Analisis de Contenido Basado en Criterios - CBCA

download Analisis de Contenido Basado en Criterios - CBCA

of 18

Transcript of Analisis de Contenido Basado en Criterios - CBCA

VALIDACIN DE LA TCNICA " ANLISIS DE CONTENIDO BASADO EN CRITERIOS" PARA EVALUAR LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO EN MENORES PRESUNTAS VCTIMAS DE DELITOS SEXUALES, QUE ASISTEN A LA UNIDAD LOCAL DE ATENCIN AL MENOR (ULAM) DEL INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES, EN BOGOT.

Angela TapiasOlga Lucia AguirreAndrea MoncadaAlejandra Torres, A

Se realiz un estudio descriptivo correlacional entre el resultado de la tcnica Anlisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA) y el resultado del examen sexolgico, para determinar la validez de criterio concurrente de la tcnica CBCA. La muestra incluy 17 presuntas vctimas (femeninas y masculinos) de abuso sexual, con edades entre los 5 y los 17 aos. Los resultados no permitieron establecer validez de criterio concurrente ya que la correlacin entre los resultados de la CBCA y del examen sexolgico fue en direccin contraria a lo que se esperaba. Se encontraron diferencias significativas entre los calificadores en 7 de los 19 criterios y se evidenci que algunos de los criterios disminuyen notablemente la confiabilidad de la tcnica. No se encontr evidencia de que los criterios se agruparan en 5 factores o categoras como lo reporta la literatura. Todo ello indica que la tcnica no se puede aplicar an con la rigurosidad de un instrumento psicomtrico en Bogot- Colombia donde se realiz el presente estudio.

Palabras claves: anlisis de contenido basado en criterios, credibilidad del testimonio, testimonio infantil, abuso sexual infantil, Psicologa del testimonio, Psicologa jurdica, pruebas judiciales

El abuso sexual infantil es un delito dramticamente frecuente en nuestro pas; en el 2000 se reportaron 1.366 casos a la Unidad Local de Atencin al Menor del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y en muchos de esos casos el testimonio del nio representa una prueba fundamental durante el proceso judicial.

Tradicionalmente se ha considerado la imagen del nio como testigo o vctima poco creble debido a su tendencia a la fantasa, a su vulnerabilidad a la sugestin, a su dificultad para distinguir entre lo real y lo ficticio y, por tanto, con tendencia intencionada o ingenua a la falsedad en su declaracin (Ceci y Toglia, 1987 citados por Diges y Alonso-Quecuty, 1994). Otros han insinuado la posibilidad de una mitomana infantil justificada por el hecho de llamar la atencin de los adultos (Caro, 1974; Battistelli, 1984); tambin se ha sustrado credibilidad al infante porque su inteligencia y memoria se encuentran en proceso de maduracin y por ello cognoscitivamente incompetentes para declarar (Ceci y Toglia, 1987 citados por Diges y Alonso-Quecuty, 1994). Incluso la influencia de algunas teoras psicodinmicas de Freud (1906), que han presentado al nio como seductor por el mito de Edipo, han contribuido para que el sistema judicial minusvalore el testimonio infantil.

Sin embargo, no se dispone de datos cientficos que indiquen que los nios difieren de los adultos en su capacidad para distinguir entre sucesos reales y sucesos imaginados (Diges y Alonso, 1994); y ha quedado demostrado por la psicologa experimental que los nios no son ms sugestionables que los adultos (Cohen y Harnik, 1.980, Marin y col, 1979, citados por Diges y Alonso-Quecuty, 1994), incluso un reciente estudio de Bussey y Grimbeek (2000) seala que desde los 4 aos, los nios tienen una comprensin suficiente de la mentira y la verdad y tienen suficiente capacidad para participar efectivamente en el sistema legal. Todos estos acontecimientos estn aumentando la credibilidad en el testimonio infantil a lo largo de los aos (Diges y Alonso, 1994).

Los resultados de este estudio pretenden coadyuvar en la credibilidad del menor y hacer contrapeso a una de las reacciones ms frecuentes frente el abuso sexual, la incredulidad ante un nio que afirma ser vctima y que adems padece la crueldad de ser ignorado, que se le obliga a callar por evitar la vergenza o la desintegracin de su propia familia cuando el agresor es miembro de ella, o que es sometido al sistema judicial que no le cree y no le protege lo suficiente.

Actualmente, la psicologa cuenta con procedimientos fiables para evaluar la madurez cognoscitiva de los testigos infantiles y el grado de realidad de su declaracin. Para este segundo aspecto fue diseada la tcnica CBCA "Anlisis de Contenido Basado en Criterios" (Steller y Kohenken, 1982), que ha sido usada durante varias dcadas en otros pases y si se validara cientficamente para poblacin colombiana, se convertira en un instrumento de evaluacin psicolgica pericial para nivelar al nio judicialmente y as mismo realizar un aporte de la Psicologa como ciencia asesora y auxiliar, para la administracin de la justicia

El CBCA (Criteria-Based Content Analysis) es un instrumento que busca evaluar el grado de credibilidad de los testimonios de nios y nias vctimas de abuso sexual, y tiene su antecedente terico en las proposiciones de Arne Trankel y en lo que se ha llamado hiptesis de Undeutsch,(Garrido y Masip, 1998).

Trankel, citado por Alonso-Quecuty (1999), fue el primero en brindar dos claves por las que se debera evaluar la credibilidad del testimonio: el criterio de realidad (las declaraciones reales tiene un mayor nmero de detalles perifricos que las falsas) y el criterio de secuencia (declaraciones verdaderas presentan modificaciones en aspectos perifricos como momento del da y la duracin del incidente).

A partir de los anteriores criterios, el Doctor Undeutsch, psiclogo forense alemn, argument que las descripciones de eventos reales difieren en su contenido, calidad y expresin de aquellos hechos que son producto de la imaginacin. Es decir, aquello que contamos tras haberlo percibido, difiere de lo que contamos sin antes haberlo experimentado; basado en este principio asesor el sistema judicial alemn en diciembre de 1954, tras la Segunda Guerra Mundial Alonso-Quecuty (1999).

