fotografía Nº 10: Ninfas caminando en la Epidermis del cítrico

Foto No. 10.

Page 70: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

54

4.1.4.1. Fijación de ninfas Unaspis citri Comstock

Día 05 Fijación de las ninfas en los frutos, debidamente numerados y

marcados para un mejor seguimiento. Fotografía Nº 11.

Fotografía Nº 11: Fijación de escama nevada en los poros del Cítrico

4.1.4.2. Día 07 inicio de fabricación de hilo de cera

Ninfa inicia la fabricación de una hebra de hilo de cera muy fino, largo de

color blanco que está recubriendo la parte inferior de algunas ninfas. Como

se muestra en la fotografía Nº 12.

Fotografía Nº 12: Escama nevada (Unaspis citri Comstock) fabricando hilo

Page 71: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

55

Las demás ninfas se han fijado (pegada) en el cítrico y tienen un color

amarillo oscuro y amarillo claro. Como se muestra en la fotografía Nº 13.

Fotografía Nº 13: Escama nevada de color amarillo oscuro y claro

4.1.4.3. Día 08 crecimiento hilo de cera

La hebra de hilo color blanco brillante a cubierto una parte de la estructura

de las ninfas. Como se muestra en la fotografía Nº 14.

Fotografía Nº 14: Cubriendo parte de su estructura con hilo de cera

Page 72: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

56

4.1.4.4. Día 15 producción capa de cera en ninfas escama

nevada (Unaspis citri Comstock)

Ninfas empiezan a producir capa de cera con forma de caparazón

quedando pegado en la parte superior y su color cambia de amarillo claro

a café. Como se muestra en la fotografía Nº 15.

Fotografía Nº 15: Producciòn capa de cera en ninfa escama nevada

En esta segunda etapa ya se puede diferenciar las hembras de los machos;

el macho tiene un hilo muy fino de ceda color blanco que sale de su cabeza

y empieza a cubrir lentamente parte de su cuerpo y las hembras tienen un

caparazón rugoso de color café. Como se muestra en la fotografía Nº 16.

Page 73: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

57

Fotografía Nº 16: Diferencia de color en hembras y machos

4.1.4.5. Día 24 diferencia de colores entre ninfas machos y

hembras

Se encuentran cubriendo su estructura con un fino hilo de seda color

blanco; las ninfas hembras se encuentran cubiertas con su caparazón de

color café. Como se muestra en la fotografía Nº 17.

Fotografía Nº 17: Ninfas macho, hembra cubriendo su extructura

Page 74: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

58

4.1.4.6. Identificación de hembras y machos en Mandarina

Cleopatra (Bellavista)

Cuadro 2. Distribución de registros para machos y hembras de Unaspis citri Comstock en Mandarina Cleopatra (Bellavista)

Fuente, Autor, 2017

En el cuadro Nº 2, recipiente 1 con 4 repeticiones de cítricos de la variedad

Mandarina Cleopatra- Bellavista cada uno con su marcación respectiva se

identificó a 23 machos y 4 hembras proporcionando un total de 27

individuos de escama nevada (Unaspis citri Comstock).

RECIPIENTE N# 01

Mandarina Cleopatra (Bellavista)

FECHA N# DE

RECIPIENTE N# DE

REPETICIÓN N# DE

MARCA

N# DE NINFAS $ DE NINFAS

TOTAL M H M H TOTAL

23/12/2017 1

1

1 1 1 0% 25% 4%

2 1 1 4% 0% 4%

3 1 1 4% 0% 4%

4 1 1 4% 0% 4%

5 1 1 4% 0% 4%

2

1 2 1 1 4% 25% 7%

2 0 0 0% 0% 0%

3 1 1 4% 0% 4%

4 1 1 4% 0% 4%

5 0 0 0% 0% 0%

3

1 1 1 4% 0% 4%

2 1 1 4% 0% 4%

3 3 2 1 9% 25% 11%

4 1 1 4% 0% 4%

5 2 2 9% 0% 7%

4

1 3 3 13% 0% 11%

2 3 2 1 9% 25% 11%

3 1 1 4% 0% 4%

4 2 2 9% 0% 7%

5 1 1 4% 0% 4%

TOTAL 27 23 4 100% 100% 100%

Page 75: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

59

Cuadro 3. Porcentaje promedio de machos y hembras de Unaspis citri Comstock en Mandarina Cleopatra (Bellavista)

CÍTRICO REPETICIÓN Nº MACHOS HEMBRAS

Mandarina Cleopatra

(Bellavista)

CÍTRICO # 1

MARCA #1 0% 25%

MARCA #2 4% 0%

MARCA #3 4% 0%

MARCA #4 4% 0%

MARCA #5 4% 0%

CÍTRICO # 2

MARCA #1 4% 25%

MARCA #2 0% 0%

MARCA #3 4% 0%

MARCA #4 4% 0%

MARCA #5 0% 0%

CÍTRICO # 3

MARCA #1 4% 0%

MARCA #2 4% 0%

MARCA #3 9% 25%

MARCA #4 4% 0%

MARCA #5 9% 0%

CÍTRICO # 4

MARCA #1 13% 0%

MARCA #2 9% 25%

MARCA #3 4% 0%

MARCA #4 9% 0%

MARCA #5 4% 0% Fuente, Autor, 2017

En el cuadro Nº 3, con 4 repeticiones de cítricos de la variedad Mandarina

Cleopatra- Bellavista en la repetición N° 1, marca N° 1 encontramos más

hembras que machos, en la repetición N° 2, marca N° 1 encontramos más

hembras que machos, en la repetición N° 3, marca N° 3 encontramos más

hembras que machos, en la repetición N° 4, marca N° 2 encontramos más

hembras que machos de escama nevada (Unaspis citri Comstock), estos

datos nos indican que el mencionado cítrico es un buen hospedero para la

escama nevada.

Page 76: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

60

4.1.4.7. Identificación de hembras y machos en Mandarina

Cleopatra (Puerto Ayora)

Cuadro 4. Distribución de registros machos y hembras de Unaspis citri Comstock en Mandarina Cleopatra (Puerto Ayora)

RECIPIENTE N# 02

Mandarina Cleopatra (Puerto Ayora)

FECHA N# DE

RECIPIENTE N# DE

CITRICO N# DE

MARCA

N# DE NINFAS $ DE NINFAS

TOTAL M H M H TOTAL

23/12/2017 2

1

1 4 3 1 12% 10% 11%

2 5 3 2 12% 20% 14%

3 4 4 16% 0% 11%

2 1 3 2 1 8% 10% 9%

2 2 2 8% 0% 6%

3

1 2 2 0% 20% 6%

2 3 2 1 8% 10% 9%

3 5 3 2 12% 20% 14%

4 4 3 1 12% 10% 11%

5 3 3 12% 0% 9%

TOTAL 35 25 10 100% 100% 100% Fuente, Autor, 2018.

En el cuadro Nº 4, recipiente 2 con 3 repeticiones de cítricos de la variedad

Mandarina Cleopatra- Puerto Ayora cada uno con su marcación respectiva

se identificó a 25 machos y 10 hembras proporcionando un total de 35

individuos de escama nevada (Unaspis citri Comstock).

Page 77: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

61

Cuadro 5. Porcentaje promedio de machos y hembras de Unaspis citri Comstock en

Mandarina Cleopatra (Puerto Ayora) CÍTRICO REPETICIÓN Nº MACHO HEMBRA

Mandarina Cleopatra

(Puerto Ayora)

CITRICO # 1

MARCA #1 12% 10%

MARCA #2 12% 20%

MARCA #3 16% 0%

CITRICO # 2 MARCA #1 8% 10%

MARCA #2 8% 0%

CITRICO # 3

MARCA #1 0% 20%

MARCA #2 8% 10%

MARCA #3 12% 20%

MARCA #4 12% 10%

MARCA #5 12% 0% Fuente, Autor, 2018.

En el cuadro Nº 5, con 3 repeticiones de cítricos de la variedad Mandarina

Cleopatra- Puerto Ayora en la repetición N° 1, marca N° 2 encontramos

más hembras que machos, en la repetición N° 2, marca N° 1 encontramos

más hembras que machos, en la repetición N° 3, marca N° 1 y 3

encontramos más hembras que machos, de escama nevada (Unaspis citri

Comstock).

4.1.4.8. Identificación de hembras y machos en Mandarina

dulce (Bellavista)

Cuadro 6. Distribucion de registros machos y hembras de Unaspis citri Comstock en Mandarina dulce - Bellavista

RECIPIENTE N# 03

Mandarina dulce( Bellavista)

FECHA N# DE

RECIPIENTE N# DE

CITRICO N# DE

MARCA

N# DE NINFAS $ DE NINFAS

TOTAL M H M H TOTAL

23/12/2017 3 1

1 5 2 3 5% 30% 10%

2 10 8 2 21% 20% 21%

3 12 10 2 26% 20% 25%

4 7 6 1 16% 10% 15%

5 14 12 2 32% 20% 29%

TOTAL 48 38 10 100% 100% 100% Fuente, Autor, 2018.

Page 78: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

62

En el cuadro Nº 6, recipiente 3 con 3 repeticiones de cítricos de la variedad

Mandarina dulce - Bellavista cada uno con su marcación respectiva se

identificó a 38 machos y 10 hembras proporcionando un total de 48

individuos de escama nevada (Unaspis citri Comstock).

Cuadro 7. porcentaje promedio de machos y hembras de Unaspis citri Comstock en Mandarina dulce - Bellavista

CÍTRICO REPETICIÓN Nº MACHO HEMBRA

Mandarina dulce

(Bellavista) CITRICO # 1

MARCA #1 5% 30%

MARCA #2 21% 20%

MARCA #3 26% 20%

MARCA #4 16% 10%

MARCA #5 32% 20% Fuente, Autor, 2018

En el cuadro Nº 7, con 1 repetición de cítrico de la variedad Mandarina dulce

Bellavista en la repetición N° 1, marca N° 1 encontramos más hembras que

machos, marca N° 2, machos y hembras se encuentran casi en la misma

proporción, marca N° 3, N° 4 y N° 5 encontramos más machos que

hembras, de escama nevada (Unaspis citri Comstock).

4.1.4.9. Identificación de hembras y machos en Mandarina

dulce (Bellavista)

Page 79: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

63

Cuadro 8. Distribucion de registros machos y hembras de Unaspis citri Comstock en Limón Sutil (Continente)

RECIPIENTE N# 04

Limón Sutil (Continente)

FECHA N# DE

RECIPIENTE N# DE

CITRICO N# DE

MARCA

N# DE NINFAS $ DE NINFAS

TOTAL M H M H TOTAL

23/12/2017 4

1

1 0 0 0 0% 0% 0%

2 1 1 0 14% 0% 13%

3 1 0 1 0% 100% 13%

2 1 1 1 0 14% 0% 13%

2 1 1 0 14% 0% 13%

3

1 1 1 0 14% 0% 13%

2 0 0 0 0% 0% 0%

3 1 1 0 14% 0% 13%

4 1 1 0 14% 0% 13%

5 1 1 0 14% 0% 13%

TOTAL 8 7 1 100% 100% 100% Fuente, Autor, 2018.

