ANÁLISIS ANTROPOLOGICO BOLEROS CAUCAGUA

10
UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESIONALIZACIÓN EN SERVICIO INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL PROFESOR JORGE PORTILLA DEROY, MARÍA EUGENIA ISTÚRIZ, VLADIMIR RINCÓN, LOLA VILLANUEVA, ELIZABETH CARACAS, 04 DE NOVIEMBRE DE 2006

description

Es un análisis antropológico sobre la manifestación tradicional de Los Boleros de Caucagua, bajo la teoría de Radcliffe-Brown

Transcript of ANÁLISIS ANTROPOLOGICO BOLEROS CAUCAGUA

Page 1: ANÁLISIS ANTROPOLOGICO BOLEROS CAUCAGUA

UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESIONALIZACIÓN EN SERVICIO INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL PROFESOR JORGE PORTILLA

DEROY, MARÍA EUGENIA

ISTÚRIZ, VLADIMIR RINCÓN, LOLA

VILLANUEVA, ELIZABETH

CARACAS, 04 DE NOVIEMBRE DE 2006

Page 2: ANÁLISIS ANTROPOLOGICO BOLEROS CAUCAGUA

2

INDICE

INDICE 2

INTRODUCCIÓN 3

GENERALIDADES 4

LOCALIZACIÓN 4 EXTENSIÓN 4 UBICACIÓN TEMPORAL 4 MIGRACIÓN 4 ORIGEN Y TRANSFORMACIÓN 5

LA PARRANDA DE LOS BOLEROS DE CAUCAGUA HOY 6

ANÁLISIS OPERACIONAL 6 ANÁLISIS FUNCIONAL 6 ANÁLISIS ESTRUCTURAL 6 ANÁLISIS DE CLASIFICACIÓN 8 ANÁLISIS COMPARATIVO 8

INTERPRETACIÓN ANTROPOLÓGICA 9

CONCLUSIÓN 10

Page 3: ANÁLISIS ANTROPOLOGICO BOLEROS CAUCAGUA

3

INTRODUCCIÓN

En este informe se presentará el estudio de un hecho cultural, enmarcado dentro de las manifestaciones populares y tradicionales venezolanas, específicamente las que tienen lugar en el estado Miranda, como es la “PARRANDA DE LOS BOLEROS DE CAUCAGUA”. El objetivo principal del mismo es aproximarse a un estudio antropológico con una metodología de tipo sincrónico, que ofrezca algunas interpretaciones, con base en el análisis y la síntesis de la información, recolectada en sitio por 2 de los investigadores que suscriben –Istúriz y Rincón-, durante los meses de septiembre y octubre del año 2005, con un propósito más bien didáctico, es decir, como soporte de un proyecto especial en el área de folklore, que se aplicó en la U.E. Nuestra Señora del Camino (Guatire), en ese mismo año. La investigación se basa en la información que se obtuvo de manera directa, haciendo entrevistas semi-estructuradas a los habitantes del sector, así como talleres de formación con cultores de la manifestación. Adicionalmente, se tomaron fotografías y videos en sitio, el día 28 de Diciembre de 2005, fecha en la que tiene lugar este fenómeno cultural. Esto la clasifica como una investigación de campo. Siendo este informe parte del trabajo que contempla la asignatura de Antropología Cultural, finalmente se intentará interpretar los datos aquí expuestos, utilizando para ello el enfoque de Radcliffe-Brown, el Funcionalismo Estructural.

Page 4: ANÁLISIS ANTROPOLOGICO BOLEROS CAUCAGUA

4

1GENERALIDADES

LOCALIZACIÓN La manifestación popular tradicional conocida como “La Parranda de Los Boleros de Caucagua” está ubicada en la población del mismo nombre, que es capital del Municipio Acevedo del Estado Miranda. Los habitantes actuales de Caucagua son en gran parte descendientes de los primeros negros traídos a Venezuela como esclavos, por lo que son principalmente de origen africano y muchas de sus costumbres están profundamente enraizadas en dicho continente, como la música y la danza. Es un hecho histórico conocido que durante la colonia, los negros fueron traídos al territorio venezolano como esclavos, para ejecutar el trabajo forzado en las plantaciones de caña, café y cacao. Ellos acarrearon con sus costumbres, sus creencias, sus fiestas y tradiciones, las cuales permanecen aún en los habitantes de la localidad.

