Ana r Matos Liliana m Sousa Cómo Las Familias Multiproblemática Try Encontrar en Apoyo Social...

12
Ana R Matos Liliana M Sousa CÓMO LAS FAMILIAS multiproblemática TRY ENCONTRAR EN APOYO SOCIAL SERVICIOS Este artículo tiene por objeto contribuir a una mejor comprensión de la relación entre familias multiproblemática y organismos sociales, y en particular de cómo las familias tratan de encontrar apoyo en sistemas más grandes. Por lo general, las familias multiproblemática también son multi-asistida, ya los diversos problemas a los que viven con atraen la intervención de una amplia gama de temas sociales servicios de protección. Esta investigación utilizó un enfoque cualitativo; se recopilaron datos de 56 multiproblemática casas, utilizando una entrevista semi-estructurada. Los resultados sugieren siete Categorías de familias: las familias de los de afuera "(que rechazan la existencia de problemas, así que nunca tratar de encontrar apoyo); 'Renunciaron' familias (que renuncian a buscar el apoyo formal después un primer rechazo, y continuar afrontamiento por su cuenta); familias 'persistentes' (que insisten en conseguir el apoyo de varias agencias sociales); familias sobre-necesitados '(cualquier mínima dificultad justifica la búsqueda de apoyo formal); familias "equilibrada" (que solicitan apoyo formal sólo cuando experimentan dificultades en el trato con los problemas); Familias "imprudentes" (éstos piden los organismos sociales de apoyo sólo cuando los problemas llegan a un nivel insostenible); y las familias 'ignorado' (que no tratan de obtener apoyo, y no ayuda formal llega a ellos). Introducción Redes sociales: formales e informales Las redes sociales son estables pero las relaciones constituidas por miembros de la familia en evolución, amigos y conocidos, conexiones de trabajo y estudio, y las relaciones que se desarrollan fuera de nuestra participación en organizaciones formales e informales - sociales, recreativas, religiosos, políticos, profesionales, relacionados con la salud, y así sucesivamente. Ellos incluyen, de hecho, todo aquellos con quienes nos relacionamos y que nos distinguen de los sin rostro, anónimo multitud. Este capullo social constituye un depósito de claves de nuestra identidad, de nuestra historia, y nuestro sentido de satisfacción y plenitud de vida (Dott et al, 1984;. mota y Attneave, 1972; Sluzki, 1996; Castillo, 1997; ELKAIM 1995; Alarca~o, 2000). Hay dos tipos de redes:

description

psicologia

Transcript of Ana r Matos Liliana m Sousa Cómo Las Familias Multiproblemática Try Encontrar en Apoyo Social...

Ana R Matos Liliana M Sousa CMO LAS FAMILIAS multiproblemtica TRY ENCONTRAR EN APOYO SOCIAL SERVICIOS Este artculo tiene por objeto contribuir a una mejor comprensin de la relacin entre familias multiproblemtica y organismos sociales, y en particular de cmo las familias tratan de encontrar apoyo en sistemas ms grandes. Por lo general, las familias multiproblemtica tambin son multi-asistida, ya los diversos problemas a los que viven con atraen la intervencin de una amplia gama de temas sociales servicios de proteccin. Esta investigacin utiliz un enfoque cualitativo; se recopilaron datos de 56 multiproblemtica casas, utilizando una entrevista semi-estructurada. Los resultados sugieren siete Categoras de familias: las familias de los de afuera "(que rechazan la existencia de problemas, as que nunca tratar de encontrar apoyo); 'Renunciaron' familias (que renuncian a buscar el apoyo formal despus un primer rechazo, y continuar afrontamiento por su cuenta); familias 'persistentes' (que insisten en conseguir el apoyo de varias agencias sociales); familias sobre-necesitados '(cualquier mnima dificultad justifica la bsqueda de apoyo formal); familias "equilibrada" (que solicitan apoyo formal slo cuando experimentan dificultades en el trato con los problemas); Familias "imprudentes" (stos piden los organismos sociales de apoyo slo cuando los problemas llegan a un nivel insostenible); y las familias 'ignorado' (que no tratan de obtener apoyo, y no ayuda formal llega a ellos).