En el cuadro Nº 8, recipiente 4 con 3 repeticiones de cítricos de la variedad

Limón Sutil - Continente, cada uno con su marcación respectiva se

identificó a 7 machos y 1 hembras proporcionando un total de 8 individuos

de escama nevada (Unaspis citri Comstock).

Cuadro 9. Porcentaje promedio de machos y hembras de Unaspis citri

Comstock en Limón Sutil ( Continente)

CÍTRICO REPETICIÓN Nº MACHO HEMBRA

Limón Sutil (Continente)

CITRICO # 1

MARCA #1 0% 0% MARCA #2 14% 0% MARCA #3 0% 100%

CITRICO # 2 MARCA #1 14% 0% MARCA #2 14% 0%

CITRICO # 3

MARCA #1 14% 0% MARCA #2 0% 0% MARCA #3 14% 0% MARCA #4 14% 0% MARCA #5 14% 0%

Fuente, Autor, 2018.

Page 80: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

64

En el cuadro Nº 9, con 3 repeticiones de cítricos de la variedad Limón Sutil

(Continente) en la repetición N° 1, marca N° 2 encontramos más machos

que hembras, marca N° 3 encontramos más hembras que machos, en la

repetición N° 2, marca N° 1 y 2 encontramos más machos que hembras, en

la repetición N° 3, marca N° 1, 3,4 y 5 encontramos más machos que

hembras de escama nevada (Unaspis citri Comstock).

4.1.4.10. Día 28 estructura cubierta

Los individuos han cubierto toda su estructura con un hilo muy fino de color

blanco brillante; el caparazón de la hembra ha crecido tomando un color

café oscuro. Como se indica en la fotografía Nº 18.

Fotografía Nº 18: Estructura cubierta en su totalidad

4.1.4.11. Día 29 Unaspis citri Comstock colores pronunciados

El macho de Unaspis citri Comstock, se encuentra en el mismo estado

cubierto en su totalidad de un hilo de cera color blanco brillante; hembra de

Unaspis citri Comstock se encuentra con un tono de color café oscuro

cubriendo de cera su estructura. Como se muestra en la fotografía Nº 19.

Page 81: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

65

Fotografía Nº 19: Distinguiendose por su perfil y tonalidad Hembra café

oscuro y machos blanco brillante

A partir de esta fecha el crecimiento de las ninfas de Unaspis citri Comstock

es interno el poco número de individuos, no permitió hacer observaciones

dentro de su protección. Como se muestra en la fotografía Nº 20.

Fotografía Nº 20: Crecimiento interno de Unaspis citri Comstock

Page 82: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

66

4.1.5. Día 30 identificación sin estereoscopio

Se puede apreciar a simple vista a Unaspis citri Comstock por sus colores

blanco brillante en los machos y en el caso de las hembras su estructura

es de color café oscuro parecida a una coma. Como se muestra en la

fotografía Nº 21.

Fotografía Nº 21: Identificación sin Estereoscopio de Unaspis citri

Comstock.

En este día de la investigación, que corresponde al 08 de enero del 2018,

se inició una investigación en un árbol de cítricos, con el fin de determinar

el grado de infestación natural de Unaspis citri Comstock.

Se monitoreo una rama secundaria completamente cubierta con individuos

machos, se eliminó total mente los individuos y se marcó un cuadrante de

2x 2 cm con el fin de contabilizar el número de individuos que reinfestaron,

como se observa en la foto No 22.

Page 83: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

67

Fotografía Nº 22: Cuadrante de 2 x 2 cm

4.1.5.1. Día 37 rudimentos en machos de Unaspis citri

Comstock

Se encuentran cubiertos de cera blanca brillante los machos tienen tres

rudimentos en la parte superior de su estructura; las hembras se

encuentran de color café oscuro han crecido tienen forma de una coma.

Como se observa en la fotografía 23.

Page 84: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

68

Fotografía Nº 23: Adultos de Unaspis citri Comstock, machos y hembras

4.1.5.2. Día 38 paralelamente a nuestra investigación

Se realizó la disección de hembras que provenían de material recolectado,

y con la ayuda del estereoscopio y una pinza se observó en la parte inferior

del insecto que tenía una cantidad de 40 ninfas en su interior de color

amarillo o anaranjado envueltos en una funda color blanco transparente

con una sustancia viscosa transparente. Como se muestra en la fotografía

Nº 24.

Page 85: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

69

Fotografía Nº 24: Hembra ovada de Unaspis citri Comstock

4.1.5.3. Día 39 el insecto cubierto

Los insectos están cubiertos de un caparazón color café oscuro con forma

de una concha lisa. Como se muestra en la fotografía Nº 25.

Page 86: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

70

Fotografía Nº 25: Unaspis citri Comstock, con forma de coma

4.1.5.4. Paralelamente a la investigación se observó Envés de

hojas con escama nevada (Unaspis citri Comstock).

Paralelamente a la investigación se observó (hojas) de cítricos infestadas

con Unaspis citri Comstock con ayuda del estereoscopio y unas pinzas se

encontró una comunidad del insecto se pudo observar que en cada grupo

se encontraban 20 machos cubiertos de cera color blanco brillante y una

sola hembra que se encontraba cubierta por un domo color café oscuro con

forma de coma. Este conteo se realizó con el fin de determinar la frecuencia

de hembras y machos en un sitio específico. Como se indica en la fotografía

Nº 26.

Page 87: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

71

Fotografía Nº 26: Unaspis citri Comstock formando grupos

4.1.5.5. Día 41 aumento de tamaño de la escama nevada

(Unaspis citri Comstock).

Los insectos machos sin novedad las hembras están cubiertas con un

caparazón color café oscuro producto de la segregación de finas capas de

cera, que produce un aumento paulatino de su tamaño en la cubierta del

domo del insecto Unaspis citri Comstock. Como se indica en la fotografía

Nº 27.

Fotografía Nº 27: Aumento paulatino de (Unaspis citri Comstock)

Page 88: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

72

4.1.5.6. Día 43 bordes con fina capa de cera.

Los insectos machos están cubiertos por hilos de cera color blanco brillante

y la hembra tiene el domo de color café oscuro por los filos tiene una capa

blanca muy fina de cera que sobresale en los lados. Como se indica en la

fotografía Nº 28.

Fotografía Nº 28: Escama nevada (Unaspis citri Comstock) fijada en

Mandarina Cleopatra (Bellavista); con finas capas de cera

4.1.5.7. Exploración, diferentes estadios de Unaspis citri

Comstock macho

Paralelamente a la investigación se realizó una exploración con el fin de

determinar los diferentes estadios de la escama nevada (Unaspis citri

Comstock).

Encontrando machos totalmente cubiertos por un fino hilo de seda color

blanco brillante se contabilizo a un grupo de insectos encontrando 20

Page 89: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

73

individuos, hallando a un solo individuo con alas intentando salir de su

cubierta de cera cuando sus dos alas se encontraban secas camino muy

lentamente alrededor de la escama nevada (Unaspis citri Comstock)

hembra que se encontraba en su etapa de eclosión de nuevas ninfas.

Luego de 24 horas observe que el insecto alado murió, siguiendo con la

exploración de la escama nevada (Unaspis citri Comstock), antes de que el

macho con alas empieza a salir de su cubierta de cera las nuevas ninfas

no tenían ningún pigmento o puntito de color anaranjado o rojo en su

estructura luego de las 24 horas que la escama nevada alado murió las

nuevas ninfas presentaron pequeños pigmentos o puntitos de color

anaranjado o rojo en todo su estructura no todas las ninfas tenían estos

pequeños pigmentos o puntos, lo que me permite deducir que existe una

etapa en la cual el macho con alas copula con algunas ninfas recién

eclosionadas. Fotografía Nº 29.

Page 90: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

74

Fotografía Nº 29: Exploración Unaspis citri Comstock macho

4.1.6. Día 56 los insectos machos no presentan novedad. Las

hembras han iniciado su estado de eclosión

En la parte inferior más ancha, se produce una abertura por la cual en un

lapso de aproximadamente de 1 minuto el nuevo individuo abandona su

protección y rápidamente inicia la búsqueda de un sitio adecuado para su

fijación e inicio de un nuevo ciclo. Como se indica en la fotografía Nº 30.

Page 91: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

75

Fotografía Nº 30: Eclosión de nuevas ninfas Unaspis citri Comstock

4.1.6.1. Los días 57 al 65 eclosión de las nuevas ninfas de la

escama nevada (Unaspis citri Comstock)

Unaspis citri Comstock siguen en el proceso de eclosión de sus ninfas saliendo

por la parte inferior del insecto salen por grupos. Cada 3 horas salen dos ninfas

con un tiempo de 5 minutos entre cada una. Como se muestra en la fotografía 31.

Page 92: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

76

Fotografía Nº 31: Sigue proceso de eclosión de ninfas

4.1.6.2. En la investigación de reinfestación

Al cumplir 30 días se tomó una foto en la que se constata el nivel de

reinfestación, se calcula en un 75%, el nivel de infestación no se pudo

contabilizar el número de individuos por lo que este es un cálculo

aproximado. Como se indica en la fotografía Nº 32.

Fotografía Nº 32: Reinfestación un 75%

Page 93: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

77

4.1.6.3. En la investigación paralela se encontró una hembra

madura

Hembra con 3 ninfas una completamente desarrollada donde se muestran

las extremidades y sus antenas completamente desarrolladas y dos ninfas,

con una protección translucida similar a un tegumento embrionario

recubiertas de un líquido viscoso, lo que nos permite deducir que existe una

etapa en la cual las ninfas después de salir del cuerpo de la madre

requieren de un cierto tiempo para desarrollarse y abandonar la protección

materna como observamos en la foto No. 33.

Page 94: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

78

Fotografía Nº 33: Exploración de ninfas apunto de eclosionar

Foto No. 73.

Page 95: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

79

4.1.6.4. Del día 56 al 65 los insectos monitoreados estuvieron

realizando la ovoposición de forma pausada.

De las primeras ninfas emergidas a las últimas, paso un tiempo de 72 horas

(3 días)

4.1.6.5. En el estudio de reinfestación Unaspis citri Comstock.

El 28 de febrero se nota una repoblación total del área monitoreada como

se indica en la fotografía Nº 34.

Fotografía Nº 34: Repoblación Unaspis citri Comstock

Page 96: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

80

4.1.6.6. Durante el estudio se encontró especies de avispas y

ácaros.

Durante la duración del estudio, pese al aislamiento y control previo se

encontraron dos especies de avispas y un acaro, que aparentemente viven

en una asociación no determinada por el estudio. Como se indica en la

fotografía Nº 35.

Fotografía Nº 35: Presencia de avispas y ácaros.

Page 97: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

81

4.1.6.6. Días sin registro de novedades.

Durante todo el ciclo de vida de la escama nevada Unaspis citri Comstock

se realizó monitoreo diario descubriendo (30 días) sin novedad en su ciclo

como se indica en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Dias sin novedad en ciclo de vida de la escama nevada Unaspis citri Comstock

Fuente, Autor, 2017

4.2. Limitaciones.

La mayor limitación durante el estudio se dio al inicio y especialmente fue

el no encontrar frutos adecuados para la realización del experimento,

recolectamos 10 frutos de mandarina Cleopatra, varias mandarinas dulces

y obtuvimos en el mercado local 5 limones sutil, algunos frutos de naranjas

y pomelos, estos dos últimos no los utilizamos por su avanzado estado de

maduración.