EXTENSIÓN La manifestación estudiada tiene un radio de acción local, cuyo centro es la población de Caucagua, y se extiende a las poblaciones vecinas de Pantoja, Ruiz Pineda, Marizapa y Capaya. Dado que Caucagua es la capital del municipio, tiene influencia geo-política y económica significativa en las regiones aledañas y por ende, en sus fiestas y tradiciones. Es de hacer notar, que muchos mirandinos de otras localidades, desconocen totalmente esta manifestación, situación que se pudo comprobar cuando se presentó una muestra en la U.E. Nuestra Señora del Camino de Guatire, en el mes de Diciembre de 2005, pues la mayoría de los representantes allí presentes confesaron no conocerla.

UBICACIÓN TEMPORAL La manifestación tiene lugar el día 28 de Diciembre de cada año, pero según la tradición, en la víspera ocurren algunos hechos significativos que dan un carácter institucional a la misma y que tienen que ver con los preparativos de la festividad, el anuncio de las jefas, la entrega de los carnets de identificación y la decoración de plazas y calles.

MIGRACIÓN Como ya se dijo anteriormente, esta manifestación en esencia, emigró desde África durante la época de la esclavitud. Sin embargo, se puede destacar también una influencia europea, relacionada con las fiestas del calendario católico, esto es, específicamente con el día de los Santos Inocentes, día en que se recuerda la matanza ordenada por Herodes El

1

Page 5: ANÁLISIS ANTROPOLOGICO BOLEROS CAUCAGUA

5

Grande según el texto bíblico, con el fin de darle muerte al supuesto Rey de los Judíos, que había nacido en Belén de Judea. En relación a esto, los pobladores reseñan que los esclavos tuvieron que “disfrazar sus rituales” utilizando para ello las fiestas que sí estaban permitidas por sus patronos, españoles o descendientes de. Por lo tanto, se está en presencia de un sincretismo cultural, ya que en la celebración se advierte una mezcla de elementos culturales, europeos y africanos cuyo producto es lo más parecido a los “Boleros” actuales. Angelina Pollack – Eltz, en su libro “La Negritud en Venezuela”, páginas 64, 65 y 66, hace referencia a la celebración de “Las Locainas” o fiesta de los locos, que se celebra en el mundo católico el 28 de diciembre, día de Los Niños Inocentes, que forma parte del ciclo festivo de la Navidad. (Pollack, (¿?) citada por Sotillo, Carlos (2005). Guía del Taller de Formación para docentes de la Parranda de los Boleros de Caucagua. Septiembre, 2005)

ORIGEN Y TRANSFORMACIÓN

Específicamente en la región de Barlovento, los dueños de las haciendas le permitían a los esclavos liberarse y hacer fiestas, durante un día del año, en la época de la colonia. Los patronos eligieron el día 28 de diciembre de cada año, pues coincidía con la celebración del Día de los Inocentes del calendario católico.

Los esclavos comenzaron a celebrar con sátiras hacia sus amos, haciéndoles burlas a los personajes gubernamentales de la época, como una manera de protestar por la opresión y los abusos que se cometían hacia ellos. Igualmente, dieron a las mujeres la posibilidad de asumir el mando ese día, con el objeto de reivindicar su estatus, oprimido y relegado siempre al último puesto. De las distintas haciendas, salían diferentes parrandas que cuando se encontraban, se enfrentaban para ganar el control, como una especie de batalla por el poder. También sacaban banderas, alusivas a las que utilizaban las familias adineradas para distinguirse unas de otras. Los esclavos de las haciendas, se disfrazaban y salían a las calles a festejar el día de asueto, así como lo hacían sus patronos para celebrar “Las Locaínas”, copiando las características principales de dicha celebración, pero usándolas para ridiculizarlos.

De allí nació lo que conocemos como “La Parranda de los Boleros de Caucagua”, que, a diferencia de otras locainas que existen en el país, tiene un tinte social mucho más marcado que en otras, como “Las Zaragozas” en el estado Lara, “Los Locos” de La Vela de Coro, “Los Pintaos” de Altagracia de Orituco, “Locos y Locaínas” del estado Mérida, etc.

Con los años, la manifestación se ha transformado, dándole un carácter más institucional, a través de una Asociación registrada ante la Alcaldía del municipio, como organización cultural que se encarga de preparar todos los años lo relativo a la celebración, recibir y administrar recursos, nombrar a los integrantes, entre otras actividades institucionales. Sin embargo, preservan los elementos esenciales como la música, el vestuario, el recorrido por las calles, el enfrentamiento entre parrandas y principalmente, la connotación social que da a las mujeres la dirección de la fiesta, así como total licencia para la liberación y la alegría.