Introduccin Redes sociales: formales e informales Las redes sociales son estables pero las relaciones constituidas por miembros de la familia en evolucin, amigos y conocidos, conexiones de trabajo y estudio, y las relaciones que se desarrollan fuera de nuestra participacin en organizaciones formales e informales - sociales, recreativas, religiosos, polticos, profesionales, relacionados con la salud, y as sucesivamente. Ellos incluyen, de hecho, todo aquellos con quienes nos relacionamos y que nos distinguen de los sin rostro, annimo multitud. Este capullo social constituye un depsito de claves de nuestra identidad, de nuestra historia, y nuestro sentido de satisfaccin y plenitud de vida (Dott et al, 1984;. mota y Attneave, 1972; Sluzki, 1996; Castillo, 1997; ELKAIM 1995; Alarca~o, 2000). Hay dos tipos de redes:a) primaria o natural, que implican las relaciones familiares en el contexto familiar, en de acuerdo con su historia (tiempo) y su entorno (espacio); b) institucional o secundaria, considerada como una instancia de control social o como un lugar de una posible reflexin sobre el trabajo social innovadora. Este artculo se centra en las redes secundarias o institucionales, por ejemplo, en los organismos sociales que se construyen socialmente para proporcionar recursos para individuos / familias que tienen dificultad que enfrenta problemas especficos. Estas organizaciones no son naturales o fenmenos espontneos, que emergen como entidades autnomas en el mundo. Evolucionan como el resultado de una combinacin de variables macro-sistmicos (donde macrosistema se refiere a una unidad del sistema que se desarrolla en estrecha relacin con su contexto) y las variables de micro-sistmica (donde micro-sistemas resultan de una multiplicidad de individuos) (Castillo, 1997). Red de intervencin constituye una tarea compleja, ya que establece el desafo de desarrollar contextos de colaboracin internacional equipos, inter-instituciones e interrelaciones trabajadores. Desde un punto de vista sistmico, lo ms complejo explica el menos complejo. Las principales dificultades en una red social secundaria estn logrando el necesaria coordinacin entre los organismos sociales y superar la fragmentacin de los recursos.

Familias multiproblemtica son familias multi-asistidaEl concepto de familias multiproblemtica: Describe las familias que no tienen un set particular de sntomas, pero en su lugar se caracterizan por un estilo catico de interaccin y la presencia de una cadena de problemas que afectan a un nmero indeterminado de miembros, que varan en calidad y cantidad a travs de una amplia gama (Linares, 1997; Alarca~o, 2000). La vida de estas familias sufre varios problemas: el abandono, el alcoholismo, la prostitucin, la delincuencia, el abuso de sustancias, depresin, psicosis. Sin embargo, los sntomas individuales desempean un papel menor, si se compara con la familia sintomtica: una tendencia hacia el caos y la desorganizacin (Linares, 1997; Aponte, 1976). El atributo central de familias multiproblemtica es la desorganizacin, que se toma a un extremo. Muchos factores contribuyen a esa situacin, y los ms comunes son jerarqua catico, la reduccin de reglas a un mnimo, que promueve la actuacin, rupturas y reconstituciones de relaciones repetidas y predominantemente negativa, patrones de comunicacin verbal y no verbal Errneamente se asocia a las familias multiproblemticas relacionadas con la pobreza y la bajo estatus socioeconmico. En realidad las familias de bajos ingresos constituyen los casos ms visibles dentro de este grupo y un ncleo importante (Cunningham y Henggeler, 1999), pero las familias multiproblemtica se pueden encontrar en cualquier contexto social, cultural y econmico. Sin embargo, la investigacin se ha centrado en las familias multiproblemtica de bajos ingresos. Familias multiproblemtica representan un caso particular en relacin con su participacin con los organismos sociales, ya que mientras una familia acumula varios problemas graves, agencias sociales estn, casi siempre, organizados de acuerdo a las reas de intervencin. Por lo tanto estas familias tienden a acumularse interacciones con una variedad de profesionales / instituciones. Adems, la solicitud de apoyo raramente proviene de los miembros de la familia, y por lo general involucran a otro sistema (poltica, escuela, vecinos ...) que da la alerta. La solicitud de apoyo se dirige a una variedad de instituciones, segn los problemas que han sido identificados y la importancia atribuida a cada uno por la persona que recibi el casoEn este contexto, es posible afirmar que