En el contexto de la reforma del sistema de administracin de Justicia alemn, se crearon tribunales especiales que consultaron diversos expertos para los casos en que el agresor o la vctima fuera menor de veintin aos, por las dificultades especficas existentes para evaluar menores de edad. As el 14 de Diciembre de 1954, el Tribunal Supremo de la Repblica Federal de Alemania pidi a un grupo de especialistas que explicara con qu recursos contaba el experto en testimonio, que llevaba a cabo un examen fuera de los tribunales, en comparacin con el instructor del caso, a la hora de determinar la credibilidad de un testigo menor de edad, especialmente en juicios de delito sexual (Garrido y Masip, 1998).

Esta decisin de abrir las puertas de los tribunales a los psiclogos alemanes, le permiti a estos profesionales entrevistar a miles de nios y adolescentes, y a partir de esta experiencia, una serie de criterios de realidad han ido desarrollndose de la mano de diversos autores, como indicadores de la credibilidad de la declaracin del menor en casos de abuso sexual, tomando como base la hiptesis de Undeutsch (Garrido y Masip, 1998).

Undeutsch agrup los criterios en dos grandes categoras: la primera comprendida por los criterios derivados de las declaraciones aisladas y la segunda categora implicaba la secuencia de las declaraciones que el nio realiz en diferentes momentos del relato.

A pesar de las crticas, la tcnica continu difundindose y durante los aos ochenta ocurrieron tres circunstancias decisivas para el futuro del protocolo de la Statement Analysis: a) Undeutsch publica tres artculos en Ingls sobre el tema, b) Khnken (1982) y luego Max Steller y Gnter Khnken (Kenken y Steller, 1988; Steller y Kenken, 1989) emprenden la difcil labor de sistematizar e integrar en un nico sistema estructurado las listas de criterios descritas por distintos autores. El resultado de sus esfuerzos, bautizado como Criteria - Based Content Analysis (CBCA), ha gozado, desde su publicacin, de una aceptacin entre los especialistas de este campo y c) Finalmente, en 1989 se celebra en Maratea (Italia) un congreso internacional sobre la evaluacin de credibilidad, en el cual se presentan los primeros trabajos empricos sobre CBCA, as como la descripcin y sistematizacin de Steller y Khnken (Garrido y Masip, 1998).

Steller y Khnken (SF) hicieron el esfuerzo de integrar los criterios listados por Undeutsch (1967), Arntzen (1970 - 1983), Szewezyk(1973) y Dettenborn (1984) y los publicaron como un captulo del libro de en Raskin, D. (1.994). All presentaron un sistema revisado de los criterios de contenido usado en el anlisis de declaraciones, con cinco categoras principales y 19 criterios individuales, que se refieren a criterios de contenido que se utilizan para medir el contenido del relato. Esta reformulacin fue la que dio lugar al CBCA ("Criteria Based Content Analysis") propiamente dicho y sus criterios de contenido para el anlisis de declaraciones.

Posteriormente, la CBCA se convirti en el elemento central de la SVA (Statment Validity Assesment), que es un protocolo desarrollado en el contexto de la psicologa forense para estimar la probabilidad de que las declaraciones de nios que alegan haber sido vctimas de abuso sexual, se ajusten realmente a lo sucedido (Garrido y Masip 1998). La SVA se compone de tres elementos que son: a) Una entrevista semiestructurada, diseada para recibir el testimonio del nio sin sesgarlo, comenzando con preguntas abiertas e introduciendo progresivamente las cerradas; b) El anlisis de contenidos basado en criterios, que se aplica posteriormente sobre la transcripcin o la grabacin de la entrevista para evaluar la presencia de los criterios de realidad, y finalmente; c) Una lista de validez, que considera el nivel lingstico y cognoscitivo del nio, si la entrevista se realiz adecuadamente, si el nio tiene motivos para formular una falsa declaracin, y cuestiones como evidencia externa e incuestionable.

Hasta ahora, la CBCA ha sido objeto de la mayor parte de la investigacin y es la nica tcnica que permite evaluar la credibilidad de un relato de una forma relativamente vlida, pues las tcnicas anteriores evaluaban variables como el grado de ansiedad de los testigos, como ocurre con el detector de mentiras conocido como polgrafo, con las conductas no verbales denominadas aproximacin conductual para evaluar la credibilidad del testimonio, Garrido y Masip (1998) o conductas o rasgos de personalidad que no se asocian determinantemente con un delito sexual (Manzanero, 1997).

La validez de la tcnica est avalada por ms de treinta aos de utilizacin, al parecer con excelentes resultados (Manzanero, 1997) y a partir de las investigaciones empricas realizadas al respecto. Sin embargo, es una tcnica desconocida y por lo tanto no ha sido usada en Colombia.

No obstante, la investigacin y la literatura han sealado tambin las limitaciones de la tcnica; por ejemplo, Steller y Koehnken (SF) seal "que el Anlisis de Declaraciones Basado en Criterios todava carece de suficiente investigacin cientfica sistemtica para demostrar su validez"p.208 y que "una aceptacin total de la tcnica sera imprudente y prematura. Sin embargo debe aplicarse con cautela hasta que se disponga de ms resultados de investigacin" p.208

Garrido y Masip (1998) tambin advierten que "la SVA y la CBCA son herramientas que estn en fase de experimentacin, y su empleo en contextos legales no es recomendable hasta que la evidencia emprica as lo aconseje" (p.26) se citan las palabras de Lamers yWinkelman (1998), quienes sostienen que "es prematura la consideracin de un mtodo cuantitativo para la evaluacin del relato infantil. Quizs una aproximacin cuantitativa a dicha evaluacin jams ser posible" (P 10).

La aceptacin de la tcnica CBCA por parte de la comunidad cientfica y otras circunstancias posibilitaron el conocimiento del sistema a nivel internacional, acompaado de una gran actividad emprica. En pocos aos la investigacin ha proliferado en gran nmero de pases. Hasta el momento, el CBCA se ha investigado en Alemania, Canad, Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Israel y Espaa (Garrido y Masip, 1998) y este estudio es el primero realizado al respecto en Colombia.

