Analisis Critico Lectura 03

7
REGLAS PARA LA DIRECCIÓN DEL ESPÍRITU Descartes, Rene (1596 – 1650) “Las Reglas Para la Dirección del espíritu”, puede notarse cómo Descartes se ocupa ante todo del establecimiento de toda una estructura que facilite el cultivo del espíritu, entendido éste según él mismo, como una fuerza superior, con el fin de facilitar al mismo y en consecuencia al Sujeto, el proceso del conocimiento y a su vez llevar a cabo la vivencia de una vida práctica. Para Descartes es fundamental observar atentamente estas reglas, ya que permiten la dirección del espíritu y facilitan la vía de acceso hacia el conocimiento de la verdad, sin embargo, resulta interesante ver cómo éstas no fueron llevadas a feliz término por el Filósofo. Por esta razón, en esta parte se tienen en cuenta las 12 primeras reglas, que al juicio de Francisco Larroyo, en su análisis al opúsculo de la obra según la editorial Porrúa, conforman estas la primera de las tres partes que pensaba desarrollar el filósofo, quedando solo está concluida, ya que para sus planes el tratado debía contener treinta y seis reglas, divididas en tres partes de doce reglas cada una. De este problema no se entrará a decir más que de la segunda parte solo se encuentran redactadas nueve reglas con la caracterización de que las tres últimas carecen de 9explicación y la tercera parte al parecer no se escribió, pues de esta nada existe, por razones desconocidas. ANÁLISIS REGLA N° 1 La primera regla trata de cómo se conforma la sabiduría universal y humana como un conjunto de elementos denominados verdades, que se podrían encontrar ligados entre sí. Se

description

Análisis Critico Lectura 03

Transcript of Analisis Critico Lectura 03

Page 1: Analisis Critico Lectura 03

REGLAS PARA LA DIRECCIÓN DEL ESPÍRITU

Descartes, Rene (1596 – 1650)

“Las Reglas Para la Dirección del espíritu”, puede notarse cómo Descartes se ocupa ante todo del establecimiento de toda una estructura que facilite el cultivo del espíritu, entendido éste según él mismo, como una fuerza superior, con el fin de facilitar al mismo y en consecuencia al

Sujeto, el proceso del conocimiento y a su vez llevar a cabo la vivencia de una vida práctica. Para Descartes es fundamental observar atentamente estas reglas, ya que permiten la dirección del espíritu y facilitan la vía de acceso hacia el conocimiento de la verdad, sin embargo, resulta interesante ver cómo éstas no fueron llevadas a feliz término por el Filósofo. Por esta razón, en esta parte se tienen en cuenta las 12 primeras reglas, que al juicio de Francisco Larroyo, en su análisis al opúsculo de la obra según la editorial Porrúa, conforman estas la primera de las tres partes que pensaba desarrollar el filósofo, quedando solo está concluida, ya que para sus planes el tratado debía contener treinta y seis reglas, divididas en tres partes de doce reglas cada una. De este problema no se entrará a decir más que de la segunda parte solo se encuentran redactadas nueve reglas con la caracterización de que las tres últimas carecen de 9explicación y la tercera parte al parecer no se escribió, pues de esta nada existe, por razones desconocidas.

ANÁLISIS REGLA N° 1

La primera regla trata de cómo se conforma la sabiduría universal y

humana como un conjunto de elementos denominados verdades, que se

podrían encontrar ligados entre sí. Se argumenta que para llegar a la

verdad, al conocimiento general de la naturaleza y sociedad, se debe

de abordar en su conjunto de modo más general, sin embargo la

practica demuestra que es la especialización de las ciencias la que

mejor utilidades cosecha, pues aborda en profundidad una materia por

tanto, tendrá mejor entendimiento, efectividad y utilidad; “zapatero a su

zapatos”

Page 2: Analisis Critico Lectura 03

La adquisición de los conocimientos, la sabiduría universal producto de la

practica científica no solo busca generar conocimientos y armonía natural,

por el contrario los conocimientos serán válidos y útiles en cuanto sirvan

al bienestar social de lo contrario será contraria al progreso.

ANÁLISIS REGLA N° 2

Aquí se habla acerca de la simplicidad, ya que al tomar objetos de estudio

conocidos y simples podremos obtener una sabiduría y conocimiento

acabado de ellos. (un ejemplo de éstos es la aritmética y la geometría) Por

lo tanto se deben evitar los objetos complejos y difíciles, ya que nos

podrían inducir a equivocaciones y muy poca seguridad sobre sus

resultados, lo que se podría obtener en dos posibilidades; una es

aumentando nuestro conocimiento, si el caso el verdadero, o,

disminuyendo nuestro conocimientos si el resultado es falso. Ya que el

conocimiento accesible al hombre, esta ponderación puede ser utilizada

para juzgar y refutar las no ciertas de modo que se pueda filtrar las útiles

de las dañinas.