Familias 'en blanco' (Sin un registro de ayuda o asistencia de alguna agencia social) de las agencias sociales son muy raros (familias multiproblemtica se caracterizan por tener siempre alguna relacin con "expertos" en las relaciones con los organismos sociales), por lo que tambin se denominan como familias multi-asistida, ya que mantienen interacciones con una multiplicidad de los trabajadores sociales y los organismos sociales. Contexto de la intervencin Contextos profesionales del cambio, se definen como un acuerdo o negociacin entre cliente y profesional. Lamas (1997, pp.84, 85) los subdivide en seis categoras: a. Asistencia (la ms frecuente): el cliente ocupa el uno hacia abajo posicin, mientras que el profesional ocupa el one-up, por lo que el profesional es responsable para resolver el problema del cliente; b. Consulta - consiste en reunirse con los expertos, que, en razn de su edad, experiencia y / o formacin, asesorar a las personas en dificultad antes que una decisin sea tomada.c. Terapia - ajustado a la crisis estructural presentado por un miembro sintomtico de la familia; d. Evaluacin - realizado como examen, donde la relacin entre cliente y profesional es complemento mentaria;e. Control - se asemeja a un juicio, temido por los profesionales y clientes;f. Informacin - similar a la educacin. El contexto de la intervencin se define de acuerdo con la peticin de las familias y las reas de intervencin de los profesionales / agencias.Relacin con los profesionales El problema ms frecuente en la interaccin de las familias con las redes sociales secundarias es la actitud sustitutiva comn de los profesionales en relacin con la familia. En particular, los profesionales tienen una tendencia a sustituir los padres, que constituye una tarea especialmente difcil, ya que los padres y los nios comparten profundo, delicado y relaciones duraderas. Principalmente, esta actitud se hace responsable de distancia de la familias y complica la emergencia y la activacin de las competencias de la familia (Ausloos, 1996). Adems, la intervencin genera sentimientos de incompetencia la familia y facilita sentimientos defensivos y secreta en la cara del hormign o leve amenaza de los nios que se les quitar (Doherty y Beaton, 2000). Algunas prcticas en agencias sociales tienden a promover lo Colapinto (1995) identifica como la dilucin del proceso familiar en los sistemas sociales. Esta es una tarea difcil situacin de erradicar, ya que cuenta con bases en una cultura que promueve la transferencia de las funciones de las familias a las agencias sociales. Las familias que participan en esta misma cultura colaboran con los servicios sociales en su propia dilucin. La multiplicacin de las agencias sociales involucrados aumenta la dificultad de llevar recoge las diferentes vertientes del proceso, ya que cada agencia protege sus servicios de la interferencia de los otros. Tratando de proteger a los objetivos de la intervencin plan de la (y su cliente), el nmero y la intensidad de las interacciones de la familia disminuir, refrendar el dominio fragmentado de la interaccin con cada uno especializado agencia. En la mayora de los estadios avanzados de la dilucin de la familia, el foco de las actividades familiares cambios de la dinmica interpersonal a la interaccin con los asistentes sociales. La necesidades y motivaciones de los miembros de la familia son definidos y representados por la profesionales, cada uno de los cuales sostiene ms adelante que es el mejor curso de la intervencin para la familia. Cmo se procesa la bsqueda de apoyo? El anlisis de datos se centra en el primer contacto establecido por el hogar con los organismos sociales; La iniciativa contacto con los servicios sociales apartado de los diferentes actores. Tres situaciones distintas emergieron del anlisis. 1. La familia busca ayuda. Esta categora incluye los casos en que la bsqueda de apoyo se ha dejado a uno de los miembros de la familia, por lo general una mujer. El primer contacto fue una iniciativa de la familia en 23 casos; sin embargo, esta categora incluye tres tipos distintos. a) La iniciativa propia: la familia conoce los tipos de apoyo proporcionados por las instituciones y en caso de necesitar busca los servicios. b) Remisin: la familia no tiene conocimiento de los programas institucionales, pero alguien que sabe tanto, la agencia social y la familia, sugiere esta iniciativa, y la familia empezar a buscar el apoyo institucional.c) Delegacin a otros parientes: la iniciativa se aparta de la familia, pero el primero contacto se delegue a otro pariente que no pertenece