En Espaa, esta tcnica es relativamente nueva y poco conocida, aunque fue utilizada por primera vez en 1991 y desde entonces, ha ido extendindose por diversas jurisdicciones de este pas y se ha aplicado en diferentes tipos de delitos sexuales contra menores (Manzanero, 1997).

Todo esto lleva a concluir que la tcnica no puede ser utilizada como una prueba judicial fehaciente, pero que a la vista de la carencia de instrumentos puede resultar un buen indicador para el perito y para el sistema judicial.

Estructura de la tcnica (Anlisis de contenido basado en criterios)

La tcnica nace en Alemania constituyendo un instrumento que tiene como objetivo evaluar el grado de credibilidad de los relatos de los nios (as) presuntas vctimas de abuso sexual. A pesar de su amplia aplicacin en Alemania desde los aos 50, slo recientemente ha sido sometida a escrutinio emprico, tanto en Europa como en los Estados Unidos, con el objeto de evaluar su fiabilidad y validez. ( Garrido y Masip, 1998 ).

El principio bsico del anlisis de declaraciones basado en criterios es que aquellas basadas en observaciones de sucesos reales (experimentados) se diferencian, en cuanto a la calidad, de las declaraciones que no estn basadas en la experiencia directa sino que son el producto de la fantasa y la invencin. Los criterios de realidad o de contenido reflejan caractersticas especficas que diferencian los testimonios verdaderos de los inventados.

Actualmente se manejan cinco categoras principales con 19 criterios individuales.

Caractersticas generales

Contiene las caractersticas de la declaracin; estos criterios de realidad se refieren al testimonio completo

Criterio 1. Estructura lgica

Los testimonios deben evaluarse teniendo en cuenta su consistencia lgica y/o homogeneidad contextual (coherencia contextual), "los detalles contextuales pueden combinarse como un todo, sin ninguna discrepancia o inconsistencia; tambin que estos detalles se puedan formar con una coherencia organizada e integrada en la que los contenidos del testimonio son tambin consistentes" (Steller y Koehnken, sf).Criterio 2. Elaboracin inestructurada

Este criterio tiene sentido, slo cuando se trabaja con declaraciones en las que el testigo ha ofrecido un relato libre del suceso, sin la interferencia de excesiva estructura inducida por el interrogatorio directo del entrevistador. Un estilo expresivo sin barreras y que produce una presentacin inestructurada se considera signo de validez de un relato. Sin embargo, si la declaracin muestra inconsistencias que no pueden resolverse en el contexto de la declaracin global, viola la estructura lgica (criterio 1), que indica la falta de credibilidad de la declaracin.(Steller y Koehnken sf).

Criterio 3. Cantidad de detalles

Un gran nmero de detalles en una declaracin es una indicacin de credibilidad porque es imposible para la mayora de los testigos adornar un testimonio falso con numerosos detalles (Steller y Koehnken, sf ).

Contenidos especficos

En esta fase del anlisis de la declaracin, se evalan partes especificas del testimonio en cuanto a la presencia y fuerza de ciertos tipos de descripciones.Criterio 4. Engranaje contextual

Undeuscht 1967 citado por Steller y Koehnken (sf), mencion que"los sucesos reales deben tener una base temporal y espacial" (p. 194).

Criterio 5. Descripcin de interacciones

Arntzen (1983) citado por Steller y Koehnken (sf), afirma que: "Aqu se habla de una cadena de acciones mutuas y reacciones del testigo y de la persona a quienes refiere el testimonio, principalmente en aquellos actos y discusiones que son mutuamente dependientes y que se relatan con fluidez" (p.195). Para cumplir este criterio es suficiente que el nio describa las interacciones, incluso en forma torpe o extraa.

Criterio 6. Reproduccin de la conversacin

Arntzen (1983) citado por Steller y Koehnken (sf), considera que este requisito se cumple especialmente cuando el relato incluye el vocabulario y el lenguaje del autor del delito, el cual generalmente es atpico para la edad del testigo. El relato debe crear la impresin de que el testigo volvi a experimentar el contexto verbal de la situacin al hacer la declaracin.

Criterio 7. Complicaciones inesperadas durante el incidente

El mbito de estas complicaciones puede incluir, bien una interrupcin imprevista, o bien alguna dificultad para la finalizacin espontnea del suceso antes de su terminacin lgica.

Peculiaridades del contenido

En esta categora tratamos con ejemplos concretos de una declaracin, los cuales aumentan la calidad de su contenido y que pueden encontrarse en distintas partes de la declaracin (Steller y Koehnken, sf ).

Criterio 8. Detalles inusuales

Una declaracin puede ser concreta y vvida por el relato de detalles inusuales o nicos, como la aparicin de detalles extraos que no son claramente reales. Los detalles inusuales tienen baja probabilidad de ocurrencia, y no se espera que aparezcan en acusaciones inventadas (Steller y Koehnken, sf).Criterio 9. Detalles superfluosLos detalles que no son esenciales para la acusacin pero que el testigo describe en conexin con las alegaciones, pueden considerarse signos de la validez de una declaracin (Steller y Koehnken, sf).

Criterio 10. Incomprensin de detalles relatados con precisin

Este criterio se cumple si el nio relata acciones u ofrece detalles que l no comprende pero el entrevistador s (Steller y Koehnken, sf).

Criterio 11. Asociaciones externas relacionadas

Una asociacin externa relacionada est presente cuando el testigo relata conversaciones que se refieren a otros sucesos, de tal modo que cada uno de los relatos dados contiene un engranamiento traslapado de al menos dos relaciones (Steller y Koehnken, sf).Criterio 12. Relatos del estado mental subjetivo

Este criterio incluye la descripcin de sentimientos, como miedo o asco, y de cogniciones, como pensar en escapar mientras el suceso ocurra. Arntze citado por Steller y Koehnken, (sf) tambin destacaba el valor de los relatos sobre la evaluacin de las emociones y sus cambios durante el curso de los acontecimientos (Steller y Koehnken, sf ).