Además, no se encontró plantas infestadas en Santa Rosa, El Carmen y El

Cascajo.

DÍAS CICLO DE VIDA Unaspis Citri

COMSTOCK SIN NOVEDAD TOTAL DÍAS

06 S/N 1

09 hasta el 14 S/N 6

25 hasta el 27 S/N 3

31 hasta el 36 S/N 6

40 hasta el 42 S/N 2

44 hasta el 55 S/N 12

TOTAL 30

Page 98: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

82

CAPÍTULO V

5. DISCUSIÓN.

5.1. Realizar el monitoreo del ciclo de vida en las hembras de la

escama de nieve de los cítricos (Unaspis citri Comstock) presentes en

diferentes especies de cítricos.

Se ha obtenido los siguientes resultados:

Las larvas migratorias poseen gran movilidad, durante las primeras horas

de vida, recorriendo los lugares cercanos a su nacimiento hasta encontrar

un lugar apetecible donde fijarse en la Mandarina Cleopatra (Bellavista);

Mandarina Cleopatra (Puerto Ayora); Mandarina dulce (Bellavista), en sus

porosidades.

Sus características principales son: color amarillo intenso; ojos visibles de

color negro; antenas cortas de 8 segmentos, filiformes; tres pares de patas;

su aparato bucal está localizado en la región ventral, provisto de varios

estiletes cerdosos y largos, perteneciendo al tipo chupador

Las larvas migratorias poseen las siguientes dimensiones en promedio: 260

micras de largo y 150 micras de ancho.

En las ninfas no se puede encontrar dimorfismo sexual entre las hembras

y los machos, hasta que realicen su primera muda.

La ninfa migratoria fijada pierde sus patas, dándose inicio a la formación de

un escudo protector por la acumulación de finísimas capas de cera, en

sentido transversal al insecto; la concha toma un color café claro que poco

a poco se torna obscuro conforme a su estado de adulto, con dimensiones

de 2.5 milímetros de largo y 1.3 milímetro de ancho y sin su concha

Page 99: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

83

protectora 1.5 milímetros de largo y 0.5 milímetros de ancho, el color es

amarillo oscuro; es ovovivípara. En el momento de eclosión de las larvas la

hembra contrae la región pigidial, permitiendo de esta manera proteger las

larvas dentro de su concha, las primeras horas de vida, de donde poco a

poco saldrán a buscar un nuevo lugar para su supervivencia. El tiempo de

duración desde la aparición de la primera larva y la última es de tres días

en promedio.

Por medio de la disección de las hembras antes de su parición, en promedio

se determinó 40 huevos por hembra.

Desde la ovoposición de la hembra de Unaspis citri Comstock hasta el

momento del nacimiento de la nueva generación pasaron 56 días, el

proceso de nacimiento de las ninfas concluyo el día 65.

En el estudio de los insectos machos al término de la elaboración del

informe.

Hasta alcanzar su estadio adulto el macho pasa por periodos larval: pupa

y adulto.

Su periodo larval es similar al de la hembra, no encontrándose diferencias

que pudiesen determinar el posible sexo.

En su periodo larval, en el dorso aparece un hilo fino de color blanco intenso

que crece rápidamente formando una envoltura en parte de su cuerpo

característica de la especie. En su interior la larva es de color amarillo

intenso, va perdiendo sus extremidades, antenas y sus ojos, con un aparato

bucal muy desarrollado que le permite absorber gran cantidad de jugos que

le permiten un rápido desarrollado.

Page 100: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

84

En el estadio pulpa existe un corto periodo de transición en el cual comienza

a notarse rudimentos de lo que serán las alas, extremidades y antenas

verdaderas. En este periodo la larva deja de alimentarse.

El adulto macho de la escama nevada Unaspis citri Comstock. Desprovisto

de aparato bucal que no le permite alimentarse. En estado adulto protegido

por su escudo blanco, alargado, lo que lo diferencia de la hembra, mide

aproximadamente 1 milímetro de largo y 0,6 milímetros de ancho. En su

interior la pupa completamente formada mide aproximadamente 0,4

milímetros de largo y 0,2 milímetros de ancho, el ciclo de vida dura en

promedio 38 días.

En la investigación paralela se descubrió que no todos los machos se

convierten en individuos provistos de alas. La presencia de individuos

alados nos sugiere que esto, les permite mayor movilidad al buscar

hembras para la copula, lo que no se pudo observar. La vida de los machos

en su etapa alada fue de 24 horas.

Cuadro 11. Unaspis citri Comstock machos y hembras en variedad de cítricos

Fuente. Autor, 2017

MACHOS Y HEMBRAS DE Unaspis citri COMSTOCK EN CÍTRICOS

FECHA VARIEDAD DE

CÍTRICO RECIPIENTE

N# CITRICO

N#

N# NINFAS $ DE NINFAS

M H TOTAL M H TOTAL

23/12/2107

Mandarina Cleopatra

(Bellavista) 1 4 23 4 27 27% 17% 25%

Mandarina Cleopatra

(Puerto Ayora) 2 3 25 10 35 29% 42% 32%

Mandarina dulce

(Bellavista) 3 1 38 10 48 44% 42% 44%

Limón Sutil (Continente)

4 3 6 1 7 7% 4% 6%

TOTAL 11 86 24 110 100% 100% 100%

Page 101: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

85

En el cuadro Nº 11 contiene todos los datos de hembras y machos de la

escama nevada (Unaspis citri Comstock), que se fijaron en los diferentes

cítricos, variedad Mandarina Cleopatra (Bellavista) con 23 insectos machos

y 4 hembras en total 27 individuos; variedad Mandarina Cleopatra (Puerto

Ayora) con 25 insectos machos y 10 hembras en total 35 individuos;

variedad Mandarina dulce (Bellavista) con 38 insectos machos y 10

hembras en total 48 individuos; variedad Limón Sutil (Continente) con 6

insectos machos y 1 hembra en total 7 individuos esto nos da un resultado

general de 86 insectos machos y 24 hembras escama nevada (Unaspis citri

Comstock), en 11 cítricos.

5.2. Determinar la especie de cítrico más idónea para ser utilizado como medio de cultivo, para la reproducción de la escama de nieve de los cítricos (Unaspis citri. Comstock)

El mejor medio para el crecimiento de los insectos de la escama nevada

Unaspis citri Comstock es el de frutos fisiológicamente inmaduros de la

variedad: Mandarina Cleopatra.

Cuadro 12. Porcentaje promedio de la distribución de Unaspis citri

Comstock en los cítricos del estudio

% De Hembras y Machos de (Unaspis citri Comstock)

Cítricos Machos Hembras

Mandarina Cleopatra (Bellavista)

27% 17%

Mandarina Cleopatra (Puerto Ayora)

29% 42%

Mandarina dulce (Bellavista)

44% 42%

Limón Sutil (Continente)

7% 4%

Fuente. Autor, 2018

Cuadro Nº 12 se obtiene resultados generales de los cítricos., Mandarina

Cleopatra (Bellavista) larvas migratorias fijadas 27 machos y 17 hembras;

Page 102: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

86

Mandarina Cleopatra (Puerto Ayora) larvas migratorias fijadas 29 machos

y 42 hembras siendo un hospedero idóneo con buenos resultados

maduración lenta que permitió culminar el ciclo de vida de la escama de

nieve de los cítricos (Unaspis citri. Comstock).

Variedad cítrico Mandarina dulce (Bellavista) larvas migratorias fijadas 44

machos y 42 hembras dio buenos resultados, pero los únicos frutos que

pude conseguir estaban en un estado de madures fisiológica, lo que no

permitió el concluir el ciclo de la escama de nieve de los cítricos (Unaspis

citri. Comstock), al final se produjo el deterioro físico del fruto

Limón Sutil (Continente) larvas migratorias fijadas 7 machos y 4 hembras

esta variedad de cítrico no dio resultado las larvas fijadas murieron en la

primera etapa de su ciclo, este resultado indica que los cítricos de esta

variedad tienen otro mecanismo de fumigación con productos que

previenen la fijación de insectos.

Gráfico 1;2;3;4 y 5, en porcentaje de hospedero de hembras y machos de la escama

de nieve (Unaspis citri. Comstock) en diferentes cítricos

Fuente. Autor, 2017

Gráfico 1. Distribución promedio de escama de nieve de los cítricos (Unaspis citri. Comstock) del estudio.

27% 29%

44%

7%

17%

42% 42%

4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Mandarina Cleopatra(Bellavista)

Mandarina Cleopatra(Puerto Ayora)

Mandarina dulce(Bellavista)

Limòn Sùtil(Continente)

% De Hembras y Machos deUnaspis citri Comstock

Machos Hembras

Page 103: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

87

Gráfico 1. Resultado del porcentaje de Unaspis citri. Comstock en cítricos,

la Mandarina Cleopatra (Bellavista) con un porcentaje del 17% para

hembras y un 27% para machos; la Mandarina Cleopatra (Puerto Ayora)

con un porcentaje del 42% para hembras y un 29% para machos y la

Mandarina dulce (Bellavista); con un porcentaje del 42% para hembras y

un 44% para machos esto nos indica que los cítricos inmaduros de la

mandarina variedad: Cleopatra son idóneas para el ciclo de vida de Unaspis

citri. Comstock; el limón sutil (Continente), con un porcentaje del 4% para

hembras y un porcentaje del 7% para machos esto nos indica que los

limones de la variedad Sutil, que fueron obtenidos en el mercado local

provenientes de importación del Ecuador continental, no dieron resultados,

pues las ninfas poco después de su fijación murieron, por lo tanto, no

resultaron actos para la experimentación.

Fuente, Autor, 2017.

Gráfico 2. Distribución promedio total del porcentaje de machos y hembras de Unaspis citri Comstock en Mandarina Cleopatra (Bellavista).

En el Gráfico 2, la relación del porcentaje promedio de hembras en relación

a los machos es del orden del 25% y 13% respectivamente, para el caso

de los machos de Unaspis citri Comstock en la variedad Mandarina

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

MA

RC

A #

1

MA

RC

A #

2

MA

RC

A #

3

MA

RC

A #

4

MA

RC

A #

5

MA

RC

A #

1

MA

RC

A #

2

MA

RC

A #

3

MA

RC

A #

4

MA

RC

A #

5

MA

RC

A #

1

MA

RC

A #

2

MA

RC

A #

3

MA

RC

A #

4

MA

RC

A #

5

MA

RC

A #

1

MA

RC

A #

2

MA

RC

A #

3

MA

RC

A #

4

MA

RC

A #

5

CITRICO # 1 CITRICO # 2 CITRICO # 3 CITRICO # 4

Mandarina Cleopatra(Bellavista)

Machos Hembras

Page 104: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

88

Cleopatra- Bellavista, debido a la influencia del ambiente del laboratorio

cuarto del desarrollo a su temperatura, influencia de la luminosidad a la

época del año una parte importante para su desarrollo todos estos factores

ayudaron para un mejor desarrollo en su ciclo de la escama nevada

Unaspis citri Comstock.

