Análisis Caso Minero de Tía Maria

4
ANÁLISIS CASO MINERO DE TÍA MARIA Antecedentes: En el sur del país, en la provincia de Islay –departamento de Arequipa- el conflicto generado por el proyecto minero “Tía María”, tuvo notable repercusión por la oposición de algunas autoridades locales y la población a la ejecución de un proyecto de la empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC), que provocaría posibles daños al ecosistema del valle del Tambo y la reducción de los volúmenes de agua de uso mayormente agrícola. El conflicto se inicia en el 2008, cuando la empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC) convoca a la población a participar de un taller, a fin de explicarles el proyecto. En contra del proyecto y en el marco de una campaña en medios locales a favor de la empresa, se forma el 08 de mayo del 2008, el Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Valle del Tambo, como la primera organización representativa del distrito de Cocachacra. Las primeras actividades del frente es difundir información sobre el proyecto y promover una consulta vecinal popular, que determine la libre decisión sobre la actividad minera en el valle del río Tambo. Pese a los resultados de la consulta popular que se pronunció en contra de la actividad minera, las autoridades nacionales optaron por favorecer el proyecto minero, produciéndose así diversas movilizaciones y acciones de protesta local. El 19 de marzo del 2011, por acuerdo de la gran Asamblea Popular en el Valle de Tambo (Arenal), se acuerda un paro indefinido, que tuvo una duración de 19 días. Como resultado de ello el saliente gobierno de Alan García declaró, mediante R.D. N° 105-2011-MEM-AAM del 8 de abril del 2011, la inadmisibilidad del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Tía María. Por su parte la empresa Southern Perú Copper Corporation, se abstenía de ejecutar cualquier actividad minera relacionada con el proyecto Tía María. ANÁLISIS 1.EL EIA Y SUS 136 OBSERVACIONES

description

kjhgfds

Transcript of Análisis Caso Minero de Tía Maria

Page 1: Análisis Caso Minero de Tía Maria

ANÁLISIS CASO MINERO DE TÍA MARIA

Antecedentes:

En el sur del país, en la provincia de Islay –departamento de Arequipa- el conflicto generado por el proyecto minero “Tía María”, tuvo notable repercusión por la oposición de algunas autoridades locales y la población a la ejecución de un proyecto de la empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC), que provocaría posibles daños al ecosistema del valle del Tambo y la reducción de los volúmenes de agua de uso mayormente agrícola.

El conflicto se inicia en el 2008, cuando la empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC) convoca a la población a participar de un taller, a fin de explicarles el proyecto. En contra del proyecto y en el marco de una campaña en medios locales a favor de la empresa, se forma el 08 de mayo del 2008, el Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Valle del Tambo, como la primera organización representativa del distrito de Cocachacra.

Las primeras actividades del frente es difundir información sobre el proyecto y promover una consulta vecinal popular, que determine la libre decisión sobre la actividad minera en el valle del río Tambo.

Pese a los resultados de la consulta popular que se pronunció en contra de la actividad minera, las autoridades nacionales optaron por favorecer el proyecto minero, produciéndose así diversas movilizaciones y acciones de protesta local. El 19 de marzo del 2011, por acuerdo de la gran Asamblea Popular en el Valle de Tambo (Arenal), se acuerda un paro indefinido, que tuvo una duración de 19 días.

Como resultado de ello el saliente gobierno de Alan García declaró, mediante R.D. N° 105-2011-MEM-AAM del 8 de abril del 2011, la inadmisibilidad del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Tía María. Por su parte la empresa Southern Perú Copper Corporation, se abstenía de ejecutar cualquier actividad minera relacionada con el proyecto Tía María.

ANÁLISIS

1. EL EIA Y SUS 136 OBSERVACIONES

En el 2009, se presentó el primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Tía María y recibió 136 observaciones de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicio para Proyectos (UNOPS).

En agosto del 2014, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el segundo EIA sobre Tía María, a pesar de la preocupación de la ciudadanía. El Gobierno señaló que se habían subsanados las observaciones, pero los ambientalistas señalan que estas observaciones deben ser levantadas por UNOPS, la misma institución que las realizó.

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, anunció que el viernes 10 de abril se va a publicar un documento con contenido técnico acerca del proyecto con el objetivo de aclarar que Tía María no afectará a la agricultura. Veremos cuál es la respuesta de los opositores.