Page 6: ANÁLISIS ANTROPOLOGICO BOLEROS CAUCAGUA

6

LA PARRANDA DE LOS BOLEROS DE CAUCAGUA HOY

ANÁLISIS OPERACIONAL

El 27 de diciembre a las 12 de la noche, se reúnen en diferentes lugares del pueblo, los miembros de las parrandas o los pertenecientes al “Bando”. Se da lectura a un manifiesto, especie de heraldo donde se asignan los cargos a las mujeres que integran la parranda y se da inicio a la celebración.

Seguidamente, unos boleros particularmente llamados “Mocas” (vocablo que deriva del nombre de un parásito que infecta los cachos del ganado), salen por las calles a cantar y a anunciar el inicio de la festividad. Al repuntar el día 28, los “bandos” se organizan en algún punto, para iniciar el recorrido por las calles. Actualmente, se conocen dos “bandos”, uno más tradicional que es el del Caserío de “Pantoja” y uno más reciente, el de la calle “La Línea”.

Ese mismo día en horas de la mañana, un grupo de boleros se dirigen a la Prefectura del pueblo en busca de las autoridades y demás empleados públicos para presentarles el permiso de salida de la parranda y nombrar el “Gobierno Provisional de los Inocentes”.

Las parrandas siguen el curso que indican sus Abanderadas, respectivamente. Éstas van haciendo una recolecta para comprar la comida y la bebida, entre los comerciantes del pueblo. Al encontrarse los dos “Bandos” en alguna encrucijada, las portadoras hacen un baile conocido como “Encuentro de Banderas”. Es muy significativo este baile porque según se realice, una de las dos puede resultar ganadora y la otra vencida. La que pierde entrega la bandera a la otra y a su vez, ésta última la entrega a la Gobernadora del bando ganador, quien decide si se enfrentarán agresivamente o no. Esto se indica bajando la bandera de la Abanderada vencida.

En síntesis, los parranderos actuales organizados en “bandos”, repiten las mismas prácticas que sus antecesores, pero ahora están institucionalizados, en una Asociación Cultural registrada, que es la que organiza todos los años la fiesta y asigna los cargos que asumirán las mujeres más importantes del pueblo.

ANÁLISIS FUNCIONAL

Es un día de liberación, licencia y alegría, que sirve para que el pueblo se divierta y disfrute en comunidad. Muchas acciones prohibidas, como el robo de animales y de niños (ficticio), entre otras, son permitidas ese día. Casi cualquier cosa que tenga que ver con la fiesta, como bailar hasta la saciedad, emborracharse, hacer escándalo y pelear, tiene cabida.

Gracias a ello, la parranda se ha mantenido viva por los habitantes del sector, que ven en ella una manera de festejar con total libertad y tener un día diferente, a propósito de la navidad.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL - PERSONAJES: Las mujeres, vestidas con atuendos de autoridad, asumen el mando de la manifestación y envisten cargos de mucha importancia, como son:

Page 7: ANÁLISIS ANTROPOLOGICO BOLEROS CAUCAGUA

7

� Jefa o Gobernadora: Figura principal, representada por una mujer vestida de

hombre. Se encarga de controlar a la Parranda. Adicional a esto lleva paltó, machete, morral o cartera grande, sombrero de cogollo con flores y accesorios femeninos. Porta carnet de identificación.

� La Abanderada: Indica en la parranda la ruta a seguir. Visten con sombreros

floreados, crotos, paltós con guindalejos, vestidos de colores fuertes y alpargatas. � Verdugas: (Vocablo que sugiere burla hacia los patronos, considerados los

verdaderos verdugos en la época colonial). Son las comisionadas para vigilar y castigar a todos aquellos que no vayan con la vestimenta pertinente al cargo designado. Visten igual que la Abanderada, agregando un mecate o cabuya y un rolo.

� Policías: Acompañan en pelotón a la Jefa, encabezando la parranda. Su vestimenta

es igual a la de un policía, y debe llevar también rolo o machete, revolveras y algún tipo de arma ficticia.

� Adicionalmente, una figura masculina, conocida como Moca, es el primer bolero

que aparece el 28 en la madrugada y anuncia la salida de los demás boleros. Es el más exótico en cuanto al vestuario. Lleva ropa manchada, accesorios femeninos, lanza grande, sombrero o casco, con cachos de ganado, morral grande, hojas secas de plátano superpuestas y la cara pintada de negro humo, a veces de dos colores.