Criterio 13. Atribucin del estado mental del autor del delito

Los estados mentales y motivos que el narrador atribuye al supuesto autor son signos de credibilidad de un relato, as como las descripciones de reacciones afectivas y estados fisiolgicos del autor del delito como criterio de realidad (Steller y Koehnken , sf).Contenidos referentes a la motivacin

Este grupo de criterios se refiere a la motivacin del nio para hacer una declaracin o una alegacin. Esta informacin ofrece la oportunidad de concluir sobre la posible motivacin del nio para hacer una acusacin falsa (Steller y Koehnken, sf). Criterio 14. Correcciones espontneas

Corregirse a uno mismo de forma espontnea durante una entrevista u ofrecer recursos nuevos o aclaratorios, se considera una caracterstica a favor de la credibilidad de una declaracin o al menos cuestionan un relato completamente ficticio o uno influenciado por una tercera persona.

Criterio 15. Admitir falta de memoria Se supone que las personas que dan testimonios falsos de forma deliberada respondern a las preguntas, antes que admitir una falta de memoria de ciertos detalles. Admitirlo se considera signo de credibilidad (Steller y Koehnken, sf ).

Criterio 16. Plantear dudas sobre el propio testimonio

Segn Undeutsch (1967), citado por Steller y Koehnken (sf), el plantear objeciones a la correccin del propio testimonio es tambin un indicio de la credibilidad de la declaracin. Puede suponerse que una persona que est intentando parecer creble cuando hace una declaracin falsa, no se inclinar a plantear dudas sobre la veracidad de su alegacin.

Criterio 17. Auto - desaprobacin

La auto-acusacin del testigo debido a una actitud autocrtica sobre su propia conducta frente al delito y/o agresor favorece la credibilidad de ste. Esta confesin de conducta inapropiada o errnea no se espera en el testimonio engaoso que pretende incriminar falsamente al acusado (Steller y Koehnken, sf).

Criterio 18. Perdn al autor del delito

Si una declaracin tiende a favorecer al acusado, o si el testigo no hace uso de posibilidades para otras incriminaciones, se considera una indicacin de la veracidad del relato (Steller y Koehnke, sf ). Elementos especficos de la ofensa

Los elementos del relato que no se relacionan con la vivencia general de la declaracin, pero que normalmente s lo hacen con el crimen deben evaluarse especficamente.

Criterio 19. Detalles caractersticos de la ofensa

Este criterio est basado en hallazgos empricos criminolgicos sobre el curso tpico y caractersticas de crmenes sexuales especficos.

El acuerdo entre el testimonio y las caractersticas conocidas de las ofensas se toma como indicador de la veracidad del relato.

Una vez descritos los criterios de contenido sealados por Steller y Kehnken, es necesario aclarar que los criterios pueden analizarse como presentes o ausentes, o puntuarse en cuanto a fuerza o grado en que aparecen en la declaracin.

Segn estas caractersticas es requisito que el testigo informe sobre un hecho real o ficticio y que lo haga con una relativa extensin, ya que un testimonio que consista slo de una frase, o en casos extremos en un s o un no, no puede ser analizado de esta manera (Offe, 2000).

A partir de la contextualizacin presentada anteriormente de la tcnica "Anlisis de Contenido Basado en Criterios" (CBCA), este estudio de carcter emprico tiene como objetivo determinar la validez concurrente de la misma, para evaluar la credibilidad, de acuerdo de la correlacin del resultado del examen sexolgico con el concepto obtenido a partir de la calificacin de los 19 criterios de la tcnica CBCA, en los relatos proporcionados por 17 menores ente 5 y 17 aos, presuntas vctimas de delitos sexuales, que asisten a la Unidad Local de Atencin al Menor (ULAM) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML y CF), en Bogot, entre abril y julio de 2001.

Mtodo

Esta investigacin es de tipo transaccional y describe la relacin entre dos variables: a) resultado del examen sexolgico (falso negativo y positivo) y b) concepto del relato arrojado por la calificacin de los criterios de la tcnica CBCA (altamente creble, medianamente creble y poco creble). Sin embargo, esta relacin es nicamente correlacional; es decir, no se buscan relaciones causales entre las variables. Los participantes del estudio acudieron a la Unidad Local de Atencin al Menor (ULAM), por remisin de autoridades competentes, para realizarse un examen sexolgico. Esta institucin es una dependencia especializada en menores del Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses, ente encargado de emitir dictmenes que se constituyen en pruebas para las investigaciones judiciales.Los acudientes de los menores que participaron en este estudio firmaron un consentimiento que autoriz su participacin de los menores, conformando as una muestra de 17 sujetos con edades comprendidas entre los 5 y 17 aos, con un promedio de edad de 11 aos, siendo el 88% mujeres y el 12% hombres, quienes llegaron a la ULAM entre abril y julio de 2001.

El 25% de la poblacin vive en zonas rurales y el 75% restante en zonas urbanas, especficamente en Bogot, pertenecientes a niveles socio - econmicos medio - bajo.

La seleccin de los sujetos se realiz teniendo en cuenta los siguientes criterios:a) rango de edad (5-17), b) dictamen mdico (existencia del examen sexolgico), c) relato grabado en audio y d) menores que no pertenecan a instituciones del ICBF.

Si la presunta vctima cumpla los requerimientos mencionados anteriormente, se proceda a realizar la entrevista, la cual tena una duracin de 30 minutos aproximadamente. La evaluacin, en primer lugar, debe concentrarse en abarcar al mximo lo ocurrido; por lo tanto, es necesario indagar el motivo de remisin antes de hablar con el menor. Posteriormente, se realiza la entrevista, la cual debe presentar tres fases: a) establecimiento de rapport, b) obtencin de informacin sobre el delito y c) cierre y recomendaciones.

La literatura recomienda grabar en video estas entrevistas (Pipe y Henaghan, 1996) para usarlas posteriormente como evidencia judicial o para reexaminar el contenido cuantas veces sea necesario (Diges y Alonso 1994); como no fue posible realizar un archivo visual, las entrevistas fueron grabadas en audio.