a la familia (Las negociaciones se desarrollan, por lo general, entre las mujeres de la misma familia).2. Los organismos sociales identifican las familias en situacin de riesgo. Apoyo institucional a las situaciones de riesgo social no, necesariamente, tiene que apartarse de los que estn en necesidad. A menudo, familias con necesidades urgentes no buscan el apoyo de los servicios sociales, que constituye un desafo para las polticas sociales. En el mbito de esta investigacin, ayudar llegado a 13 familias a travs de la iniciativa de profesionales de distintos mbitos sociales agencias. Dos situaciones distintas encajan en este proceso.a) Los profesionales se dan cuenta de algunas necesidades de la familia a travs del intercambio de inter- informacin institucional, promovi, en general, por la intervencin de la asociacin.b) Servicios de bienestar social se desarrollan las consultas dentro de la comunidad para identificar situaciones de riesgo social; aun as, por varias razones, algunos casos permanecen en el anonimato. Para hacer frente con este contexto especfico, la participacin de los profesionales en la comunidad asume gran importancia.Independientemente de la conciencia de sus derechos sociales, algunas familias no se ven para el apoyo social, ya que se originara sentimientos de vergenza y estigmatizacin. Imber-Negro (1988) justifica esta resistencia a pedir apoyo en el socio- contexto cultural de los mitos y creencias relacionadas con la intervencin. As, la sociedad dicta una mito segn el cual cada familia debe ser autosuficiente y estar en necesidad de apoyo es 'aberrante'. Por lo tanto, muchas familias pueden renunciar a la bsqueda de ayuda y vivir pasivamente en privacin, motivado por un fuerte sentimiento de vergenza y vergenza por que no correspondan a la norma social de una familia autosuficiente. 3. Alguien establece contacto. Un tercer tipo de apoyo la bsqueda se produce cuando un familiar o conocido tiene el primer paso. a) Estas personas establecen el primero en contacto con los servicios sociales. Siete casos fueron identificados en la muestra. A menudo, la familia son conscientes de las agencias sociales disponibles, pero no tienen en cuenta la posibilidad de pedir ayuda porque siempre han vivido una vida de vergenza pobreza. En esta situacin, familiares o amigos, que conocen la trayectoria de riesgo social de estos hogares, en contacto con las agencias sociales, presentndose como mediadores. Generalmente, estas personas tienden a asumir otras funciones en la asistencia a los hogares como estos. Ellos no slo informan a los organismos sociales acerca de las situaciones, pero tambin tienen la familia a los servicios y ayuda con las exigencias del proceso burocrtico. b) Es importante destacar otra posible situacin. Algunas familias hacen la primer contacto, se les neg sus peticiones, y nunca contacto restablecieron, incluso Cuando la privacin aument. En resumen, parece importante subrayar algunos aspectos relacionados con la ausencia de apoyo en busca de las familias.1) En primer lugar, algunas familias no son conscientes de lo existente servicios de bienestar, y tienen una tendencia a asumir una actitud de resignacin cuando frente a los problemas; 2) en segundo lugar, los sentimientos de vergenza asociados con la solicitud de apoyo; 3) en tercer lugar, algunas familias no creen en la eficacia de las instituciones apoyo. Qu tipo de apoyo? Los resultados sobre el tipo de apoyo recogidas por las familias revelan que 33 estn recibiendo la ayuda de una o ms agencias sociales (pblicos o privados). El tipo de apoyo recibida es muy diversa, que refleje las necesidades de las familias, y asume dos formas principales: 1. bienes (alimentos, medicinas ...) 2. o apoyo financiero, que se pueden entregar directamente al familiar (para pagar los suministros, el ingreso familiar ...) o indirectamente (pago de mdico consultas, guardera ...). El apoyo proviene de diferentes agencias dependiendo del problema particular. El Seguro Social es el principal recurso (23 casos), seguido de Instituciones Privadas de Bienestar Social (19 casos), y otros (local autoridades, parroquias ...) (15 casos). Comnmente, las familias acumulan apoyo de esas diferentes organizaciones. Es posible observar una cierta especializacin de los organismos de acuerdo con la tipo de apoyo proporcionado: los suministros de alimentos y medicinas en esencia son proporcionados por las instituciones de bienestar social privados; apoyo financiero es proporcionado por locales autoridades; ayuda en situaciones de emergencia se da generalmente por la Seguridad