Fuente, Autor, 2017.

Gráfico 3. Total del porcentaje de machos y hembras de Unaspis citri Comstock en Mandarina Cleopatra - Puerto Ayora

En el caso de la mandarina Cleopatra- Puerto Ayora, en todas las

repeticiones se observó que el comportamiento en el desarrollo de las

ninfas fue del 20% para hembras y 16% para machos respectivamente, ya

que los cítricos fueron recolectados en la colectividad de Puerto Ayora en

su mismo ambiente y temperatura condiciones favorables para la fijación

de las ninfas todo estos factores ayudaron para un mejor desarrollo en su

ciclo de la escama nevada Unaspis citri Comstock reflejada en el Gráfico 3.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

MARCA #1 MARCA #2 MARCA #3 MARCA #1 MARCA #2 MARCA #1 MARCA #2 MARCA #3 MARCA #4 MARCA #5

CITRICO # 1 CITRICO # 2 CITRICO # 3

Mandarina Cleopatra(Puerto Ayora)

Macho Hembra

Page 105: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

89

Fuente, Autor, 2017.

Gráfico 4 .Total del porcentaje de machos y hembras de Unaspis citri Comstock en Mandarina dulce- Bellavista

En el grafico 4, variedad de cítrico Mandarina dulce –Bellavista hospedero

idóneo por su alta porosidad, lugar favorito para su adherencia de la

escama nevada Unaspis citri Comstock, ya que estos pequeños agujeros

les brindan refugió y protección ante cualquier depredador; en relación del

porcentaje del orden es de un 30% en hembras y un 32% en machos.

El cítrico se encontraba en etapa de maduración siendo consumida por

ácaros y hongos interrumpiendo su último periodo como la eclosión de

nuevas ninfas en hembras y el desarrollo de alas en los machos de Unaspis

citri Comstock.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

MARCA #1 MARCA #2 MARCA #3 MARCA #4 MARCA #5

CITRICO # 1

Mandarina dulce(Bellavista)

Macho Hembra

Page 106: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

90

Fuente, Autor, 2017

Gráfico 5. Total del porcentaje de machos y hembras de Unaspis citri Comstock en Limón Sutil – Continente

En el Gráfico 5, la relación del porcentaje de hembras en relación a los

machos es del orden del 100% y 14% respectivamente, para el caso de los

machos de Unaspis citri Comstock en la variedad Limón Sutil – Continente,

debido a que el mencionado cítrico está expuesto a métodos no conocidos

de fumigación con químicos; influyendo negativamente en el desarrollo del

ciclo de la escama nevada Unaspis citri Comstock.

En la fotografía Nº 32, estudio paralelo para determinar la velocidad de

infestación de Unaspis citri Comstock en una planta de cítricos nos dio

como resultado que en 40 días el sitio de investigación se había cubierto

en su totalidad en 98% con individuos exclusivamente machos.

5.3. Revisar información sobre distintos sistemas de métodos de

control de la escama de nieve de los cítricos (Unaspis citri. Comstock),

que podían usarse en la isla Santa Cruz, como parte de un Manejo

Agroecológico de Plagas.

Encontramos que la Unaspis citri Comstock siendo un insecto chupador

que se fija en las diferentes partes de la planta, tanto el macho como la

hembra se cubren de una capa cerosa e impermeable y el oxígeno lo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

MARCA #1 MARCA #2 MARCA #3 MARCA #1 MARCA #2 MARCA #1 MARCA #2 MARCA #3 MARCA #4 MARCA #5

CITRICO # 1 CITRICO # 2 CITRICO # 3

Limòn Sûtil (Continente) Macho Hembra

Page 107: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

91

obtienen por procesos químicos que lo obtienen de la sabia de la planta.

Esta característica especial la hace inmune a la mayoría de los insecticidas

especialmente los que actúan por contacto e ingestión, incluso las mesclas

de insecticidas y aceites agrícolas. El método químico usualmente

recomendado para la erradicación de esta plaga es la fumigación con

insecticidas sistémicos y con la utilización de equipos de aspersión de alta

potencia.

Desde hace muchos años existen sistemas integrados para el manejo de

plagas que incluyen todas las labores agropecuarias de un cultivo y además

de aspectos de manejo económico, legal y especialmente del estudio

ecológico del sitio de la plantación en las que se incluyen principalmente la

biología del insecto plaga y la biología de la planta cítrica.

En el caso del cultivo de cítricos en la isla Santa Cruz no tenemos estudios

de manejo integral de esta plaga.

Page 108: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

92

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES

El presente estudio determina que la vida de una hembra del insecto de la

escama nevada (Unaspis citri Comstock) en Puerto Ayora isla Santa Cruz-

Galápagos, es de 56 días, lo que le permite a la plaga reproducirse en este

periodo, esto es muy importante, puesto que, si utilizaríamos productos

para el control de esta plaga, la frecuencia de aplicaciones del producto

insecticida debe estar dentro de este rango lo que nos permitirá la

utilización racional del producto.

Para el control de esta plaga en la isla Santa Cruz debemos dentro de un

Manejo Agroecológico de Plagas determinar cuáles serían los parámetros

adecuados que nos permitan erradicar esta plaga o al menos mantenerla

en niveles que no causen daño a la producción y en especial no deteriore

el frágil ecosistema de la isla oceánica del archipiélago Galápagos.

Es importante seguir realizando investigaciones especialmente de la gama

de insectos que actualmente atacan a los cítricos, esto con el fin de tener

un manejo integral de plagas en este cultivo.

Page 109: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

93

CAPÍTULO VII

7. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

7.1. Propuesta de solución para el problema Fitosanitario de los cítricos en la isla Santa Cruz

El estudio de la biología de Unaspis citri, nos permite apreciar parcialmente

el problema de los ataques de las plagas para los cítricos, en la actualidad

se han introducido nuevos insectos que están atacando, sin poder predecir

cuál de ellos afecta la producción y en cierto momento aportar

negativamente en el desarrollo e incluso ser portadores de enfermedades

que podrían matar a la planta.

La estrategia del control deberá basarse en técnicas que no contaminen al

frágil ecosistema de las islas Galápagos.

En nuestro país en el año 2017 el MAGAP, actualmente MAG (Ministerio

de Agricultura Ganadería), público un manual de Manejo Agroecológico

de Plagas (MAP), elaborado por Manuel Suquilanda Valdivieso, en el cual

diseña parámetros a tomarse en cuenta en la toma de decisiones, para el

control de las plagas. Con el fin de homogenizar acciones y apoyar el

esfuerzo estatal en este estudio se analiza las acciones correspondientes

al control de todas las plagas que atacan a los cítricos.

7.2. OBJETIVO

Diseñar las posibles acciones y actividades que se requieran para la

elaboración de una estrategia para controlar todas las plagas de los cítricos

en la isla Santa Cruz.

Page 110: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

94

7.2.1. Objetivos secundarios

Revisar las acciones diseñadas en el Manejo Agroecológico de Plagas, que

puedan ser utilizadas en el control de las plagas en los cítricos.

Diseñar acciones específicas para el control de plagas en los cítricos.

7.3. El manejo agroecológico de plagas

Con el propósito de controlar las plagas que atacan los cultivos en el campo

y en los centros donde se acopian los productos agropecuarios, se han

venido realizando aplicaciones a base de agroquímicos, muchos de los

cuales son extremadamente dañinos y además de contaminar el ambiente

y los productos agrícolas eliminan también los insectos benéficos y

desactivan la biología del suelo, convirtiéndose en un serio peligro para la

salud humana.

Ante esta situación se han desarrollado alternativas no químicas para evitar

que las plagas provoquen danos a la producción agropecuaria. Estas

tecnologías se sustentan en los principios del Manejo Agroecológico de

Plagas (MAP) que recoge saberes ancestrales y avances tecnológicos de

la ciencia moderna. Se basa fundamentalmente en métodos naturales que

no buscan eliminar todos los insectos, ácaros, nematodos, gasterópodos y

microorganismos patógenos ya que esto descompensaría el equilibrio

natural de los agroecosistemas, pues no todos los seres vivos

anteriormente señalados son enemigos de los cultivos.

7.4. Concepto de plaga

En general, desde el punto de vista de la agricultura, plaga es todo

organismo capaz de afectar directa o indirectamente los bienes y/o

Page 111: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

95

alimentos (vegetales y animales) del hombre o a el mismo, produciendo

daños cualitativos y/o cuantitativos apreciables susceptibles de evaluarse

ecológicamente y de medirse en términos económicos.

La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria denomina plaga

agrícola a toda forma de vida vegetal o animal o agente patógeno dañino

para las plantas o los productos vegetales

Para la FAO (2012), plaga es cualquier especie, raza o biotipo vegetal o

animal o patógeno dañino para las plantas o productos vegetales. Según

esta definición, una plaga puede estar constituida por poblaciones críticas

de insectos, ácaros, nematodos, patógenos (hongos, bacterias, virus),

hierbas indeseadas (arvenses o malezas) y vertebrados: pájaros, ardillas,

guantas, guatusas, conejos, etc.

7.5. Clasificación de las plagas agrícolas según su forma de

ataque

Se clasifican en: Plagas primarias y Plagas secundarias.

7.5.1. Plagas primarias

Son aquellas que inician el daño atacando el tejido sano, influyendo de

forma directa en el desarrollo de la planta.

7.5.1.1. Plagas secundarias

Son las que entran y se alimentan de tejidos dañados aprovechándose del

daño inicial (por ejemplo, daño mecánico) provocado por la plaga primaria.

Page 112: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

96

Generalmente los insectos causantes de daño secundario son atraídos a la

parte de la planta afectada por las exudaciones y por los fermentos de las

heridas.

7.5.1.2. Causantes de daño mecánico y daño fisiológico

Las plagas que causan daño mecánico a los tejidos de la planta son

principalmente las que mastican o raspan. Otras causan daño inyectando

toxinas salivares o interrumpiendo procesos fisiológicos de la planta.

Frecuentemente el daño fisiológico se manifiesta en anormalidades

morfológicas tales como órganos deformados, maduración irregular,

agallas o plantas raquíticas. En otras ocasiones la interrupción no se

manifiesta sino por efectos crípticos que resultan en pérdidas significativas

porque las plagas son capaces de camuflarse en su entorno mediante su

color, su olor o su aspecto.

7.5.1.3. Plaga clave o mayor

Representa un serio problema periódico para el cultivo.

Causan danos económicos en ciertos Generalmente hay una o dos en cada

agro ecosistema, careciendo de enemigos naturales regulares. Sus

alternativas de manejo son muy difíciles, no viables y costosas.

Plagas ocasionales

Plagas potenciales

Plagas migratorias y cíclicas

Plagas cuarentenarias Según la FAO (2005) una plaga cuarentenaria es aquella que reviste

importancia económica potencial para el área en peligro aun cuando no

Page 113: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

97

está presente o, si lo está, no está extendida y se encuentra bajo control

oficial.