Posteriormente a la entrevista, se realiza el examen sexolgico, el cual puede arrojar un resultado positivo o falso negativo.

Se dictamina positivo cuando existan algunos de los siguientes signos de abuso a nivel vaginal y/o anal: inflamacin o incremento de la vascularizacin, adherencia de los labios mayores como manifestacin de irritacin crnica, dilatacin uretral, fisuras, laceraciones, desgarros, flujos vaginales, enfermedades de transmisin sexual, cicatrices a cualquier nivel y presencia de ngulos agudos en los bordes del himen, adems de presencia de fluidos como semen, saliva y sangre y pruebas de embarazo con resultado positivo.

En menores de sexo masculino, los hallazgos positivos se limitan a la evidencia de infecciones, trauma que se manifiesta por secrecin uretral, laceraciones, desgarros, excoriaciones y equimosis, a nivel del pene y/o testculos. En la regin anal pueden encontrarse algunos de los siguientes signos clnicos, tanto en hombres como en mujeres: eversin del canal anal, hipotona anal, fisuras, desgarros, congestin venosa, engrosamiento y aislamiento de la mucosa anal, cicatrices, hematomas, enfermedades de transmisin sexual y orificio anal asimtrico, hiperpigmentacin perianal y presencia de fluidos como semen, sangre o saliva. (Bernal y Col, 1996).

El dictamen del examen sexolgico falso negativo se otorga en los casos en que no se encuentra evidencia fsica que indique la existencia de delitos sexuales; sin embargo, en estos casos, el mdico forense hace una anotacin, aclarando que la ausencia de evidencia no significa ausencia del delito; por lo tanto, se deja abierta la posibilidad de comprobarlo mediante el relato del menor, el cual es analizado por profesionales en psicologa forense (ver tabla No.1).

Para determinar el nivel de credibilidad de cada relato participaron cuatro calificadores, los cuales analizaron independientemente los relatos proporcionados por las presuntas vctimas con base en los criterios de la tcnica CBCA, para emitir finalmente un concepto en el que se concluye si el relato es altamente creble, medianamente creble o poco creble.

Tabla 1.

Clasificacin de variables

Nombre OperacionalizacinMedida como

Nivel de credibilidad del relatoVariable ordinal entendida como el concepto emitido por el psiclogo evaluador, a partir del anlisis del relato de la presunta vctima, el cual es calificado teniendo en cuenta los 19 criterios de la tcnica. Poco creble Medianamente creble Altamente creble.

Resultado del examen sexolgico Variable nominal entendida como el dictamen proporcionado por el mdico forense a partir de la recoleccin de evidencias fsicas en la presunta vctima Positivos Falsos negativos

El nivel de credibilidad se determina a partir de los 19 criterios, los cuales se califican como 0, 1 o 2, siendo 0 ausencia completa de los componentes del criterio; 1 presencia de las caractersticas del criterio y 2 fuerte presencia de los componentes del criterio. Por lo tanto, la puntuacin mxima que un relato puede obtener es de 38 puntos; para obtener el concepto final, se debe tener en cuenta la siguiente escala: de 1 a 13 poco creble; de 13 a 26 medianamente creble y de 26 a 38 altamente creble ver tabla No.1

Resultados

El anlisis descriptivo de las variables examen sexolgico y nivel de credibilidad del relato, permite concluir que de los 17 casos, el 82% tuvieron un examen sexolgico falso negativo, y el 18% positivo; por otro lado, el 77% obtuvo un concepto medianamente creble a partir de la entrevista utilizando el CBCA, y el 23% un concepto poco creble

Con respecto al puntaje total de los criterios obtenidos en la entrevista, puede decirse que ste oscil entre 1 y 38, siendo el puntaje mnimo de 12 puntos, el mximo de 25, la media de 18.6 y la desviacin estndar de 4.3.

Se calcul la validez concurrente por medio de procedimientos estadsticos no paramtricos, como el Coeficiente de Contingencia Fi y el Biserial Puntual.

En un principio se trabaj el nivel de credibilidad cuantitativamente, el cual se obtiene a partir de la sumatoria de los 19 criterios en una escala intervalar, como lo muestra la columna de

puntuacin. Dicha medida, a su vez, puede ser interpretada cualitativamente ajustndose a una escala nominal, que contiene las categoras medianamente creble y poco creble, despus de haber excluido la categora altamente creble por la ausencia de algn relato que alcanzara entre 26 y 38 puntos para clasificar en ella.

El ndice de contingencia fi calculado a partir de la tabla 2x2 permite concluir con un 94% de confianza que hay una asociacin entre la variable del resultado del examen sexolgico (positivo y falso negativo) y el nivel de credibilidad del relato (medianamente creble y poco creble), el cual fue de 0.426 con un error asociado del 5.2. Esta correlacin indica que la categora poco creble se asocia con un resultado positivo en el examen sexolgico, y el falso negativo se asocia con un nivel de credibilidad medianamente creble.

Como procedimiento adicional, se calcul el Coeficiente Biserial Puntual, el cual dio como resultado un r de 0.3540; es decir, existe una asociacin leve entre estas dos variables, razn por la cual no alcanza a ser estadsticamente significativo.

Para corroborar el resultado arrojado por el clculo del biserial puntual, se utiliz la prueba T, que permite concluir que no hay dichas diferencias entre las medias de los dos grupos de las categoras del examen sexolgico (positivo y falso negativo), con un error asociado de 0.14; es decir, que, en promedio, los grupos son iguales. Se puede afirmar pues, que no existe una clara asociacin entre puntajes altos o bajos con la categorizacin positivo y falso negativo.