Social. El anlisis de las entrevistas sugiere que la colaboracin es cada vez ms importante ya que la ayuda concedida a las familias representa una compleja red de relaciones entre muchas agencias y trabajadores sociales. Parece interesante para concluir este apartado con las recomendaciones de Imber-Negro (1988): intervencin que involucra sistemas ms grandes debe apartarse del contorno de un mapa de las relaciones entre la familia y sistemas ms grandes. La duracin de la ayuda El anlisis de las entrevistas nos permite delinear algunos perfiles para familias apoyadas teniendo en cuenta la duracin y el tipo de apoyo que tenan. a) La duracin corta o apoyo de emergencia, incluyendo a las familias que se aplican a los cambios sociales agencias slo para hacer frente a las dificultades urgentes. b) el apoyo transitorio de duracin media, que comprende el apoyo que garantiza las necesidades humanas bsicas hasta los individuos establecen de forma autnoma. c) El apoyo a largo duracin, cubriendo la atribucin de un tipo de soporte o la combinacin de algunos tipos de soportes durante un largo perodo de tiempo. El grado de satisfaccin con los organismos socialesAlgunos de los entrevistados revel cierta insatisfaccin con el apoyo de organismos pblicos y privados sociales (10 casos), principalmente aquellos cuyas solicitudes de apoyo fueron rechazados y los que consideran el apoyo insuficiente. Con menos frecuencia, resultados de insatisfaccin de las largas demoras en la recepcin de una respuesta o la pesada proceso burocrtico. El descontento tambin se relaciona con las actitudes de los profesionales. La comparacin con lo que se da a otras familias con problemas similares es siempre un argumento para medir la actitud de los profesionales y de explicar los sentimientos de la injusticia de los entrevistados. Esta reaccin se traduce en una visin negativa por parte de los entrevistados hacia los criterios utilizados en la atribucin de la ayuda. Situaciones como esta tienden a causan, en los profesionales, los sentimientos de insatisfaccin con respecto a su competencia, ya que se sienten incomprendidos y criticados por algunas familias e incluso por algunos colegas. En realidad, el proceso burocrtico de evaluacin no es transparente para el beneficiarios potenciales y al principio de ajuste personalizado que gua sociales bienestar es an ms difcil de entender por parte de algunas familias, porque que no pueden entender por qu algunas familias reciben ms ayuda que otros. Sin embargo, el insatisfaccin rara vez se convierte en una actitud de protesta adecuada de los que saben para hacer uso de sus derechos. Por lo tanto, para muchos de los entrevistados, la igualdad de acceso a los derechos sociales es slo una ilusin. An as, algunos de los entrevistados muestran un alto nivel de satisfaccin con el tipo y la forma de apoyo recibido. Por lo tanto, en contraste con la sensacin de insatisfaccin revelado hacia las instituciones de bienestar social y de algunos de sus profesionales.La persistencia de los profesionales en la resolucin de algunos problemas que afectan las familias no pasa desapercibida y el apoyo emocional o moral dada por ellos a las familias es muy valorado por aquellos que la reciben. Por lo que es necesario reconocer la importancia del contexto relacional en un proceso de intervencin y su principal contribucin a la satisfaccin del cliente (Hespanha et al., 2000). Tipologa familiar de acuerdo a su relacin con agentes sociales Nuestro anlisis nos permite dibujar una categorizacin exploratorio de las familias sobre la base de su necesidad de apoyo social y sus relaciones con las agencias sociales. Tipo 1. familias Outsider:Este grupo incluye a aquellas familias que no admiten la existencia de problemas y, por lo tanto, no se siente la necesidad de hacer un llamamiento a los organismos sociales para obtener ayuda. Ellos tienen probablemente siempre vivido una vida de pobreza, por lo que tienden a ignorar el riesgo. Social servicios tomen conciencia de este tipo de casos slo a travs de la denuncia. Esta categora Tambin incluye familias que declaran la existencia de problemas, pero no estn de acuerdo con las soluciones disponibles, por lo general debido a la limitada capacidad de negociacin que tienen. As optan por colocarse fuera del sistema de proteccin social. Tipo 2. familias resignados:Esta categora comprende las familias que tratan de encontrar apoyo en los organismos sociales, pero en Ante la negacin de una solicitud, o una relacin compleja con los trabajadores sociales, decidir que hacer frente a los problemas por su