Análisis, crítica... cuestionario más información, menos conocimiento

8

Transcript of Análisis, crítica... cuestionario más información, menos conocimiento

Page 1: Análisis, crítica... cuestionario   más información, menos conocimiento
Page 2: Análisis, crítica... cuestionario   más información, menos conocimiento

Nicholas Carr estudió Literatura en Dartmouth College y en la Universidad deHarvard y todo indica que fue en su juventud un voraz lector de buenos libros.Luego, como le ocurrió a toda su generación, descubrió el ordenador, el Internet, losprodigios de la gran revolución informática de nuestro tiempo, y no sólo dedicóbuena parte de su vida a valerse de todos los servicios online y a navegar mañana ytarde por la Red; además, se hizo un profesional y un experto en las nuevastecnologías de la comunicación sobre las que ha escrito extensamente enprestigiosas publicaciones de Estados Unidos e Inglaterra.Un buen día descubrió que había dejado de ser un buen lector, y, casi casi, un lector.Su concentración se disipaba luego de una o dos páginas de un libro, y, sobre todo siaquello que leía era complejo y demandaba mucha atención y reflexión, surgía en sumente algo así como un recóndito rechazo a continuar con aquel empeñointelectual. Así lo cuenta: "Pierdo el sosiego y el hilo, empiezo a pensar qué otracosa hacer. Me siento como si estuviese siempre arrastrando mi cerebrodescentrado de vuelta al texto. La lectura profunda que solía venir naturalmente seha convertido en un esfuerzo".

“Los alumnos han perdido el hábito de leer para contentarse con un mariposeo cognitivo”

(…)

Page 3: Análisis, crítica... cuestionario   más información, menos conocimiento

SÍNTESIS DE ARTÍCULO

El presente artículo se inicia evocando a Nicholas Carr, Literato de laDartmouth College de la Universidad de Harvard, quien descubrió que habíadejado de ser un “buen lector”, y, casi casi, un lector, pues su concentración sedisipaba cuando empezaba a leer un libro, más aun si era complejo ydemandaba mucha atención y reflexión, experimentaba que en su mentenacía un rechazo a continuar con el empeño intelectual de la lectura. Es asíque tomó la decisión radical, de abandonar junto a su familia, lasinstalaciones de Boston y vivir en una cabaña de las montañas de Colorado,donde no había telefonía móvil e Internet. Luego de dos años, escribió ellibro The Shallows: What the Internet is Doing to Our Brains, enespañol, Superficiales: “¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?”.

Vargas Llosa quedó admirado con el libro de Carr, donde este últimoreconocía la extraordinaria aportación de las megaempresas informáticascomo Google, Twitter, Facebook o Skype, las cuales ofrecen servicios deinformación y comunicación, ahorrando tiempo y facilitando a una inmensacantidad de seres humanos el acceso a las mismas.

Page 4: Análisis, crítica... cuestionario   más información, menos conocimiento

SÍNTESIS DE ARTÍCULO

El Premio Nobel indica: ¿quién podría negar que la informática esun avance casi milagroso que, haciendo un pequeño clic con elratón, un internauta recabe una información que hace pocos añosle exigía semanas o meses de consultas en bibliotecas y aespecialistas? Por otro lado, cuestiona: ¿Para qué mantener frescay activa la memoria si toda ella está almacenada en algo que unprogramador de sistemas ha llamado "la mejor y más grandebiblioteca del mundo"?.

Más adelante señala que los alumnos estánacostumbrados a “picotear” información en suscomputadoras, sin tener necesidad de hacer prolongadosesfuerzos de concentración, lo que ha permitido perder elhábito de hacerlo, y han sido condicionados paracontentarse con ese resplandor cognitivo a que losacostumbra la Red.

Page 5: Análisis, crítica... cuestionario   más información, menos conocimiento

SÍNTESIS DE ARTÍCULO

Finalmente Vargas Llosa cita a VanNimwegen, quien dedujo luego dealgunos experimentos: que confiar a losordenadores la solución de todos losproblemas cognitivos reduce "lacapacidad de nuestros cerebros paraconstruir estructuras estables deconocimientos". Lo que le impulsa a llegara la siguiente conclusión al literato: “…larobotización de una humanidadorganizada en función de la "inteligenciaartificial" es imparable”.

Page 6: Análisis, crítica... cuestionario   más información, menos conocimiento

CUESTIONARIO

Page 7: Análisis, crítica... cuestionario   más información, menos conocimiento

1. ¿Es cierto que existe una distorsión en la

capacidad de análisis del lector que está

atado a la información reverberante del

internet?

• Es cierto, el acceso a la información es hoymucho más fácil y rápido que hace unospocos años, pero todo apunta a que estamossufriendo una sobredosis informativa quehace que disminuya nuestra atención,nuestra capacidad de análisis y, en definitiva,nuestra capacidad cognitiva.

• Se produce así, en contra de la intenciónoriginal de Internet una desinformaciónimportante, y lo que parecía ventaja se tornainconveniente.

Page 8: Análisis, crítica... cuestionario   más información, menos conocimiento

2. De ser positiva su respuesta,

¿cómo se produce ésta?

• Sucede cuando por ejemplo, buscamos algunainformación y rápidamente acudimos a Google, quenos ofrece un sinfín de posibilidades entre las quetenemos que elegir.

• Antes, cuando en los domingos nos levantábamos sinprisa, bajábamos a comprar los periódicos, tomar unbuen desayuno, y se disfrutaba de una larga mañanasentada leyendo las noticias y los reportajesdominicales. Es claro, que esta imagen está rodeadade un halo de tranquilidad que hoy en día hadesaparecido.

• Hoy nos levantamos, encendemos el ordenador y nosempiezan a llegar todas las notificaciones deFacebook, Twitter, los correos electrónicospendientes y en los Smartphone’s no deja de sonar el“Whatsapp”. Sí, las noticias de actualidad te llegan detodas partes, pero la interrogante es: ¿Estamos bieninformados?