El propósito de la cuarentena es eliminar plagas potenciales, evitar la

propagación de las ya presentes y complementar los programas de control.

Las cuarentenas deben apoyarse en medidas estatales pues su objetivo

primordial es la protección de la economía y el bienestar general del país.

7.5.1.4. Plagas insectiles por tipo de aparato bucal Insectos

chupadores

Los insectos chupadores poseen un aparato bucal en forma de pico que

les sirve para succionar los jugos nutritivos de las plantas, pudiendo causar

un daño tanto directo como indirecto. Pueden causar tres tipos de daños:

Clorosis y marchitamiento de la planta: se produce la pérdida paulatina

del color verde

Turgencia de algunas partes y una disminución del vigor de la planta.

Deformaciones: se observan anormalidades en la forma de desarrollo

de algunas partes de la planta, las mismas que se conocen como

agallas.

Trasmisión de enfermedades: al alimentarse de la planta, el insecto

inyecta en la savia diversos microorganismos como bacterias y virus

que causan enfermedades con diferentes sintomatologías:

amarillamiento, mosaicos y enrollamiento de las hojas, superficie

cicatrizada por la muerte de tejidos, achaparramiento de las plantas,

quemado y resecamiento de los tejidos de toda la hoja o solo alrededor

de sus venas, bandeado y manchado de las hojas.

Page 114: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

98

7.5.1.5. Introducción accidental o deliberada de organismos

no nativos

El incremento sostenido del intercambio comercial, fundamentalmente en

la segunda mitad del siglo pasado, así como la necesidad de muchas

naciones de importar alimentos y otros productos, provocaron la

introducción de especies exóticas.

Generalmente la introducción de organismos nocivos ocurre en áreas

geográficas donde pueden existir condiciones ambientales muy favorables

para el desarrollo de elevadas poblaciones sin la presencia de enemigos

naturales. En esas condiciones el organismo introducido puede alcanzar la

categoría de plaga.

También puede darse el caso de que se realice la introducción de

organismos considerados beneficiosos y que esta cree un problema más

serio del que se pretende resolver, por no tener un conocimiento completo

de esos organismos. Es por ello que la autoridad nacional competente

deberá comprobar mediante ensayos de eficacia e inocuidad que la

introducción al país de bioplaguicidas a base de cepas de agentes

microbianos o de especies de insectos o ácaros (predadores, parasitoides,

polinizadores) procedentes de otros países no tenga efectos adversos en

la microbiología y entomofauna benéfica presentes en los agros

ecosistemas locales.

7.6. Concepto e importancia del MAP

El MAP promueve la administración integral de toda la finca. El elemento

central no es el insecto, el acaro, el nematodo, el gasterópodo, la hierba

indeseada o el patógeno, sino toda la finca con las diferentes interacciones

entre las plantas, los arboles forestales, las cercas vivas, los cultivos

Page 115: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

99

anuales, los cultivos frutales, los insectos benéficos (predadores,

parasitoides, polinizadores) y los pájaros que se encuentran en ella cuando

esta diversificada y que regulan las poblaciones de insectos.

El MAP plantea que el término “plaga” no se limite al concepto económico,

definiéndolo como cualquier especie que el hombre estime perjudicial para

su persona, su propiedad o el ambiente, considerando que sus poblaciones

críticas, al alterar el medio, disminuyen la producción de un cultivo

incrementando “los costos de producción”.

La agroecología y por ende el MAP se proponen solucionar los problemas

fitosanitarios de la producción agrícola trabajando en las causas de las

plagas y no en sus efectos como lo hace la agricultura convencional de la

revolución verde. En efecto, esta última solo toma en cuenta la

sintomatología y las consecuencias de la aparición de las plagas y no sus

causas que la mayoría de veces son la nutrición inadecuada de los cultivos,

la siembra de grandes áreas de monocultivo, la perdida de la fertilidad

natural de los suelos y el uso indiscriminado de agro tóxicos.

En el desarrollo del proceso agroecológico en las fincas diversificadas es

frecuente encontrar dificultades en cuanto al ataque de plagas. Sin

embargo, hay una serie de recursos que se pueden utilizar sin considerar

los agroquímicos que no son ni la única ni la mejor forma de controlar las

plagas que atacan los cultivos.

Cuando el manejo agroecológico de la finca se ha consolidado, el sistema

es más parecido a los ecosistemas naturales por lo que la biodiversidad

actúa de manera equilibrada y los organismos nocivos se manifestaran en

poblaciones menos dañinas para las plantas cultivadas, reduciendo su

actividad como plagas, por lo que se considera que pueden ser fincas

supresoras de plagas.

Page 116: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

100

Las potencialidades de la agroecología en la lucha contra las plagas son

elevadas, siempre que el agricultor entienda que es importante eliminar el

viejo enfoque de “si hay plagas se debe aplicar un producto” y se apropie

del manejo del sistema de producción desde un punto de vista holístico,

integrando aspectos ambientales, tecnológicos, económicos y sociales al

quehacer de la producción agropecuaria.

7.6.1. El MAP y el desarrollo sostenible

Según Murgueitio (1997) citado por Zuluaga & Mesa (2000) el término

“desarrollo sostenible” es parte de una corriente del pensamiento occidental

relativamente reciente con profundas preocupaciones éticas, ambientales,

económicas, políticas y tecnológicas que está siendo incorporada

rápidamente en las agendas de los países, organizaciones internacionales,

agencias de desarrollo, ONG, asociaciones científicas y gremios político

económicos tanto de los países industrializados como de aquellos en vías

de desarrollo.

El desarrollo es un proceso hacia el bienestar y solo es posible si es

sostenible.

Desarrollo sostenible

7.6.2. Dentro del enfoque de sostenibilidad el MAP considera

los siguientes aspectos:

La disminución de los costos ambientales y económicos en el

proceso productivo

La valoración y conservación de la biodiversidad como base de la

regulación y el control natural de las poblaciones plaga

Page 117: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

101

El uso de métodos de control biológico dirigido como complemento

del control natural

La eliminación o reducción del uso de insumos tóxicos (plaguicidas

químicos) en el proceso de producción agrícola y pecuaria

La sustitución de insumos externos (como los fertilizantes sintéticos)

por abonos orgánicos y biofertilizantes

La participación activa y permanente de la comunidad rural

La valoración y conservación del suelo como sistema biodinámica

7.6.3. Componentes básicos de un MAP

El MAP requiere tener en cuenta tres áreas de competencia: prevención,

observación e intervención.

7.6.3.1. Prevención

Objetivo: reducir o impedir el desarrollo inicial

7.6.3.2. Medidas indirectas

Ubicación, Rotación de cultivos, distribución de cultivos, selección de

variedades resistentes (genética), manejo y sanidad de cultivos,

fertilización, riego, Manejo del hábitat, cultivos trampa, cultivos asociados,

cosecha y almacenamiento.

Page 118: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

102

7.6.3.3. Herramientas de decisión

Vigilancia de cultivos, Sistemas de apoyo a la toma de decisiones, Manejo

regional.

7.6.3.4. Medidas directas

Manejo cultural, Manejo físico, Manejo mecánico, Manejo etológico, Manejo

biológico, Manejo químico.

7.6.3.5. Selección de variedades resistentes

La selección de variedades ha sido desde siempre el método más utilizado

por los agricultores para la protección vegetal, especialmente en lo que se

refiere a la selección de cultivos resistentes a insectos, ácaros, nematodos

y patógenos plaga.

Las variedades resistentes pueden reducir la necesidad de tratamientos

frecuentes con productos para la protección de cultivos y, en caso de que

sean imprescindibles, disminuir el peso y volumen de sus dosis. El empleo

de variedades resistentes también estimula la supervivencia de especies

benéficas (predadoras, parasitoides, antagónicas y entomopatogenas)

Rogg (2000).

7.6.3.6. Manejo y sanidad de cultivos

El manejo y la sanidad de cultivos se hacen principalmente a través de

controles de carácter cultural que son prácticas agronómicas rutinarias para

crear un agro ecosistema menos favorable al desarrollo y supervivencia de

las plagas o para hacer al cultivo menos susceptible a su ataque. El control

cultural es más de naturaleza preventiva que curativa, tiene un efecto

Page 119: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

103

extendido en el tiempo e implica muy poco o ningún aumento en los costos

normales de producción, siendo en muchos casos una táctica de propósitos

múltiples. A continuación, se muestran algunos ejemplos de prácticas

culturales.

7.6.4. Fertilización

Los nutrientes que se aportan a las plantas a través de la fertilización tienen

dos consecuencias relacionadas con las plagas. Por un lado, los niveles de

un nutriente pueden aumentar la aceptabilidad del cultivo al desarrollo de

poblaciones de plagas.

7.6.4.1. Manejo del agua

Igual que en el caso anterior, el agua que se usa para el riego tiene dos

efectos distintos: el uno directamente en la plaga y el otro en el vigor de la

planta y su habilidad para compensar las lesiones causadas por ella. La

cantidad ideal de agua y la forma correcta de aplicación varía de una

situación de plaga-cultivo a otra. El uso del riego por goteo contribuye a la

disminución del crecimiento de arvenses.

Manejo del hábitat

Cultivos trampa

Cultivos asociados

Fecha de siembra

7.6.4.2. Destrucción de hospederos selectivos

En algunos casos se pueden prevenir totalmente los ataques de insectos

plaga al eliminar ciertas especies de arvenses de una plantación.

Page 120: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

104

7.6.4.3. Densidad de siembra

La práctica de sembrar una mayor densidad de plantas para hacer

posteriormente un raleo durante la etapa temprana de desarrollo vegetativo

constituye un método de control cultural muy útil.

7.6.5. Observación: Herramientas de Decisión

Concepto e importancia del MAP

7.6.5.1. Vigilancia de cultivos

El manejo de toda finca o cultivo requiere inspecciones de rutina para

evaluar el desarrollo de las plantas, definir las medidas que se deben tomar

en cuanto a labores culturales, uso de abonos y fertilizantes, manejo de

plagas, así como determinar cuándo cosechar. La evaluación de la

incidencia de plagas implica recorrer la finca o el cultivo.

7.6.5.2. Sistemas de apoyo a la toma de decisiones

Los productores necesitan asesoramiento para poder interpretar la

información resultante del conteo de plagas.

La preparación y entrega de información actualizada es un factor clave para

que los productores puedan implementar programas de MAP

7.6.5.3. Manejo regional

El MAP requiere a menudo decisiones en conjunto dentro de una región o

localidad para poder ofrecer un control efectivo de las plagas. Algunas de

estas decisiones tienen que ser tomadas de forma centralizada por los

Page 121: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

105

Gobiernos a nivel regional, subregional y mundial, principalmente las

relacionadas con:

Reglamentación y legislación de cuarentena

Provisión y capacitación de servicios de asesoramiento

Establecimiento de estrategias para el manejo de resistencia en

plagas de alta movilidad en los sistemas de cultivos más

importantes.