� Boleros: (Vocablo que deriva de Voleo, que en dialecto gitano, significa volar, en

alusión a los movimientos danzarios). El resto del bando está integrado por personas sin ningún cargo específico, que conforman el grueso del pelotón. Visten la mayoría como pordioseros, andrajosos y sucios, con sombrero adornado con flores y muchos colores.

- MÚSICA: Se usan instrumentos de viento-metal, tales como saxofón, trompeta y trombón, e instrumentos de percusión, como clarines, granaderos, bombos, congas, redoblantes, charrascas. El género musical se corresponde con las parrandas de origen afrovenezolano, mezcladas con merengues cañoneros populares de origen español, dando como resultado una especie de “parranda cañonera” mestiza, que se canta a una voz solista, generalmente una trompeta o saxofón, y un coro de voces humanas, que repite la misma copla, a semejanza de los cantos africanos. - DANZA: Los movimientos corporales son totalmente libres y bruscos, al ritmo de la música. Se hacen rondas y trencitos o cadenetas. Las verdugas cuidan la formación, con un mecate que demarca el espacio de los “Boleros”. Todos los personajes van entremezclados, pero la Gobernadora y las policías, van de primeras, detrás de la Abanderada, lo que plantea una especie de formación jerárquica. - AMBIENTE: Las calles del pueblo, partiendo desde el Caserío de Pantoja y de la calle La Línea.

Page 8: ANÁLISIS ANTROPOLOGICO BOLEROS CAUCAGUA

8

ANÁLISIS DE CLASIFICACIÓN

Se puede clasificar como una manifestación popular tradicional, que se manifiesta como parranda teatral festiva callejera, perteneciente a los Locos y Locaínas que se celebran en distintas regiones del país, como parte de las festividades navideñas.

ANÁLISIS COMPARATIVO A continuación se hace un análisis donde se comparan “Los Boleros” con otras manifestaciones populares tradicionales de Venezuela, según las siguientes variables:

VARIABLE SEMEJANZAS DIFERENCIAS POR SU ORIGEN RELIGIOSO

Se mantiene el día de la celebración, según el calendario católico.

Hay ausencia de imagen de santo.

POR SU CONDICIÓN CALLEJERA

Dentro del desorden aparente, hay cierto orden o jerarquización de los personajes según su ubicación en la parranda.

Hay dos bandos que se enfrentan en la calle.

POR SU MÚSICA Se advierte la presencia de la mezcla de instrumentos de origen africano y español.

Los instrumentos de viento tienen un papel protagónico, como solistas. .

POR SU VESTUARIO

Uso de trapos andrajosos, como otros “Locos y Locaínas”. Uso de pintura negra en la cara, acentuando su condición africana.

Uso de sombreros con flores y vegetación natural, acentuando la condición de pueblo “agricultor”.

POR SU CONTENIDO SOCIAL

La jerarquía de los personajes. La presencia de una Asociación.

Presencia de elementos antagónicos: Pantoja/La Línea. Inversión de roles de la mujer, en papeles de hombres. Quebrantamiento del orden social establecido.

Page 9: ANÁLISIS ANTROPOLOGICO BOLEROS CAUCAGUA

9

INTERPRETACIÓN ANTROPOLÓGICA

En función de lo antes expuesto, se analizan las características más resaltantes de la

manifestación de “Los Boleros de Caucagua”, intentando construir una teoría en base a la investigación. Para ello, servirá de apoyo la corriente de la Antropología Cultural, conocida como:

- El Funcionalismo Estructural

Esta es una corriente desarrollada por el antropólogo Alfred Reginald Radcliffe-Brown (1881-1955), cuyos postulados principales son:

� ANALOGÍA ENTRE LA ESTRUCTURA SOCIAL Y LA

ESTRUCTURA ORGÁNICA. � LA ECONOMIA, LA POLÍTICA, LAS TRADICIONES, LA

RELIGIÓN, ETC., TIENEN COMO FIN QUE LA TOTALIDAD DE LA VIDA SOCIAL FUNCIONE.

� LOS ELEMENTOS CULTURALES CONTRIBUYEN AL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA.

� SI UNA DE ESTAS FALLA, LA SOCIEDAD LA CAMBIA PARA MANTENER LA ESTABILIDAD.