cuenta, normalmente la activacin social informal redes. Estas familias se desarrollan fcilmente en casos de privacin social, rara vez exigir sus derechos dentro del sistema de proteccin gubernamental. Pueden, finalmente, revelar algunos sentimientos de injusticia, pero no insista en la bsqueda de soluciones formales. Tipo 3. familias Persistentes: Esta categora de familia tiende a presentar la historia ms larga de la intervencin social, ya que su comportamiento tpico persiste en la bsqueda de apoyo de "todo" social agencias, as que cuando no se conceda una peticin de la familia busca alternativa instituciones. Ellos pueden ser caracterizados como "ir de puerta en puerta", tratando varios estrategias hasta conseguir el apoyo deseado, y por su inters en "todo, desde todo el mundo ". Esta actitud exige a los trabajadores sociales un mayor esfuerzo con el fin de articular la intervencin de distintos organismos. Tipo 4. familias necesitadas: A la menor seal de problemas, estas familias recurren al sistema de proteccin social. Lo que realmente distingue a este tipo de familia es que ellos piden ayuda cuando se enfrentan con cualquier dificultad sencilla, y pedir que las agencias que no tienen competencias en la zona. De manera similar a lo que ocurre en el tipo 2, este perfil provoca la acumulacin de solicitudes en agencias y aadieron trabajo para los profesionales. Tipo 5. familias balanceadas:Esta categora incluye a las familias que activan los sistemas sociales, justo por delante de justificable problemas. Perciben los servicios sociales como un recurso a utilizar en los perodos de crisis. Por lo general, incluyen aquellos en busca de apoyo temporal, capaz de continuar el curso de sus vidas cuando el problema ha terminado. Tipo 6. familias imprudentes: Para estas familias, el apoyo institucional es el ltimo lugar al que acudir. Ellos son considerados como imprudente, ya que dejan sus problemas se prolongan hasta que se vuelven insostenibles, probablemente por temor a la desconfianza y la estigmatizacin asociada con la recepcin sociales apoyo. En estos casos, un problema fcilmente resoluble puede ser magnificado por no tener ha 'atacado' en el tiempo. Tipo 7. familias ignorados:Este grupo incluye a las familias que viven con problemas, pero que no estn recibiendo ninguna tipo de apoyo. Es intrigante por qu no se establece un apoyo formal, ya que estos familias viven situaciones clamorosas de privacin social. Observaciones finales Estas observaciones finales se basan en el conocimiento de que todas las familias involucradas en esta investigacin son de bajos ingresos y multiproblemtica, estn gravemente disfuncional y en directo con varios problemas graves. Los resultados ponen de relieve tres cuestiones principales: (i) el apoyo recogida por estas familias es centrado en reas instrumentales; (ii) 13 (23,2%) familias nunca haban estado en contacto con los organismos sociales; (iii) la bsqueda de apoyo puede seguir mltiples interrelacionadas caminos. Los datos revelan familias multiproblemtica recibir apoyo principalmente en reas instrumentales (Financiera, alimentos, medicinas ...) pero nunca focalizacin relaciones familiares. Desde el la literatura sobre este tema identifica las relaciones disfuncionales como una caracterstica principal de estas familias (inestabilidad, las interacciones caticas, ausencia de reglas, la mala crianza de los hijos habilidades ...), se esperara que las intervenciones centradas en este tema. Parece que los trabajadores de agencias sociales prestan ms atencin a las partes (cada problema) que a la totalidad (Estilo de interaccin familiar). Esto puede ser debido al hecho de que los sistemas ms grandes compromiso con las familias est enmarcada por mandatos amplios y especficos (Imber-Negro, 1988). Los mandatos amplios (cuidador y control social) informar a la labor de todos instituciones (hospitales, escuelas, el bienestar, la libertad condicional ...). As que los sistemas ms grandes ven su trabajo como proporcionar a las personas con el apoyo, la proteccin y la ayuda, y tambin se espera que para restringir el comportamiento, proteger a los dems, y, si es necesario, hacer cumplir las limitaciones especficas. Los amplios mandatos estn asociados con mandatos especficos para trabajar en ciertas maneras con poblaciones particulares, resuelta por cada institucin. Por lo tanto, los organismos sociales desempear un papel predefinido, lo que restringe su capacidad para adaptarse a cada caso. Por otra parte, los mandatos especficos definen cada institucin tan motivado y competente para trabajar en una