El Anlisis, busc determinar si existan diferencias significativas entre las puntuaciones otorgadas por los 4 calificadores, utilizando la Prueba de Friedman, la cual se aplic a cada uno de los 19 criterios. Se encontr que 12 de ellos presentan acuerdos entre calificadores y 7 presentan diferencias significativas entre los calificadores, (alfa menor o igual a .06). Estos criterios son: detalles inusuales (C8), detalles de interaccin (C5), incomprensin de detalles relatados con precisin (C10), atribucin del estado mental del autor del delito (C13), detalles superfluos (C9), reproduccin de la conversacin (C6) y correcciones espontneas (C14).

Finalmente se realiz el clculo de la consistencia interna del instrumento, mediante el coeficiente alfa de Cronbach, el cual arroj un resultado de 0.43, que es muy bajo, teniendo en cuenta que psicomtricamente se acepta que una prueba es consistente cuando ste es mayor a 0.6. Complementariamente, el alfa de Cronbach se calcul para el instrumento si se borraban los criterios uno a la vez. Esto permite saber cules son los criterios que le aportan ms confiabilidad a la tcnica y cules menos; a partir de este clculo se puede apreciar que detalles inusuales (C8), y admitir falta de memoria (C15) son los que afectan negativamente la confiabilidad interna del instrumento, ya que al ser eliminados la aumentaran.

Adicionalmente, el anlisis factorial se uso para determinar los factores subyacentes para agrupar a los 19 criterios, que segn la bibliografa agrupa los 19 criterios de la CBCA en cinco categoras o factores. La matriz de correlacin evidencia la variabilidad del instrumento, porque son pocos los criterios que tienen asociaciones significativas entre ellos; por el contrario, la mayora de los criterios parecen ser independientes y no relacionarse con los dems.Discusin

En cuanto al anlisis descriptivo se esperaba encontrar una muestra con mayora de sujetos femeninos. Respecto a los dems aspectos, las investigadoras no haban predicho nada en particular. En los resultados descriptivos se observ una distribucin de gnero como se esperaba, pues se encontr que el mayor porcentaje por gnero de la muestra fue de mujeres, lo que se confirma en el estudio realizado por el Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses en el ao 1999, el cual muestra que al igual que en aos anteriores, la mayora de casos de abuso eran reportados por el gnero femenino, con un porcentaje del 86%, lo que permite concluir que por cada hombre agredido sexualmente, se presentaron seis mujeres (Forensis, 2000).

Este mismo anlisis evidencia que la mayora de los resultados del examen sexolgico fueron falsos negativos el 86%, y el 14% restante fueron positivos. Este resultado puede deberse a que en la mayora de los casos de abuso sexual, la evidencia fsica se pierde porque la agresin se produjo mediante la manipulacin genital, la cual no deja huella; o porque el hecho se denunci mucho tiempo despus y ya no existen evidencias. Esto coincide con los hallazgos del estudio de Lamers-Winkelman (1998), en el cual slo un pequeo porcentaje de los casos contena evidencia fsica.

En esta parte del anlisis descriptivo se utiliz la prueba T, para buscar diferencias significativas entre las medias de los grupos positivo y falso negativo; sin embargo, no fueron encontradas dichas significativas, lo que evidencia que los grupos no son estadsticamente diferentes; es decir, que el resultado de la prueba no es un buen elemento discriminador. Tal vez esto se logre al incrementar la muestra y al tratar que los grupos cuenten con un nmero parecido de integrantes, ya que para estudio la diferencia entre el tamao de los grupos (poco creble y medianamente creble) es bastante grande.

El 77% de los relatos fueron clasificados como medianamente crebles, lo que significa que la mayora de los resultados de las puntuaciones totales se encuentran en un rango de 13 a 26. La media total fue de 18.6 y la desviacin estndar de 4.3 por lo cual se obtuvo un rango de normalidad bastante amplio, ubicado entre las puntuaciones de 14.3 a 22.9, lo cual indic poca capacidad discriminativa del instrumento.El hecho de que la mayora de los relatos est en la categora de medianamente creble, pudo deberse a que los calificadores presentaron la tendencia a calificar con puntos medios, por lo cual se sugiere utilizar alternativas de calificacin pares.

Respecto al anlisis de validez concurrente la expectativa de las investigadoras consista en que la mayora los resultados positivos del examen sexolgico presentaran correlacin con el concepto de relato altamente creble segn la CBCA y, a la inversa, que la mayora de resultados del examen sexolgico negativo se asociaran con un concepto de poco creble segn la CBCA. De esta manera se establecera que un criterio externo confirmaba la validez de la CBCA, aunque con obvias restricciones de generalizacin sobre la validez debido al reducido tamao de la muestra.

El estudio de la validez concurrente encontr una asociacin del 94% entre las variables examen sexolgico y nivel de credibilidad del relato, porcentaje alto pero inverso y contradictorio a lo esperado, ya que se encontr que el dictamen positivo se relaciona con la categora poco creble y el falso negativo con la medianamente creble. La relacin entre el concepto del CBCA poco creble y el examen sexolgico negativo se explica por medio de lo que se observ respecto a los casos de asalto sexual, cuyo examen sexolgico generalmente fue normal positivo y las vctimas correspondientes se caracterizaron por ofrecer relatos pobres (cortos y con pocas especificidades) debido al estado emocional en el que se encontraban y a que a las condiciones y caractersticas del asalto no se pueden aplicar los criterios de la tcnica en su totalidad. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es necesario que exista un entrenamiento exhaustivo para los entrevistadores, de manera que tengan estrategias adecuadas para obtener el relato con la mayor informacin posible, pero sin lastimar ni presionar a la vctima. Otra alternativa consistira en entrevistarla en un momento posterior en que est menos conmocionada y dispuesta a ofrecer un relato ms largo, pero esto puede tener dificultades porque la literatura reporta que a mayor lapso, mayor prdida de memoria y mayor contaminacin del relato por influencias externas.

La relacin entre el examen sexolgico negativo y el concepto de medianamente creble de la CBCA se explica con el hecho de que la ausencia de evidencia fsica no descarta el abuso, segn concepto del Dr. L. E. Muoz del INML y CF, debido a que muchas formas de abuso no dejan huella, y algunas dejan evidencia pero se pierden con el paso del tiempo. Para prximos estudios se sugiere reafirmar la validez por medio de otros criterios externos como la sentencia del juez.