7.6.5.4. Reglamentación y legislación de cuarentena

La cuarentena vegetal se puede definir como un conjunto de medidas para

vigilar el intercambio de productos y subproductos agrícolas con el objeto

de prevenir la introducción y propagación de plagas de las plantas

procedentes de un área en otra, prohibiendo y restringiendo la entrada o

movimiento de las plantas y sus productos

La cuarenta internacional

La cuarentena interna o doméstica

El control legal a través de la cuarentena constituye una de las primeras

líneas de defensa de la protección vegetal, evitando la entrada de plagas

de importancia económica o haciendo que les sea difícil establecerse.

Mientras esta táctica funcione no hay necesidad de usar otras. Sin

embargo, es necesario aclarar que las cuarentenas no evitan por completo

la entrada de plagas a un país pues estas pueden movilizarse por diferentes

medios (viento, ropa, calzado, vehículos, etc.) y no ser descubiertas en las

inspecciones.

Page 122: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

106

7.6.6. Estrategias Para el Manejo de Resistencia a Plagas de

Alta Movilidad en los Sistemas de Cultivos más Importantes

Objetivo reducir a niveles aceptables las poblaciones perjudiciales de

plagas.

Se pueden aplicar medidas de control, Control mecánico, Remoción y

destrucción manual. Este procedimiento es posiblemente el más antiguo y

seguramente se desarrolló antes que la misma agricultura. El control

mecánico de malezas con azadón, machete o cultivador sigue siendo el

método más común hoy en día.

7.6.6.1. Poda o remoción de partes infestadas e infectadas

Además de permitir regular la sombra, esta técnica puede ser útil en la

remoción directa de órganos vegetales infestados o infectados. Es el caso

de las ramas de cítricos infestados con escamas.

Saneamiento

Barreras físicas

Aspirado

Trampas

Las trampas son ampliamente utilizadas para el control de vertebrados

dañinos, especialmente roedores, pájaros y depredadores. Son eficaces

cuando hay escasez de comida.

Control físico

Temperatura

Humedad

Atmósfera

Sonido

Page 123: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

107

7.6.6.2. Control etológico

Aprovechar el comportamiento de las plagas para controlarlas es lo que se

denomina control etológico. Los insectos se desenvuelven en su ambiente

respondiendo de forma característica y a menudo invariable a una

diversidad de señales o estímulos químicos, visuales, físicos y alimentarios.

7.6.6.3. Estímulos químicos

Los compuestos químicos que emanan de un organismo y actúan en otro

provocando una determinada respuesta desempeñan un papel crucial

como reguladores del comportamiento de los insectos y se han

denominado “semioquimicos”.

Las feromonas

Las kairomonas

Las alomonas

7.6.6.4. Estímulos alimentarios

Se refieren a trampas activadas con atrayentes alimentarios instaladas

sobre estacas, trípodes o en las ramas de los arboles

7.6.6.5. Control biológico

En el marco del manejo agroecológico de cultivos, el control biológico de

plagas es un elemento importante. Puede enfocarse desde dos puntos de

vista: el control pasivo o control natural y el control activo o control biológico

clásico Lizárraga &Iannacone (1996).

Page 124: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

108

7.6.6.6. Control pasivo o control biológico natural

El control biológico en un sentido agroecológico se puede definir como la

regulación, por medio de enemigos naturales, de la densidad de población

de otro organismo a un promedio menor del que existiría en ausencia de

tales enemigos.

El control pasivo o control biológico natural es probablemente uno de los

factores más importantes en el manejo de plagas insectiles. Se consideran

dentro de este control natural los depredadores y parasitoides existentes

en el lugar al momento de la siembra y las epidemias de patógenos que se

declaran sin acción humana (bacterias, virus, protozoos, nematodos y

hongos)

El control natural por depredadores es muy difícil de valorar, ya que son

pocos los estudios realizados para determinar las poblaciones de plagas

que pueden ser eliminadas por su presencia.

7.6.6.7. Control activo o control biológico clásico

El control activo o control biológico clásico se realiza a partir de la

introducción de enemigos naturales. Esta es una técnica muy conocida y

muy utilizada que tiene ventajas y desventajas.

Una de las ventajas es que se importa a la región un enemigo natural nuevo

que probablemente no tenga enemigos en el lugar.

Los resultados pueden ser espectaculares porque el enemigo natural logra

un control a nivel local o incluso a nivel regional si se dispersa en toda el

área afectada por la plaga. Muchas veces actúa con éxito contra plagas

introducidas. Luego se importa para lucha biológica un enemigo natural de

su área de origen.

Page 125: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

109

7.6.7. Control químico

El control químico de las plagas se hace mediante la aplicación de

biocontroladores elaborados a base de principios químicos de origen

botánico (extractos y macerados acuosos, oleosos y alcohólicos), animal

(extractos) y elementos minerales, con acción letal sobre insectos, ácaros,

nematodos, hongos, roedores, etc. Son productos tóxicos de baja

residualita pero que deben ser manejados con cuidado por parte de los

operadores ya que pueden causar efectos adversos en la salud humana y

de los animales. Las aplicaciones de este tipo de ovoproductos se harán

cuando ya se hayan agotado las alternativas no químicas.

7.7. Control Biológico de los Patógenos que Causan

Enfermedades en los Cultivos

Actualmente se admite de forma generalizada la definición de control

biológico enunciada por Baker y Cook (1982). Según estos autores, se

entiende por control biológico la reducción de la densidad o de las

actividades productoras de enfermedades de un patógeno o parasito, en su

estado activo o durmiente, lograda de manera natural o a través de la

manipulación del ambiente, del hospedero o de antagonistas del patógeno

o plaga que se quiere controlar.

7.7.1. Productos para el control biológico de enfermedades

La necesidad de métodos alternativos de producción agrícola y las ventajas

del control biológico han llevado a un renovado interés por el

descubrimiento, desarrollo y perfeccionamiento de agentes útiles para este

fin.

Page 126: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

110

Las ventajas de este control biológico son:

El mejoramiento de la germinación de las semillas,

La protección contra los hongos que atacan las raíces de estas

plantas,

La estimulación de la resistencia de la planta,

El incremento de su crecimiento y la consecuente producción.

Microparasitísmo

Antibiosis

Competición por nutrientes y espacio

Tolerancia

Solubilización y absorción

Resistencia inducida

Desactivación de las enzimas de los patógenos

7.7.2. Diseño de un programa de MAP

Los agricultores deben decidir, de forma individual o colectiva, como

manejaran los insectos, ácaros, nematodos, gasterópodos, patógenos,

hierbas indeseadas, etc. que podrían convertirse en plagas y causar daño

suficiente para producir perdidas en sus cultivos y afectar su economía.

Un MAP debe ser diseñado para un área geográfica o para fincas de

productores individuales. Para asegurar que el programa tenga éxito,

además de ser efectivo es necesario que sea social y ecológicamente no

solo aceptable sino también factible Cardona (1998).

Se consideran cuatro etapas en el desarrollo del MAP: la planificación, el

desarrollo de alternativas, la experimentación y validación, así como la

extensión y transferencia de tecnología.

Page 127: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

111

En el desarrollo del MAP el objetivo principal del seguimiento dinámico es

la obtención de información sobre los recursos invertidos en el control de

plagas y su importancia económica en relación con otros gastos de

producción.

La información obtenida debe ser analizada para alcanzar los siguientes

objetivos:

Describir y cuantificar el sistema de producción que se está evaluando.

Identificar las plagas más importantes para el agricultor, según el daño

que este estime que causan y la dimensión del gasto que le ocasione

su control.

Determinar la eficiencia económica en el uso de los factores de

producción por parte de los agricultores con el fin de establecer cuáles

son los factores limitantes de la producción. El fin es desarrollar

opciones tecnológicas acordes con la realidad del agricultor.

Crear una base de datos que permita posteriormente evaluar la

introducción de opciones tecnológicas y establecer los niveles de

adopción.

7.7.3. Pasos para el Diseño de un Programa de MAP

Los sistemas de MAP son complejos por el mismo hecho de estar basados

en el manejo de un ecosistema. Pueden diferir según el cultivo, el sistema

de producción local y la filosofía del productor. Son sistemas dinámicos y

están en un constante estado de flujo debido al cambio en el valor de

mercado del cultivo, a la adaptación de las plagas a las condiciones

ambientales y a la disponibilidad de agua, así como al control, la

Page 128: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

112

persistencia de las plantas hospederas, los controles culturales y las

invasiones de nuevas plagas.

Cada situación es distinta, no existen dos lugares que deban ser manejados

exactamente de la misma manera. Sin embargo, para ser considerados de

MAP, los programas deben diseñarse siguiendo estos cinco pasos

principales:

Identificación de las plagas (considerando como tales a cualquier especie

viva: insectos, ácaros, nematodos, gasterópodos, patógenos, arvenses).

Monitoreo de campo y evaluación de las poblaciones

Líneas guía para las acciones de control.

Prevención de plagas.

Integración de alternativas de manejo culturales, físicas, mecánicas,

biológicas y químicas.

7.7.3.1. Identificación de las plagas

Muchas herramientas de manejo (incluyendo los pesticidas) son efectivas

solo contra ciertos tipos de plagas, por lo que un programa de manejo

agroecológico requiere que se conozcan las plagas que están presentes o

que podrían aparecer.

Las plagas deben ser cuidadosamente identificadas y su efecto potencial

en el sistema de producción debe ser también adecuadamente evaluado.

Una correcta identificación es esencial para seleccionar las opciones de

manejo de plagas. Es importante tener presente que algunas especies

pueden ser muy parecidas morfológicamente pero biológicamente muy

diferentes.

Page 129: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

113

7.7.3.2. Monitoreo de campo

El monitoreo significa ir con regularidad al campo, finca, huerto, pradera o

ecosistema en cuestión y revisar y evaluar sistemáticamente la presencia

de plagas y los daños que están provocando, reflexionando a la vez acerca

de los factores que pueden estar provocando su presencia. En el caso de

muchos cultivos y plagas se han desarrollado técnicas especiales y

procedimientos de muestreo que han demostrado ser meticulosos y

eficientes para las actividades de monitoreo. El muestreo de campo provee

información sobre las condiciones diarias o estacionales como el estado de

la plaga, del cultivo y los factores de suelo o clima. Esta información se usa

para predecir y evaluar potenciales problemas de plagas.

Es necesario revisar regularmente las especies plagas presentes, la

madurez y salud del cultivo, el clima, el ambiente en el cual está la planta

(suelo, nivel de humedad, etc.) y, si corresponde, los niveles de población

de las plagas y sus enemigos naturales Cardona (1998).

Al momento de realizar actividades de monitoreo de plagas en el campo se

pueden tomar en cuenta saberes locales relacionados con su presencia en

los cultivos y con determinadas actividades reproductivas como aspectos

que involucran las fases de la luna. El control químico a menudo parece

poco eficaz en las fases de incremento poblacional, pero satisfactorio en

torno a luna llena.

En la fase lunar comprendida entre luna creciente y luna llena las plantas

presentan una mayor dinámica en la circulación de la savia y pueden

mostrarse más propensas a la visita de insectos y microorganismos por la

riqueza nutricional que esta puede ofrecerles. Sin embargo, un mayor o

menor daño por ataque de insectos o microorganismos a los cultivos

dependerá del estado de equilibrio nutricional en el que se encuentren las

plantas López- Ávila (1993).