cierta dificultad y remitir otras dificultades a otras instituciones. Como En consecuencia, la intervencin no est dirigido al grupo familiar, pero est fragmentada en metas y estrategias distribuyen entre diferentes profesionales y organismos sociales. A obtener una mejor comprensin de este tema, ms investigacin debe centrarse en la forma las familias a manejar las interacciones con diferentes trabajadores sociales y los organismos sociales, y en cmo los profesionales interactan entre s. Otro resultado sorprendente es que 13 de las familias nunca haban estado en contacto con los organismos sociales. Dado que las familias multiproblemtica viven con varios problemas, que es cabe esperar que, en algn momento, deben solicitar el apoyo o ser notado por trabajadores sociales. Organismos sociales deben prestar atencin a este hecho, y ms investigacin debera tratar de entender por qu sucede esto y cmo estas familias a hacer frente a problemas. El otro resultado digno de atencin tiene que ver con las mltiples formas en las familias utilizar para buscar apoyo, lo que pone de relieve cmo se informa a las personas insuficientemente sobre las instituciones de bienestar y cmo llegar all. El proceso debe ser clarificado y difusa. En general, el tema de relieve por esta discusin se encuentra en el contexto de asistencia de una familia de mltiples servicios, ya que esto aumenta el riesgo de dis- coordinacin entre los objetivos prcticos que emanan de los diferentes servicios (Colapinto, 1995). Un marco comn para alcanzar altos estndares en el mbito social rea incluye la identificacin de todos los posibles problemas para los que se especializaron intervencin es necesario, lo que implica varios riesgos. Uno de los problemas concretos de multi- asistencia es la Dilucin del proceso familiar (Colapinto, 1995), entendida como la transferencia de funciones de la familia por lo general a los servicios sociales. Esta invasin gradual por los sistemas ms amplios, a travs de sus profesionales, en la estructuracin de la vida cotidiana de las familias puede provocar algunos efectos nocivos que aparecen en paralelo a los esfuerzos para luchar los problemas de las familias. El grupo familiar, en apoyo de su bienestar, empieza a interactuar a travs de los sistemas sociales, corriendo un grave riesgo de prdida de identidad. El grado de dilucin del proceso familiar en los sistemas sociales nos permite, segn Colapinto (1995), para distinguir dos tipos de familia: a. los que recibieron apoyo, pero que siguen en control de su propia familia: aunque supervisados por trabajadores sociales; se observa esta circunstancia, por ejemplo, cuando una familia frente a una nuevo pequeo problema inmediatamente decide ponerse en contacto con el trabajador social; b. aquellos privados de sus procesos familiares: en la que la invasin del espacio de la familia por profesionales es de una dimensin tal que los lazos familiares desaparecen. Nuestra experiencia de la investigacin sugiere que el predominio de la primera situacin; la tendencia es que las familias a permanecer capaz de garantizar un proceso mnimo de la interaccin y la gestin de la toma de decisiones. Sin embargo, en algunos casos es posible sentir los sntomas de una dilucin profunda del proceso de familia. Este ocurre cuando las decisiones importantes no son tomadas por los miembros de la familia, sino por la trabajador social. En este contexto, la dilucin del proceso familiar contribuye en gran medida a la prdida de autonoma o un sentimiento de impotencia por las familias, que experimentan un incapacidad relativa en la bsqueda de soluciones adecuadas a los problemas que les afectan y para gestionar nuevas crisis. Otro riesgo se basa en las fronteras difusas entre las familias y los sistemas ms amplios (Imber-Negro, 1988), caracterizado por la imposicin de soluciones en la familia profesionales, por ejemplo, cuando el grado de intervencin del profesional excede su lmites y penetra en una esfera privada de la familia. En realidad, lo que se ha mejorado es que el intencin positiva de la participacin tambin contiene el reverso de la moneda. La efecto perverso de la intervencin puede existir cuando los profesionales protegen cierta miembros, en lugar de mejorar las relaciones entre ellos. La prevencin de la dilucin del proceso de la familia se puede lograr mediante el fortalecimiento de la interaccin familiar. Colapinto (1995) sugiere que una intervencin que va ms all del efecto de dilucin tendr que poner fin a los bajos niveles de interaccin familiar a travs del apoyo y supervisado la formacin de nuevos patrones.