Page 2: Análisis Caso Minero de Tía Maria

2. LOS "HÉROES AMBIENTALES" DE ISLAY

Durante el gobierno de Alan García, en abril del 2011, ciudadanos de la provincia de Islay protestaron contra Tía María. Producto de la represión policial, tres personas perdieron la vida. Néstor Cerezo Patana, Aurelio Huarcapuma Clemente y Andrés Taipe Chuquipuma murieron víctimas de perdigones disparados por policías. La provincia de Islay los declaró "héroes ambientales" en la lucha contra Southern Copper.

3. EL VALLE DE TAMBO Y EL TAJO ABIERTO

Otro de los aspectos importantes es que si Tía María se ejecuta, se estará realizando explotación minera a tajo abierto en el Valle de Tambo, una zona dedicada a la agricultura. Los opositores argumentan que el proyecto minero afectará a las producciones agrícolas. Como señala el EIA, la explotación de Tía María será a tajo abierto, un cuestionado método de extracción que utiliza explosivos y deja enormes agujeros en la tierra.

4. EL APOYO DE LOS ALCALDES

La protesta en Islay no se mantendría tan firme si no contaran con el apoyo de los alcaldes del Valle de Tambo.

El domingo pasado, Richard Ale Cruz, alcalde provincial de Islay; Helar Valencia, alcalde de Cocachacra; y José Ramos, alcalde de Punta de Bombón, iniciaron una marcha de sacrificio hacia la ciudad de Arequipa. A su llegada, conversaron con la gobernadora regional Yamila Osorio, quien dijo que ya estaba pactada una cita con representantes del Ejecutivo.

5. EL ROL DEL GOBIERNO CENTRAL

La minera Southern Copper se queja de la falta de apoyo del Poder Ejecutivo. Sin embargo, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el EIA y cuando Julio Morriberón dijo que Tía María se cancelaba, la ministra Rosa María Ortiz salió a defender el proyecto y a manifestar el apoyo a la actividad extractiva. Además, minimizó la protesta en Islay. En declaraciones a la prensa dijo:

"Tía María no se va. La protesta de los antimineros es muy pobre, con el pasar de los días se ha desinflado. El gobierno está del lado de todo tipo de inversión, no solo minera".

Page 3: Análisis Caso Minero de Tía Maria

6. LA FALTA DE CREDIBILIDAD DE SOUTHERN COPPER

La empresa minera con sede en México tiene serios cuestionamientos. En enero del 2015, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental pidió dos años y medio de pena privativa de la libertad y el pago de una reparación civil de 1 millón de dólares para el presidente ejecutivo de Southern Perú, Óscar González Rocha por el delito de contaminación ambiental en el mar de Ilo.

En mayo del 2008, el Osinergmin multó con 608 mil nuevos soles a Southern por cometer infracción a las normas medioambientales. La empresa minera no cumplió con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental, superó los límites máximos permisibles y atentó contra la Ley General de Salud, Ley General del Ambiente y el Reglamento para la Protección Ambiental en la actividad minero metalúrgica.

Gracias al Mapa de Infracciones Ambientales de Convoca.pe, pudimos conocer que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) multó 14 veces a Southern Copper por un monto total de 530, 745 dólares.

Con estos antecedentes, se entiende que la credibilidad de Southern es débil.

CONCLUSIÓN

El Proyecto Minero Tía María generará importantes impactos positivos, sobretodo los relacionados con la economía local, regional y nacional, a través de la generación de empleo, mejora de los ingresos, dinamización de la economía local y por concepto de pago de canon minero. Además, a través de los Proyecto de Desarrollo Concertados y Programas de Desarrollo Local, SPCC promoverá el desarrollo sostenible del área local y regional. Sin embargo, existen consecuencias de carácter ambiental y social, para lo cual SPCC se compromete a manejar estrictamente estos impactos potenciales de manera que se cumplan o superen los requerimientos aplicables en el Perú, coherente con los estándares del sector minero y se promueva el desarrollo sostenido a largo plazo de la región Arequipa. Las medidas que serán aplicadas en el marco del Plan de Manejo Ambiental y Social permitirán prevenir o mitigar los impactos socio-ambientales negativos del Proyecto. Asimismo, el Plan de Relaciones Comunitarias promoverá el desarrollo sostenible dentro del área de influencia del entorno del Proyecto.