Análisis de Hércules Loco de Séneca

download Análisis de Hércules Loco de Séneca

of 3

description

Ensayo comparativo entre Hércules y Geracles.

Transcript of Análisis de Hércules Loco de Séneca

Paz y furia enfrentadas: Hrcules Loco de Sneca

Universidad del AzuayPaz y furia enfrentadas: Hrcules Loco de Sneca

Jefferson Castillo Pelez29-11-2013

Paz y furia enfrentadas: Hrcules Loco de Sneca

Hrcules Loco de Sneca es la adaptacin romana de Heracles de Eurpides. En la versin de Sneca podemos encontrar una clara diferencia en cuanto al estilo narrativo, ya que cuenta la historia en cinco actos mucho ms fluidos y coherentes entre s. Debido a que el autor supo entrelazar acertadamente todos los actos y a que incluy referencias, muchas veces irnicas, del momento del clmax durante toda la obra, se percibe una narrativa mucho ms slida que en la versin griega. En esta narracin, se puede apreciar la intervencin divina en el desenlace de la obra, sin embargo en el contexto de la misma no se trata de un simple Deus ex Machina[footnoteRef:1] ,ya que esta intervencin est justificada, y forma parte de un juego que se plante desde el inicio de la obra: la serenidad y la locura enfrentadas. En las siguientes lneas se tratar de analizar como este recurso fue usado durante la totalidad de la obra. [1: Deus ex Machina se considera generalmente a una intervencin forzada para llegar al desenlace de una obra.]

Juno en el prlogo de la obra es un personaje atormentado. Acaba de ser expulsada del cielo, y est observando el triunfo de su enemigo. Esto marca el estado de la primera mitad de su monlogo en el que lanza lamentos de todas las desventuras que ha tenido que pasar. Aqu observamos un ejemplo de la furia relacionada con la derrota, lo que le da al personaje unos dilogos desesperados y lastimeros al principio, pero que al darse cuenta de su estado de derrota se convierte en ira y sus exclamaciones se vuelven vengativas, aqu ella plantea su estrategia para vencer a Hrcules, ya que no hay ningn enemigo que haya podido con l, va a enfrentarlo a l mismo bajo un estado de locura, por lo que convoca a varios aliado relacionados con esta para que acudan a su favor.Mgara, esposa de Hrcules, en el segundo acto llora la ausencia de su esposo y sufre por la tirana de Lico, est en un estado de impotencia y dolor ya que el nuevo rey ha matado a su padre, y su esposo est enfrentando al mismo infierno y no tiene noticias de su regreso, Anfitrin trata de calmarla continuando con el juego entre ambos estados, entonces llega Lico que representa la unin de la calma y tempestad, la furia calmada, controlada. Este personaje es ms bien una representacin mortal del conflicto real que es determinado por Juno y es en s una irona planteada por Sneca y una herramienta utilizada en la obra para vencer a Hrcules. Lico pide la mano de Mgara puesto que ella tiene sangre real, y el la necesita para asegurar su poder, pero ella se niega, entonces vemos el ejemplo ms claro de la irona que manej Sneca, l amenaza con matarla a ella y a sus hijos, cosa que es realizada despus por el mismo Hrcules luego de defenderlos de esta amenaza.Hrcules llega triunfante del infierno, con la paz de poder haber salido de un lugar tan espantoso como lo narra Teseo y la satisfaccin de haber vencido al cerbero, Sneca relaciona entonces el triunfo con la calma. Esta es la situacin contraria a la de Juno en el prlogo, mientras ella fue expulsada del cielo, Hrcules sali del infierno, lo que da a lugar a la contraposicin de la angustia por la derrota y la paz por el triunfo. Esta paz se ve interrumpida cuando Anfitrin le pone al tanto de la amenaza que hizo Lico a su familia. Podemos ver que, en este instante, el plan de Juno empieza a ponerse en marcha, turbando la tranquilidad de Hrcules, quien en ese instante luego de un muy pequeo momento de reflexin pierde an ms la calma y va a enfrentar a Lico a quien mata.En el cuarto acto, despus de este quiebre emocional, Hrcules va a realizar una ofrenda y entonces pierde totalmente la cordura, lo que lleva a matar a sus hijos y a su esposa, creyendo que son linaje de Lico y en ofrenda a Juno, entonces no tiene conciencia de su acto y otra vez se observa una mezcla de la calma con el tormento ya que l no tiene idea de que est matando a sus propios hijos y lo hace incluso como una manera de agradar a los dioses, pero se puede interpretar que est en un estado de furia por la manera en la que da muerte a su familia, en el momento en el que solo queda un hijo y su esposa podemos observar un estado de desesperacin disfrazada de calma cuando Mgara intenta persuadir a Hrcules, y el del tormento llevado al extremo de la muerte, cuando su hijo no necesita ser tocado por su padre para morir. Hrcules estuvo a punto incluso de matar a Anfitrin si no hubiese sido por que cayo desmayado.En el quinto acto toma lugar el mayor estado de furia de un personaje en la obra. Hrcules despierta y se da cuenta de la escena a su alrededor y de quien fue el artfice pierde cualquier paz que hubiera podido tener, habiendo cumplido con sus propias manos la venganza de Jonu, se da lo que se vena anticipando desde el principio, la angustia ganndole a la calma. Hrcules considera exiliarse e incluso quitarse la vida, pero de nuevo interviene la calma llegando en forma de Anfitrin quien lo convence que si se suicida estar terminando con su vida tambin y Teseo quien le dice que puede purificar su alma en Atenas.Este conflicto entre paz y furia durante toda la obra le da un punto de conexin a todas las escenas que ayuda a que sea ms estructurada, mientras Juno representa la furia, Hrcules es la paz, y luego se invierten estos roles. Los juegos de furia-derrota-muerte y paz-triunfo-vida son tpicos que se observan durante toda la trama, pero en vez de ser estereotpicas, le dan a la obra un trasfondo gua para la interpretacin y la lectura. La irona tambin es un elemento importante durante toda la obra, incluso al final se puede ver que Hrcules repudia al asesino de sus hijos antes de darse cuenta que era l quien lo hizo. Estas dos caractersticas son una muestra de la capacidad narrativa de Sneca, y del porque esta obra logra hacer uso de un, en principio, Deus ex Machina sin sacrificar la coherencia y fluidez del desenlace.

BibliografaDesconocido. (s.f.). Hrcules. Obtenido de Mallorca Web: http://www.mallorcaweb.net/masm/Her.htmSaco, J. L. (s.f.). El hroe griego perturbado y criminal: Heracles trgico. Obtenido de VEREDA (Venezuela Red Arte): http://vereda.saber.ula.ve/sol/praesentia6/julio.htmSneca, L. A. (57). Hrcules Loco. Roma: Gredos.Vzquez, C. G. (1995). Dos protagonistas en conflicto: Anlisis del Hrcules Furens de Sneca.