As mismo, se sugiere, para la continuidad de esta lnea de investigacin, que se clasifique a las vctimas por forma de la ofensa sexual en tres categoras a) abuso sexual b) asalto sexual c) incesto, ya que cada una de ellas puede presentar caractersticas especficas en los relatos de las vctimas. Es decir, dependiendo de la clase de ofensa, existe mayor o menor probabilidad de que se presenten algunos o todos los criterios en el relato. En el abuso, el agresor puede ser una persona conocida (tos, primos, amigos, vecinos, etc.), y es el tipo de delito en el que el relato esta cualitativamente ms enriquecido. Generalmente es un proceso crnico y no necesariamente incluye penetracin, ni examen sexolgico positivo; en estos casos priman las amenazas y los engaos por parte del agresor.

Los relatos de asalto estn determinados por el estado emocional de la persona;algunas veces, por el mismo impacto de la situacin se olvidan hechos importantes o las cosas ocurrieron tan rpido que es difcil obtener un relato largo necesario para la tcnica CBCA; es usual que en estos casos, el agresor ejerza violencia sobre la vctima y por ello deja evidencias fsicas. Finalmente, los casos de incesto, en los cuales el agresor es una persona relacionada con la vctima en primer grado de consanguinidad, generalmente el padre o el hermano, tienen tambin un componente emocional importante para la vctima y su relato est determinado por sentimientos de culpa, de vergenza, de temor por las expectativas sobre el futuro propio y el de su familia, o el relato es breve debido al conflicto y confusin emocional que implica sentimientos contradictorios con respecto a los perpetradores.

En cuanto al concepto de los calificadores se esperaba encontrar gran similitud; es decir, que no hubieren diferencias significativas entre ellos.

De acuerdo con los resultados de la prueba de Friedman fue sorprendente encontrar diferencias significativas entre las puntuaciones de los calificadores de este estudio pues se esperaba lo contrario, teniendo en cuenta que se controlaron algunas variables como el diseo de un formato de operacionalizacin de los contenidos de los criterios, el entrenamiento unificado de los calificadores y la inclusin de los relatos que estaban grabados magnetofnicamente para detectar diferencias entre calificadores. Este hallazgo contrasta con lo reportado por la literatura en la cual se afirma un acuerdo entre calificadores entrenados del 96% (Yuille 1.996 citada por Manzanero, 1997) y puede deberse al poco entrenamiento de las calificadoras, debido a que en Colombia, pocos conocen la tcnica y no se puede ofrecer entrenamiento exhaustivo sobre la misma, incluso la investigadora principal recibi en otro pas instruccin breve sobre el uso de la tcnica.

Se concluy que existe un grado significativo de subjetividad de la tcnica, ya que el 37% de los criterios muestran diferencias segn los jueces, lo que se explica porque los calificadores refieren que la definicin de los criterios en algunos casos es confusa, dificultando as su calificacin. Esto puede deberse a que la literatura existente sobre la definicin de los criterios es mnima y a que la tcnica CBCA no ha unificado una definicin de los criterios y de la forma de calificacin, a pesar de los mltiples cambios que ha sufrido la categorizacin, la denominacin y el contenido de los mismos.

Con respecto a la subjetividad presente en la calificacin de los criterios, se debe tener en cuenta que hay variables del evaluador que son difciles de aislar, como la percepcin del calificador sobre los delitos sexuales, la empata establecida entre la presunta vctima y el evaluador, el nivel de atencin al realizar la entrevista o al escuchar su reproduccin, la familiarizacin, entrenamiento y experiencia con la aplicacin de la tcnica, entre otros.

La dificultad en la cuantificacin de los criterios representa una fuente de error importante en la calificacin y puede ser el factor explicativo de las diferencias, ya que en la mayora de los casos, es clara la presencia o ausencia del criterio; sin embargo, en el momento de cuantificar la presencia, es confuso distinguir entre 1 y 2. Cabe mencionar que los criterios que presentan ms diferencias entre los calificadores son los que se reportan con ms frecuencia en la mayora de los relatos, y los que tienen menos diferencias son los que no se relatan comnmente, lo cual coincide con las dificultades expuestas para la cuantificacin de los criterios presentes. Por esta razn se recomienda utilizar solo dos categoras ausencia y presencia, sin diferenciar entre 1 y 2 segn la fuerza o intensidad de la misma.

Por otro lado, hay criterios que se relacionan entre s, y es difcil diferenciarlos para la calificacin. Tal es el caso de los criterios cantidad de detalles, detalles inusuales y detalles superfluos; el primero no hace ningn tipo de discriminacin y simplemente se punta su existencia; sin embargo, en los dos siguientes es confuso, ya que los detalles se reconocen, pero muchas veces se contienen entre s. Entonces, se sabe que es un detalle que puede ser superfluo e inusual, y generalmente, la existencia de detalles se punta cuando se encuentran detalles, pero stos pueden caber perfectamente en la categora de inusuales o superfluos; de esta manera se est calificando un detalle en dos criterios.

Tambin vale la pena mencionar que a partir de la experiencia en la realizacin de las entrevistas, se observ que hay criterios que no se presentan claramente al solicitar a la vctima un relato libre de los acontecimientos, sino que para obtenerlos, habra que hacer preguntas especficas que indujeran a la vctima a responder por ellos; sin embargo, esto afectara la validez de la entrevista. Por esta razn se piensa que en este aspecto podra modificarse la estructura de la tcnica, omitiendo algunos criterios que en la mayora de los casos no son expresados por la vctima espontneamente, adems, porque se refieren a condiciones que no son determinantes en este tipo de delitos. Por ejemplo, el criterio 10 (incomprensin de detalles relatados con precisin) se presenta en casos aislados, y tal vez, no debera tenerse en cuenta como criterio de la tcnica, ya que al no presentarse en la mayora de los casos, se va a puntuar como cero, disminuyendo as la calificacin.