La duda de las cosas y hechos, siendo una forma de no aceptar las

verdades dadas por la ciencia, permite aceptar que los conocimientos no

sean considerados acabadas y eternas, al margen de ciertos

conocimientos o disciplina de la ciencia que por su estructura son fiables.

Se puede encontrar a través de la ciencia, verdades aceptadas y válidas,

pero algunas son sesgadas puesto que carecen de su comprobación, de

modo que el escepticismo y la duda permite nos limita a considerar

verdades absolutas dadas en los fenómenos de la naturaleza y sociedad.

Page 3: Analisis Critico Lectura 03

ANÁLISIS REGLA N° 3

Básicamente aquí se expone que un correcto estudio debe ser llevado a

cabo a través de intuición y deducción. La intuición se basa en la razón;

por lo tanto, su simpleza otorga certeza a las respuestas.

Desde luego que la experiencia se complementa con la razón y son

instrumentos que permiten la adquisición de nuevos conocimientos.

En efecto la razón, es la que brinda credibilidad y sustento a los

conocimientos adquiridos, están para ser considerados útiles pero

deberán ser validados en la práctica social, (teoría y práctica), las teorías

son el sustento y la práctica.

Sin embargo su validez se verá sesgado en cuanto los conocimientos

estén al servicio de los intereses de unos y no de la mayoría.

A partir de la deducción e intuición que no siendo lo mismo tienen el

mismo propósito de utilizar la razón y el conocimiento aceptado y valido

para generar otras verdades a partir de su esencia, entonces si hay una

verdad equivocada no valida entonces sus intuiciones y/o deducciones

también serán erradas y, como las verdades están sujetas a los nuevos

descubrimientos científicos realizados con otros instrumentos y métodos

los conocimientos dados en un momento no necesariamente será válido

en otro momento, lo que significa que su deducción también cambiaran.

Cada hombre que forma parte de la sociedad de acuerdo al tiempo y

espacio donde le toco vivir, adquirirá verdades aceptadas, que si no

cuenta con una base sólida y más aún si sus verdades son aceptadas

dogmáticamente poniendo a la fe como su criterio de verdad estas

estarán sujetas a ser remplazadas por otras nuevas.

Page 4: Analisis Critico Lectura 03

Análisis Crítico Regla N° 4

Aunque se acepta a las ciencias exactas como el álgebra, aritmética, que

solo requieren de la deducción para generar otras nuevas verdades, pero

hay otras ciencias que si requerirán de un razonamiento más profundo,

acude al método científico para demostrar otras verdades y no la sola

deducción. Por tanto la deducción no es un criterio validado de la

obtención de la verdad,

Análisis Crítico Regla N° 5

Los conocimientos no son producto de la alucinación ni de la

irracionalidad, si no haciendo uso de reglas que permitan metódicamente

llegar a conocimientos verdaderos, entonces se recurrirá básicamente a

los métodos científicos.

Es en ese nivel que se debe aceptar pautas, reglas que permitan ponderar

al espíritu, sin embargo, su carácter humano del hombre le permite dudar

de las verdades que se pueda alcanzar, más aún si los conocimientos a

adquirir estén direccionados a satisfacer ambiciones personales de poder

y no sobre el bienestar de la colectividad.

DE CIVE. SECTIO TERTIA

ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA

HOBBES, Thomas (1588 – 1679)

La obra está dividida en dieciocho capítulos que siguen un discurso progresivo desde el estado de naturaleza a la construcción del Estado y sus atributos, con unos apoyos de argumentaciones bíblico-teológicas para confirmar sus tesis. Esto precisamente (la yuxtaposición no plenamente justificada de la argumentación bíblica de apoyo) es lo que

Page 5: Analisis Critico Lectura 03

más sorprende en la lectura de una obra que se anuncia como científico racional, y sobre ello añadiremos algo en breve. La carta dedicatoria al conde de Devonshire contiene su formulación de principios filosóficos y de método: el conocimiento se configura de acuerdo con el modelo platónico, y el método ha de aproximarse lo más posible al utilizado por la ciencia.

Siendo su fin, el bien colectivo, sin embargo abra desde los albores de la

civilización la interposición de los intereses particulares para tratar de

imponer por la fuerza o la sutileza sobre las voluntades de los otros y por

ende instaurar la subordinación.

La influencia de la religión, direcciona el pensamiento a determinados

fines propios de la religión, entonces sesgara un libre raciocinio, la cual se

empañara por el dogmatismo de la fe

Las costumbres y la cosmovisión que se tenga del hombre en relación a la

naturaleza, varían de una cultura a otra, lo que no cambia es el significado

y la interpretación que se le den a tales relaciones, además cada cultura y

sociedad tendrá sus propias normas y leyes que le permitan vivir un

orden de cosas válidas para cada sociedad.