Igualmente, se toman en cuenta las limitaciones que presenta este enfoque para la

interpretación antropológica y que lógicamente influyen en la misma, como son: � EL ANÁLISIS ES SINCRÓNICO, LO QUE NO PERMITE LA

INTERPRETACIÓN DE LO HISTÓRICO. � LA UTILIZACIÓN DE INFORMANTES Y LAS TÉCNICAS DE

RECOLECCIÓN, PUEDEN ARROJAR RESULTADOS ENGAÑOSOS. � EL ANTROPÓLOGO ES LA HERRAMIENTA DE LA

INVESTIGACIÓN.

Partiendo entonces de lo ya investigado, se plantea la siguiente interrogante: ¿Por qué la “Parranda de los Boleros de Caucagua” pasó de ser una fiesta de esclavos en la época de la colonia, a una institución social con presencia jurídica y estructura propia?.

La respuesta podría estar en el hecho de que la parranda satisface una necesidad básica de la población de Caucagua, como es la de MANTENER LA TRADICIÓN Y DEFENDER LA IDENTIDAD DEL PUEBLO. En este sentido, para la Asociación lo prioritario es mantener la tradición sobre todo lo demás, y dado que forma parte de un sistema, la misma sociedad genera los cambios para mantener la estructura.

Tal como lo plantea el enfoque funcional-estructural, instituciones como las tradiciones, tienen el objetivo de que la totalidad de la sociedad, vista como un sistema, funcione cabalmente. De allí, que la Asociación Cultural surja como respuesta a esta necesidad de mantener viva la parranda, a través de actividades programadas, como las recolectas, la administración, los nombramientos de los cargos, la carnetización, etc.

Por último, se podría agregar que la Parranda acarrea beneficios a toda la población y a otros entes como los comerciantes, el turismo, la prensa y divulgación de noticias sobre las festividades de la población y al gobierno local que se erige como defensor de las tradiciones populares.

Page 10: ANÁLISIS ANTROPOLOGICO BOLEROS CAUCAGUA

10

CONCLUSIÓN

Del análisis global de la manifestación popular tradicional de “Los Boleros de Caucagua” y sus consecuentes interpretaciones, se puede concluir que definitivamente se trata de un hecho, cuyas características y comportamiento de sus practicantes, puede explicarse a través de la aplicación de la Antropología Cultural. En otras palabras, el hecho cultural cobra significado cuando se analizan sus partes, sus relaciones, su transformación en el tiempo y su impacto en la manera como el hombre ha vivido y vive dentro de una comunidad. Los “Boleros de Caucagua” es una expresión mestiza de la honda huella que dejó en los esclavos, el trato infame que sus patronos le daban. Ella surgió de la necesidad que tenían de liberarse del yugo de sus opresores y de burlarse aunque fuese por un día, de las “extrañas” formas de ser de sus “verdugos”, adoptando parte de sus costumbres y prácticas, como sus instrumentos, su música, su lengua, su “don de mando” y otras características ajenas a su cultura. Por eso, adoptaron el calendario católico y “disfrazaron” el verdadero sentido de la festividad. No se estaban “convirtiendo al catolicismo”, como bien pudieron creer sus patronos, quienes los apodaron “Boleros”, por su forma de bailar tan parecida a la de los gitanos o “Locos Inocentes”, porque el permiso para festejar se les dio en esa fecha. En realidad, los esclavos estaban protestando y liberando sus angustias, sus miedos y sus ansiedades. Hoy por hoy, “Los Boleros o Locos Armados”, se conservan como un símbolo de la abolida esclavitud, gracias a la transformación que ha sufrido en el tiempo, pasando a ser actualmente una institución formal, con vida y personalidad propia. Su función es y seguirá siendo mantener vivas las tradiciones de un pueblo con identidad y herencia mestiza. Como reflexión, se piensa que quizás hoy, también los caucagüeños tienen otros motivos para protestar, quizás se sienten olvidados por el progreso, el cual parece que aún no ha llegado a su pueblo, pero en todo caso, siempre la fiesta callejera sirve para olvidarse de lo cotidiano y permitirse algunos escándalos colectivos. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

- Sotillo, Carlos. Guía del Taller de Formación para Docentes, sobre la Parranda de los Boleros de Caucagua. Septiembre, 2005.

- www.sil.org/capacitar/antro/powerpoint/tema3.pps - Portilla, Jorge. Material Teórico del Curso de Antropología Cultural. Unimet.

2006.