Tambin se esperaba encontrar un elevado coeficiente de confiabilidad interna (mayor a 0.6), y encontrar 5 factores de agrupacin de los criterios por medio del Anlisis Factorial, de acuerdo con las 5 categoras reportadas por Steller y Koehnken (sf).

En cuanto a la consistencia interna de la tcnica, se obtuvo un resultado de 0.43, el cual es bajo y permite afirmar que los criterios no tienen relaciones internas que faciliten su agrupacin en categoras especficas. Segn este estudio no se confirma lo que reporta la literatura sobre la asociacin de los 19 criterios en 5 categoras, (Steller y Koehnken,sf) ni estadstico que determine que cada uno de los cinco grupos de criterios evale un mismo factor, lo cual indica que sera conveniente reestructurar algunos aspectos de la tcnica como modificar la categorizacin existente. Adicionalmente, hay criterios que disminuyen la confiabilidad de la tcnica, como detalles inusuales (C8) y admitir falta de memoria (C15), cuyo contenido debera ser reestructurado para adaptarlo a las caractersticas de la tcnica.

Segn los resultados arrojados por el anlisis estadstico general de este estudio, se puede confirmar que la tcnica no tiene la rigurosidad de un instrumento psicomtrico cuantitativo que permita dar un dictamen sobre la veracidad de un relato, lo que ratifica lo dicho por Steller y Boychuk (1992), citados por Lamers-Winkelman (1998), quienes describieron el anlisis de la validez del relato como un mtodo estructural de evaluacin de nios abusados sexualmente el cual est compuesto por una recoleccin y anlisis de la informacin obtenida en las entrevistas, no como un mtodo cuantitativo o una prueba para evaluar la evidencia de los nios. El CBCA es un modelo de evaluacin para conducir evaluaciones de nios abusados sexualmente "No es un mtodo cuantitativo para evaluar verdad o mentira en los relatos de los nios" (p10).

Tal vez, esta tcnica puede validarse en estudios posteriores que incluyan una muestra ms amplia que permita nivelar los grupos de normal positivo y normal negativo, para lo que se requiere un perodo de recoleccin de datos ms amplio, teniendo en cuenta que los dictmenes positivos se presentan con menos frecuencia que los falsos negativos, y que no todos los casos recolectados cumplen con las condiciones necesarias para hacer parte de una investigacin como sta.Si bien es cierto que se ha hecho nfasis en la necesidad de agrandar la muestra, se deben reconocer las limitaciones que son propias de la tcnica CBCA, las cuales tambin afectan la confiabilidad y la validez de la misma, teniendo en cuenta que, desde un principio, la prueba fue construida desde una base cualitativa como resultado de la exploracin de la realidad, lo cual es vlido mantener en su aplicacin actual, sin embargo, es necesario adoptar una metodologa cuantitativa que permita obtener resultados ms objetivos.

El resultado de la tcnica en el contexto judicial debe ser entendido como un indicio y analizado como una prueba judicial no vinculante; y el resultado debe ser confirmado mediante la recoleccin de otro tipo de pruebas, como confesin o peritaje mdico-forense, entre otras.

Referencias

Alonso-Quecuty,M.L. (1999) Evaluacin de la credibilidad de las declaraciones de menores vctimas de delitos contra la libertad sexual. Papeles del Psiclogo,73, 36-40Agudelo, M.C. (1995). Gua prctica para el dictamen sexolgico forense. Bogot: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Battistelli, L. (1984) La mentira ante los tribunales. Bogot: Temis.

Bernal, M., Vivas, J., Mojica, M., Hoyos, D., Mesa, J. (1996). Diagnstico de maltrato en la poblacin de nios y adolescentes valorados en Santaf de Bogot por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Julio a Diciembre 1995-1996. Tesis de Grado.

Bussey, K.; Grimbeek, E. (2000) Childrens conceptions of lying and truth telling: Implications for child witnesses. Legal and Criminological Psychology. 5, 187-19Caro, J. (1974). Inquisicin, brujera y criptojudaismo. Barcelona: Ariel

Diges, M; Alonso-Quecuty, M. (1994) El psiclogo forense experimental y la evaluacin de credibilidad de las declaraciones en los casos de abuso sexual a menores. Poder Judicial Sep.94 ,43-66Freud, S. (1906) El psicoanlisis y la instruccin forense. Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Garrido, E.; Masip, J. (1998) Evaluacin de la credibilidad del testimonio: Una revisin de los fundamentos tericos, orgenes, evolucin y estado actual del Anlisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA). Trabajo presentado en V Congreso de Evaluacin Psicolgica. Benalmdena (Mlaga), 30 de Abril 3 Mayo de 1998.

LamerWinkelman,(1998) Statement Validity Anlisis. Its application to a sample of dutch children who have been sexually abused. Aparecer en un libro editado por C. Coulborn Faller.

Manzanero, A.L. (1997) Evaluando el testimonio de menores testigos y vctimas de abuso sexual. Anuario de Psicologa Jurdica, 6, 13-35.

Masip, J; Garrido, E. (2000) La evaluacin de la credibilidad del testimonio en contextos judiciales a partir de indicadores conductuales. Anuario de Psicologa Jurdica, 2000, 93-131Miotto, N.G. (1995) Psicologa del testimonio. Enfoque pericial del psiclogo forense. Trabajo presentado en el Primer Congreso Iberoamericano de Psicologa Jurdica. Santiago de Chile.

Offe, H. (2000) El dictamen sobre la credibilidad de las declaraciones de testigos. Anuario de Psicologa Jurdica , 2000, 11-23Roberts, K.; Lamb, M. (1999) Childrens responses when interviewers distort details durin investigative interviews. Legal and Criminological Psychology, 4, 23-31

Vasquez,B. Ruiz, M.P., Dictamen Pericial N. 814/99.20 (1999). Clnica Mdico Forense: Juzgados de Instruccin de Madrid.

Velandia, F. (2000). Forensis datos para la vida. Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Steller, M.; Koehnken, (sf) Anlisis de declaraciones basado en criterios. En Raskin, D. (1994) Mtodos psicolgicos en la investigacin y pruebas criminales.