Page 130: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

114

J. Restrepo (2005) sostiene que los insectos son capaces de regular sus

actividades por la luz de las diferentes fases lunares. Por ejemplo, la

actividad de las mariposas en luna menguante y en luna nueva (noche

oscura) con frecuencia es mayor que en luna creciente y luna llena. Por

otro lado, al parecer la influencia de las fases lunares en los insectos es

mayor en las comunidades acuáticas que en las terrestres.

Sin embargo, las fases más acuosas por las que atraviesan los insectos en

sus diferentes instares o durante su metamorfosis también parecen estar

influenciadas por la luna Restrepo (2005)

7.7.3.3. Evaluación de la densidad de las poblaciones de plagas

Brechelt (1996) afirma que en la actualidad el manejo de plagas no puede

operarse sin estimaciones exactas de la densidad de sus poblaciones y las

de sus enemigos naturales o sin evaluaciones confiables del daño causado

a la planta o de su efecto en el rendimiento. Para evaluar la densidad de

las plagas en el campo es importante definir cómo y cuantas muestras

deben tomarse, cuáles son las fases críticas de los cultivos y como

recolectar e interpretar los datos recogidos para finalmente tomar las

decisiones que se consideren pertinentes en cuanto a los controles que

deban implementarse.

7.7.3.4. Número de muestras

El número de muestras o plantas a evaluarse depende del tiempo

disponible, de la rapidez con que se deseen los resultados, del tipo de

planta, del estado o fase de crecimiento del cultivo y del tamaño de la

parcela. Mientras más muestras tomen más confiables serán los datos. El

mínimo de una muestra representativa es de10 y el máximo de 100 por

parcela. Independientemente de la cantidad de muestras, la selección debe

ser realizada completamente al azar.

Page 131: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

115

7.7.3.5. Metodología para la recolección de datos

Además, se debe tomar nota de los antagonistas presentes (patógenos,

parasitoides.

7.7.3.6. Determinación de los niveles críticos

Los niveles críticos de infestación se determinan por un cierto volumen de

las poblaciones a partir del cual es necesario tomar medidas adicionales de

manejo de plagas.

7.7.3.7. Líneas guía para las acciones de control Nivel de Equilibrio

General (NEG)

Constituye el nivel promedio de densidad de una plaga alrededor del cual

fluctúa la población equilibrada a través de un periodo (semanas, meses,

cultivo, año).

7.7.3.8. Umbral de Daño Económico (UDE)

Constituye la densidad poblacional en la cual los costos de control son

iguales al valor del rendimiento rescatado. También se define como el nivel

de población de plaga que causa pérdidas mayores que el costo para

controlarla. Debajo de este nivele antieconómico aplicar una medida de

control ya que se gasta más de lo que se recupera en rendimiento adicional.

7.7.4. Nivel de Daño Económico (NDE)

Es un nivel de densidad crítico de la población de una plaga que se

encuentra por encima del UDE por lo que corresponde tomar medidas

(tratamiento) pues de lo contrario se llegara a superar el nivel de daño

Page 132: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

116

económico (UDE) generándose perdidas de importancia económica en el

proceso de producción agrícola.

7.7.4.1. Umbral de Acción (UA)

Es el nivel de la población plaga que constituye el punto de referencia o

advertencia para tomar acciones adecuadas con el fin de que la población

plaga no sobrepase el UDE y alcance el NDE.

7.7.4.2. Prevención de plagas

Muchas veces se pueden tomar medidas preventivas para tener un nivel

óptimo de producción del cultivo o manejo del recurso con mínimos

problemas de plagas Guevara (1991).

Algunas medidas preventivas comunes son:

Seleccionar un sitio adecuado (suelo, clima, ubicación, historial de

plagas) para el cultivo

Preparar o tratar el suelo adecuadamente antes de establecer el cultivo

Seleccionar cultivares o portainjertos resistentes o tolerantes

Elegir prácticas adecuadas de riego y manejo de suelo

Mantener las plantas sanas usando las mejores prácticas de manejo

Disponibles (culturales, físicas, mecánicas, biológicas, químicas)

Modificar el hábitat (las plagas solo se tornan problemáticas en sistemas

manejados cuando se les provee los requisitos que necesitan para

sobrevivir, como alimentación, protección, huéspedes alternativos y

adecuadas condiciones ambientales)

Manejar el vigor de las plantas de manera adecuada empezando por

una correcta densidad del cultivo y una nutrición apropiada

Limpiar el equipo de cultivo y las herramientas cuando se va a trabajar

en otros lotes o sitios de manejo diferenciado

Page 133: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

117

Cortar los prados o cultivos de cobertera a la altura correcta

Prevenir el excesivo tráfico de personal, semovientes y maquinaria

agrícola muy pesada para evitar la compactación del suelo

Establecer cultivos que sean competitivos con algunas especies

importantes de hierbas indeseadas (malezas o arvenses).

7.7.4.3. Integración de alternativas de manejo

El agricultor tiene a su disposición una variedad de herramientas para el

manejo de plagas. La idea es que se las pueda aprovechar e integrar

dinámicamente para obtener un buen control de manera sostenible.

Muchas de ellas no eliminan todos los individuos plaga sino solo un

porcentaje de la población. Otras pueden ser efectivas contra un estado de

la plaga, pero inefectivas contra otros. Algunas herramientas también

pueden afectar a diferentes tipos de plagas, como el control de hierbas

indeseadas (malezas o arvenses) que puede resultar en una menor presión

de vertebrados plaga. El manejador de plagas siempre debe tener en

cuenta el efecto de cualquier práctica de manejo en las otras plagas y en

los individuos que no son el blanco.

La mayoría de las herramientas de control se encuentra en una de las

siguientes cuatro grandes categorías: culturales, físicas, mecánicas o

biológicas y químicas.

7.7.4.4. Evaluación de costos y beneficios del MAP

Es fundamental para el éxito de un programa de MAP que el costo de

control no exceda los beneficios generados al tener las plagas controladas

(el remedio no puede ser más caro que los costos que genera la

enfermedad).

Page 134: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

118

Es muy importante cuantificar la rentabilidad de la estrategia implementada

para el MAP considerando los beneficios por concepto de un mejor precio

o cantidad y restándole los costos del control (incluyendo productos,

aplicación, monitoreo, etc.).

Se pueden calificar de «silenciosos» algunos costos y beneficios que se

dejan ingenuamente de lado al seleccionar alternativas que no son las

óptimas como:

Resistencia a plaguicidas

Resurgimiento de plagas

Aparición de plagas secundarias

Desplazamiento de las especies plaga: bajan las poblaciones de ciertas

especies y aumentan otras, caso común en manejo de hierbas indeseadas

(malezas o arvenses)

7.7.4.5. Problemas ambientales y de salud Confiabilidad del control.

En resumen, es importante conocer los costos monetarios (cuantificables)

pero también considerar los costos silenciosos de los programas de control

de plagas. De lo contrario se podrían generar sorpresas desagradables.

7.7.5. APLICACIÓN DEL MAP EN AGROECOSISTEMAS ESPECÍFICOS

Tomando como referencia la metodología propuesta por Zuluaga & Mesa

(2000), a continuación, se muestra la forma de llevar a cabo un ejercicio

para diseñar una estrategia de MAP en un agro ecosistema especifico.

Page 135: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

119

7.7.5.1. Modelo de análisis de un agroecosistema para conocer la

factibilidad de implementar una estrategia de MAP.

Cuando se analiza la factibilidad de implementar una estrategia de MAP

siempre será importante contar con la activa participación de los

agricultores involucrados en la producción de diferentes clases de cultivos

en un determinado sector. Para ello es necesario formar grupos de 3 a 4

participantes a fin de que puedan discutir y analizar las tácticas o métodos

de control que se pueden implementar. A fin de facilitar la tarea de los

grupos de trabajo se propone la utilización de una matriz como la que se

presenta a continuación. Se detalla el análisis de factibilidad para

implementar una estrategia de MAP en el agro ecosistema dedicado a la

producción de arroz para luego mostrar el diseño de una estrategia MAP

para dicho cultivo.

7.7.5.2. Concepto e Importancia de los Biocontroladores

Los biocontroladores se definen como productos de origen no sintético

usados para el control de plagas en los cultivos. Son sinónimos de

biocontrolador los términos bioplaguicida e insecticida orgánico, ecológico

o biológico.

Un biocontrolador o bioplaguicida se puede definir como un organismo vivo

(hongo, bacteria, virus) capaz de repeler, matar o inhibir el desarrollo de

insectos, ácaros, gasterópodos, nematodos y patógenos. También puede

ser una sustancia química que estando presente en una determinada planta

o animal puede desempeñar las mismas funciones.

De manera general el termino biocontrolador o bioplaguicida se emplea

para cualquier compuesto de origen vegetal, animal o mineral que una vez

formulado se puede aplicar eficazmente contra insectos, ácaros,

Page 136: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

120

nematodos, gasterópodos o patógenos plaga que atacan los cultivos tanto

en el campo como en los sitios donde se almacenan productos agrícolas.

También se consideran como biocontroladores los productos provenientes

de plantas y animales.

7.8. Diseño de un Programa de MAP para Cítricos en Santa Cruz,

identificación de las plagas principales.

En este estudio se señalarán las plagas que atacan a los cítricos, desde un

punto general, ubicándolas en las diferentes partes de la planta en donde

se concentra su ataque. La denominación de cada plaga corresponderá al

nombre popular, es importante recalcar que algunas de las plagas causan

daños similares en los mismos sitios de la planta.

7.8.1. Las plagas insectiles de los cítricos se dividen en varias

categorías:

Plagas de las raíces: no se determinaron.

Plagas de las ramas y del tronco: cochinillas, Unaspis citri (Diaspididae),

Icerya purchasi (Margarodidae).

Plagas de las ramas y hojas: Cochinillas, Unaspis citri (Diaspididae),

Icerya purchasi (Margarodidae) y una escama no clasificada, mosquitas

blancas, ácaros, áfidos y recientemente el minador de hojas, Phyllocnistis

citrella (Lepidoptera, Lyonetiidae)

Plagas de las flores: Abejita negra carpintera, Pinzones de Galápagos.

Estas dos especies endémicas destruyen las flores.

Plagas de las frutas: Escamas, cochinillas, y recientemente moscas de la

fruta.

Page 137: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

121

7.8.1.1. Enfermedades Principales

Fumagina: Capnodium citri, causado por exudad de pulgones y cochinillas,

este hongo cubre totalmente las hojas con una fina película de color negro,

que impide el paso de la luz por lo tanto eliminando la fotosíntesis.

Las dos enfermedades principales de los cítricos y que se encuentra en

Santa Cruz son la gomósis y la tristeza. Ambas enfermedades,

comúnmente, matan árboles de cítricos y su único control eficaz y

económico es a través de plantas injertadas sobre raíces resistentes.

7.8.2. Programa de Manejo Agroecológico de Plagas (MAP)

Importancia de plagas

Los cítricos en Santa Cruz, tienen gran trayectoria en el acompañamiento

con los asentamientos humanos, la mayoría de todas las especies de

cítricos han sido sembrados sin planificación y en algunos casos como en

las islas vecinas su diseminación ha sido tipo plaga, cubriendo densamente

el terreno. Con el aumento del turismo, el proveer de esta fruta tiene

connotación económica, por lo que actualmente se está sembrado

técnicamente, inclusive se importó semilla de mandarina Cleopatra, para

usarla como patrón, para injertos.

Por lo expuesto el Manejo Agroecológico de plagas, toma fuerza, con el fin

de acompañar a la expansión de éste cultivo.

7.8.2.1. Monitoreo

El monitoreo permanente con el fin de determinar patrones de crecimiento

y ataque de plagas debe convertirse como una rutina del agricultor.

Page 138: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

122

7.8.2.2. Ataque de plagas y Umbral Económico

Los cítricos y sus plagas durante mucho tiempo mantienen un balance, que

perjudica la producción de manera aceptada por el campesino, en el caso

de Galápagos su condición de islas oceánicas cambia el patrón de ataque,

especialmente en su inicio puesto que es probable que no encuentre sus

depredadores y por lo tanto su población crezca exponencialmente, si esto

sucediere se recomienda acciones para regular su ataque.

7.8.2.3. Decisiones Pre-siembra

El este caso se recomienda la siembra de variedades resistentes,

especialmente a las enfermedades, gomosis y tristeza, como patrón para

injertar.

7.8.2.4. Decisiones Post-siembra

Es importante resaltar que muchos de estos frutales crecen

exuberantemente por lo que deberá determinarse distancias adecuadas,

con el fin de que no compitan y tengan suficiente aireación.

7.8.2.5. Poda de formación

Muy importante es la poda de formación de los árboles. Se debe podar el

injerto a una altura de 60 cm. Esto produce ramas laterales; se selecciona

3 ramas laterales con un ángulo de 30 a 45º. También se selecciona una

rama vertical que se deja crecer otros 60 cm. Después se repita este

proceso hasta que el árbol lego a su altura máxima de 5 metros. La

formación final del árbol de cítricos debe aparecer de un “árbol de navidad”.

Esto le permite recibir el máximo de sol para sus hojas. El árbol de los

cítricos es uno de los pocos cultivos que guarda su energía en las hojas. Si

las hojas no reciben suficiente sol, no producen frutos.

Page 139: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

123

7.8.2.6. Control Cultural

Es esencial de mantener el huerto limpio, sin malezas abajo de los árboles

y levantar toda la fruta caída cada dos días, enterrándolos en un pozo o

una zanja, al igual, recoger todos los materiales de las podas para

eliminarlos, enterrándolos o quemándolos.

7.8.2.7. Métodos legislativos

Apoyar y exigir se cumpla la legislación existente con el fin de impedir el

ingreso de organismos vivos a Galápagos.

7.8.2.8. Métodos tecnológicos

En general la dificultad para utilizar métodos tecnológicos, viene dada por

la condición de los suelos de Galápagos que limitan su utilización, ejemplo

es el suelo rocoso, que no permite su mecanización.

Uno de los mayores limitantes para la agricultura en Santa Cruz es el no

tener fuentes de agua para el riego, en el caso de los cítricos deberá

realizarse un estudio económico con el fin de determinar la factibilidad de

diseñar sistemas de riego por goteo.

7.8.3. Métodos físicos

El uso de trampas cebo, con el fin de eliminar la mosca de la fruta, moscas

blancas, áfidos y minadores, tiene que investigarse con el fin de determinar

tipos de trampas, colores y aplicaciones con atrayentes y otros estímulos.

Page 140: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

124

7.8.3.1. Métodos genéticos

Por ahora debe estudiarse especies de cítricos y sus variedades con el fin

de adaptarlos a las condiciones ecológicas del cantón, que satisfaga a la

demanda especialmente turística.

7.8.3.2. Métodos biológicos

Durante el estudio de la biología de Unaspis citri Comstock, se encontró

dos tipos de avispas (heminoptera) y un ácaro, que podrían parasitar a la

plaga, por lo que se sugiere realizar estudios biológicos que permita

identificar si todas las plagas tienen depredadores. Esto nos permitirá

diseñar sistemas avanzados de control biológico.

Existe ya un caso de introducción de una plaga depredadora que combatió

a la cochinilla algodonosa australiana Icerya purchasi, aparentemente con

buenos resultados.

En general en Galápagos no debería usarse está clase de control, puesto

que podría afectar especies endémicas.

7.8.3.3. Métodos químicos

Por último, el control con químicos, que los clasificaremos en sintéticos y

orgánicos, Especialmente para combatir las cochinillas se usa insecticidas

de tipo sistémico, que son absorbidos por la planta y traslocados a todos

sus órganos, los insectos chupadores absorben la savia y mueren, este tipo

de insecticidas están en las franjas amarillas y rojas, de alta peligrosidad,

que además no están permitido su introducción y por ende su aplicación.

Page 141: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

125

Existen insecticidas orgánicos que se venden en el mercado, deberá

realizarse investigación de algunos de estos compuestos para determinar

su efectividad.

Durante mucho tiempo se ha utilizado aceite agrícola como un coadyuvante

que maximiza la eficacia de muchos productos, además que al ser

aplicados forman una película que impide la respiración.

Page 142: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

126

8. BIBLIOGRAFÍA

AGROCALIDAD. (2015). Lista de actualización de plaguicida,

http://www.agrocalidad.gob.ec/plaguicidas/

Botrell, D. (1979) Integrated Pest Management. Washington Council on

Enviromental Quality.

Cardona, C. (1998) Entomología económica y manejo de plagas. Palmira:

Universidad Nacional de Colombia.

Cedeño Celorio, M. E. (2011). Determinación del Ciclo Biológico,

Distribución y Daños Ocasionados por Chicharritas (hemíptera: cicadellidae

y delphacidae), en maizales de la provincia de los ríos. Santo domingo,

Ecuador: Escuela Politécnica del Ejército.

Cisneros, F. (1992) El manejo integrado de plagas. Guía de investigación

CIP 7. Lima: Centro Internacional de la Papa.

Constitución Política de la República de Ecuador. (2008).

Coronado y Ruiz (1996). Control biológico de la escama de nieve Unaspis

citri (Comstock 170. HISTORIA CRITICA NO. 40, BOGOTÁ, entre 1996 y

1998, Nissaga, l´herencia. Generalidades de Unaspis citri en el cítrico.

Decreto Ejecutivo N° 1319. (2012).

FAO. (2005). Código Internacional de Conducta para la distribución y

utilización de plaguicidas versión revisada). Roma: FAO.

Galápagos, Fundación Charles Darwin, (2005). Base de datos de

Invertebrados Introducidos a Islas Galápagos.

Page 143: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

127

Gómez, W. (2011). Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades de

los Cultivos. San Salvador: CESTA.

Guevara, L. (1991) Manejo Integrado de Plagas (MIP). Guía general.

Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario.

Helmuth, W. Rogg. (2000) Manejo Integral de Plagas en Cultivos de la

Amazonía Ecuatoriana. Quito Ecuador.

Hodgson unpubl. Causton et al. (2005) Waterhouse 1987, 1997, CABI

2004, Scalenet Mecanismos de resistencia a control.

Holland, C.H. (1968) On the ecological validity of laboratory deceptions.

International Journal of Psychiatry, 6, 282-293.

Knapp, L.W., (1981). Percophidae. In W. Fischer, G. Bianchi and W.B.

Scott (eds.) FAO species identification sheets for fishery purposes. Eastern

Central Atlantic; fishing areas 34, 47 (in part). Department of Fisheries and

Oceans Canada and FAO. Vol. 3. pag. var.

Kondo Takumasa, (2001). The Scale Insects of Colombia (hemíptera:

coccoidea). En: Biota Colombiana. Vol. 2, No. 1. p. 31−48.

Kondo Takumasa; Ramos Portilla, & Vergara Navarro (2008). Updated

list of mealybugs and putoids from Colombia (hemíptera: pseudococcidae

and Putoidae). En Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del

Valle. Vol. 9, No. 1. p. 29-53.

Kondo Takumasa, & UNRUH, C. A (2009). New Pest Species of

Crypticerya Cockerell (Hemiptera: Monophlebidae) from Colombia, with a

Key to Species of the Tribe Iceryini Found in South America. En: Neotropical

Entomology. Vol. 38, No. 1. p. 92–100.

Page 144: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

128

Ley Orgánica del Régimen Especial de Galápagos. (2015).

Ley No. 73 del 1990. El Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN

López. (2002) Los plaguicidas, ventajas y desventajas.

Moreno, M. (2001) Nutrición, Plagas y Enfermedades en el Cultivo del

Limón Persa (Citrus latifolia tan).

National Academy of Sciences. (1978) Manejo y control de plagas de

insectos. México: Limusa.

Nicholls, C. M. Altieri & J. Sánchez. (1999) Manual práctico de control

biológico para una agricultura sustentable. Barcelona: Asociación Vida

Sana.

Reuther et al. (1989). Morfología y ciclo biológico del piojillo.

Rivera, W. M. (2017) Laboratorio de Control Biológico; Centro de

Investigación en Biotecnología. ITCR. artículos 317-manejo-integrado-de-

plagas-enfoque-de-responsabilidad-en-la-producción.

Rogg, H. (2000) Manejo Integrado de Plagas de cultivos tropicales. Manual.

Quito: Proexant. Abya-Yala. Sanz T., A.

Romero, R. (2004). Manejo Integral de Plagas: Las bases, los conceptos

su mercantilización: Primera edición en español

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Zoologia_Ag

ricola/Manejo_Integrado/Material_Interes/Libro_MIP_Bases_y_conceptos

__Romero.pdf.

Singh et al., 1996; Lenget al., 2011. Uso de plaguicidas botánicos.

Page 145: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

129

Suquilanda Valdivieso, M. B. (2005) Ecuador-Plaguicidas: impactos en la

salud y el ambiente. Informe Técnico de Consultoría. Quito: FAO / SESA /

MAG.

Suquilanda Valdivieso, M. B. (2017) Manejo agroecológico de plagas,

Primera edición. Quito: MAGAP.

Vélez A, R. (1997). Plagas agrícolas de impacto económico en Colombia:

Bionomía y manejo integrado. Medellín. Colombia: Editorial Universidad de

Antioquia, 482 p.

Vergara, R. (2013). Los Insectos-Escama: Plagas Cosméticas de Los Agro

productos; Revista Metroflor / Edición 58: 23- 30.

Wagner, R. (2003). ¿Qué es el Manejo Integrado de Plagas?

Page 146: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

130

9. ANEXOS

Anexo A: Fotografías

Page 147: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

131

ANEXO A:

REGISTRO FOTOGRÁFICOS

Fotografía Nº 36: Medición de machos y hembras de Unaspis citri

Comstock

Fotografía Nº 37: Estereoscopio

Page 148: ANA PATRICIA ALMEIDA SUCO

132

Fotografía Nº 38: Materiales de laboratorio

Fotografías: Autor, 2018